SlideShare una empresa de Scribd logo
Notación científica
Existen numerosos contextos donde aparecen números muy grandes o
muy pequeños. Las masas de los astros, las distancias interestelares… son
cantidades muy grandes; el peso de los átomos, el diámetro de un
glóbulo rojo… son cantidades muy pequeñas.
Para trabajar con ellos utilizamos la notación científica. En ella tienen
gran importancia las potencias de 10.
El diámetro
del Sol es
1 392 000 000 m
El diámetro
medio de un átomo es
0,000 000 000 3 m
El diámetro
del Sol es
1,392 · 109 m
El diámetro
medio de un átomo es
3 · 10-10 m
100 = 1
101 = 1 x 10 = 10
102 = 1 x 10 x 10 = 100
103 = 1 x 10 x 10 x 10 = 1000
10–1 = = = 0,1
1
10
1
101
10–2 = = = 0,01
1
10 · 10
1
102
10–3 = = = 0,001
1
10 · 10 · 10
1
103
Potencias de 10
Prefijo Símbolo Decimal Equivalente Potencia de 10
tera- T 1 000 000 000 000 1012
giga- G 1 000 000 000 109
mega- M 1 000 000 106
kilo- K 1 000 103
hecto- h 100 102
deca- da 10 101
1 100
deci- d 0,1 10-1
centi- c 0,01 10-2
milli- m 0,001 10-3
micro-  0,000 001 10-6
nano- n 0,000 000 001 10-9
pico- p 0,000 000 000 001 10-12
N x 10n
El número de átomos en 12 g de carbono:
602 200 000 000 000 000 000 000 6,022 · 1023
La masa de un átomo de carbono en gramos:
0,0000000000000000000000199 1,99 · 10-23
La expresión de un número en notación científica consiste en
representarlo como un número entero o un decimal con una sola cifra
entera (en ambos casos del 1 al 9) multiplicado por una potencia de
10 (positiva o negativa).
N es un número
entre 1 y 10
n es un número entero
positivo o negativo
20 300 tiene cinco dígitos enteros; tendremos que desplazar la coma hacia
la izquierda 4 lugares, es decir, 20 300 = 2,03 · 104.
0,000056 tiene como primer dígito no nulo 5. Habrá que desplazar la coma
hacia la derecha 5 lugares; 0,000056 = 5,6 · 105.
Dado un número en notación científica, llamamos orden de magnitud al
exponente de la potencia de 10. Nos da una idea clara de cómo es el
número con el que estamos tratando. Por ejemplo, si es 6, estamos
hablando de millones; si es 12, de billones; si es –3, de milésimas, etc.
Expresar un número en notación científica
0,0 0 0 0 2 2 0 5 = 2,205 · 10–5
3 190 000 = 3,19 · 106
123456
1 2 3 4 5
Nº en notación decimal Nº en notación científica
Expresar un número dado en notación científica en
notación decimal
0,000 001 234 304 000
1,234 · 10–6
Puesto que el exponente es –6,
hacer el número más pequeño
moviendo la coma decimal 6
lugares a la izquierda.
Si faltan dígitos, añade ceros.
000 001,234
3,04 · 105
Puesto que el exponente es 5,
hacer el número más grande
moviendo la coma decimal 5
lugares a la derecha.
Si faltan dígitos, añade ceros.
3,04 000
Por tanto,
1,234 · 10–6 = 0,000 001 234
Por tanto,
3,04 · 105 = 304 000
Operaciones con números en notación científica
Realizar cálculos con números escritos en notación científica es muy fácil:
basta con operar, por un lado, con los números que aparecen antes de la
potencia de 10 y, por otro, con las potencias.
Suma y resta en notación científica
Consideremos la suma 2,35 · 107 + 1,264 · 107. Como el exponente de
ambos números es el mismo, basta con sacar factor común 107:
2,35 · 107 + 1,264 · 107 = (2,35 + 1,264) · 107 = 3,614 · 107
Cuando el exponente de ambos es diferente, se reducen a exponente
común (el mayor de ellos) multiplicando el menor por la potencia de 10
adecuada.
4,31 · 104 + 3,9 · 103 =
= 4,31 · 104 + 0,39 · 104 =
= (4,31 + 0,39)·104 = 4,70 · 104
Ejemplo:
Ejemplo: Calcula la suma
Escribe los dos números con el
mismo exponente (el mayor).
3,9 · 103 = 0,39 · 104
(1,2 · 103) + (3,4 · 105)
1,2 · 103 = 0,012 · 103+2=5
(0,012 · 105) + (3,4 · 105) =
(0,012 + 3,4) · 105
= 3,412 · 105
Desplaza 2
Suma 2
Escribe 1,2 · 103 con exponente 5.
Para realizar restas se sigue el mismo proceso: se reducen al exponente
mayor y se resta la parte entera o decimal de ambos números.
Ejemplo: (3,4 · 105) – (1,2 · 104)
1,2 · 104 = 0,12 · 104+1=5
(3,4 · 105) – (0,12 · 105) =
(3,4 – 0,12) · 105
= 3,28 · 105
Suma 1
Desplaza 1
(1,2 · 10–6) + (3,2 · 10–7) =
3,2 · 10–7 = 0,32 · 10–7+1=–6
(1,2 · 10–6) + (0,32 · 10–6) = (1,2 + 0,32) · 10–6
= 1,52 · 10–6
Desplaza 1
(5,6 · 10–6) – (3,4 · 10–9) =
3,4 · 10–9 = 0,0034 · 10–9+3=–6
(5,6 · 10–6) – (0,0034 · 10–6) = (5,6 – 0,0034)·10–6
= 5,5966 · 10–6
Desplaza 3
Ejemplo:
Ejemplo:
Suma 1
Suma 3
Para multiplicar números en notación científica, multiplica los primeros factores
decimales y suma los exponentes.
Ejemplo:
6,72 · 10-2
Ejercicio: Multiplica (9 · 107) · (1,5 · 104) 1,35 · 1012
Multiplicación y división en notación científica
Multiplica (3,2 · 10–7) · (2,1 · 105)
(3,2 · 2,1) · 10–7+5 =
Para dividir números en notación científica, divide el primer factor decimal del
numerador por el primer factor decimal del denominador. Entonces resta el
exponente del denominador al exponente del numerador.
Ejemplo:
3,76 · 104
Ejercicio: Divide (2,4 · 10–7) : (3,1 · 1014) 7,74 · 10-22
Divide (6,4 · 106) : (1,7 · 102)
(6,4 : 1,7) · 106–2 =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newtonGuia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
Maria Langone
 
Método clásico y ruffini ( teorema del resto).
Método  clásico y ruffini ( teorema del resto).Método  clásico y ruffini ( teorema del resto).
Método clásico y ruffini ( teorema del resto).
Danilo Vargas
 
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIAMATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
Adrian Lanza Gutiérrez
 
06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios
06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios
06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios
Alejandro Rivera
 
Ejercicios de sucesiones geométricas
Ejercicios de sucesiones geométricasEjercicios de sucesiones geométricas
Ejercicios de sucesiones geométricas
Logos Academy
 
Transformar decimal a fracción
Transformar decimal a fracciónTransformar decimal a fracción
Transformar decimal a fracción
Enrique Gajardo
 
Operaciones con decimales
Operaciones con decimalesOperaciones con decimales
Operaciones con decimales
yolandapadreclaret
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
scheloco
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
MiPaLoX
 
Presentacion De Mate
Presentacion De MatePresentacion De Mate
Presentacion De Mate
Diana Baez
 
Factor común
Factor comúnFactor común
Factor común
Mario Rodriguez
 
MéTodo De Ruffini Juan Francisco Bermejo
MéTodo De Ruffini   Juan Francisco BermejoMéTodo De Ruffini   Juan Francisco Bermejo
MéTodo De Ruffini Juan Francisco Bermejo
guest4d17af
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
matematicajiv
 
multiplicacion y division de fracciones
multiplicacion y division de fraccionesmultiplicacion y division de fracciones
multiplicacion y division de fracciones
Javi Villuela
 
Regla de Ruffini
Regla de RuffiniRegla de Ruffini
Regla de Ruffini
conchitamatematicas
 
Clase 2, exponentes y_radicales
Clase 2,  exponentes y_radicalesClase 2,  exponentes y_radicales
Clase 2, exponentes y_radicales
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Números Decimales
Números DecimalesNúmeros Decimales
Números Decimales
antoniomartincid
 
multiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomiosmultiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomios
guesteb91f8
 
Tema 2 Polinomios y fracciones algebraicas
Tema 2 Polinomios y fracciones algebraicasTema 2 Polinomios y fracciones algebraicas
Tema 2 Polinomios y fracciones algebraicas
Antonio Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newtonGuia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
 
Método clásico y ruffini ( teorema del resto).
Método  clásico y ruffini ( teorema del resto).Método  clásico y ruffini ( teorema del resto).
Método clásico y ruffini ( teorema del resto).
 
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIAMATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
 
06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios
06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios
06 MultiplicacióN Y DivisióN De Polinomios
 
Ejercicios de sucesiones geométricas
Ejercicios de sucesiones geométricasEjercicios de sucesiones geométricas
Ejercicios de sucesiones geométricas
 
Transformar decimal a fracción
Transformar decimal a fracciónTransformar decimal a fracción
Transformar decimal a fracción
 
Operaciones con decimales
Operaciones con decimalesOperaciones con decimales
Operaciones con decimales
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Presentacion De Mate
Presentacion De MatePresentacion De Mate
Presentacion De Mate
 
Factor común
Factor comúnFactor común
Factor común
 
MéTodo De Ruffini Juan Francisco Bermejo
MéTodo De Ruffini   Juan Francisco BermejoMéTodo De Ruffini   Juan Francisco Bermejo
MéTodo De Ruffini Juan Francisco Bermejo
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
multiplicacion y division de fracciones
multiplicacion y division de fraccionesmultiplicacion y division de fracciones
multiplicacion y division de fracciones
 
Regla de Ruffini
Regla de RuffiniRegla de Ruffini
Regla de Ruffini
 
Clase 2, exponentes y_radicales
Clase 2,  exponentes y_radicalesClase 2,  exponentes y_radicales
Clase 2, exponentes y_radicales
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacion
 
Números Decimales
Números DecimalesNúmeros Decimales
Números Decimales
 
multiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomiosmultiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomios
 
Tema 2 Polinomios y fracciones algebraicas
Tema 2 Polinomios y fracciones algebraicasTema 2 Polinomios y fracciones algebraicas
Tema 2 Polinomios y fracciones algebraicas
 

Similar a Notacion cientifica por: Solange Martinez

Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
Freddy Rios
 
Potencias y not cientifica
Potencias y not cientificaPotencias y not cientifica
Potencias y not cientifica
Viviana Muñoz
 
Notación cientifica
Notación cientificaNotación cientifica
Notación cientifica
Juan Carlos Vazquez
 
Informe de notacion cientifica
Informe de notacion cientificaInforme de notacion cientifica
Informe de notacion cientifica
Alejandra Ureña
 
Tema 1 notación científica
Tema 1        notación  científicaTema 1        notación  científica
Tema 1 notación científica
Jeff Loza Diaz
 
Teoria y problemas de notacion cientifica ccesa007
Teoria y problemas de notacion cientifica  ccesa007Teoria y problemas de notacion cientifica  ccesa007
Teoria y problemas de notacion cientifica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
NOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptx
NOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptxNOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptx
NOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptx
JOSEDORADO11
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Notación científica
Notación científicaNotación científica
Notación científica
luis fajardo urbiña
 
9eno potencias 2da Unidad.pptx
9eno potencias 2da Unidad.pptx9eno potencias 2da Unidad.pptx
9eno potencias 2da Unidad.pptx
sylviavanessaarmanza
 
Notación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidadesNotación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidades
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
notacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptxnotacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptx
Quinto Grupo A
 
Guía 1. notación científica
Guía 1. notación científicaGuía 1. notación científica
Guía 1. notación científica
JeissonHernndez
 
Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°
Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°
Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°
WilsonRodriguezGomez2
 
Potencias y notación científica
Potencias y notación científica Potencias y notación científica
Potencias y notación científica
Gran Pachacutec
 
notacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptxnotacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptx
DIEGOFERNANDOGALLOJA
 
Yajaira ojeda asg2
Yajaira ojeda asg2Yajaira ojeda asg2
Yajaira ojeda asg2
Yajaira Aviles
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
Jorge Rojas
 
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio 3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
Elio33
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
JOSE LUIS RUBIN
 

Similar a Notacion cientifica por: Solange Martinez (20)

Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
Potencias y not cientifica
Potencias y not cientificaPotencias y not cientifica
Potencias y not cientifica
 
Notación cientifica
Notación cientificaNotación cientifica
Notación cientifica
 
Informe de notacion cientifica
Informe de notacion cientificaInforme de notacion cientifica
Informe de notacion cientifica
 
Tema 1 notación científica
Tema 1        notación  científicaTema 1        notación  científica
Tema 1 notación científica
 
Teoria y problemas de notacion cientifica ccesa007
Teoria y problemas de notacion cientifica  ccesa007Teoria y problemas de notacion cientifica  ccesa007
Teoria y problemas de notacion cientifica ccesa007
 
NOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptx
NOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptxNOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptx
NOTACION-CIENTIFICA-JOSE-DORADO.pptx
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
Notación científica
Notación científicaNotación científica
Notación científica
 
9eno potencias 2da Unidad.pptx
9eno potencias 2da Unidad.pptx9eno potencias 2da Unidad.pptx
9eno potencias 2da Unidad.pptx
 
Notación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidadesNotación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidades
 
notacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptxnotacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptx
 
Guía 1. notación científica
Guía 1. notación científicaGuía 1. notación científica
Guía 1. notación científica
 
Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°
Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°
Actividad 3 y 4 periodo_1_fisica_9°
 
Potencias y notación científica
Potencias y notación científica Potencias y notación científica
Potencias y notación científica
 
notacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptxnotacion_cientifica.pptx
notacion_cientifica.pptx
 
Yajaira ojeda asg2
Yajaira ojeda asg2Yajaira ojeda asg2
Yajaira ojeda asg2
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio 3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Notacion cientifica por: Solange Martinez

  • 1. Notación científica Existen numerosos contextos donde aparecen números muy grandes o muy pequeños. Las masas de los astros, las distancias interestelares… son cantidades muy grandes; el peso de los átomos, el diámetro de un glóbulo rojo… son cantidades muy pequeñas. Para trabajar con ellos utilizamos la notación científica. En ella tienen gran importancia las potencias de 10. El diámetro del Sol es 1 392 000 000 m El diámetro medio de un átomo es 0,000 000 000 3 m El diámetro del Sol es 1,392 · 109 m El diámetro medio de un átomo es 3 · 10-10 m
  • 2. 100 = 1 101 = 1 x 10 = 10 102 = 1 x 10 x 10 = 100 103 = 1 x 10 x 10 x 10 = 1000 10–1 = = = 0,1 1 10 1 101 10–2 = = = 0,01 1 10 · 10 1 102 10–3 = = = 0,001 1 10 · 10 · 10 1 103 Potencias de 10
  • 3. Prefijo Símbolo Decimal Equivalente Potencia de 10 tera- T 1 000 000 000 000 1012 giga- G 1 000 000 000 109 mega- M 1 000 000 106 kilo- K 1 000 103 hecto- h 100 102 deca- da 10 101 1 100 deci- d 0,1 10-1 centi- c 0,01 10-2 milli- m 0,001 10-3 micro-  0,000 001 10-6 nano- n 0,000 000 001 10-9 pico- p 0,000 000 000 001 10-12
  • 4. N x 10n El número de átomos en 12 g de carbono: 602 200 000 000 000 000 000 000 6,022 · 1023 La masa de un átomo de carbono en gramos: 0,0000000000000000000000199 1,99 · 10-23 La expresión de un número en notación científica consiste en representarlo como un número entero o un decimal con una sola cifra entera (en ambos casos del 1 al 9) multiplicado por una potencia de 10 (positiva o negativa). N es un número entre 1 y 10 n es un número entero positivo o negativo
  • 5. 20 300 tiene cinco dígitos enteros; tendremos que desplazar la coma hacia la izquierda 4 lugares, es decir, 20 300 = 2,03 · 104. 0,000056 tiene como primer dígito no nulo 5. Habrá que desplazar la coma hacia la derecha 5 lugares; 0,000056 = 5,6 · 105. Dado un número en notación científica, llamamos orden de magnitud al exponente de la potencia de 10. Nos da una idea clara de cómo es el número con el que estamos tratando. Por ejemplo, si es 6, estamos hablando de millones; si es 12, de billones; si es –3, de milésimas, etc.
  • 6. Expresar un número en notación científica 0,0 0 0 0 2 2 0 5 = 2,205 · 10–5 3 190 000 = 3,19 · 106 123456 1 2 3 4 5 Nº en notación decimal Nº en notación científica
  • 7. Expresar un número dado en notación científica en notación decimal 0,000 001 234 304 000 1,234 · 10–6 Puesto que el exponente es –6, hacer el número más pequeño moviendo la coma decimal 6 lugares a la izquierda. Si faltan dígitos, añade ceros. 000 001,234 3,04 · 105 Puesto que el exponente es 5, hacer el número más grande moviendo la coma decimal 5 lugares a la derecha. Si faltan dígitos, añade ceros. 3,04 000 Por tanto, 1,234 · 10–6 = 0,000 001 234 Por tanto, 3,04 · 105 = 304 000
  • 8. Operaciones con números en notación científica Realizar cálculos con números escritos en notación científica es muy fácil: basta con operar, por un lado, con los números que aparecen antes de la potencia de 10 y, por otro, con las potencias. Suma y resta en notación científica Consideremos la suma 2,35 · 107 + 1,264 · 107. Como el exponente de ambos números es el mismo, basta con sacar factor común 107: 2,35 · 107 + 1,264 · 107 = (2,35 + 1,264) · 107 = 3,614 · 107 Cuando el exponente de ambos es diferente, se reducen a exponente común (el mayor de ellos) multiplicando el menor por la potencia de 10 adecuada.
  • 9. 4,31 · 104 + 3,9 · 103 = = 4,31 · 104 + 0,39 · 104 = = (4,31 + 0,39)·104 = 4,70 · 104 Ejemplo: Ejemplo: Calcula la suma Escribe los dos números con el mismo exponente (el mayor). 3,9 · 103 = 0,39 · 104 (1,2 · 103) + (3,4 · 105) 1,2 · 103 = 0,012 · 103+2=5 (0,012 · 105) + (3,4 · 105) = (0,012 + 3,4) · 105 = 3,412 · 105 Desplaza 2 Suma 2 Escribe 1,2 · 103 con exponente 5.
  • 10. Para realizar restas se sigue el mismo proceso: se reducen al exponente mayor y se resta la parte entera o decimal de ambos números. Ejemplo: (3,4 · 105) – (1,2 · 104) 1,2 · 104 = 0,12 · 104+1=5 (3,4 · 105) – (0,12 · 105) = (3,4 – 0,12) · 105 = 3,28 · 105 Suma 1 Desplaza 1 (1,2 · 10–6) + (3,2 · 10–7) = 3,2 · 10–7 = 0,32 · 10–7+1=–6 (1,2 · 10–6) + (0,32 · 10–6) = (1,2 + 0,32) · 10–6 = 1,52 · 10–6 Desplaza 1 (5,6 · 10–6) – (3,4 · 10–9) = 3,4 · 10–9 = 0,0034 · 10–9+3=–6 (5,6 · 10–6) – (0,0034 · 10–6) = (5,6 – 0,0034)·10–6 = 5,5966 · 10–6 Desplaza 3 Ejemplo: Ejemplo: Suma 1 Suma 3
  • 11. Para multiplicar números en notación científica, multiplica los primeros factores decimales y suma los exponentes. Ejemplo: 6,72 · 10-2 Ejercicio: Multiplica (9 · 107) · (1,5 · 104) 1,35 · 1012 Multiplicación y división en notación científica Multiplica (3,2 · 10–7) · (2,1 · 105) (3,2 · 2,1) · 10–7+5 = Para dividir números en notación científica, divide el primer factor decimal del numerador por el primer factor decimal del denominador. Entonces resta el exponente del denominador al exponente del numerador. Ejemplo: 3,76 · 104 Ejercicio: Divide (2,4 · 10–7) : (3,1 · 1014) 7,74 · 10-22 Divide (6,4 · 106) : (1,7 · 102) (6,4 : 1,7) · 106–2 =