SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas para realizar el comentario de una película




       El cine, al igual que la literatura y el arte en general, puede constituir una
herramienta extraordinaria para analizar distintos fenómenos de la historia. Sin
embargo, hay que tener cuidado, pues detrás de una película actúan diversas fuerzas
(ideológicas, económicas, políticas…) que hay que saber interpretar para llegar a unas
conclusiones adecuadas.
       No basta con ver la película. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de
sacarle todo el partido posible para comprenderla mejor y valorar el cine como
contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de
conocimientos.
       El comentario de una película sigue unas pautas muy parecidas al comentario
de un texto histórico, aunque adaptándolo a las características propias del formato. Es
aconsejable seguir los siguientes pasos:
       Ficha técnica: consiste en presentar una serie de datos técnicos que sirven
       para identificar correctamente la película. Éstos suelen ser los datos más
       comunes:

              Título: se hace constar el título en español y el título de la versión
              original. Se realizará de la siguiente manera: título en español = título
              original.
              País: se refiere al país de origen de la película.
              Año: nos referimos al año en el que se estrenó la película.
              Duración: reflejaremos la duración del film.
              Director: se señala el director de la película, junto a una breve reseña
              sobre su vida y su filmografía. Ésto es útil para poder situar la película en
              el contexto en el que se rodó y, por tanto, poder elaborar unas
              conclusiones más apropiadas.
              Intérpretes: se utilizará la abreviatura Int. seguida de la relación de los
              principales actores y actrices
Argumento: se trata de resumir brevemente el hilo argumental de la película
        con el fin de recordarlo fácilmente en futuras ocasiones. Procura no
        extenderte mucho, lo ideal es redactar unas 5 ó 6 líneas.


        Análisis histórico: realizaremos una pequeña síntesis y, a su vez, una crítica de
        los principales aspectos de índole histórica que presenta la película. Este
        comentario se desarrollará a través de los siguientes puntos:
               Contexto histórico: se trata de la época que desarrolla la película.
               Conviene realizar un pequeño esquema de acontecimientos, señalando
               los antecedentes o causas, el hecho histórico en sí y las consecuencias.
               También se harán referencias al contexto económico, aspectos
               políticos, tipo de sociedad y aspectos ideológicos y culturales que refleja
               el film.
               Contexto en el que se rueda la película: este apartado es tan
               importante como el anterior, pues gracias a él sabremos las
               motivaciones que llevaron a su rodaje.
               Personajes: debemos señalar quiénes son y por qué aparecen en la
               película, es decir, la función que desempeñan en la misma.
               Crítica histórica: una vez contrastados los hechos históricos de la
               película con documentos escritos, se deberán analizar los errores
               u omisiones que aparecen en el film, y si éstos son intencionados o no.
               Los directores de cine también se equivocan, pero estos errores pueden
               ser accidentales, provocados por una mala documentación, o
               intencionados. Es importante que reflexionemos sobre la voluntariedad
               o involuntariedad de los errores y, en el segundo de los casos, que
               indiquemos las posibles causas.
               Valoración personal: trataremos de realizar una crítica de la película
               pero procuraremos huir de la primera persona. Podemos hacer
               referencia a la interpretación de los actores y actrices, al papel de los
               personajes, a la veracidad histórica, a la duración del film, al ritmo de los
               acontecimientos, o a todo lo que se nos ocurra. Termina señalando si la
               película es recomendable o no.




Fuentes:
•   LEAL RAMÍREZ, Víctor Manuel. El cine en el aula aplicado a la enseñanza didáctica de
    la Historia.
•   VALERO MARTÍNEZ, Tomás. Cómo ver una película: una práctica educativa.
    En: Cinehistoria: cine e historia en el aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
Paula Iglesias
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comicisabelri
 
Guión cinematográfico
Guión cinematográficoGuión cinematográfico
Guión cinematográfico
fredbuster
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolosjosetomas1
 
Cine documental
Cine documentalCine documental
Cine documental
Alejandro Arias
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelamily2383
 
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Eddy Lalvay
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
David Nuñez
 
Ejemplos de guiones
Ejemplos de guionesEjemplos de guiones
Ejemplos de guionesmiguel angel
 
Que es un documental
Que es un documentalQue es un documental
Que es un documental
mamevarela
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
FERNANDA
 
Análisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cineAnálisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cine
LilyGzz25
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
Tendencias del Teatro
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatrorxvargas
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
envermusik
 
Comic
ComicComic
La fotonovela
La fotonovelaLa fotonovela
La fotonovela
Ercilia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Critica de cine
Critica de cineCritica de cine
Critica de cine
 
Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Guión cinematográfico
Guión cinematográficoGuión cinematográfico
Guión cinematográfico
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
 
Cine documental
Cine documentalCine documental
Cine documental
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novela
 
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
 
Ejemplos de guiones
Ejemplos de guionesEjemplos de guiones
Ejemplos de guiones
 
Que es un documental
Que es un documentalQue es un documental
Que es un documental
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
 
Signo denotación connotación
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotación
 
Análisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cineAnálisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cine
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
 
Tendencias del Teatro
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatro
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
Comic
ComicComic
Comic
 
La fotonovela
La fotonovelaLa fotonovela
La fotonovela
 

Destacado

Mapa conceptual orientacion administrativa
Mapa conceptual orientacion administrativaMapa conceptual orientacion administrativa
Mapa conceptual orientacion administrativaemolinac
 
REFLEXION DE LA PELICULA
REFLEXION DE LA PELICULAREFLEXION DE LA PELICULA
REFLEXION DE LA PELICULAYurley Cardona
 
Reseña de la película la educación prohibida
Reseña de la película la educación prohibidaReseña de la película la educación prohibida
Reseña de la película la educación prohibida
Judith Contreras
 
Resumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibidaResumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibidaguidoariascedeo
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo Germarilin Perez
 
Análisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación ProhibidaAnálisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación Prohibidagabrielalalaleo
 

Destacado (6)

Mapa conceptual orientacion administrativa
Mapa conceptual orientacion administrativaMapa conceptual orientacion administrativa
Mapa conceptual orientacion administrativa
 
REFLEXION DE LA PELICULA
REFLEXION DE LA PELICULAREFLEXION DE LA PELICULA
REFLEXION DE LA PELICULA
 
Reseña de la película la educación prohibida
Reseña de la película la educación prohibidaReseña de la película la educación prohibida
Reseña de la película la educación prohibida
 
Resumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibidaResumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibida
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
 
Análisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación ProhibidaAnálisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación Prohibida
 

Similar a Normas para realizar el comentario de una película

Guia para ver peliculas
Guia para ver peliculasGuia para ver peliculas
Guia para ver peliculas
Lionel Simijoski
 
Comentario de películas
Comentario de películasComentario de películas
Comentario de películasManuel Pimienta
 
Análisis
AnálisisAnálisis
AnálisisUPB
 
Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.Alejandro Duarte
 
Oei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cineOei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cine
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 
Críticas y reseñas cine semana 20-moodle
Críticas y reseñas cine  semana 20-moodleCríticas y reseñas cine  semana 20-moodle
Críticas y reseñas cine semana 20-moodle
susanaramirezport
 
Qué es el guión de cine
Qué es el guión de cineQué es el guión de cine
Qué es el guión de cine
Ia Guillén de Troya
 
Guía 3 castellano 10 tercer período 2017
Guía  3 castellano 10 tercer período  2017Guía  3 castellano 10 tercer período  2017
Guía 3 castellano 10 tercer período 2017
wilmer ibañez
 
Guía 3 castellano 10 tercer período
Guía  3 castellano 10 tercer períodoGuía  3 castellano 10 tercer período
Guía 3 castellano 10 tercer período
wilmer ibañez
 
Comentario de películas y documentales
Comentario de películas y documentalesComentario de películas y documentales
Comentario de películas y documentalesAnabernabeu
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literarioGiianii29
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
Dragón Estudios de Cine
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guiongerar none
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 

Similar a Normas para realizar el comentario de una película (20)

Guia para ver peliculas
Guia para ver peliculasGuia para ver peliculas
Guia para ver peliculas
 
Cine En Clase 314 Equipo3
Cine En Clase 314 Equipo3Cine En Clase 314 Equipo3
Cine En Clase 314 Equipo3
 
Comentario de películas
Comentario de películasComentario de películas
Comentario de películas
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.
 
Oei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cineOei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cine
 
Críticas y reseñas cine semana 20-moodle
Críticas y reseñas cine  semana 20-moodleCríticas y reseñas cine  semana 20-moodle
Críticas y reseñas cine semana 20-moodle
 
Qué es el guión de cine
Qué es el guión de cineQué es el guión de cine
Qué es el guión de cine
 
Escribir guiones de cine
Escribir guiones de cineEscribir guiones de cine
Escribir guiones de cine
 
Guía 3 castellano 10 tercer período 2017
Guía  3 castellano 10 tercer período  2017Guía  3 castellano 10 tercer período  2017
Guía 3 castellano 10 tercer período 2017
 
Guía 3 castellano 10 tercer período
Guía  3 castellano 10 tercer períodoGuía  3 castellano 10 tercer período
Guía 3 castellano 10 tercer período
 
Analisis filmico
Analisis filmicoAnalisis filmico
Analisis filmico
 
Comentario de películas y documentales
Comentario de películas y documentalesComentario de películas y documentales
Comentario de películas y documentales
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literario
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guion
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 

Más de Atham

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
VelazquezAtham
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAtham
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAtham
 
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Atham
 
Fichas 2º ESO
Fichas 2º ESOFichas 2º ESO
Fichas 2º ESOAtham
 
Ceres
CeresCeres
CeresAtham
 
Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Atham
 
T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.Atham
 
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Atham
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Atham
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOFicha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOAtham
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romanoAtham
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
La División Azul
La División AzulLa División Azul
La División AzulAtham
 

Más de Atham (20)

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
 
Fichas 2º ESO
Fichas 2º ESOFichas 2º ESO
Fichas 2º ESO
 
Ceres
CeresCeres
Ceres
 
Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Reportero de la historia.
Reportero de la historia.
 
T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.
 
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
 
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOFicha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
La División Azul
La División AzulLa División Azul
La División Azul
 

Normas para realizar el comentario de una película

  • 1. Normas para realizar el comentario de una película El cine, al igual que la literatura y el arte en general, puede constituir una herramienta extraordinaria para analizar distintos fenómenos de la historia. Sin embargo, hay que tener cuidado, pues detrás de una película actúan diversas fuerzas (ideológicas, económicas, políticas…) que hay que saber interpretar para llegar a unas conclusiones adecuadas. No basta con ver la película. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de conocimientos. El comentario de una película sigue unas pautas muy parecidas al comentario de un texto histórico, aunque adaptándolo a las características propias del formato. Es aconsejable seguir los siguientes pasos: Ficha técnica: consiste en presentar una serie de datos técnicos que sirven para identificar correctamente la película. Éstos suelen ser los datos más comunes: Título: se hace constar el título en español y el título de la versión original. Se realizará de la siguiente manera: título en español = título original. País: se refiere al país de origen de la película. Año: nos referimos al año en el que se estrenó la película. Duración: reflejaremos la duración del film. Director: se señala el director de la película, junto a una breve reseña sobre su vida y su filmografía. Ésto es útil para poder situar la película en el contexto en el que se rodó y, por tanto, poder elaborar unas conclusiones más apropiadas. Intérpretes: se utilizará la abreviatura Int. seguida de la relación de los principales actores y actrices
  • 2. Argumento: se trata de resumir brevemente el hilo argumental de la película con el fin de recordarlo fácilmente en futuras ocasiones. Procura no extenderte mucho, lo ideal es redactar unas 5 ó 6 líneas. Análisis histórico: realizaremos una pequeña síntesis y, a su vez, una crítica de los principales aspectos de índole histórica que presenta la película. Este comentario se desarrollará a través de los siguientes puntos: Contexto histórico: se trata de la época que desarrolla la película. Conviene realizar un pequeño esquema de acontecimientos, señalando los antecedentes o causas, el hecho histórico en sí y las consecuencias. También se harán referencias al contexto económico, aspectos políticos, tipo de sociedad y aspectos ideológicos y culturales que refleja el film. Contexto en el que se rueda la película: este apartado es tan importante como el anterior, pues gracias a él sabremos las motivaciones que llevaron a su rodaje. Personajes: debemos señalar quiénes son y por qué aparecen en la película, es decir, la función que desempeñan en la misma. Crítica histórica: una vez contrastados los hechos históricos de la película con documentos escritos, se deberán analizar los errores u omisiones que aparecen en el film, y si éstos son intencionados o no. Los directores de cine también se equivocan, pero estos errores pueden ser accidentales, provocados por una mala documentación, o intencionados. Es importante que reflexionemos sobre la voluntariedad o involuntariedad de los errores y, en el segundo de los casos, que indiquemos las posibles causas. Valoración personal: trataremos de realizar una crítica de la película pero procuraremos huir de la primera persona. Podemos hacer referencia a la interpretación de los actores y actrices, al papel de los personajes, a la veracidad histórica, a la duración del film, al ritmo de los acontecimientos, o a todo lo que se nos ocurra. Termina señalando si la película es recomendable o no. Fuentes: • LEAL RAMÍREZ, Víctor Manuel. El cine en el aula aplicado a la enseñanza didáctica de la Historia. • VALERO MARTÍNEZ, Tomás. Cómo ver una película: una práctica educativa. En: Cinehistoria: cine e historia en el aula.