SlideShare una empresa de Scribd logo
Noticias de Exportar Editorial
1Edicion Nro. 23
EDITORIAL
Lic. Leonardo Boto
Director Ejecutivo
Fundación Exportar
Como agencia de promoción de
las exportaciones del Ministerio
de Relaciones de Exteriores y
Culto de la Nación, tenemos la respon­
sabilidad de llevar adelante una enorme
diversidad de tareas para facilitarles a
nuestras pequeñas y medianas empresas
el acceso a los mercados.
El trabajo articulado con otros orga­
nismos del Estado, con los municipios
y con el sector privado, es la clave para
maximizar los recursos disponibles y
no desperdiciar esfuerzos. Seguimos
avanzando para beneficiar al sector pro­
ductivo, motor de nuestra economía.
El espíritu federal, una impronta de la
Fundación Exportar, se pone de mani­
fiesto con la vertiginosa serie de acciones
que desplegamos en todo el territorio.
Detectando empresas con potencial en
los puntos más recónditos de nuestra
Argentina; acercándoles todas nuestras
herramientas de promoción, capacita­
ción e inteligencia comercial.
Esa es nuestra misión. Y nos llena de
orgullo, de satisfacción, cuando vemos
que ese pequeño productor que veía
como un sueño llegar a mercados
externos logra Exportar y marca una
bisagra en el destino de su empresa.
Tras las exitosas “Jornadas Exportar”,
la entrega de “Premios Exportar” en
Cancillería y un cierre de año pleno de
logros -como se verá en las páginas de
esta revista-, la Fundación puso proa al
futuro para que nuestras empresas pue­
dan aumentar sus exportaciones, seguir
agregando valor y ampliar los mercados.
Noticias de ExportAr Sumario
2 Edicion Nro. 23
Informe especial Jornadas Exportar
Premio Exportar 2014
04
20
STAFF
Presidente del Consejo
de Administración
D. Héctor Augusto Méndez
Secretario del Consejo
de Administración
y secretario de Relaciones
Económicas Internacionales
Emb. Carlos Bianco
Subsecretario de Desarrollo de
Inversiones y Promoción
Comercial
Lic. Agustín Wydler
Director ejecutivo
Lic. Leonardo Boto
Gerente de Relaciones
Institucionales
Cdor. Fernando Núñez
Jefe de Comunicación y Diseño
Lic. Francisco Faragó
Redacción y contenidos
Dr. Héctor Lorenzo
Lic. Verónica Scornik
Lic. Verónica Biganzoli
Lic. Javier González Ojeda
Lic. Daniela Peppe
Lic. Nicolás Stumberger
Lic. Agustín Bozzotti
Lic. Juan Cruz Lucero
Lic. Camila Maroli
Micaela Drajzibner
Josefina Galvalisi
Edicion y Corrección
Lic. Cecilia Díaz
Diseño
DG. Pablo Caruso
DG. Omar Baldo
DG. Flavia Visconte
DG. José Estevez
DG. Alan Marino
Tipografías utilizadas
Bree ©, Type together
Alegreya ©, Argentina ©
Se autoriza la reproducción total o parcial de
los artículos y de las fotografías citando como
fuente a Noticias de Exportar.
Aún ante crisis internacionales, Argen-
tina logró fortalecer el plan propuesto
desde 2002 y ahora garantizan que se
seguirá trabajando “denodadamente”
para que los pequeños productores
locales triunfen en mercados foráneos.
Más de 450 asistentes participaron
de las conferencias, charlas cerradas y
presentaciones técnicas que se realiza­
ron gracias al trabajo de la Fundación
Exportar y el apoyo de la Cancillería.
Hubo intercambio de información e in­
tegración dentro del sector exportador.
Como todos los años, en diciembre se celebró la entrega de los
Premios Exportar 2014. Fue una ceremonia presidida por el can­
ciller Timerman de la que participaron empresas, organizaciones
civiles, funcionarios y referentes del sector exportador nacional.
GANADORES
Tevelam S.R.L
Me Promaes S.A.
Edelflex S.A.
Rafaela Motores S.A.
Argencon	Servicios del
conocimiento
Grupo Exportador
Córdoba Produce
Centro Universitario de
Idiomas
CADIEEL
08
Noticias de ExportAr Sumario
3Edicion Nro. 23
FIL Guadalajara
La Feria Internacional del Libro de
Guadalajara nos recibió en noviembre
con un espacio privilegiado. Esto
fortaleció los lazos con México y
colaboró para alcanzar un récord
editorial en el evento que se realiza
todos los años.
Actividades
Durante 2014, los especialistas notaron
un fortalecimiento del sector de las
empresas que trabajan en conjunto
para obtener una inserción dinámica y
una presencia constante en los
mercados internacionales.Emprendedores:
DEISA
62
Deisa, una empresa santafesina
exportó a Ecuador la planta para
tratamiento de residuos sólidos más
grande de la comunidad andina. Fue
una operación bajo la modalidad llave
en mano que puso de manifiesto la
capacidad tecnológica de la industria
pesada argentina.
Informe técnico:
Certificación de
Alimentos
66
Así son las normas que nacieron en
el sector privado para garantizar una
mejor calidad a los productos y que,
luego, terminaron extendiéndose a
los ámbitos de regulación y consenso
acordados a nivel internacional.
El informe incluye un análisis sobre el
comportamiento de las exportaciones,
los principales rubros y recomenda­
ciones de comercialización con Perú.
Informe
para Viajes de
Negocios: Perú
36
52
73
Noticias de Exportar Informe especial
4 Edicion Nro. 23
En un contexto de crisis econó­
mica internacional, que golpeó
fuerte en todas las latitudes
durante 2014, la Argentina logró conso­
lidar su modelo inclusivo y mantenerlo
pese a todas las vicisitudes externas.
Con una marcada reducción de la
demanda por parte de nuestros princi­
pales compradores y de nuestro mayor
socio comercial, que es Brasil, se debie­
ron tomar medidas día a día para que el
perfil exportador se mantuviera intacto.
Al mismo tiempo, había que redoblar
esfuerzos para cumplir con la meta de
agregar valor a nuestras ventas al mun­
do, compromiso asumido a principio de
año por la Cancillería argentina cuando
lanzó su plan de acción, junto a al PADEx.
LA ARGENTINA CONSOLIDA
SU MODELO EXPORTADOR
Aún ante crisis internacionales, logró fortalecer el plan
propuesto desde 2002 y ahora garantizan que se seguirá
trabajando “denodadamente” para que los pequeños
productores locales triunfen en mercados foráneos.
La Fundación Exportar, como agencia de
promoción de exportaciones depen­
diente del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la Nación, tuvo
un rol proactivo en este sentido y logró
cumplir con los objetivos trazados.
Se sumó mayor participación en ferias
internacionales, en las que el desem-
peño de las empresas fue altamente
satisfactorio; se batieron récords en
conformación de grupos exportadores
y se sumaron a más productores a este
programa; se concretaron agendas de
negocios trayendo al país a importantes
compradores. También hubo informes
de negocios, de mercados y asesorando
a los pequeños productores de todo
el país para que inicien su recorrido
exportador.
5Edicion Nro. 23
“Tenemos la certeza de que nuestra
tarea es fundamental para que nues-
tros pequeños y medianos empresarios
conquisten mercados externos. Y ese
trabajo no se hace desde los escritorios,
sino saliendo a recorrer las provincias,
haciendo acuerdos con los municipios
para detectar empresas con poten­
cial exportador y generando sinergias
con todos los organismos públicos y
privados vinculados con el comercio
exterior”, enfatiza el director ejecutivo
de Fundación Exportar, Leonardo Boto.
Las cifras hablan por sí solas: se
efectuaron 228 actividades en las que
participaron 2.527 empresas argenti­
nas. El 59% de ellas eran pequeñas y
micro empresas y el 85% pymes. Se
realizaron 27 rondas de negocios en
las que tomaron parte 1.444 empresas
nacionales y 278 extranjeras.
El área de Inteligencia Comercial que
tiene Exportar elaboró 105 informes. Se
concretaron tres agendas inversas de
negocios en las instalaciones de la Fun­
dación y se brindaron 69 capacitaciones
en todo el país, que permitieron brindar
asesoramiento a 3.940 empresas.
“Es un orgullo que la Argentina haya
tenido un desempeño exitoso en un
año tan difícil para la economía global.
El Gobierno nacional tuvo una extraor­
dinaria firmeza para sostener el timón
durante la crisis internacional y no
modificar un ápice el modelo que ha
hecho crecer al país y permitió sacarlo
del abismo en el que había caído en
2001”, enfatiza Boto, quien agrega:
“Desde nuestro lugar, acompañamos
este proyecto trabajando codo a codo
con la Cancillería Argentina. En 2014
ratificamos el espíritu federal de la
Fundación y trabajamos articulada­
mente para aprovechar al máximo los
recursos. Los desafíos se renuevan con
el año que comienza y aquí estaremos
trabajando denodadamente para que
los pequeños productores de cada
rincón del país tengan el apoyo que
necesitan. El sueño exportador de todos
ellos es siempre nuestro desvelo”.
“Estas jornadas se constituyen
como un espacio de
intercambio de experiencias,
información y conocimiento
entre el sector público y el
privado” (Leonardo Boto).
Noticias de Exportar Informe especial
228
Ferias Internacionales
2.527
Empresas Argentinas
que participaron
Pequeña y Micro
Empresas
59%
Pyme
85%
A continuación se presentan los resultados
obtenidos y luego las proyecciones de las
actividades por cada área.
28%
De los cuales aumentan
las expectativa de negocio
a mediano plazo.
60.920
Contactos comerciales,
durante la participación
en las Ferias.
USD 321.489.494
USD 110.681.491
Ventas en
promedio.
Se recibieron 49.281 pedidos de cotización
que permiten proyectar ventas por
Rondas de
Negocio
Promoción Comercial /
Ferias Internacionales
Se está trabajando conjuntamente con el Programa Proargentina de la Subsecretaría
de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
1.444 Empresas Ext.
participativas
Empresas Arg.
participativas 27827 Rondas de
Negocios
Inteligencia
Comercial
Agendas Inversas
efectuadas en la
Institución.
105
Informes comerciales
elaborados
importadores de Medio
Oriente, Asia y Oceanía con el
fin de facilitar la diversificación
de exportación.
REPORTE ANUAL 2014
Noticias de Exportar Informe especial
1.786
Consultas respondidas
a empresas.
55%
De las cuales mas de la mitad, corresponden a
Pymes, Proyecto y Microemprendimiento, aspecto
que se ha incrementado en los últimos años.
42Agendas de Negocios
en el Exterior.
Capacitaciones
465
Empresas Nacionales
distribuidas mayormenten
en el interior del país,
compuestas por
76
Grupos Exportadores
3.940
Empresas
capacitadas
69
Capacitaciones
14%
Con una fuerte presencia en
el Interior del País (%).
Destacando que el 14% se
efectuaron en forma virtual.
Administración
Presencia
Institucional
119 Total de
entidades
Parques Industriales, Polos
Tecnológicos e industriales,
Incubadoras, Clusters y
Zonas Francas
20
Universidades
25
Acciones
Territoriales
29
Interacción con Cámaras
Empresarias, Agencias de
Desarrollo y Binacionlaes
45
535
Ofertas para la
Construcción de
Pabellones Nacionales
en el exterior
Un promedio de 6
ofertas por licitación
Grupos Exportadores
Relaciones Institucionales /
Noticias de Exportar Informe especial
8 Edicion Nro. 23
TODOS LOS SECTORES
TRABAJANDO JUNTOS,
POR EL DESARROLLO
Más de 450 asistentes participaron de las
conferencias, charlas cerradas y presentaciones
técnicas que se realizaron gracias al trabajo
de la Fundación Exportar y el apoyo de la
Cancillería. Hubo intercambio de información
e integración dentro del sector exportador.
POR DANIELAPEPPE
9Edicion Nro. 23
10 Edicion Nro. 23
La cita fue el 20 y 21 de noviembre en la Ciudad
de Buenos Aires. Allí, la Fundación Exportar, en
su carácter de agencia de promoción de las ex­
portaciones de la Cancillería Argentina, realizó las “Jor­
nadas Exportar 2014”. Se trató de un encuentro en el
que se desarrollaron exposiciones técnicas y reuniones
de trabajo, y que contó con la participación de especia­
listas y referentes en temáticas de interés común.
La iniciativa, destinada a conformar un espacio de
presentaciones y reuniones técnicas relacionadas a la
promoción comercial y gestión exportadora, convocó
a organismos de promoción comercial provincia­
les y municipales, entidades empresarias, cámaras
binacionales y sectoriales, universidades e institutos
terciarios, grupos exportadores, representaciones de
la Fundación en distintas jurisdicciones del país, des­
tacadas empresas y organismos nacionales vinculados
a la gestión exportadora.
“Estas jornadas se constituyen como un espacio de
intercambio de experiencias, información y conoci­
miento entre el sector público y el privado”, señaló el
director ejecutivo de la Fundación Exportar,
Leonardo Boto.
El espíritu federal de la Fundación Exportar quedó
plenamente demostrado con la participación de 22
provincias y representaciones de todo el país. Hubo
grupos de trabajo en el contexto de distintas herra­
mientas que trabaja la fundación, tales como coordi­
nación federal, grupos exportadores y capacitación.
Estuvieron presentes 20 organismos de promoción
comercial y exportación de 18 países de Iberoamérica
y el Caribe, para lo que las Jornadas Exportar oficiaron
de sede de la reunión final de la Red Ibero.
“Queremos brindar nuestro apoyo al desarrollo
exportador de nuestras economías, en un espacio
de debate generado para enriquecer experiencias,
compartir información y tomar decisiones, para con­
tinuar profundizando el proceso de crecimiento con
inclusión social”, indicó Boto.
De la apertura participaron el secretario de Relaciones
Económicas Internacionales, Carlos Bianco; y el sub­
secretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción
Comercial, Agustín Wydler -ambos del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto.
Participaron de las Jornadas Exportar 2014 el Minis­
terio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el
Ministerio de Educación; el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca; el Ministerio de Salud; el Minis­
terio de Industria; el Ministerio de Trabajo; el INTI;
el Conicet; el BID; la Cámara Argentino Boliviana; el
Centro de Vietnam en Argentina; la Cámara Argentino
China; la Cámara Argentino Árabe; la Cámara Argen­
tino Alemana; las Universidades de Luján, Quilmes y
Lanús; Adimra; Copal; Cessi; OIA; CACE; y Aiera.
Con todo, el encuentro se constituyó como una opor­
tunidad para el acercamiento entre el sector público
y el privado. Participaron más de 450 personas entre
todos los eventos que se desarrollaron.
LOS GRUPOS EXPORTADORES CERRARON EL AÑO
EN LAS JORNADAS Exportar
Durante las Jornadas Exportar 2014, se realizó el cierre
de año del Programa de Grupos Exportadores de la
Fundación Exportar y la Fundación ICBC,
donde presentaron un balance de resultados y
futuras actividades.
El encuentro contó con la presencia de coordinadores
de consorcios, empresas miembros de Grupos
Exportadores, representantes de instituciones afines
y funcionarios de ambas organizaciones.
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
11Edicion Nro. 23
La reunión de fin de año tuvo como objeto lograr
que los coordinadores se vinculen en un ambiente
desestructurado, para fomentar la cooperación entre
grupos, mejorar la relación comercial, y permitir que
compartan contactos y clientes en el exterior.
Para complementar la actividad se realizó un semi­
nario de capacitación sobre comercio electrónico,
diseñado con el objetivo de brindarles herramientas
a los consorcios para que continúen desarrollando su
presencia en la web, avancen en la elaboración de
una plataforma de ventas online y establezcan una
estrategia de marketing digital.
El Programa Grupos Exportadores de la Fundación Ex­
portar y la Fundación ICBC tiene como objetivo poten­
ciar la capacidad exportadora de las pymes argentinas
mediante la conformación de consorcios, coordinadas
por un especialista, que trabajan en conjunto para
obtener una inserción dinámica y una presencia cons­
tante en los mercados internacionales, aumentando la
potencialidad de la oferta y reduciendo los costos de
los distintos procesos de exportación.
El programa cuenta hoy con 76 grupos exportadores,
que asocian a 465 empresas con un monto exportado
en 2013 que ronda los 210 millones de dólares.
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS REALIZARON
SU ENCUENTRO ANUAL
Con la apertura del director ejecutivo de la Fundación
Exportar, Leonardo Boto, se inició también la reunión
anual de trabajo de las Representaciones Exportar y
del Consejo Federal de Comercio Exterior. La actividad
contó con la presencia de referentes provinciales y
municipales, además de entidades privadas.
La reunión anual de representantes contó con la par­
ticipación de 42 referentes de 34 representaciones y
municipios invitados. La convocatoria tuvo por princi­
pal objetivo fomentar la interrelación entre entidades
y organismos que brindan soporte al comercio exte­
rior, invitar al intercambio de experiencias y pensar en
futuras líneas de trabajo conjunto.
Formaron parte del encuentro del Consejo Federal,
representantes de 22 provincias quienes expusieron
las acciones realizadas durante 2014, la planificación
proyectada para este año, y las características estruc­
turales de sus territorios, aspectos logísticos y sectores
estratégicos por desarrollar.
BUENOS AIRES, SEDE DE LA IV REUNIÓN ANUAL
DE LA RED IBERO
Como actual presidente de la Red Iberoamericana de
Organismos de Promoción del Comercio Exterior, la
Fundación Exportar recibió en Buenos Aires a las ins­
tituciones miembro para celebrar la IV Reunión Anual
de la Red Ibero.
Participaron de la actividad representantes de 20
organizaciones de promoción del comercio exterior de
Iberoamérica y el Caribe, entre las que se encontra­
ban: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México,
Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominicana
y Uruguay.
Durante el evento, que ofició como balance anual de
las actividades alcanzadas por la Red Ibero, se trataron
los avances de cada uno de los componentes del
Programa de Bienes Públicos Regionales.
El encuentro contó con la Asociación Latinoamericana
de Integración (Aladi), que expuso los resultados de
Expo Aladi 2014, realizada en Uruguay en octubre.
También estuvieron el especialista en Comercio e
Integración de BID y el jefe de Fortalecimiento a las
Instituciones de Apoyo al Comercio del ITC.
La agenda incluyó disertaciones sobre los componen­
tes del Programa BPR-BID; el Benchmarking realizado
por ITC a Procomer (Costa Rica) como caso de éxito; la
nueva Ley de Inversión Extranjera de Cuba a cargo de
Cepec; el funcionamiento del EuropeanTradePromo­
tionOrganizations (ETPO) por parte del ICEX (España);
y la presentación del Programa de Grupos Exportado­
res que en Argentina coordina la Fundación Exportar
junto a la Fundación ICBC.
“Estas jornadas se constituyen como un
espacio de intercambio de experiencias,
información y conocimiento entre el sector
público y el privado” (Leonardo Boto).
12 Edicion Nro. 23
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR.
NOSOTROS TE AYUDAMOS.
Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad, que
contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las
empresas argentinas en el mercado internacional.
Promoción Comercial | Disponemos de un sistema de categorización
según tamaño, que garantiza la igualdad de oportunidades y
participación en las ferias internacionales de todas las empresas.
ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER.
FUNDACIÓN EXPORTAR
Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.exportar.org.ar
54 11 4114 7700 / 0800 555 3976
SEGUINOS EN
14 Edicion Nro. 23
“En el Instituto de Promoción de Exportaciones e
Inversiones trabajamos en una amplia variedad de
servicios para el productor y exportador”, así resume
las tareas Víctor Jurado, coordinador general
de Pro Ecuador.
LA RED IBERO, “FORO FUNDAMENTAL”
PARA LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN
Se trata de un instituto encargado de ejecutar las
políticas y normas de promoción de exportaciones e
inversiones del país, con el fin de promover la oferta
de productos tradicionales y no tradicionales
en el exterior.
Para cumplir con sus objetivos el organismo cuenta
con una amplia red de oficinas nacionales e inter­
nacionales: posee 6 oficinas nacionales encargadas
de ver las necesidades del territorio y mantener el
constante contacto con los productores y exportadores
nacionales y 29 oficinas internacionales y 2 agre­
gadurías comerciales, enfocadas en la investigación,
negociación y apertura de mercados que beneficien
al Ecuador.
Jurado destaca, en ese contexto, la realización de
asesorías en comercio exterior, capacitaciones,
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
POR JAVIER GONZÁLEZ OJEDA
Tras reunirse la Red Ibero en las
Jornadas Exportar, Víctor Jurado
nos cuenta -como representante
de Pro Ecuador- sobre el trabajo
mancomunado y el panorama
actual de la región.
15Edicion Nro. 23
elaboración de información comercial y participación
en rondas de negocios y ferias internacionales, para
mejorar la inserción internacional de Ecuador y las
empresas de ese país en el mundo.
LAS CARACTERÍSTICAS EXPORTADORAS Y
PRODUCTIVAS DE ECUADOR
Ecuador cuenta con más de 15 millones de habitantes,
una extensión de 283.561 km2.; limita al norte con
Colombia, al sur con Perú y al oeste con el
océano Pacífico.
Víctor Jurado destaca que el país concentra una rique­
za natural única que lo haceuna tierra de oportunida­
des. Por un lado, se erige como la mayor concentra­
ción de ríos por kilómetro cuadrado del mundo; y por
el otro,posee un ecosistema con una grandiversidad,
en la medida en que en su pequeño territorio alberga
4 diferentes regiones naturales: las islas de Galápagos
(reserva natural de la humanidad), la costa del Océa­
no Pacífico con sus riquezas marítimas, la cordillera
andina en el centro y la selva amazónica en el oeste
con la riqueza forestal más importante del mundo y
reserva de oxigeno para la humanidad.
Ahora bien, en cuanto a las exportaciones,“el objetivo
es que esa diversidad natural y productiva con que
cuenta nuestro paísse vea reflejada en el comercio
exterior de Ecuador”, plantea Jurado, quien señaló,
además, que las exportaciones tuvieron un comporta­
miento positivo en los últimos años, lo que favoreció
que en 2013 las mismas superasen los 24 mil millones
de dólares -con la excepción de 2009,cuando sufrie­
ron un leve descenso por la crisis internacional.
El especialista señala que “han tenido un comporta­
miento positivo productos tradicionales de nuestras
exportaciones como: bananas, camarones, cacao
(donde nuestro país es uno de los principales exporta­
dores a nivel mundial), pescados y atún, en particular,
y por último café y sus derivados. En cuanto a este
último producto, entre el año 2007 y el 2013 prácti­
camente duplicamos nuestras exportaciones de café
ya que pasamos de realizar envíos por 139 millones de
dólares a Exportar en el año 2013 por 219 millones
de dólares”.
“En los últimos años también tratamos de darle
impulso a productos considerados no tradicionales”,
explica Jurado para luego poner como ejemplo a las
flores naturales, madera, enlatados de pescado, vehí­
culos, manufacturas de metales, extractos de aceites
de vegetales, cueros, químicos y productos textiles.
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
En particular, el experto detalla las particularidades
productivas de la producción ecuatoriana de flores
naturales “los mayores centros de producción están
ubicados en sitios que alcanzan los 2.000 metros
sobre el nivel del mar. Allí, la iluminación del sol es
mayor y la temperatura es estable durante todo el
año. En la actualidad existen más de 2.500 hectáreas
cultivadas de flores, lo cual permite que exista una
disponibilidad para la exportación durante todo el
año.Los principales destinos de flores naturales son:
Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Canadá, Italia,
Ucrania y España”.
“En los últimos años también
tratamos de darle impulso a
productos considerados no
tradicionales”.
16 Edicion Nro. 23
EXPORTACIONES DE
ECUADOR POR PRODUCTO
(En millones de dólares)
Año 2013.
PRODUCTO
Aceite crudo de petróleo
Bananas frescas tipo
“cavendish valery”
Camarones y langostinos
Atunes en conserva
Rosas frescas
aceite de petróleo
cacao en grano crudo
Las demás formas
de oro puro
Las demás extractos y
conservas de pescado
extractos esenciales y
conservas de café
SUBTOTAL
TOTAL
MONTO
13.412
2.264
1.662
998
610
535
427
420
213
190
20.731
24.957
PARTICIPACIÓN
53,74%
9,07%
6,66%
4,04%
2,45%
2,14%
1,71%
1,68%
0,85%
0,76%
83,1%
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banco Central de Ecuador
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS
EXPORTACIONES DE ECUADOR
EN 2013
Estados Unidos 44,48%
Chile 9,87%
Perú 7,54%
Colombia 3,69%
Rusia 3,28%
España 3,13%
Resto del Mundo 28,01%
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
17Edicion Nro. 23
EXPORTACIONES
ARGENTINAS A ECUADOR
(En miles de dólares)
Año 2013.
Fuente: Elaboración propia en base a
datos de Infojust
PRODUCTO
Derivados de la soja
Tubos y caños de fundición de hierro
Maíz
Productos farmacéuticos
Papel, cartón y sus manufacturas
Aluminio
Aceite de soja
Vehículos y automóviles
Maquinas y aparatos de material
eléctrico
Materias plásticas
Grasas y aceites lubricantes
Aceites esenciales y resinoides
Extractos de curtientes
Vino de uva
Gas de petróleo
SUBTOTAL
TOTAL
MONTO
72.586
27.715
27.685
25.641
16.983
11.258
9.257
7.875
7.811
7.535
6.801
6.661
2.942
2.878
2.696
236.324
337.123
EXPORTACIONES
PROVINCIALES A ECUADOR
(En miles de dólares)
Año 2013.
Fuente: Elaboración propia en base a
datos de Infojust
PARTICIPACIÓN
21,53%
8,22%
8,21%
7,61%
5,04%
3,34%
2,74%
2,34%
2,32%
2,24%
2,02%
1,98%
0,87%
0,85%
0,80%
70,10%
100%
PROVINCIA
Buenos Aires
Santa Fe
Córdoba
Chubut
La Rioja
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Mendoza
San Luis
San Juan
Santiago del Estero
Entre Ríos
Tucumán
SUBTOTAL
TOTAL
MONTO
144.28
64.888
59.729
15.168
14.766
8.573
6.701
2.632
2.327
2.266
1.969
1.379
324.678
337.123
PARTICIPACIÓN
42,80%
19,24%
17,71%
4,49%
4,38%
2,54%
1,98%
0,78%
0,69%
0,67%
0,58%
0,41%
96,31%
100%
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
18 Edicion Nro. 23
LA ACTUACIÓN DE ECUADOR EN LA RED IBERO
La Red Iberoamericana de Agencias de Promoción
de Exportacionestiene por objetivo intercambiar
experiencias en los esfuerzos de promoción de las
exportaciones que realizan los diferentes organismos
iberoamericanos e identifican las mejores prácticas
que puedan ser adoptadas por las instituciones
que la integran.
Esta red congrega todos los años a representantes
de las agencias de promoción de exportaciones de
países de toda Iberoamérica, junto a delegados de la
Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro
de Comercio Internacional (ITC).
Para Ecuador, “ha sido un foro fundamental en aras
de alcanzar la integración de los países de la región” y
“es una institución que tiene como objetivo, mediante
el intercambio de experiencias conjuntas, alcanzar
la mejora continua de nuestras instituciones en la
promoción comercial”.
Asimismo, Jurado sostiene que la experiencia de
su país en la Red Ibero le brindó la oportunidad a
Ecuador de relacionarse con funcionarios con un alto
nivel técnico y profesional, gestión que ha enrique­
cido el trabajo de cada una de las agencias. De igual
forma, para él es muy importante la labor realizada
en la Red Ibero mediante la formación de proyectos
conjuntos como por ejemplo explorar la posibilidad de
establecer encadenamientos productivos regionales
para la promoción conjunta, sondear la posibilidad de
establecer una imagen regional para ser posicionada
en el mercado mundial o explorar las posibilidades
regionales que presenta el sector servicios.
“Las buenas prácticas conjuntas son el sentido de
la Red Ibero en la medida en que nos ha permitido
establecer contacto con compañeros y otras institucio­
nes con realidades y prácticas similares”, concluye el
funcionario ecuatoriano.
-Además de la Red Ibero, ¿ustedes tienen alguna otra
vinculación institucional con otros organismos de
promoción de exportaciones?
-Efectivamente debido a las gestiones y atribucio­
nes propias del instituto mantenemos memorandos
de entendimiento y acuerdos de colaboración con
múltiples organismos homólogos no solo a nivel de
Iberoamérica sino a nivel mundial. Como por ejemplo:
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
19Edicion Nro. 23
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
TFO- Canadá - Dubái Exports- Dubai, KOTRA- Corea,
Ubifrance- Francia, MarocExport- Marruecos. Adi­
cionalmente, existen otras instancias como el Comité
Andino de Autoridades de Promoción de Exportacio­
nes (Caape), donde también interactuamos con otros
organismos de promoción de exportaciones con el fin
de generar mayores oportunidades a sus empresas
exportadoras, diversificar la oferta exportable y
participar de manera conjunta en actividades de
promoción comercial.
“La firma de convenios y trabajo conjunto con otras
instituciones mejoran las posibilidades de servicios al
productor ecuatoriano y nos permiten intercambiar y
adquirir nuevas experiencia en función de mejorar la
excelencia de nuestros servicios”, enfatiza Jurado.
Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
“Red Ibero nos ha permitido establecer
contacto con compañeros y otras
instituciones con realidades y
prácticas similares”.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
20 Edicion Nro. 23
PREMIO EXPORTAR:
19 AÑOS DISTINGUIENDO A QUIENES
APUESTAN POR LA ARGENTINA
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
21Edicion Nro. 23
Como todos los años, y en vísperas de alcanzar
su segunda década, en diciembre se celebró
la entrega de los Premios Exportar 2014. Fue
una ceremonia presidida por el canciller
Timerman de la que participaron empresas,
organizaciones civiles, funcionarios y
referentes del sector exportador nacional.
POR D.P.
Desde hace 19 años -y de forma ininterrum­
pida-, la Fundación Exportar entrega un
reconocimiento para aquellas empresas e
instituciones argentinas que durante el año realizaron
un aporte significativo a la actividad. En su recorrido,
más de 200 empresas y organizaciones nacionales re­
cibieron el Premio Exportar y en diciembre pasado se
conocieron los nombres de los nuevos galardonados.
La Fundación Exportar y la Cancillería argentina tienen
por objetivo enaltecer con este premio todos los
esfuerzos y logros en la inserción internacional de las
empresas; incentivando el crecimiento, la generación
de empleo genuino, la apertura, diversificación y con­
solidación de mercados, con un grado cada vez mayor
de diferenciación, y buscando la consolidación de una
cultura exportadora.
De ahí que las categorías que lo conforman se hayan
ido actualizando para tener en cuenta las nuevas
dinámicas de negocios internacionales y de las inno­
vadoras propuestas que las empresas e instituciones
han incorporado para potenciar la inserción de sus
productos y servicios en el mercado mundial.
Es así como en la actualidad, la entrega del galardón
establece ocho distinciones: Primera exportación;
Apertura de nuevos mercados; Incorporación de
innovación y/o valor agregado al producto a Exportar;
Consolidación y permanencia en mercados externos;
Asociatividad para la exportación; Promoción y expor­
tación de bienes culturales; Exportación de servicios;
Servicios de apoyo al proceso exportador.
En su última edición, la 19ª entrega del Premio Ex­
portar fue presidida por el canciller Héctor Timerman,
y contó con la presencia del secretario de Relacio­
nes Económicas Internacionales, Carlos Bianco; el
subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promo­
ción Comercial, Agustín Wydler; y del presidente del
Consejo de Administración de la Fundación Exportar,
Héctor Méndez; quienes junto al Canciller y al director
ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto,
realizaron la entrega de estatuillas y diplomas a las
empresas galardonadas.
“Nos orgullece conocer cada caso, cada experiencia,
cada logro alcanzado por las empresas y cómo asu­
men los desafíos. Este reconocimiento se basa en el
trabajo, la trayectoria y la firme voluntad de nuestros
empresarios argentinos por ir más allá, crecer en sus
negocios y avanzar en sus objetivos de comercio in­
ternacional con determinación, innovación y talento”,
afirmó el director ejecutivo de la Fundación Exportar,
Leonardo Boto.
22 Edicion Nro. 23
El Estado nacional incluye entre sus prioridades
estratégicas lograr el aumento y la diversificación de
las ventas externas, como medio para alcanzar un
crecimiento sostenido. Como resultado, la economía
argentina ha avanzado notablemente en este camino
a lo largo de la última década. Con un crecimiento
promedio cercano al 6% anual, en la Argentina se
han creado 6 millones de puestos de trabajo y las ex­
portaciones de bienes y servicios se han incrementado
a una tasa anual del 11%.
El cambio ha sido también cualitativo, ya que Argenti­
na ha logrado diversificar sus destinos de exportación
en favor de mercados emergentes que son en la
actualidad los motores centrales del crecimiento eco­
nómico mundial. La canasta exportadora también ha
registrado cambios, y hoy las manufacturas represen­
tan el 70% de nuestras exportaciones.
En tal sentido, los Premios Exportar son un estímu­
lo para aquellos que contribuyen con su actividad
exportadora a materializar el objetivo estratégico de
aumentar las exportaciones de Argentina.
“Este reconocimiento se basa en el trabajo,
la trayectoria y la firme voluntad de nuestros
empresarios argentinos por ir más allá”.
Leonardo Boto
LOS GANADORES 2014
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
TEVELAM S.R.L
Categoría: Primera
exportación
Producto: Baterías
acústicas y
amplificadores.
EDELFLEX S.A.
Categoría: Incorporación
de innovación y/o valor
agregado al producto
a Exportar
Producto: Planta de
isomerización.
ME PROMAES S.A.
Categoría: Apertura
de nuevos mercados
Producto: Máquinas
de Control
Neumático por PC.
RAFAELA MOTORES S.A.
Categoría: Consolidación
y permanencia en
mercados externos
Producto: Bombas
de vacío.
ARGENCON
Categoría:
Asociatividad para
la exportación
Producto: Servicios del
conocimiento.
CORDOBA PRODUCE
Categoría: Promoción
y exportación
de bienes culturales
Producto: Servicios
audiovisuales.
CUI
Categoría:
Exportación
de servicios
Producto: Servicios
educativos.
CADIEEL
Categoría: Servicios
de apoyo al
proceso exportador
Producto: Representa a la
industria electro-
electrónica y luminotécnica.
23Edicion Nro. 23
Tevelam es una empresa que se dedica a fabricar ba­
terías acústicas, bafles y amplificadores. Su planta está
ubicada en la localidad de Munro y se encuentra en
una etapa de crecimiento sostenido. Es una empresa
pujante que resultó ganadora del premio Exportar en
la categoría primera exportación y se perfila con un
promisorio futuro en el mercado externo. Así lo siente
su presidente, Hugo Martellotta.
Sus baterías acústicas, un emblema de la firma, son
utilizadas por prestigiosos músicos de todo el mundo
y las más prestigiosas revistas internacionales dedica­
das a la música le han dedicado importante espacio a
esta empresa que coronó su último año recibiendo el
premio por sus ventas al exterior.
“La obtención del premio Exportar fue la coronación
de un año de mucho esfuerzo, por eso lo sentimos
como una retribución y nos colmó de alegría”,
señala Martellotta
“Cuando me enteré de la noticia, estaba en una
importante reunión negociando una licitación -que
finalmente ganamos- para proveer equipos de audio
hechos en la Argentina al grupo que maneja las salas
cinematográficas del hermano país de Chile. ¡Qué
gran orgullo sentí en ese momento!”.
Al respecto, el empresario plantea: “Que la Fun­
dación Exportar, como agencia de promoción de
exportaciones de nuestra Cancillería, reconociera el
esfuerzo realizado fue un plus para que ganáramos la
licitación”.
“Estaremos siempre agradecidos al jurado y a cada
uno de los que tomaron parte de una forma u otra
en esta distinción, porque es muy importante que
se reconozca el esfuerzo de una pequeña empresa
nacional y de todos sus trabajadores, que están com­
prometidos con la firma de una manera muy fuerte”,
asegura.
“Ahora vamos por más. Mi lema es ese, seguir cre­
ciendo, no detenerse en lo logrado. Por lo que me he
permitido disfrutar del premio compartiéndolo con mi
personal, clientes y amigos... pero sin descanso. Este
2015 tengo por objetivo hacer una gran inversión en
sistemas y equipamiento, para afianzar el desarrollo
y comercialización de los productos que fabricamos”,
enfatiza el emprendedor, de espíritu competitivo.
“También vamos a trabajar duro para obtener nueva­
mente el premio Exportar 2015… ¿Por qué no? Vamos
por más, siempre”.
Cuando le avisaron que había ganado
el Premio Exportar estaba cerrando
un trato para proveerle equipos
a los cines de Chile. Las primeras
experiencias en el Comercio Exterior
lo inspiraron y ahora asegura que van
“por más”.
POR H.L.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
CÓMO ES LA EMPRESA
DISTINGUIDA POR
EXPORTAR BATERÍAS
Y SONIDO
24 Edicion Nro. 23
La ceremonia por los Premios Exportar 2014 coronó a
Me-Promaes S.A., una empresa cordobesa dedicada
al diseño y fabricación de máquinas especiales, como
así también a la manufactura de tornos de bancada
inclinada a CNC como línea de fabricación estándar.
Se trata de una firma ubicada en el predio del Grupo
Promecor, por lo que comparte algunos recursos
estratégicos como el área comercial, mecanizado y
comercio exterior; y es responsable por todo el siste­
ma de fabricación, montaje y entrega final al cliente.
A fines de los ‘60 se inició en la Argentina una
importante expansión de la industria automotriz que
impulsó la incorporación de nuevos equipamientos. El
Grupo Promecor nació, entonces, como una solución
a las necesidades de equipos y servicios técnicos
Me-Promaes S.A. produce equipos y servicios técnicos
especializados en los procesos de manufactura de la
industria automotriz y, en diciembre, fue distinguida por
lograr la apertura a nuevos mercados.
especializados en los procesos de manufactura
de la industria automotriz.
Me-Promaes S.A. llegó con el fin de desarrollar
tecnologías en máquinas y sistemas especiales,
aplicando soluciones integrales para satisfacer la
demanda de la industria automotriz, agroindustrial
y de auto-partes. Hoy, la compañía produce partes
para máquinas herramientas, unidades operativas,
dispositivos, sistemas de ensamble, manipuladores de
herramientas y líneas de mecanizado integrales llave
en mano, entre otros.
“Nuestros mercados frecuentes son Brasil y México,
pero también se ha exportado a Chile, Uruguay, Co­
lombia, Venezuela, Estados Unidos Rumania y China”,
explica el gerente de Administración y Finanzas,
Christian Gelsi Vankeirsbilck, quien destaca, asimismo,
que Promecor ya suma unos 46 años de experiencia
en ventas al exterior.
Vankeirsbilck no oculta su alegría y orgullo frente a la
distinción recibida en diciembre cuando la compañía
resultó ganadora del Premio Exportar en la categoría
Apertura de Nuevos Mercados. “Fue un reconoci­
miento inesperado y muy grato ya que el esfuerzo
realizado tanto técnica como económicamente para
poder competir en forma global fue
importante”, asegura.
En este sentido, el gerente reconoce que la distin­
ción resultará beneficiosa para el crecimiento de la
compañía. “Esperamos que esta mayor visibilidad
que nos otorga el premio haga pensar a las empresas
argentinas que pueden buscar soluciones integrales
metalmecánicas localmente ya que podemos compe­
tir con el mundo de par a par”, agrega Vankeirsbilck,
quien elogia las actividades de promoción de las ex­
portaciones desarrolladas por la Fundación Exportar.
“Creemos que son sumamente útiles ya que permiten
que el esfuerzo de las empresas pueda ser visto
en todo el país”.
POR V. S.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“FUE UN RECONOCIMIENTO
INESPERADO Y MUY GRATO”
25Edicion Nro. 23
“En los últimos años, hemos realizado
inversiones productivas y hemos partici­
pado en diversas misiones comerciales,
talleres y exposiciones en el Exterior.
Eso nos ha permitido posicionar la mar­
ca y lograr nuevos proyectos fuera de la
Argentina”, destaca Miguel Harutiunian,
presidente de Edelflex, una empresa
que se dedica a la construcción de
plantas de isomerización.
Tras recibir en diciembre pasado
el Premio Exportar en la categoría
sobre innovación e inclusión de valor
agregado a los productos argentinos,
Harutiunian señala: “Uno de los mer­
cados en el que más actividades hemos
efectivizado es el de México, donde
Edelflex fue distinguida el año pasado por sumar valor
agregado a sus productos. “Creemos que el impacto es
muy positivo, seguiremos trabajando para aspirar a otro
premio en 2015”, sostiene su titular.
pudimos concretar una venta de cuatro
sistemas automáticos de isomerización
para la mayor planta de producción de
cerveza del mundo, de la que a diario
salen unas 20 millones de botellas de
cerveza al día”.
“Es un proyecto de una gran impor­
tancia estratégica para Edelflex pero
también incluye mucha innovación
en el diseño e ingeniería de proceso,
razón por la cual hemos recibido este
premio”, aclara el empresario.
En esa línea, enfatiza: “El haber sido
reconocidos por las instituciones esta­
tales nos llena de orgullo y nos alienta
a seguir innovando y a sumar nuevos
desafíos, apostando por el crecimiento
de la empresa en especial en el merca­
do externo, donde tenemos un enorme
potencial. Entendemos que es un reco­
nocimiento no solo por el proyecto de
innovación sino también por el esfuerzo
que la empresa realiza continuamente
para invertir y para incrementar
sus exportaciones”.
“Agradecemos a la Fundación Exportar
y al Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto por ser los facilitadores de estas
oportunidades y por las herramientas
de financiación y crédito que brindan
para las inversiones y capacitación en
pymes”, expresa el ingeniero que está
a cargo del emprendimiento que fue
reconocido por su crecimiento en
el último año.
Luego de obtener el premio la empresa
preparó un newsletter y lo envió a
todos sus clientes y proveedores para
compartir esta buena noticia. “Reci­
bimos un sinnúmero de felicitaciones
incentivándonos a seguir en esta línea.
Creemos que el impacto es muy positi­
vo, seguiremos trabajando para poder
aspirar a un premio 2015 en alguna de
las categorías, ya que continuaremos
participando activamente en el proceso
de desarrollo de mercado externo para
distintas aplicaciones industriales”,
concluye el empresario.
POR H.L.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“RECIBIR EL PREMIO NOS HA
DADO UN IMPACTO MUY POSITIVO”
26 Edicion Nro. 23
La Argentina fue pionera de la región
en cuanto a industria automotriz se re­
fiere. Ingresó en el mercado hacia 1913,
cuando Ford eligió a nuestro país para
instalarla segunda filial de su marca
fuera de los Estados Unidos.
A partir de ese momento, el incremen­
to en las ventas de autos exigió nuevas
fábricas que, rápidamente, se consoli­
daron como usinas: en 1935 se inaugu­
ró la primera fábrica local de motores
por parte de una empresa de nombre
la Hispano Argentina; en la década del
’50 crearon las Industrias Aeronáuticas
y Mecánicas del Estado; se firmó un
convenio con industrias Keyser y así se
obtuvieron los mecanismos necesarios
para la producción y comercialización
de vehículos en serie.
Ahora bien, tras esta breve reseña, es
importante aclarar que la automotriz
de hoy en día es un sector que reúne
tres de las principales características
de las industrias modernas: a) un alto
componente en inversión y tecnología;
b) mano de obra intensiva y calificada;
y c) altos estándares de calidad que
imponen las matrices automotrices y
los mercados internacionales.
En la Argentina, el sector está compues­
to por 10 terminales transnacionales y
cerca de 400 empresas autopartistas
-la mayoría pymes de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe, San Juan, San Luis,
Tierra del Fuego y Tucumán.
Rafaela Motores se destaca en ese con­
texto como una de las principales em­
presas autopartistas que tiene nuestro
país, “fue constituida con un claro perfil
exportador, ya que realiza envíosdel
70% de su producción a 25 mercados
en los 5 continentes”, explica Fernando
Arbizu, director de la firma.
Para esta empresa, la clave en el ne­
gocio de la exportación es un producto
de calidad y un precio competitivo, ya
que cada año se incorporan nuevos
jugadores como proveedores de au­
topartes, pero también es importante
el compromiso y la presencia continúa
en un determinado mercado de interés
para la exportación.
“Nosotros participamos de Automecha­
nika Fráncfort desde 1998 ininterrumpi­
damente con la ayuda de la Fundación
Exportar”, pero no es la única agrega
Arbizu: “También participamos habi­
Rafaela Motores recibió
uno de los Premios Exportar
por su buen desempeño
dentro del sector. Aquí,
el testimonio del director
de una firma que nació
pensando en el mercado
extranjero.
POR J.G.O.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
CÓMO ES LA EMPRESA DE
AUTOPARTES QUE EXPORTA EL
70% DE SU PRODUCCIÓN
27Edicion Nro. 23
tualmente de Automechanika Bue­
nos Aires, Automechanika Estambul,
Automec San Pablo, Equip Auto Paris,
Equip Auto Argelia y AAPEX Show Las
Vegas, que son las principales ferias del
sector automotor y autopartista en todo
el mundo. Además de estar presentes
en ferias en China, Emiratos Árabes,
México, Rusia e Gran Bretaña, entre
otros países”.
En cuanto a la calidad,Arbizu señala
que es un elemento importante a la
hora de plantearse una estratégica ex­
portadora, “fuimos la primera empresa
en Rafaela en 1997 en certificar su
sistema de calidad según normas ISO
9000 y en el año 2008 certificamos las
normas de Calidad ISO TS 16949 para
la Fabricación de Bombas de vacío para
la industria automotriz, con diseño y
desarrollo del producto”.
Rafaela Motores se especializa en la
producción de bombas depresoras
(bombas de vacío) para motores diesel,
“esto para nosotros fue una ventaja”
señala Arbizu, “porque la Argentina
posee una larga experiencia en produc­
ción y comercialización de motores
diesel que es única en Latinoamérica,
por eso nuestro país es referente”.
“Para la empresa la fabricación de
bombas de vacío se constituye en un
producto que requería un conjunto de
piezas, por sobre las demás, pensando
que a futuro se podría lograr mayor
especialización y en consecuencia un
posicionamiento más competitivo de la
empresa”, agrega el titular de la marca.
“Un hecho importante en nuestra
estrategia productiva y exportadora fue
el hecho de que VW Alemania dejará
Argencon es una entidad cuyo objetivo es promover la
exportación de servicios basados en el conocimiento
y posicionar a la Argentina como un actor relevante a
nivel mundial. En este sentido, constituye un espacio
de diálogo y trabajo en conjunto entre el sector
privado, la academia, las instituciones civiles y el
sector público para posicionar a nuestro país como el
principal centro global de exportación de servicios del
conocimiento en Latinoamérica.
La firma busca incluir a los diversos clústeres producti­
vos que hacen a la actividad de los servicios, teniendo
en cuenta los temas operativos de cada uno de ellos,
pero también la problemática común. Por ello agrupa
a diversos segmentos tales como: servicios contables
y legales; arquitectura e ingeniería; audiovisuales y
publicidad; informática e I+D.
En sus inicios, estaba compuesta por diez socios; hoy
la conforman 35 empresas nacionales tales como
Grupo Assa, Globant, Telefe, Baufest, o Mundoloco
(productora de Juan José Campanella) por ejemplo, y
también empresas globales como IBM, Accenture, HP,
PWC, Exxonmobil, HSBC o Fox Latin America, entre
otras.
El plan estratégico de Argencon hace foco en tres
aspectos. Por un lado, se propone posicionar a la
Argentina externamente. Por otro, trabaja en la gene­
ración de talentos. Y, finalmente, generan condiciones
de negocios.
Actualmente se trabaja en la elaboración de una mar­
ca común a modo de branding que involucre a todas
las empresas participantes, y también en una estrate­
gia única de promoción mundial. En este escenario,
la entidad se propone incrementar las exportaciones
de servicios del conocimiento, posicionando social y
políticamente el sector, mejorando el marco de condi­
ciones de operación, y promoviendo externamente a
la Argentina en esta clase de servicios.
de fabricar internamente la bomba de
vacío que Rafaela Motores entregaba
a VW Argentina, adjudicándonos la
producción global de la misma. A partir
de dicho momento, nos transformamos
en proveedor de equipo original en tal
producto para VW Alemania, República
Checa y España, además de Brasil y
Argentina, para las marcas Audi, Skoda,
Seat y VW”, concluye Arbizu.
Nació para impulsar las exportaciones
del conocimiento. Al principio eran
diez socios pero ahora está integrada
por 35 empresas. Argencon ganó
el premio Exportar en la categoría
Asociatividad para la Exportación y
demuestra por qué.
POR V. S.
“Es importante el compromiso
y la presencia continúa en un
determinado mercado de interés
para la exportación”.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“SER DISTINGUIDOS
REFUERZA EL
COMPROMISO”
28 Edicion Nro. 23
Para ello, tiene como fin la realización de acciones
propias, y en sinergia con otras entidades o iniciativas,
destinadas a promover la actividad y concientizar
de la importancia de este tipo de actividades
para nuestro país.
La cosmopolita Nueva York fue sede de un importante
evento: en la sede del Council of Americas, más de 20
empresas junto a la embajada y el consulado argenti­
no en esa ciudad norteamericana con sus autoridades
presentaron a la Argentina en materia de
servicios del conocimiento.
El gerente general de Argencon, Carlos Pallotti, señala
que en 2013 la Argentina exportó servicios por más
de 6.000 millones de dólares a numerosos mercados
alrededor del mundo, tales como los Estados Unidos,
Brasil, México y el resto de América Latina, como así
también a varios países de Europa.
“La gama de servicios profesionales que exporta
Argentina es muy amplia- aclara Pallotti. Se destacan:
la producción de contenidos audiovisuales, proyectos
de ingeniería, servicios de contabilidad o liquidación
de sueldos, edición de videos, publicidad, desarrollo
de software, y muchos otros donde el principal recurso
es un técnico o profesional argentino trabajando
para el exterior”.
El CEO de Argencon se refirió a la distinción recibida
en diciembre pasado cuando la entidad ganó el pre­
mio Exportar 2014 en la categoría Asociatividad para
la Exportación. “Es un legítimo orgullo para nosotros
recibir este premio, porque Argencon quiere posicio­
narse como un instrumento de promoción comercial
de este tipo de exportaciones, basados en la asociati­
vidad empresaria y en consonancia con los esfuerzos
del Estado”, afirma.
Pallotti considera que sin dudas esta distinción
contribuirá con el crecimiento de la empresa. “Ser
reconocidos implica un compromiso para trabajar
por ser mejores. Y, por otra parte, nos otorga mayor
visibilidad para que otras empresas que aún no son
miembros, consideren su incorporación”.
El CEO comenta, entones, que se encuentra trabajan­
do en conjunto con la Fundación Exportar sobre algu­
nos temas de inteligencia de mercado, y también para
la producción de material promocional en servicios.
“Es muy relevante que entidades como la Fundación
Exportar hagan un reconocimiento a empresas y
entidades que trabajan por las exportaciones, porque
Argentina necesita seguir creciendo en los mercados
mundiales- opina al respecto. En ese sentido, ser
distinguidos refuerza el compromiso y sirve de nuevo
impulso para intentar conquistar nuevos mercados.
Muy buena iniciativa”.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“En 2013, la
Argentina exportó
servicios por más de
6.000 millones de
dólares a numerosos
mercados”.
29Edicion Nro. 23
La Argentina tuvo un significativo desarrollo de la
industria audiovisual durante los últimos cinco años.
Ello posibilitó, entre otras cosas, la federalización de
las producciones y permitió que en Córdoba se con­
solidara un excelente desarrollo de series de ficción,
animación de alta calidad y documentales.
El escenario resultaba propicio para la creación de un
espacio de trabajo para la comercialización y distri­
bución de dichos contenidos, que pudiera garantizar
la sustentabilidad del sector. Y fue entonces que, en
2011, surgió un colectivo de empresas productoras de
la provincia que forjó el camino hacia la fundación del
primer grupo exportador de servicios audiovisuales
en abril de 2013.
“Córdoba Produce-Servicios Audiovisuales” nació así,
gracias al apoyo de la agencia para la promoción de
las exportaciones Pro-Córdoba. Había una necesidad
de reforzar los lazos entre las empresas y formalizar el
esfuerzo colectivo y por eso sus miembros fundadores
fueron empresas de vasta trayectoria en la provincia,
que hoy producen una amplia gama de proyectos:
programas televisivos, películas para cine, publicidad,
animación, videoclips y soporte en audio.
El grupo está conformado por 440 Estudio de Graba­
ción y Productora de Audio, Atrox Fábrica de Imáge­
nes, Falco Cine, Germina Films / Jaque Productora
S.A., La Ventana Cine Itinerante y Prisma Cine. Y,
según su coordinador, Franco Cernotto, el grupo ya
cerró exportaciones a países como Colombia, Perú,
Brasil, los Estados Unidos y Venezuela. “Actualmente,
POR VERÓNICA SCORNIK
El grupo Córdoba Produce nació en 2013 gracias al
crecimiento de la industria audiovisual y, siendo tan
jóvenes en el mercado, lograron ganar el Premio
Exportar 2014 en la categoría Promoción y Exportación
de Bienes Culturales.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“EL PREMIO LE OTORGA UN SELLO DE
CALIDAD A NUESTRA LABOR”
30 Edicion Nro. 23
uno de los mercados principales es Brasil, hacia donde
exportamos contenidos y buscamos realizar co-pro­
ducciones”, aclara.
Cernotto comenta que la primera participación de
Córdoba Produce como grupo exportador fue en
DocMontevideo 2013, mercado y festival audiovisual
de Uruguay especializado en documentales. “Allí se
establece una importante alianza con el canal de TV
venezolano Telesur quienes encargan la producción
de un microdocumental basado en una historia del
fútbol -cuenta. Este importante logro surge gracias a
la presentación de un amplio catálogo de produccio­
nes y servicios en dicho mercado y la posibilidad de
asistir con una lógica asociativa”.
El coordinador del grupo opina que “la participación
en otros mercados y festivales internacionales gene-
ran un alto impacto y aporte a la cultura argentina ya
que logra vehiculizar y transmitir la importancia
que adquirió en el último tiempo la producción
cultural nacional”.
Y explica que todas las productoras del grupo desarro­
llan un trabajo constante para permanecer y encontrar
nuevas oportunidades de negocio en los mercados
mencionados. “A su vez, se apunta a retornar al
mercado Latino en los Estados Unidos y también a
algunos países de Europa- agrega. Para ello resulta
fundamental el trabajo asociativo, ya que permite
la inserción dinámica y una presencia constante en
mercados internacionales, aumentando la potencia­
lidad de la oferta y reduciendo costos de los procesos
de exportación”.
Así, contemplando esta lógica, el grupo realiza un
Plan de Acción Anual, con el fin de participar de los
diversos mercados internacionales seleccionados,
fomentando la participación conjunta y representativi­
dad de todos sus miembros.
“Esta modalidad de trabajo permite reforzar la pre­
sencia y reafirmar lazos establecidos con productoras,
señales internacionales y canales de tv; con el objetivo
de la internacionalización para la sustentabilidad del
sector y articulación del financiamiento nacional e
internacional”, subraya Cernotto.
Por todo ello, Córdoba Produce participa activamente
en mercados de relevancia mundial como Mipcom,
Natpe, European Film Market, Río Content Market,
DocMontevideo, Ventana Sur y Bafim ofreciendo un
completo catalogo de servicios que abarcan las etapas
de pre-producción, producción y post-producción
como así también producciones argentinas.
PREMIADOS
Tras ganar el premio Exportar 2014 en la categoría
Promoción y Exportación de Bienes Culturales, el
coordinador de Córdoba Produce destaca el fuerte
compromiso de las productoras en la conformación
del grupo exportador, fundamentado sobre todo en el
trabajo asociativo y dinámico.
“A partir de su creación se estableció como objetivo
comenzar a desarrollar acciones que permitan dotar
de sustentabilidad al sector audiovisual cordobés,
resultando en un gran esfuerzo por todas las produc­
toras en asistir constantemente a mercados interna­
cionales”, plantea.
En este sentido, agrega que luego de casi dos años
de funcionamiento con este formato, “haber sido
premiado por la fundación más importante del país
en materia de promoción de las exportaciones a nivel
nacional resulta sumamente satisfactorio, gratificante
y por supuesto una inyección anímica para las pro­
ductoras miembro”. “Además, es un claro incentivo
para continuar fortaleciendo el trabajo y desarrollo in­
ternacional de cada productora ya que indica la buena
gestión realizada en estos años”, concluye.
De esta manera, Cernotto busca resaltar el gran
trabajo realizado por las productoras del interior del
país, y también la excelente calidad de los productos,
teniendo en cuenta la aceptación de las producciones
cordobesas en mercados y festivales internacionales,
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
31Edicion Nro. 23
lo que reafirma la necesidad de continuar con
este tipo de políticas.
“Es necesario continuar impulsando este sector,
que representa una industria incipiente pero con un
gran potencial de generación de puestos de trabajo
y recursos dado por su lógica de funcionamiento y
derrame económico hacia otros sectores producti­
vos- considera. Esperamos que este reconocimiento
contribuya a crear los marcos legales y de incentivo a
nivel provincial tan necesarios para el sustento de la
industria”. Y sostiene que ,“en términos comerciales,
es una legitimación al trabajo realizado y sin dudas
será un sello de calidad a nuestra labor”.
Córdoba Produce ha participado de diversos mercados
internacionales junto a la Fundación Exportar, entre
ellos Río Content Market, Natpe y Mipcom.
“La experiencia fue sumamente positiva dado que
nos permitió acceder a los espacios de negocios más
importantes a nivel mundial, donde año tras año
asisten los jugadores más importantes de la industria
audiovisual - asegura Cernotto. Estos mercados a su
vez son un informante clave acerca de las tendencias
en formatos y producciones, permitiendo desarrollar
proyectos de calidad y atractivos para el mercado
nacional e internacional”.
En cuanto a los réditos y oportunidades de negocio,
destaca que una de las más importantes es la reciente
firma en Mipcom del acuerdo para coproducción
internacional entre las productoras argentinas Prisma
Cine y Germina Films (Córdoba Produce) Bonaparte
Cine (Córdoba) y Plural Films (Brasil) para la realiza­
ción de un proyecto cordobés titulado
Relaciones públicas.
“Creemos que este tipo de iniciativas son fundamen­
tales para la legitimación e inserción en mercados
internacionales del trabajo que realizan las empresas-
opina Cernotto. Es sabido que penetrar a un mercado
implica un trabajo de largos años y que los réditos se
hacen esperar”.
Así, asegura que si bien Córdoba Produce ha tenido
ganancias que resultan importantes para los prime­
ros pasos del grupo, continúa con un arduo trabajo
de internacionalización de contenidos, formatos,
producciones y servicios, con la energía puesta en la
articulación de financiamiento nacional e internacio­
nal, la sustentabilidad del sector y el crecimiento de la
industria audiovisual provincial y nacional.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“El trabajo
asociativo aumenta
la potencialidad
de la oferta y
reduce costos en la
exportación”.
32 Edicion Nro. 23
“Este reconocimiento es un aliciente para renovar el
compromiso de posicionar a la educación argentina y
a nuestro idioma en el exterior como un producto de
altísima calidad”, enfatiza el director general del Cen­
tro Universitario de Idiomas (CUI), Roberto Villarruel,
tras recibir el Premio Exportar 2014 en la categoría
Exportación de Servicios.
El reconocimiento por su labor se vio plasmado en
que, por segunda vez, resultaron ganadores del Pre­
mio Exportar en rubro “Exportación de Servicios”. La
primera ocasión fue en 2007.
La razón es que, desde el CUI; desarrollaron diferen­
tes programas para adecuar la oferta educativa a las
necesidades del proceso de internacionalización de la
educación que les permiten competir en el mercado
de los servicios educativos a nivel global. Ejemplo de
ello son el Programa de español para estudiantes chi­
nos, el Programa de Verano/Invierno para estudiantes
brasileños, los programas cortos para contingentes
turísticos, entre otros.
En cuanto a los objetivos trazados, Villarruel ratifica
que en este año apostarán a la consolidación en los
tres mercados más fuertes para el centro de estudios:
los Estados Unidos, China y Brasil, como así también
lograr la expansión al mercado de la India, motivados
por los resultados exitosos fruto de la participación en
la misión plurisectorial, concretada en octubre.
“EL CENTRO MÁS GRANDE DE LA ARGENTINA”
El Centro Universitario de Idiomas surgió en la Facul­
tad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) como respuesta a una necesidad de estudio y
capacitación de sus estudiantes pero luego se decidió
abrir las puertas a la comunidad.
Desde hace casi una década, el CUI ha tomado
dimensión global proyectándose desde su Departa­
mento de Estudios Internacionales hacia el mundo
académico global. Se establecieronfuertes vínculos
de cooperación e intercambio con instituciones de
Uno de los premiados por la
Fundación fue el centro de idiomas
que nació en la Facultad de Agronomía
de la UBA. Se trata de un espacio que
recibe a unos 20.000 alumnos por
cuatrimestre y que apuesta al español
como producto exportable.
POR VERÓNICA BIGANZOLI
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
EL CONOCIMIENTO
TAMBIÉN SE PUEDE
EXPORTAR
33Edicion Nro. 23
estudios superiores, escuelas de idiomas, gobiernos
nacionales, provinciales y municipales procedentes
de países tan diversos como China, Sudáfrica, Brasil,
Italia, los Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia,
Dinamarca, Malasia o Japón.
“Es el centro de idiomas más grande e importante de
Argentina, y de América Latina, con un promedio de
20.000 alumnos por cuatrimestre y más de 1.000
alumnos extranjeros provenientes de los cinco conti­
nentes que todos los años se capacitan en el idioma
español”, destaca Villarruel.
“Para que la educación superior, y la basada en
idiomas sean parte de la marca país y de todas las
acciones de promoción de productos/servicios argen­
tinos en el exterior, en los últimos años desarrollamos
una tarea consistente e incesante en ámbitos oficiales,
públicos y privados”, agregael director del CUI.
De ahí que, junto a la Fundación Exportar y a la
Cancillería argentina, el Centro participara en ferias
educativas internacionales y en misiones culturales,
comerciales y educativas; además de, desde el 2008,
sumarse a todas las ediciones de China Education
Expo y en NAFSA, que año tras año, se realiza en
ciudades norteamericanas y canadienses.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
Este año apostarán
a la consolidación
en los tres mercados
más fuertes para el
centro de estudios:
los Estados Unidos,
China y Brasil.
34 Edicion Nro. 23
La fusión de la Cámara Argentina de
Industrias Electrónicas (Cadie) y la
Cámara Argentina de Industrias Electro­
mecánicas (Cadiem) dio vida en 2004 a
Cadieel. Ambas entidades se sumaron,
entonces, para defender los intereses
de los sectores involucrados y crear un
sector electro-electrónico con peso pro­
pio en la industria argentina. Luego, en
2008, se les uniría la Cámara Argentina
de Telecomunicaciones, Informática,
Control Automático y Contenidos (Cat­
ya) y hoy se destaca en el sector.
La cámara representa y defiende los
intereses de más de 3.000 empresas
de la industria electro-electrónica, “un
sector cuya transversalidad lo vuelve
estratégico para nuestra economía por­
que es el que determina el ritmo de la
innovación y el desarrollo tecnológico”,
asegura su titular, ingeniero
Jorge Luis Cavanna.
El profesional confirma que las empre­
sas asociadas exportan a una diversidad
de mercados tales como: Brasil, España,
Chile, México, Irán, Venezuela, Repú­
blica Dominicana, Bélgica, Uruguay,
Ecuador, Australia, Alemania, Colom­
bia, los Estados Unidos, Italia, Kuwait,
Paraguay, El Salvador, Bolivia, Francia,
Panamá, Perú, Canadá, Costa Rica,
Colombia y los Emiratos Árabes Unidos.
“El plan estratégico de nuestra cámara
prevé, en materia de apertura de
mercados, retornar a Oriente Medio
y los países árabes -explica. Para eso,
participaremos en la edición 2015
de la Middle East en Dubai. Además,
continuaremos con nuestro trabajo
para llevar la tecnología argentina al
mercado centroamericano y del Caribe
participando de la Concapan que ten­
drá lugar en Honduras”.
Asimismo, asegura que retornarán a
dos mercados muy consolidados de la
nuestra industria electro-electrónica:
Perú y Colombia. “En Perú estaremos
presentes en el Salón Internacional
de la Energía Eléctrica (SIEE) un nuevo
espacio para nuestra industria, mientras
que en Colombia participaremos de la
edición de la FISE que tendrá lugar en
Medellín -dispara. También viajare­
mos a Bolivia, donde realizaremos una
misión comercial en Santa Cruz
de la Sierra”.
Cavanna dijo, además, que serán
parte de la quinta edición de la Ronda
Internacional de Negocios del sector
que se desarrollará en el marco de la
Bienal Internacional de la Industria
Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica
BIEL Light+Building 2014 . “Convocare­
mos a compradores de diversos países
para que puedan establecer contactos
en Buenos Aires que permitan llevar
nuestros productos al mundo”.
“Queremos poner de relieve que todas
estas acciones cuentan con el respal­
do de organismos públicos como la
Fundación Exportar, dependiente de la
Cancillería argentina, y también con el
apoyo del Programa de Promoción
de Exportaciones de Bienes de
Capital y Tecnología (Pdcex) de
este ministerio”, apunta.
UN MERECIDO RECONOCIMIENTO
El ingeniero resalta la importancia de
haber ganado el premio Exportar 2014
en la categoría Servicios de Apoyo al
Proceso Exportador. “Todo premio
siempre es un reconocimiento que sirve
como ratificación del trabajo realizado,
un estímulo para seguir adelante y un
desafío para seguir explorando nuevos
caminos. Cuando los reconocimientos
proceden de una institución con el
prestigio de la Fundación Exportar estas
motivaciones se potencian”.
En este sentido, considera que todos
los reconocimientos contribuyen a ge­
nerar un posicionamiento que refuerza
la marca. “Nosotros aspiramos a que
la marca Cadieel sea un sinónimo de
inteligencia y trabajo argentino en el
mundo”, expone.
Cavanna comenta que la cámara parti­
cipa de muchas de las actividades coor­
dinadas por la Fundación Exportar tanto
dentro de la Argentina como a nivel
internacional, y asegura que aspiran a
seguir haciéndolo en el futuro. “Eso im­
plica que nuestros asociados han tenido
numerosas oportunidades de negocio y
dan cuenta de la importancia que tiene
la articulación público-privada a la hora
de salir al mercado global”, opina.
El ingeniero considera como positivas a
todas aquellas iniciativas que estimulan
a las empresas a internacionalizarse.
“Generan empleo, mejoran nuestra
industria y generan un ingreso de
divisas”, concluye.
La firma Cadieel representa y defiende los intereses de más
de 3.000 empresas de la industria electro-electrónica. Su
compromiso hizo que recibiera el premio Exportar por
“Servicios de Apoyo al Proceso Exportador”.
POR V. S.
Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
“TODO PREMIO ES UN ESTÍMULO
E IMPLICA UN DESAFÍO”
FUNDACIÓN EXPORTAR
Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.exportar.org.ar
54 11 4114 7700 / 0800 555 3976
TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR.
NOSOTROS TE AYUDAMOS.
Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad,
que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo
de las empresas argentinas en el mercado internacional.
Capacitación | Amplia agenda de seminarios gratuitos sobre comercio
exterior, desarrollados a lo largo del país y en modalidad online,
favoreciendo la participación desde todos los puntos de la Argentina.
ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER.
SEGUINOS EN
36 Edicion Nro. 23
LA ARGENTINA,
PAÍS INVITADO DE
HONOR EN LA FIL
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara
nos recibió en noviembre con un espacio
privilegiado. Esto fortaleció los lazos con México
y colaboró para alcanzar un récord editorial en
el evento que se realiza todos los años.
POR VERÓNICABIGANZOLI
Las fotos del informe fueron
cedidas por “Roberto Garagiola”
(Cancillería Argentina)
37Edicion Nro. 23
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
38 Edicion Nro. 23
Un centenar de editoriales ar­
gentinas viajaron en noviembre
a México para estar en el en­
cuentro más importante de Iberoamé­
rica: la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara. Lo hicieron con apoyo de
la Cancillería y la Fundación Exportar,
que una vez más sumaron presencia
nacional en eventos masivos.
Durante su última edición, realizada del
29 de noviembre al 7 de diciembre, la
FIL reunió en el predio Expo Guadala-
jara a unos 760 mil visitantes, 650 au-
tores provenientes de 32 países, 1.945
editoriales y más de 20 mil profesiona-
les del libro, que cerraron negocios por
41 millones de dólares.
El canciller Héctor Timerman par­
ticipó del acto de apertura de esta
28va edición y, desde allí, destacó la
completa programación que brindó la
Argentina como país invitado de honor:
el Simposio Internacional Julio Cortázar
y la mesa “Recuerdos a Bioy Casares”
-a propósito de los centenarios de estos
autores-, el homenaje al poeta Juan
Gelman, la participación de más de 60
escritores y académicos en 40 mesas
de debate, conferencias y recitales
poéticos.
Pero no fue lo único en lo que se lució
nuestro país: también tuvo presencia en
la FIL Niños, con una agenda de activi­
dades que tuvieron por fin el acerca­
miento de los más chicos a la literatura.
Además, músicos y actores argentinos
se sumaron a la programación con
espectáculos en vivo, un ciclo de cine
argentino de los últimos años y exposi­
ciones de plástica. En el Foro Expo, sonó
tango, jazz, rock, reggae y folklore. Los
artistas compartieron escenario con
figuras de México para fortalecer los
lazos político-culturales que han unido
tradicionalmente a ambos países.
Y, precisamente sobre los lazos entre
las naciones, se reconoció a México por
recibir exiliados de la última dictadura
que padecimos en nuestro país; y se
remarcó el rol que ambos países tuvie­
ron como receptores de importantes
editores españoles durante la guerra
civil española. El exilio y los “argenmex”
fueron eje, entonces, de varias charlas.
Finalmente, el último día de la feria
se realizó la ceremonia de cambio de
estafeta, donde se dio la bienvenida
al Reino Unido, próximo invitado de
honor. La ministra de Cultura de la
Nación, Teresa Parodi, enfatizó en ese
momento: “Sabemos que los pueblos
necesitan dirimir sus asuntos trascen-
dentales, sus temas pendientes, con
la paz y el diálogo y la FIL es, sin duda,
uno de los tribunales máximos de la
palabra literaria teatral, de la palabra
poética, y por eso el ámbito más preci-
so y privilegiado para decir las palabras
que en estos tiempos necesitamos y
merecemos oír”.
Previo al cierre, el presidente de la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara,
Raúl Padilla López y la directora de
Asuntos Culturales de la Cancillería
argentina, Magdalena Faillace, brinda­
ron una conferencia de prensa donde
hicieron un balance final del evento.
Padilla López abrió su discurso con
una cita del escritor mexicano Alfonso
Reyes: “Cuando Argentina y México
están juntos, Latinoamérica se abraza,
se funde y avanza”.
Por su parte, la embajadora Faillace
explicó: “Quisimos traer actividades y
programas que no hayamos desarrolla­
do en ninguna feria anterior: 46 mesas
redondas con 55 escritores, todos
con contenidos originales. Trajimos
también 30 intelectuales y académicos
que nos acompañaron en los foros,
personalidades de la talla de Eduardo
Riensi, Estela de Carlotto, Eugenio
Zaffaroni y Horacio González”. Agregó,
luego, que “vendimos montones de
libros en el pabellón argentino”.
EL PABELLÓN ARGENTINO
En unos 1.700 metros cuadrados,
bajo el lema “Argentina, cultura en
movimiento”, se intentó mostrar a la
diversidad cultural de nuestro pue­
blo. De ahí que se haya dedicado un
espacio central a la literatura y a los
escritores argentinos, desde los clásicos
de los siglos XIX y XX hasta los más
contemporáneos.
El área contó, también, con una serie
de pantallas en las que se proyectaron
paisajes culturales de las provincias,
un auditorio donde diariamente se
realizaron mesas redondas y conferen­
cias, un sector dedicado a los derechos
humanos y a la hermandad argenti­
no-mexicana, y un espacio en el que se
compartieron desarrollos científicos.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
39Edicion Nro. 23
RÉCORD EDITORIAL
Además del pabellón de país invitado,
la Argentina estuvo presente una vez
más con su tradicional stand en el Área
Internacional de 243 m2, destinado a
la exhibición de los fondos de 98 edi­
toriales que asistieron a fin de generar
negocios y oportunidades comerciales,
en especial durante los días dedicados
exclusivamente a profesionales
de la feria.
Con el objetivo de acompañar a las
empresas participantes, el director
ejecutivo de la Fundación Exportar,
Leonardo Boto, formó parte del evento.
Se reunió con autoridades nacionales
e internacionales a fin de generar lazos
que apuntalen al sector. También visitó
los stands de las editoriales argentinas
y dialogó con sus representantes.
En la recorrida, Boto resaltó la calidad
de nuestra industria cultural, así como
valoró el aumento de empresas partici­
pantes en el pabellón nacional, que fue
un 50% superior a la edición anterior.
OPORTUNIDADES COMERCIALES
En cuanto a los resultados sobre la
participación de las editoriales de
nuestro país, la evaluación fue muy
positiva, destacándose especialmente
el fortalecimiento de vínculos comer­
ciales, así como también la generación
de nuevos contactos y la concreción de
operaciones.
De las encuestas realizadas a los
editores se desprende que se concre­
taron alrededor de 542 contactos, de
los cuales 254 alientan expectativas
de negocios. Asimismo, los editores
manifestaron haber recibido solicitudes
de cotizaciones por un monto total de
USD 71.500, así como muchos de ellos
informaron ventas en la feria por un
valor de USD 207.000.
La participación de
empresas argentinas
en la FIL fue un 50%
superior a la edición
anterior.
40 Edicion Nro. 23
La idea surgió en el seno familiar: Gustavo Calcaterra,
uno de los precursores, recuerda que tanto él como
su mujer se encontraban desempleados y no tenían
dinero para comprarle juguetes a su pequeña hija.
Estaban en Córdoba y la crisis político-económica de
2001 golpeaba fuerte. La esposa de Calcaterra no se
quedó de brazos cruzados y comenzó haciendo “pe­
ponas”, típicas muñecas de trapo, para que la criatura
tuviera con qué jugar. “Luego, como los dos venimos
de familias muy lectoras, ella empezó a realizar libros
en tela con bordados y apliques de distintos materia­
les que despertaban el interés de quienes visitaban
nuestro hogar. Un buen día, una vecina, sabiendo de
nuestra situación económica, nos encargó un libro
para su hijo y desde ahí no paramos con los encar­
gos”, explica el emprendedor.
Ahora, el matrimonio cuenta con cinco empleados
fijos trabajan en el emprendimiento. Él se encarga de
la parte administrativa y comercial y, su esposa, Grisel,
trabaja en el área de diseño y confección.
Esta empresa familiar produce de 500 a 700 libros
didácticos artesanales por mes cuyo valor de mercado
oscila desde los $200 hasta los $380, cifras que están
íntimamente relacionadas a la exclusividad y a las
horas hombre dedicadas.Entre sus principales clientes
se encuentran escuelas, narradores, jardines de
infantes y público general, que desea hacer un regalo
dedicado y original.
El objetivo que persigue esta colección es que el niño
sea el que invente la historia. “La estimulación tem­
prana al crear historias favorece que la imaginación
no quede apresada en los limites de los significados”,
asegura Calcatterra, quien agrega que “esto es lo
que hace que cada uno pueda poner su impronta al
devenir, siempre con otros y nunca solo. Cada uno
construye la autoestima sintiéndose parte motora de
la historia, valorando su condición de creador y su
propia producción de relatos, escenas y
personajes del cuento”.
Los libros de Tela, Papel y Madera están basados en
leyendas indígenas que vienen acompañadas con un
texto soporte para el adulto, quien finalmente deberá
narrarle oralmente la historia a los niños.
“Estos cuentos indígenas siempre despertaron mi
interés y el de mi esposa, motivo por el cual aprove­
LAS LEYENDAS DE LOS
NATIVOS LLEGAN A
LOS MÁS CHIQUITOS
“Tela, Papel y Madera” es una
editorial para niños prelectores,
de 3 a 5 años, que difunde historias
de los primeros habitantes de
nuestro suelo. Nació en 2001, plena
crisis político-económica, y hoy se
consolida como un caso exitoso.
POR V. B.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
41Edicion Nro. 23
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
“La estimulación temprana
favorece que la imaginación no
quede apresada”.
42 Edicion Nro. 23
chamos nuestros viajes al interior del país para tomar
contacto con las comunidades autóctonas. Ellos fue­
ron quienes nos contaron las historias que volcamos
en nuestros libros, posibilitando que se conozca en las
grandes ciudades, lo que en las pequeñas sociedades
se traslada con el relato a través de varias
generaciones”, destaca Calcaterra.
Entre los títulos que mayor aceptación tienen en el
mercado se encuentran “Las manchas del sapo” y
“Pirí la leyenda del junco”. El primero está basado
en un cuento pampeano y el otro en una
leyenda del litoral.
UNA NOVEDAD QUE TRASPASÓ FRONTERAS
En cuanto a la aceptación de sus productos a nivel
mundial, Calcaterra asegura que es un producto
muy novedoso: “Lo pudimos comprobar en la Feria
del Libro de Bologna que reúne al mercado edito­
rial mundial. Esa fue la primera actividad en la que
participamos de mano de la Fundación Exportar y ahí
comenzamos a testear que el interés por nuestros
productos traspasaba fronteras. Vendimos una can­
tidad de ejemplares in situ y seguimos en tratativas
con un distribuidor de Francia que nos genera muchas
expectativas de concretar negocios”.
Una ventaja adicional en materia de exportación
es que al no tener texto facilita la venta a todos los
mercados, eliminando una potencial barrera de en­
trada. Se trata de un producto universal que comparte
lenguaje común a todos los mercados.
Según Catcaterra, el valor diferencial está dado en
lo inédito del producto, razón por la que hasta el
momento no tienen competencia directa.
“Las herramientas que proporciona el Estado para
emprendedores nos ayudaron mucho. Formamos par­
te del Programa de Economías Sociales que depende
del Ministerio de Desarrollo Social, del mismo modo
que participamos de las actividades para el sector que
propone la Cancillería Argentina a través de la Funda­
ción Exportar”, asegura.
Su experiencia en la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara generó un saldo muy positivo para
el matrimonio cordobés. Ejemplo de ello e que un
distribuidor mexicano les compró una vasta cantidad
de libros para probarlos en el mercado y, por si llegara
a funcionar, le adelantó al titular de la Pyme que
requerirían de exclusividad en ese país. “Es una gran
oportunidad la de poder abrir semejante mercado,
uno de los fundamentos que lo hacen extremada­
mente atractivo para nosotros”.
Dado el público objetivo o target al que apunta la
firma, sus libros estuvieron expuestos en la FIL Niños,
un espacio dedicado a los más chiquitos. Allí, por
una cifra sumamente accesible, reúnen en un mismo
exhibidor llamado “colectivo de editoriales infantiles”,
los productos de diferentes firmas y ellos se encargan
de todo; de acomodarlo, reponerlo y venderlo. Esto le
otorga a las empresas chicas una excelente oportuni­
dad para estar presentes en la feria.
“Sabemos que las primeras experiencias son de
aprendizaje, que hay que ser paciente y tener presen­
cia sostenida para demostrarle a las potenciales con­
trapartes la seriedad con la que uno trabaja. Recién
ahí se comienzan a obtener los resultados. Uno viaja,
muestra su oferta y luego trabaja los contactos allí
generados a lo largo del año”.
Y como una cosa lleva a la otra, este emprendedorsi­
guió generando oportunidades: además de dirigir su
empresa, recientemente armó una Agencia Literaria y
comenzó a vender derechos.
“Para el 2015 tenemos pensado comenzar a utilizar
otros de los tantos servicios que brinda la Fundación
Exportar a las empresas, especialmente a las Pymes,
que es el de capacitación. En materia de promoción
comercial y dados los resultados obtenidos, parti-
ciparemos al menos de dos actividades, la Feria del
Libro de Bologna y la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara”, concluyó Calcaterra.Abrir mercados y
posicionar la marca son los objetivos que tiene esta
empresa familiar de cara al nuevo año.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
43Edicion Nro. 23
No es la primera vez que Cute Ediciones
viaja a México para presentarse en la
feria del libro de Guadalajara: desde
que fue fundada, en 2009, ya partici­
paron tres veces pero, en esta última
oportunidad, los sorprendió el stand
colectivo de la Argentina.
“La FIL de 2014 fue fructífera. Al ser una
editorial joven, Cute recoge en cada
visita muchos contactos nuevos; entre
10 y 15 prospectos con distintas posi­
bilidades de cerrar acuerdos. Si bien
el interés de los compradores es vivo,
competimos con editores de libros ilus­
trados de otros países de habla hispana
con grandes catálogos”, destaca Felipe
Viñals, director general de la editorial.
En esa línea, y respecto de la activi­
dad concreta que desarrollan en cada
edición de FIL, sostiene: “Podemos
mostrar a los clientes que nuestro
catálogo, si bien es pequeño, está
diferenciado y tiene valor agregado.
Siempre es provechoso para nosotros
intercambiar experiencias con editores
y gerentes comerciales más experimen­
tados, ya que tienen un conocimiento
del mercado internacional muy amplio
y son generosos además para compartir
ese conocimiento”.
A Viñals lo sorprendió gratamente el
stand nacional: “Me impresionó la
participación de los editores en el stand
colectivo de Argentina por su cantidad,
muchos viajaron por primera vez, otros
aprovecharon la ocasión de que el país
fue invitado de honor para hacer su
visita después de faltar algunos años”.
-¿Qué contactos establecieron
en la Feria?
Felipe Viñals: -Más que nada lo que
buscamos fue fortalecer nuestra red de
distribuidores en distintos países en los
que tenemos escasa presencia y tam­
bién incursionar en canales de venta
alternativos a la librería en los países en
los que contamos con un distribuidor
(para venta institucional, grandes su­
perficies, etc.). Fue provechoso, aunque
“ME IMPRESIONÓ LA
PARTICIPACIÓN EN EL STAND
COLECTIVO DE ARGENTINA”
El director de una editorial argentina dedicada
a libros de cocina y pastelería no sólo reconoció
que obtuvo fructíferos resultados tras la feria en
Guadalajara sino que, también, se congratuló
por el stand colectivo de nuestro país.
POR H.L.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
HL
44 Edicion Nro. 23
del contacto inicial a cerrar un acuerdo
hay un trecho importante.
-¿Qué actividades de promoción
comercial desarrollan en el exterior
normalmente?
-Nuestro presupuesto para activi­
dades de promoción es limitado pero
apostamos a las ferias, ocasionales
viajes de ventas y en los países en los
que contamos con distribuidores hace­
mos publicidad online. Nuestro objetivo
para 2015 es aumentar la facturación
de comercio exterior un 30 por ciento y
ofrecer propuestas de valor para cana­
les alternativos a la librería
-¿Consideran que nuestro país
tiene un plus en el sector editorial por
la excelencia de sus escritores?
-Visto desde adentro, el sector del
libro en Argentina es dinámico, con un
montón de microempresas como la
mía y empresas pequeñas y medianas,
cosa que en otros países no se da,
porque hay mayor concentración. Eso,
sumado al gran número de librerías,
al público lector y a la proliferación de
universidades tiene que resultar en un
resurgimiento de la Argentina como
polo de producción cultural. Pero para
formar grandes escritores y divulgado­
res Argentina tiene, en mi opinión, que
aspirar a la excelencia en dos áreas
clave: las bibliotecas públicas y la
educación estatal.
LIBROS SOBRE COCINA, “DE CALIDAD
Y A PRECIO ACCESIBLE”
“La intención es producir contenido de
calidad a precio accesible para difundir
los trucos y secretos de la cocina entre
los lectores sin formación gastronómi­
ca profesional”, asegura Viñals cuando
se le consulta sobre la misión
de la editorial.
Así es que Cute ofrece contenido
ilustrado de calidad sobre manualida­
des y cocina, especialmente repostería.
“Como toda editorial, nuestra misión
es la de ser un puente entre las ideas y
el público que las demanda”.
“En ese sentido, tratamos de que la
forma en que son presentadas las
técnicas y conceptos sea lo más atrac­
tiva posible en lo visual. En el futuro,
queremos ampliar las maneras en las
que hacemos llegar el contenido al
público: mediante eventos, contenido
interactivo”, dice el titular de Cute,
quien menciona que el público de la
editorial está conformado mayormente
por mujeres de entre 25 y 60 años
que son aficionadas a la cocina y a las
manualidades, no profesionales.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
HL
FV
HL
FV
45Edicion Nro. 23
La presencia de la Editorial Universitaria de Buenos
Aires(Eudeba)en la Feria Internacional del Libro en
Guadalajara ya es un clásico pero esta vez tuvo algo
distinto: participó de las actividades del stand institu­
cional de que montó la Argentina, país seleccionado
como invitado de honor.
“Siempre hemos tenido presencia y hemos venido
ininterrumpidamente desde hace cinco ediciones”,
dice el presidente de la editorial universitaria, Gonzalo
Álvarez, quien recomienda a estos eventos para la pro­
moción internacional. Y respecto de las posibilidades
que tiene una editorial argentina de insertarse en el
mundo, Álvarez sostiene que la excelencia de los escri­
tores y el prestigio que tiene nuestro país en el campo
de las letras constituyen un “plus” pero también
implican el desafío “de mantener esos altos niveles de
producción que nos caracterizaron desde siempre”.
-¿Cuál es el rol y cuáles las características
principales que distinguen a Eudeba?
GonzaloÁlvarez:-Como editores universitarios, in­
tervenimos en los circuitos de circulación de las ideas,
poniendo en conocimiento la producción académica
de los docentes e investigadores de la UBA. Además,
producimos materiales para la enseñanza, tanto en la
universidad como en otros niveles del sistema educativo.
Eudeba también se ha caracterizado por tener un
fondo editorial muy amplio, con fuerte presencia de
materiales de divulgación científica y de traducciones
de la producción científica en otras academias. La
difusión social del conocimiento y la accesibilidad a
la producción editorial son características propias de
nuestra editorial.
-¿Cómo fue la experiencia de participar
en FIL 2014?
-Nuestra experiencia fue muy buena. A nuestra
presencia comercial, que ya lleva varias ediciones,esta
vez le sumamos el apoyo a la Cancillería para coordi­
nar la exportación de los libros argentinos que fueron
comercializados en la librería del Fondo de Cultura
Económica (la editorial más importante de México
en su género) en el stand de Argentina, país invitado
en esta FIL. Además participamos activamente en el
Foro de Edición Universitaria y fuimos coorganizadores
con el FCE y Siglo XXI del homenaje a un gran editor
argentino, Arnaldo OrfilaReynal.
-¿Qué contactos establecieron en la feria?
-Retomamos el contacto con los editores y distri­
buidores con los que ya tenemos vínculo para acercar
las novedades; y -como siempre- se construyen nue­
vas relaciones comerciales. Es un lugar de encuentro
con los editores universitarios de toda América y este
año estuvimos presentes por primera vez en el salón
de derechos de la FIL.
-¿Qué actividades de promoción comercial suelen
desarrollar en el exterior?
-Hemos participado con regularidad de las ferias
internacionales del libro de Frankfurt, Guadalajara
y Beijing. Hemos asistido en alguna ocasión a otras
ferias, tanto en Latinoamérica como en Europa
y en África.
-Finalmente, ¿qué objetivos tienen para este año?
-Continuar el plan de internacionalización de
nuestro catálogo con la compra de derechos, aproxi­
madamente el 10% de las novedades y continuar de­
sarrollando los canales de distribución en el exterior,
sea a través de la exportación (en general en América
Latina) cuanto de coedición (España) y venta directa
a través de nuestro sitio web (papel y digital) y las
plataformas más grandes de agregadores digitales.
EDITORES UNIVERSITARIOS DE TODA
AMÉRICA, EN LA FIL DE GUADALAJARA
Tras un viaje exitoso, el presidente de Eudeba resaltó la importancia
que tienen ferias como la mexicana para todos los emprendedores
del sector que busquen insertarse en el mercado internacional
POR H.L.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
HL
HL
GA
HL
GA
HL
GA
HL
GA
46 Edicion Nro. 23
El historietista francés Jean Giraud, ya fallecido, revolu­
cionó el comic de ciencia ficción en los años 60 y 80.
A miles de kilómetros, Martín Ramón, junto a Martín
Casanova y Rodrigo Díaz, recuperó su pseudónimo
“Moebius” para dar a luz un emprendimiento editorial
dedicado al noveno arte.
“Participar en la FIL fue excelente. Era nuestra primera
experiencia allí, porque habíamos estado en muchas
ferias internacionales, pero nunca en esta”, dice
Martín Ramón.
-¿Qué contactos establecieron en la Feria?
Martín Ramón: -Distribuidores, Editoriales, Librerías
y autores. Puntualmente, conseguimos los derechos
para la publicación de Black isBeltza, un cómic dibu­
jado por Jorge Alderete y escrito por Fermín Muguruza
y concretamos dos muestras en nuestra tienda con
publicaciones de libros en serigrafía de Alderete y de
Alejandro Magallanes. También hicimos muy buena
relación con la gente de Sexto Piso, la editorial y distri­
buidora más importante de nuestro sector en México
y en España.
-¿Qué actividades de promoción comercial reali-
zan para ganar espacio en mercados de otros países?
-Al ser Moebius una editorial, tienda y galería de
arte de comics e ilustración, son muchas las posi­
bilidades que se nos abren asistiendo a este tipo de
ferias, desde conseguir material para la tienda, para
LA HISTORIETA
TAMBIÉN DIJO
PRESENTE EN LA FIL
DE GUADALAJARA
La joven editorial argentina Moebius
participó por primera vez de este
encuentro en México y regresó con la
compra de derechos, el compromiso
de realizar dos muestras y un abanico
de oportunidades para crecer
en la región.
publicar en Argentina hasta incluso ver la posibilidad
de publicar nuestros títulos o distribuirlos
en el exterior.
Puesto a definir cuál es el rol de Moebius en la indus­
tria editorial, Ramón indica que “es esencialmente un
punto de encuentro y difusión de autores de histo­
rieta e ilustradores” y agrega que las publicaciones
apuntan a un público conformado principalmente
por dibujantes y diseñadores”. El representante de la
empresa resalta que también se acerca gente de la
cultura en general, como músicos, actores y
promotores culturales.
“Argentina siempre fue un referente en gran parte
por sus autores, especialmente en nuestro rubro don­
de los dibujantes argentinos trabajan y son admirados
en todo el mundo”, afirma Ramón.
“Para este año nuestro objetivo es seguir mejorando
la calidad de nuestras publicaciones y de las muestras
de nuestra galería, tanto en nombres como en puesta
en escena. Cada vez que viajamos notamos que Moe­
bius es un referente del sector en todo el mundo, nos
sorprende y nos alegra al mismo tiempo y queremos
intensificar ese reconocimiento y ampliarlo a públicos
afines al cómic y la ilustración”, agrega orgulloso.
El negocio, que empezó en 2008 como una editorial de
libros y revistas de historietas, consolidó una estructura
con dos tiendas de venta directa. Se trata de un proyec­
to que surgió durante un curso de comics en la Escuela
Argentina de Historietas donde Ramón conoció, hace 16
años, a quienes se convertirían en sus socios.
POR H.L.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
HL
HL
MR
47Edicion Nro. 23
Natalia Meta y Diego D’Onofrio se encontraron en el
taller de escritura de Luis Chitarroni, reconocido es­
critor y ensayista, quien fue también editor de la edi­
torial Sudamericana. Allí surgió la primera inquietud,
un inspirador impulso, que terminó dando vida a “La
LOS LIBROS QUE NO EXISTEN, SE INVENTAN
Siempre fueron amantes de la lectura
y cuando les resultó difícil conseguir
buenas traducciones tomaron
una gran decisión: publicar ellos
mismos esos buenos textos que tanto
buscaban en estantes de las librerías.
Bestia Equilátera”, una editorial que ofrece traduccio­
nes de textos que no se conseguían tan fácilmente.
La editorial lleva el nombre de una novela homónima
que se empezó a escribir hace quince años. Ansiosos
pero productivos, decidieron aguardar el nacimien­
to de esa “misteriosa bestia” editando libros para
mantener viva una vieja ilusión: siempre habrá alguna
obra maravillosa que todavía no fue descubierta, no
se tradujo o ni siquiera comenzó a escribirse.
Bajo esa premisa, los primeros libros que sacaron a
la calle fueron “Los encubridores”, de Muriel Spark, y
“Tostadas de Jabón”, de Julien Maclaren-Ross. Ambos
escritores marcaron el perfil de su trabajo: textos recu­
perados tras haber sido olvidados o descatalogados,
con la mejor traducción local, en un formato y diseño
que sorprenda al lector. Quienes lean “Los enamora­
dos” de Alfred Hayes, “El cocinero” de Harry Kressing,
“Mi ángel tiene alas negras” de Chaze o “Payasadas”
de Kurt Vonnegut, sin dudas estarán de acuerdo con
que se puede apostar a la calidad.
“Actualmente, contamos con un catálogo de sesenta
títulos, trabajamos siete personas en la editorial junto
a otros colaboradores externos, y nuestros libros son
distribuidos en España, México, Colombia, Perú, Chile,
Uruguay y otros países de Latinoamérica”, señala el
responsable comercial de la firma, Matías Zoja.
Desde 2012, están disponibles los ebooks de LBE en
las tiendas digitales más importantes (como Amazon,
Apple, Google, Amabook y Bajalibros) pero, además,
cuentan con una propia:
www.tienda.labestiaequilatera.com
De esta manera, en estos siete años, la editorial ha
crecido y se ha consolidado gracias a la recomenda­
ción de lectores, libreros, colegas y la prensa -que
siempre ha destacado la arriesgada apuesta.
“Nuestra intención es seguir en esta dirección y
para ello es muy importante contar con el apoyo de
instituciones como la Fundación Exportar y la Cámara
Argentina del Libro, a través de los cuáles hemos
logrado tener una excelente presencia en varias ferias
internacionales y en otras actividades profesionales
del sector y de capacitación. La experiencia más re­
ciente fue la de la FIL de Guadalajara donde contamos
con un stand propio y gracias a las rondas de negocios
llevadas adelante por la Fundación Exportar pudimos
avanzar en nuevas oportunidades
comerciales”, asegura Zoja.
POR V. B.
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
48 Edicion Nro. 23
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) surgió
a raíz de una necesidad casi imperiosa de toda una
comunidad de académicos, científicos y actores cultu­
rales que, desde el “interior del interior” necesitaban
un sello para mostrarse al mundo.
El proyecto fue aceptado por el rectorado y logró lan­
zar sus primeros libros en 2008, durante la feria del
libro local, y desde ese entonces no dejó de trabajar.
Hasta el momento, publicó más de doscientos títulos,
la mayoría de ellos disponibles en formato digital.
El 85% de los libros de su colección están en formato
ePub (documento estándar orientado a su visualiza­
ción en dispositivos tipo libro electrónico, ebook) y se
comercializan a través de Amazon, Google Play, Apple,
Digital Books.
“Desde el 2011, es la única editorial argentina que
tiene un área de edición digital específica, dirigida a
“CONSTRUIR LECTORES ES UN GRAN DESAFÍO”
La editorial que nació en la
Universidad de Villa María bate
récords en ventas de e-books y ello se
convierte en una llave para ingresar
muchos mercados en poco tiempo
como así, también, dar respuesta a
un segmento que se encuentra en
interrumpido crecimiento.
POR VERÓNICA BIGANZOLI
Noticias de Exportar FIL Guadalajara
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
ProColombia
 
Periodico macrorrueda-50-exportadores
Periodico macrorrueda-50-exportadoresPeriodico macrorrueda-50-exportadores
Periodico macrorrueda-50-exportadores
ProColombia
 
Trabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exteriorTrabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exterior
noraima71
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
ibsubida
 
Franquicias en el peru
Franquicias en el peruFranquicias en el peru
Franquicias en el peru
henry1414
 

La actualidad más candente (20)

EXPORT-AR
EXPORT-AR EXPORT-AR
EXPORT-AR
 
Revista de la Fundación Exportar #21
Revista de la Fundación Exportar #21Revista de la Fundación Exportar #21
Revista de la Fundación Exportar #21
 
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
 
Guia de exportacion 2018
Guia de exportacion 2018Guia de exportacion 2018
Guia de exportacion 2018
 
Agosto 2020 informe estrategia internacional
Agosto  2020 informe estrategia internacionalAgosto  2020 informe estrategia internacional
Agosto 2020 informe estrategia internacional
 
Revista de la Fundación Exportar #8
Revista de la Fundación Exportar #8Revista de la Fundación Exportar #8
Revista de la Fundación Exportar #8
 
Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1
 
Periodico macrorrueda-50-exportadores
Periodico macrorrueda-50-exportadoresPeriodico macrorrueda-50-exportadores
Periodico macrorrueda-50-exportadores
 
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
Periodico de oportunidades ProColombia  compradoresPeriodico de oportunidades ProColombia  compradores
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
 
Periodico de oportunidades ProColombia exportadores
Periodico de oportunidades ProColombia    exportadoresPeriodico de oportunidades ProColombia    exportadores
Periodico de oportunidades ProColombia exportadores
 
Guia pyme
Guia pymeGuia pyme
Guia pyme
 
Comemrcio exterior texto escolar para secundaria
Comemrcio exterior texto escolar para secundariaComemrcio exterior texto escolar para secundaria
Comemrcio exterior texto escolar para secundaria
 
Trabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exteriorTrabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exterior
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
 
Revista virtual
Revista virtualRevista virtual
Revista virtual
 
Proyecto comercio
Proyecto comercioProyecto comercio
Proyecto comercio
 
Procolombia Indonesia highlights y buenas prácticas
Procolombia Indonesia  highlights y buenas prácticasProcolombia Indonesia  highlights y buenas prácticas
Procolombia Indonesia highlights y buenas prácticas
 
Franquicias argentinas en el mundo 2016
Franquicias argentinas en el mundo 2016 Franquicias argentinas en el mundo 2016
Franquicias argentinas en el mundo 2016
 
Franquicias en el peru
Franquicias en el peruFranquicias en el peru
Franquicias en el peru
 
CASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITO
 

Similar a Revista de la Fundación Exportar #23

Ide consultora como comunicar un evento
Ide consultora   como comunicar un eventoIde consultora   como comunicar un evento
Ide consultora como comunicar un evento
Marina Sanchez
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
Mary Luz
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
Mary Luz
 
Bases estrategicas
Bases estrategicasBases estrategicas
Bases estrategicas
alpaquitay27
 

Similar a Revista de la Fundación Exportar #23 (20)

Revista de la Fundación Exportar #4
Revista de la Fundación Exportar #4Revista de la Fundación Exportar #4
Revista de la Fundación Exportar #4
 
El Periódico de Villena - Presentación de Plan Municipal de Apoyo a la Export...
El Periódico de Villena - Presentación de Plan Municipal de Apoyo a la Export...El Periódico de Villena - Presentación de Plan Municipal de Apoyo a la Export...
El Periódico de Villena - Presentación de Plan Municipal de Apoyo a la Export...
 
Revista de la Fundación Exportar #2
Revista de la Fundación Exportar #2Revista de la Fundación Exportar #2
Revista de la Fundación Exportar #2
 
Revista de la Fundación Exportar #13
Revista de la Fundación Exportar #13Revista de la Fundación Exportar #13
Revista de la Fundación Exportar #13
 
Ide consultora como comunicar un evento
Ide consultora   como comunicar un eventoIde consultora   como comunicar un evento
Ide consultora como comunicar un evento
 
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la ArgentinaRelevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
 
Oportunidades de negocio en Europa en Smart Agrifood/ Business opportunities ...
Oportunidades de negocio en Europa en Smart Agrifood/ Business opportunities ...Oportunidades de negocio en Europa en Smart Agrifood/ Business opportunities ...
Oportunidades de negocio en Europa en Smart Agrifood/ Business opportunities ...
 
Diputación de Valladolid y Camára de Comercio de Valladolid en Castilla y Le...
Diputación de Valladolid y Camára de Comercio de Valladolid en Castilla y Le...Diputación de Valladolid y Camára de Comercio de Valladolid en Castilla y Le...
Diputación de Valladolid y Camára de Comercio de Valladolid en Castilla y Le...
 
sierra exportadora
sierra exportadorasierra exportadora
sierra exportadora
 
PERÚ Connect - Ciudad y Destino Inteligente - Comercio Exterior
PERÚ Connect - Ciudad y Destino Inteligente - Comercio ExteriorPERÚ Connect - Ciudad y Destino Inteligente - Comercio Exterior
PERÚ Connect - Ciudad y Destino Inteligente - Comercio Exterior
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
 
II Cumbre de InternacionalizacióN
II Cumbre de InternacionalizacióNII Cumbre de InternacionalizacióN
II Cumbre de InternacionalizacióN
 
Noviembre 2006
Noviembre 2006Noviembre 2006
Noviembre 2006
 
Bases estrategicas
Bases estrategicasBases estrategicas
Bases estrategicas
 
electiva de formación integral
electiva de formación integral electiva de formación integral
electiva de formación integral
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
 
Jornada agroalimentación
Jornada agroalimentaciónJornada agroalimentación
Jornada agroalimentación
 
Ministerio de industria - Guia 2014 de programas y beneficios
Ministerio de industria - Guia 2014 de programas y beneficiosMinisterio de industria - Guia 2014 de programas y beneficios
Ministerio de industria - Guia 2014 de programas y beneficios
 
PROMPERU - exportando 5
PROMPERU - exportando 5PROMPERU - exportando 5
PROMPERU - exportando 5
 

Más de Noticias de Exportar

Más de Noticias de Exportar (18)

Revista de la Fundación Exportar #22
Revista de la Fundación Exportar #22Revista de la Fundación Exportar #22
Revista de la Fundación Exportar #22
 
Revista de la Fundación Exportar #19
Revista de la Fundación Exportar #19Revista de la Fundación Exportar #19
Revista de la Fundación Exportar #19
 
Revista de la Fundación Exportar #16
Revista de la Fundación Exportar #16Revista de la Fundación Exportar #16
Revista de la Fundación Exportar #16
 
Revista de la Fundación Exportar #15
Revista de la Fundación Exportar #15Revista de la Fundación Exportar #15
Revista de la Fundación Exportar #15
 
Revista de la Fundación Exportar #14
Revista de la Fundación Exportar #14Revista de la Fundación Exportar #14
Revista de la Fundación Exportar #14
 
Revista de la Fundación Exportar #12
Revista de la Fundación Exportar #12Revista de la Fundación Exportar #12
Revista de la Fundación Exportar #12
 
Revista de la Fundación Exportar #11
Revista de la Fundación Exportar #11Revista de la Fundación Exportar #11
Revista de la Fundación Exportar #11
 
Exportar Foundation Magazine #11 - English version
Exportar Foundation Magazine #11 - English versionExportar Foundation Magazine #11 - English version
Exportar Foundation Magazine #11 - English version
 
Exportar Foundation Magazine #10 - English version
Exportar Foundation Magazine #10 - English versionExportar Foundation Magazine #10 - English version
Exportar Foundation Magazine #10 - English version
 
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
 
Exportar Foundation Magazine #9 - English version
Exportar Foundation Magazine #9 - English versionExportar Foundation Magazine #9 - English version
Exportar Foundation Magazine #9 - English version
 
Exportar Foundation Magazine #8 - English version
Exportar Foundation Magazine #8 - English versionExportar Foundation Magazine #8 - English version
Exportar Foundation Magazine #8 - English version
 
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
 
Exportar Foundation Magazine #7 - English version
Exportar Foundation Magazine #7 - English versionExportar Foundation Magazine #7 - English version
Exportar Foundation Magazine #7 - English version
 
Revista de la Fundación Exportar #6
Revista de la Fundación Exportar #6Revista de la Fundación Exportar #6
Revista de la Fundación Exportar #6
 
Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5
 
Exportar Foundation Magazine #5 - English version
Exportar Foundation Magazine #5 - English versionExportar Foundation Magazine #5 - English version
Exportar Foundation Magazine #5 - English version
 
Exportar Foundation Magazine #4 - English version
Exportar Foundation Magazine #4 - English versionExportar Foundation Magazine #4 - English version
Exportar Foundation Magazine #4 - English version
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (15)

Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 

Revista de la Fundación Exportar #23

  • 1.
  • 2.
  • 3. Noticias de Exportar Editorial 1Edicion Nro. 23 EDITORIAL Lic. Leonardo Boto Director Ejecutivo Fundación Exportar Como agencia de promoción de las exportaciones del Ministerio de Relaciones de Exteriores y Culto de la Nación, tenemos la respon­ sabilidad de llevar adelante una enorme diversidad de tareas para facilitarles a nuestras pequeñas y medianas empresas el acceso a los mercados. El trabajo articulado con otros orga­ nismos del Estado, con los municipios y con el sector privado, es la clave para maximizar los recursos disponibles y no desperdiciar esfuerzos. Seguimos avanzando para beneficiar al sector pro­ ductivo, motor de nuestra economía. El espíritu federal, una impronta de la Fundación Exportar, se pone de mani­ fiesto con la vertiginosa serie de acciones que desplegamos en todo el territorio. Detectando empresas con potencial en los puntos más recónditos de nuestra Argentina; acercándoles todas nuestras herramientas de promoción, capacita­ ción e inteligencia comercial. Esa es nuestra misión. Y nos llena de orgullo, de satisfacción, cuando vemos que ese pequeño productor que veía como un sueño llegar a mercados externos logra Exportar y marca una bisagra en el destino de su empresa. Tras las exitosas “Jornadas Exportar”, la entrega de “Premios Exportar” en Cancillería y un cierre de año pleno de logros -como se verá en las páginas de esta revista-, la Fundación puso proa al futuro para que nuestras empresas pue­ dan aumentar sus exportaciones, seguir agregando valor y ampliar los mercados.
  • 4. Noticias de ExportAr Sumario 2 Edicion Nro. 23 Informe especial Jornadas Exportar Premio Exportar 2014 04 20 STAFF Presidente del Consejo de Administración D. Héctor Augusto Méndez Secretario del Consejo de Administración y secretario de Relaciones Económicas Internacionales Emb. Carlos Bianco Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Lic. Agustín Wydler Director ejecutivo Lic. Leonardo Boto Gerente de Relaciones Institucionales Cdor. Fernando Núñez Jefe de Comunicación y Diseño Lic. Francisco Faragó Redacción y contenidos Dr. Héctor Lorenzo Lic. Verónica Scornik Lic. Verónica Biganzoli Lic. Javier González Ojeda Lic. Daniela Peppe Lic. Nicolás Stumberger Lic. Agustín Bozzotti Lic. Juan Cruz Lucero Lic. Camila Maroli Micaela Drajzibner Josefina Galvalisi Edicion y Corrección Lic. Cecilia Díaz Diseño DG. Pablo Caruso DG. Omar Baldo DG. Flavia Visconte DG. José Estevez DG. Alan Marino Tipografías utilizadas Bree ©, Type together Alegreya ©, Argentina © Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías citando como fuente a Noticias de Exportar. Aún ante crisis internacionales, Argen- tina logró fortalecer el plan propuesto desde 2002 y ahora garantizan que se seguirá trabajando “denodadamente” para que los pequeños productores locales triunfen en mercados foráneos. Más de 450 asistentes participaron de las conferencias, charlas cerradas y presentaciones técnicas que se realiza­ ron gracias al trabajo de la Fundación Exportar y el apoyo de la Cancillería. Hubo intercambio de información e in­ tegración dentro del sector exportador. Como todos los años, en diciembre se celebró la entrega de los Premios Exportar 2014. Fue una ceremonia presidida por el can­ ciller Timerman de la que participaron empresas, organizaciones civiles, funcionarios y referentes del sector exportador nacional. GANADORES Tevelam S.R.L Me Promaes S.A. Edelflex S.A. Rafaela Motores S.A. Argencon Servicios del conocimiento Grupo Exportador Córdoba Produce Centro Universitario de Idiomas CADIEEL 08
  • 5. Noticias de ExportAr Sumario 3Edicion Nro. 23 FIL Guadalajara La Feria Internacional del Libro de Guadalajara nos recibió en noviembre con un espacio privilegiado. Esto fortaleció los lazos con México y colaboró para alcanzar un récord editorial en el evento que se realiza todos los años. Actividades Durante 2014, los especialistas notaron un fortalecimiento del sector de las empresas que trabajan en conjunto para obtener una inserción dinámica y una presencia constante en los mercados internacionales.Emprendedores: DEISA 62 Deisa, una empresa santafesina exportó a Ecuador la planta para tratamiento de residuos sólidos más grande de la comunidad andina. Fue una operación bajo la modalidad llave en mano que puso de manifiesto la capacidad tecnológica de la industria pesada argentina. Informe técnico: Certificación de Alimentos 66 Así son las normas que nacieron en el sector privado para garantizar una mejor calidad a los productos y que, luego, terminaron extendiéndose a los ámbitos de regulación y consenso acordados a nivel internacional. El informe incluye un análisis sobre el comportamiento de las exportaciones, los principales rubros y recomenda­ ciones de comercialización con Perú. Informe para Viajes de Negocios: Perú 36 52 73
  • 6. Noticias de Exportar Informe especial 4 Edicion Nro. 23 En un contexto de crisis econó­ mica internacional, que golpeó fuerte en todas las latitudes durante 2014, la Argentina logró conso­ lidar su modelo inclusivo y mantenerlo pese a todas las vicisitudes externas. Con una marcada reducción de la demanda por parte de nuestros princi­ pales compradores y de nuestro mayor socio comercial, que es Brasil, se debie­ ron tomar medidas día a día para que el perfil exportador se mantuviera intacto. Al mismo tiempo, había que redoblar esfuerzos para cumplir con la meta de agregar valor a nuestras ventas al mun­ do, compromiso asumido a principio de año por la Cancillería argentina cuando lanzó su plan de acción, junto a al PADEx. LA ARGENTINA CONSOLIDA SU MODELO EXPORTADOR Aún ante crisis internacionales, logró fortalecer el plan propuesto desde 2002 y ahora garantizan que se seguirá trabajando “denodadamente” para que los pequeños productores locales triunfen en mercados foráneos. La Fundación Exportar, como agencia de promoción de exportaciones depen­ diente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, tuvo un rol proactivo en este sentido y logró cumplir con los objetivos trazados. Se sumó mayor participación en ferias internacionales, en las que el desem- peño de las empresas fue altamente satisfactorio; se batieron récords en conformación de grupos exportadores y se sumaron a más productores a este programa; se concretaron agendas de negocios trayendo al país a importantes compradores. También hubo informes de negocios, de mercados y asesorando a los pequeños productores de todo el país para que inicien su recorrido exportador.
  • 7. 5Edicion Nro. 23 “Tenemos la certeza de que nuestra tarea es fundamental para que nues- tros pequeños y medianos empresarios conquisten mercados externos. Y ese trabajo no se hace desde los escritorios, sino saliendo a recorrer las provincias, haciendo acuerdos con los municipios para detectar empresas con poten­ cial exportador y generando sinergias con todos los organismos públicos y privados vinculados con el comercio exterior”, enfatiza el director ejecutivo de Fundación Exportar, Leonardo Boto. Las cifras hablan por sí solas: se efectuaron 228 actividades en las que participaron 2.527 empresas argenti­ nas. El 59% de ellas eran pequeñas y micro empresas y el 85% pymes. Se realizaron 27 rondas de negocios en las que tomaron parte 1.444 empresas nacionales y 278 extranjeras. El área de Inteligencia Comercial que tiene Exportar elaboró 105 informes. Se concretaron tres agendas inversas de negocios en las instalaciones de la Fun­ dación y se brindaron 69 capacitaciones en todo el país, que permitieron brindar asesoramiento a 3.940 empresas. “Es un orgullo que la Argentina haya tenido un desempeño exitoso en un año tan difícil para la economía global. El Gobierno nacional tuvo una extraor­ dinaria firmeza para sostener el timón durante la crisis internacional y no modificar un ápice el modelo que ha hecho crecer al país y permitió sacarlo del abismo en el que había caído en 2001”, enfatiza Boto, quien agrega: “Desde nuestro lugar, acompañamos este proyecto trabajando codo a codo con la Cancillería Argentina. En 2014 ratificamos el espíritu federal de la Fundación y trabajamos articulada­ mente para aprovechar al máximo los recursos. Los desafíos se renuevan con el año que comienza y aquí estaremos trabajando denodadamente para que los pequeños productores de cada rincón del país tengan el apoyo que necesitan. El sueño exportador de todos ellos es siempre nuestro desvelo”. “Estas jornadas se constituyen como un espacio de intercambio de experiencias, información y conocimiento entre el sector público y el privado” (Leonardo Boto). Noticias de Exportar Informe especial
  • 8. 228 Ferias Internacionales 2.527 Empresas Argentinas que participaron Pequeña y Micro Empresas 59% Pyme 85% A continuación se presentan los resultados obtenidos y luego las proyecciones de las actividades por cada área. 28% De los cuales aumentan las expectativa de negocio a mediano plazo. 60.920 Contactos comerciales, durante la participación en las Ferias. USD 321.489.494 USD 110.681.491 Ventas en promedio. Se recibieron 49.281 pedidos de cotización que permiten proyectar ventas por Rondas de Negocio Promoción Comercial / Ferias Internacionales Se está trabajando conjuntamente con el Programa Proargentina de la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 1.444 Empresas Ext. participativas Empresas Arg. participativas 27827 Rondas de Negocios Inteligencia Comercial Agendas Inversas efectuadas en la Institución. 105 Informes comerciales elaborados importadores de Medio Oriente, Asia y Oceanía con el fin de facilitar la diversificación de exportación. REPORTE ANUAL 2014 Noticias de Exportar Informe especial
  • 9. 1.786 Consultas respondidas a empresas. 55% De las cuales mas de la mitad, corresponden a Pymes, Proyecto y Microemprendimiento, aspecto que se ha incrementado en los últimos años. 42Agendas de Negocios en el Exterior. Capacitaciones 465 Empresas Nacionales distribuidas mayormenten en el interior del país, compuestas por 76 Grupos Exportadores 3.940 Empresas capacitadas 69 Capacitaciones 14% Con una fuerte presencia en el Interior del País (%). Destacando que el 14% se efectuaron en forma virtual. Administración Presencia Institucional 119 Total de entidades Parques Industriales, Polos Tecnológicos e industriales, Incubadoras, Clusters y Zonas Francas 20 Universidades 25 Acciones Territoriales 29 Interacción con Cámaras Empresarias, Agencias de Desarrollo y Binacionlaes 45 535 Ofertas para la Construcción de Pabellones Nacionales en el exterior Un promedio de 6 ofertas por licitación Grupos Exportadores Relaciones Institucionales / Noticias de Exportar Informe especial
  • 10. 8 Edicion Nro. 23 TODOS LOS SECTORES TRABAJANDO JUNTOS, POR EL DESARROLLO Más de 450 asistentes participaron de las conferencias, charlas cerradas y presentaciones técnicas que se realizaron gracias al trabajo de la Fundación Exportar y el apoyo de la Cancillería. Hubo intercambio de información e integración dentro del sector exportador. POR DANIELAPEPPE
  • 12. 10 Edicion Nro. 23 La cita fue el 20 y 21 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, la Fundación Exportar, en su carácter de agencia de promoción de las ex­ portaciones de la Cancillería Argentina, realizó las “Jor­ nadas Exportar 2014”. Se trató de un encuentro en el que se desarrollaron exposiciones técnicas y reuniones de trabajo, y que contó con la participación de especia­ listas y referentes en temáticas de interés común. La iniciativa, destinada a conformar un espacio de presentaciones y reuniones técnicas relacionadas a la promoción comercial y gestión exportadora, convocó a organismos de promoción comercial provincia­ les y municipales, entidades empresarias, cámaras binacionales y sectoriales, universidades e institutos terciarios, grupos exportadores, representaciones de la Fundación en distintas jurisdicciones del país, des­ tacadas empresas y organismos nacionales vinculados a la gestión exportadora. “Estas jornadas se constituyen como un espacio de intercambio de experiencias, información y conoci­ miento entre el sector público y el privado”, señaló el director ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto. El espíritu federal de la Fundación Exportar quedó plenamente demostrado con la participación de 22 provincias y representaciones de todo el país. Hubo grupos de trabajo en el contexto de distintas herra­ mientas que trabaja la fundación, tales como coordi­ nación federal, grupos exportadores y capacitación. Estuvieron presentes 20 organismos de promoción comercial y exportación de 18 países de Iberoamérica y el Caribe, para lo que las Jornadas Exportar oficiaron de sede de la reunión final de la Red Ibero. “Queremos brindar nuestro apoyo al desarrollo exportador de nuestras economías, en un espacio de debate generado para enriquecer experiencias, compartir información y tomar decisiones, para con­ tinuar profundizando el proceso de crecimiento con inclusión social”, indicó Boto. De la apertura participaron el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco; y el sub­ secretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, Agustín Wydler -ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Participaron de las Jornadas Exportar 2014 el Minis­ terio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Salud; el Minis­ terio de Industria; el Ministerio de Trabajo; el INTI; el Conicet; el BID; la Cámara Argentino Boliviana; el Centro de Vietnam en Argentina; la Cámara Argentino China; la Cámara Argentino Árabe; la Cámara Argen­ tino Alemana; las Universidades de Luján, Quilmes y Lanús; Adimra; Copal; Cessi; OIA; CACE; y Aiera. Con todo, el encuentro se constituyó como una opor­ tunidad para el acercamiento entre el sector público y el privado. Participaron más de 450 personas entre todos los eventos que se desarrollaron. LOS GRUPOS EXPORTADORES CERRARON EL AÑO EN LAS JORNADAS Exportar Durante las Jornadas Exportar 2014, se realizó el cierre de año del Programa de Grupos Exportadores de la Fundación Exportar y la Fundación ICBC, donde presentaron un balance de resultados y futuras actividades. El encuentro contó con la presencia de coordinadores de consorcios, empresas miembros de Grupos Exportadores, representantes de instituciones afines y funcionarios de ambas organizaciones. Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
  • 13. Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014 11Edicion Nro. 23 La reunión de fin de año tuvo como objeto lograr que los coordinadores se vinculen en un ambiente desestructurado, para fomentar la cooperación entre grupos, mejorar la relación comercial, y permitir que compartan contactos y clientes en el exterior. Para complementar la actividad se realizó un semi­ nario de capacitación sobre comercio electrónico, diseñado con el objetivo de brindarles herramientas a los consorcios para que continúen desarrollando su presencia en la web, avancen en la elaboración de una plataforma de ventas online y establezcan una estrategia de marketing digital. El Programa Grupos Exportadores de la Fundación Ex­ portar y la Fundación ICBC tiene como objetivo poten­ ciar la capacidad exportadora de las pymes argentinas mediante la conformación de consorcios, coordinadas por un especialista, que trabajan en conjunto para obtener una inserción dinámica y una presencia cons­ tante en los mercados internacionales, aumentando la potencialidad de la oferta y reduciendo los costos de los distintos procesos de exportación. El programa cuenta hoy con 76 grupos exportadores, que asocian a 465 empresas con un monto exportado en 2013 que ronda los 210 millones de dólares. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS REALIZARON SU ENCUENTRO ANUAL Con la apertura del director ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto, se inició también la reunión anual de trabajo de las Representaciones Exportar y del Consejo Federal de Comercio Exterior. La actividad contó con la presencia de referentes provinciales y municipales, además de entidades privadas. La reunión anual de representantes contó con la par­ ticipación de 42 referentes de 34 representaciones y municipios invitados. La convocatoria tuvo por princi­ pal objetivo fomentar la interrelación entre entidades y organismos que brindan soporte al comercio exte­ rior, invitar al intercambio de experiencias y pensar en futuras líneas de trabajo conjunto. Formaron parte del encuentro del Consejo Federal, representantes de 22 provincias quienes expusieron las acciones realizadas durante 2014, la planificación proyectada para este año, y las características estruc­ turales de sus territorios, aspectos logísticos y sectores estratégicos por desarrollar. BUENOS AIRES, SEDE DE LA IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED IBERO Como actual presidente de la Red Iberoamericana de Organismos de Promoción del Comercio Exterior, la Fundación Exportar recibió en Buenos Aires a las ins­ tituciones miembro para celebrar la IV Reunión Anual de la Red Ibero. Participaron de la actividad representantes de 20 organizaciones de promoción del comercio exterior de Iberoamérica y el Caribe, entre las que se encontra­ ban: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Durante el evento, que ofició como balance anual de las actividades alcanzadas por la Red Ibero, se trataron los avances de cada uno de los componentes del Programa de Bienes Públicos Regionales. El encuentro contó con la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que expuso los resultados de Expo Aladi 2014, realizada en Uruguay en octubre. También estuvieron el especialista en Comercio e Integración de BID y el jefe de Fortalecimiento a las Instituciones de Apoyo al Comercio del ITC. La agenda incluyó disertaciones sobre los componen­ tes del Programa BPR-BID; el Benchmarking realizado por ITC a Procomer (Costa Rica) como caso de éxito; la nueva Ley de Inversión Extranjera de Cuba a cargo de Cepec; el funcionamiento del EuropeanTradePromo­ tionOrganizations (ETPO) por parte del ICEX (España); y la presentación del Programa de Grupos Exportado­ res que en Argentina coordina la Fundación Exportar junto a la Fundación ICBC. “Estas jornadas se constituyen como un espacio de intercambio de experiencias, información y conocimiento entre el sector público y el privado” (Leonardo Boto).
  • 14. 12 Edicion Nro. 23 Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
  • 15. TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR. NOSOTROS TE AYUDAMOS. Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad, que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas argentinas en el mercado internacional. Promoción Comercial | Disponemos de un sistema de categorización según tamaño, que garantiza la igualdad de oportunidades y participación en las ferias internacionales de todas las empresas. ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER. FUNDACIÓN EXPORTAR Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.exportar.org.ar 54 11 4114 7700 / 0800 555 3976 SEGUINOS EN
  • 16. 14 Edicion Nro. 23 “En el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones trabajamos en una amplia variedad de servicios para el productor y exportador”, así resume las tareas Víctor Jurado, coordinador general de Pro Ecuador. LA RED IBERO, “FORO FUNDAMENTAL” PARA LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN Se trata de un instituto encargado de ejecutar las políticas y normas de promoción de exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos tradicionales y no tradicionales en el exterior. Para cumplir con sus objetivos el organismo cuenta con una amplia red de oficinas nacionales e inter­ nacionales: posee 6 oficinas nacionales encargadas de ver las necesidades del territorio y mantener el constante contacto con los productores y exportadores nacionales y 29 oficinas internacionales y 2 agre­ gadurías comerciales, enfocadas en la investigación, negociación y apertura de mercados que beneficien al Ecuador. Jurado destaca, en ese contexto, la realización de asesorías en comercio exterior, capacitaciones, Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014 POR JAVIER GONZÁLEZ OJEDA Tras reunirse la Red Ibero en las Jornadas Exportar, Víctor Jurado nos cuenta -como representante de Pro Ecuador- sobre el trabajo mancomunado y el panorama actual de la región.
  • 17. 15Edicion Nro. 23 elaboración de información comercial y participación en rondas de negocios y ferias internacionales, para mejorar la inserción internacional de Ecuador y las empresas de ese país en el mundo. LAS CARACTERÍSTICAS EXPORTADORAS Y PRODUCTIVAS DE ECUADOR Ecuador cuenta con más de 15 millones de habitantes, una extensión de 283.561 km2.; limita al norte con Colombia, al sur con Perú y al oeste con el océano Pacífico. Víctor Jurado destaca que el país concentra una rique­ za natural única que lo haceuna tierra de oportunida­ des. Por un lado, se erige como la mayor concentra­ ción de ríos por kilómetro cuadrado del mundo; y por el otro,posee un ecosistema con una grandiversidad, en la medida en que en su pequeño territorio alberga 4 diferentes regiones naturales: las islas de Galápagos (reserva natural de la humanidad), la costa del Océa­ no Pacífico con sus riquezas marítimas, la cordillera andina en el centro y la selva amazónica en el oeste con la riqueza forestal más importante del mundo y reserva de oxigeno para la humanidad. Ahora bien, en cuanto a las exportaciones,“el objetivo es que esa diversidad natural y productiva con que cuenta nuestro paísse vea reflejada en el comercio exterior de Ecuador”, plantea Jurado, quien señaló, además, que las exportaciones tuvieron un comporta­ miento positivo en los últimos años, lo que favoreció que en 2013 las mismas superasen los 24 mil millones de dólares -con la excepción de 2009,cuando sufrie­ ron un leve descenso por la crisis internacional. El especialista señala que “han tenido un comporta­ miento positivo productos tradicionales de nuestras exportaciones como: bananas, camarones, cacao (donde nuestro país es uno de los principales exporta­ dores a nivel mundial), pescados y atún, en particular, y por último café y sus derivados. En cuanto a este último producto, entre el año 2007 y el 2013 prácti­ camente duplicamos nuestras exportaciones de café ya que pasamos de realizar envíos por 139 millones de dólares a Exportar en el año 2013 por 219 millones de dólares”. “En los últimos años también tratamos de darle impulso a productos considerados no tradicionales”, explica Jurado para luego poner como ejemplo a las flores naturales, madera, enlatados de pescado, vehí­ culos, manufacturas de metales, extractos de aceites de vegetales, cueros, químicos y productos textiles. Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014 En particular, el experto detalla las particularidades productivas de la producción ecuatoriana de flores naturales “los mayores centros de producción están ubicados en sitios que alcanzan los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Allí, la iluminación del sol es mayor y la temperatura es estable durante todo el año. En la actualidad existen más de 2.500 hectáreas cultivadas de flores, lo cual permite que exista una disponibilidad para la exportación durante todo el año.Los principales destinos de flores naturales son: Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Canadá, Italia, Ucrania y España”. “En los últimos años también tratamos de darle impulso a productos considerados no tradicionales”.
  • 18. 16 Edicion Nro. 23 EXPORTACIONES DE ECUADOR POR PRODUCTO (En millones de dólares) Año 2013. PRODUCTO Aceite crudo de petróleo Bananas frescas tipo “cavendish valery” Camarones y langostinos Atunes en conserva Rosas frescas aceite de petróleo cacao en grano crudo Las demás formas de oro puro Las demás extractos y conservas de pescado extractos esenciales y conservas de café SUBTOTAL TOTAL MONTO 13.412 2.264 1.662 998 610 535 427 420 213 190 20.731 24.957 PARTICIPACIÓN 53,74% 9,07% 6,66% 4,04% 2,45% 2,14% 1,71% 1,68% 0,85% 0,76% 83,1% 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banco Central de Ecuador PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE ECUADOR EN 2013 Estados Unidos 44,48% Chile 9,87% Perú 7,54% Colombia 3,69% Rusia 3,28% España 3,13% Resto del Mundo 28,01% Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
  • 19. 17Edicion Nro. 23 EXPORTACIONES ARGENTINAS A ECUADOR (En miles de dólares) Año 2013. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Infojust PRODUCTO Derivados de la soja Tubos y caños de fundición de hierro Maíz Productos farmacéuticos Papel, cartón y sus manufacturas Aluminio Aceite de soja Vehículos y automóviles Maquinas y aparatos de material eléctrico Materias plásticas Grasas y aceites lubricantes Aceites esenciales y resinoides Extractos de curtientes Vino de uva Gas de petróleo SUBTOTAL TOTAL MONTO 72.586 27.715 27.685 25.641 16.983 11.258 9.257 7.875 7.811 7.535 6.801 6.661 2.942 2.878 2.696 236.324 337.123 EXPORTACIONES PROVINCIALES A ECUADOR (En miles de dólares) Año 2013. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Infojust PARTICIPACIÓN 21,53% 8,22% 8,21% 7,61% 5,04% 3,34% 2,74% 2,34% 2,32% 2,24% 2,02% 1,98% 0,87% 0,85% 0,80% 70,10% 100% PROVINCIA Buenos Aires Santa Fe Córdoba Chubut La Rioja Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mendoza San Luis San Juan Santiago del Estero Entre Ríos Tucumán SUBTOTAL TOTAL MONTO 144.28 64.888 59.729 15.168 14.766 8.573 6.701 2.632 2.327 2.266 1.969 1.379 324.678 337.123 PARTICIPACIÓN 42,80% 19,24% 17,71% 4,49% 4,38% 2,54% 1,98% 0,78% 0,69% 0,67% 0,58% 0,41% 96,31% 100% Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
  • 20. 18 Edicion Nro. 23 LA ACTUACIÓN DE ECUADOR EN LA RED IBERO La Red Iberoamericana de Agencias de Promoción de Exportacionestiene por objetivo intercambiar experiencias en los esfuerzos de promoción de las exportaciones que realizan los diferentes organismos iberoamericanos e identifican las mejores prácticas que puedan ser adoptadas por las instituciones que la integran. Esta red congrega todos los años a representantes de las agencias de promoción de exportaciones de países de toda Iberoamérica, junto a delegados de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro de Comercio Internacional (ITC). Para Ecuador, “ha sido un foro fundamental en aras de alcanzar la integración de los países de la región” y “es una institución que tiene como objetivo, mediante el intercambio de experiencias conjuntas, alcanzar la mejora continua de nuestras instituciones en la promoción comercial”. Asimismo, Jurado sostiene que la experiencia de su país en la Red Ibero le brindó la oportunidad a Ecuador de relacionarse con funcionarios con un alto nivel técnico y profesional, gestión que ha enrique­ cido el trabajo de cada una de las agencias. De igual forma, para él es muy importante la labor realizada en la Red Ibero mediante la formación de proyectos conjuntos como por ejemplo explorar la posibilidad de establecer encadenamientos productivos regionales para la promoción conjunta, sondear la posibilidad de establecer una imagen regional para ser posicionada en el mercado mundial o explorar las posibilidades regionales que presenta el sector servicios. “Las buenas prácticas conjuntas son el sentido de la Red Ibero en la medida en que nos ha permitido establecer contacto con compañeros y otras institucio­ nes con realidades y prácticas similares”, concluye el funcionario ecuatoriano. -Además de la Red Ibero, ¿ustedes tienen alguna otra vinculación institucional con otros organismos de promoción de exportaciones? -Efectivamente debido a las gestiones y atribucio­ nes propias del instituto mantenemos memorandos de entendimiento y acuerdos de colaboración con múltiples organismos homólogos no solo a nivel de Iberoamérica sino a nivel mundial. Como por ejemplo: Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014
  • 21. 19Edicion Nro. 23 Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional TFO- Canadá - Dubái Exports- Dubai, KOTRA- Corea, Ubifrance- Francia, MarocExport- Marruecos. Adi­ cionalmente, existen otras instancias como el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportacio­ nes (Caape), donde también interactuamos con otros organismos de promoción de exportaciones con el fin de generar mayores oportunidades a sus empresas exportadoras, diversificar la oferta exportable y participar de manera conjunta en actividades de promoción comercial. “La firma de convenios y trabajo conjunto con otras instituciones mejoran las posibilidades de servicios al productor ecuatoriano y nos permiten intercambiar y adquirir nuevas experiencia en función de mejorar la excelencia de nuestros servicios”, enfatiza Jurado. Noticias de Exportar Jornadas Exportar 2014 “Red Ibero nos ha permitido establecer contacto con compañeros y otras instituciones con realidades y prácticas similares”.
  • 22. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 20 Edicion Nro. 23 PREMIO EXPORTAR: 19 AÑOS DISTINGUIENDO A QUIENES APUESTAN POR LA ARGENTINA
  • 23. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 21Edicion Nro. 23 Como todos los años, y en vísperas de alcanzar su segunda década, en diciembre se celebró la entrega de los Premios Exportar 2014. Fue una ceremonia presidida por el canciller Timerman de la que participaron empresas, organizaciones civiles, funcionarios y referentes del sector exportador nacional. POR D.P. Desde hace 19 años -y de forma ininterrum­ pida-, la Fundación Exportar entrega un reconocimiento para aquellas empresas e instituciones argentinas que durante el año realizaron un aporte significativo a la actividad. En su recorrido, más de 200 empresas y organizaciones nacionales re­ cibieron el Premio Exportar y en diciembre pasado se conocieron los nombres de los nuevos galardonados. La Fundación Exportar y la Cancillería argentina tienen por objetivo enaltecer con este premio todos los esfuerzos y logros en la inserción internacional de las empresas; incentivando el crecimiento, la generación de empleo genuino, la apertura, diversificación y con­ solidación de mercados, con un grado cada vez mayor de diferenciación, y buscando la consolidación de una cultura exportadora. De ahí que las categorías que lo conforman se hayan ido actualizando para tener en cuenta las nuevas dinámicas de negocios internacionales y de las inno­ vadoras propuestas que las empresas e instituciones han incorporado para potenciar la inserción de sus productos y servicios en el mercado mundial. Es así como en la actualidad, la entrega del galardón establece ocho distinciones: Primera exportación; Apertura de nuevos mercados; Incorporación de innovación y/o valor agregado al producto a Exportar; Consolidación y permanencia en mercados externos; Asociatividad para la exportación; Promoción y expor­ tación de bienes culturales; Exportación de servicios; Servicios de apoyo al proceso exportador. En su última edición, la 19ª entrega del Premio Ex­ portar fue presidida por el canciller Héctor Timerman, y contó con la presencia del secretario de Relacio­ nes Económicas Internacionales, Carlos Bianco; el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promo­ ción Comercial, Agustín Wydler; y del presidente del Consejo de Administración de la Fundación Exportar, Héctor Méndez; quienes junto al Canciller y al director ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto, realizaron la entrega de estatuillas y diplomas a las empresas galardonadas. “Nos orgullece conocer cada caso, cada experiencia, cada logro alcanzado por las empresas y cómo asu­ men los desafíos. Este reconocimiento se basa en el trabajo, la trayectoria y la firme voluntad de nuestros empresarios argentinos por ir más allá, crecer en sus negocios y avanzar en sus objetivos de comercio in­ ternacional con determinación, innovación y talento”, afirmó el director ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto.
  • 24. 22 Edicion Nro. 23 El Estado nacional incluye entre sus prioridades estratégicas lograr el aumento y la diversificación de las ventas externas, como medio para alcanzar un crecimiento sostenido. Como resultado, la economía argentina ha avanzado notablemente en este camino a lo largo de la última década. Con un crecimiento promedio cercano al 6% anual, en la Argentina se han creado 6 millones de puestos de trabajo y las ex­ portaciones de bienes y servicios se han incrementado a una tasa anual del 11%. El cambio ha sido también cualitativo, ya que Argenti­ na ha logrado diversificar sus destinos de exportación en favor de mercados emergentes que son en la actualidad los motores centrales del crecimiento eco­ nómico mundial. La canasta exportadora también ha registrado cambios, y hoy las manufacturas represen­ tan el 70% de nuestras exportaciones. En tal sentido, los Premios Exportar son un estímu­ lo para aquellos que contribuyen con su actividad exportadora a materializar el objetivo estratégico de aumentar las exportaciones de Argentina. “Este reconocimiento se basa en el trabajo, la trayectoria y la firme voluntad de nuestros empresarios argentinos por ir más allá”. Leonardo Boto LOS GANADORES 2014 Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 TEVELAM S.R.L Categoría: Primera exportación Producto: Baterías acústicas y amplificadores. EDELFLEX S.A. Categoría: Incorporación de innovación y/o valor agregado al producto a Exportar Producto: Planta de isomerización. ME PROMAES S.A. Categoría: Apertura de nuevos mercados Producto: Máquinas de Control Neumático por PC. RAFAELA MOTORES S.A. Categoría: Consolidación y permanencia en mercados externos Producto: Bombas de vacío. ARGENCON Categoría: Asociatividad para la exportación Producto: Servicios del conocimiento. CORDOBA PRODUCE Categoría: Promoción y exportación de bienes culturales Producto: Servicios audiovisuales. CUI Categoría: Exportación de servicios Producto: Servicios educativos. CADIEEL Categoría: Servicios de apoyo al proceso exportador Producto: Representa a la industria electro- electrónica y luminotécnica.
  • 25. 23Edicion Nro. 23 Tevelam es una empresa que se dedica a fabricar ba­ terías acústicas, bafles y amplificadores. Su planta está ubicada en la localidad de Munro y se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido. Es una empresa pujante que resultó ganadora del premio Exportar en la categoría primera exportación y se perfila con un promisorio futuro en el mercado externo. Así lo siente su presidente, Hugo Martellotta. Sus baterías acústicas, un emblema de la firma, son utilizadas por prestigiosos músicos de todo el mundo y las más prestigiosas revistas internacionales dedica­ das a la música le han dedicado importante espacio a esta empresa que coronó su último año recibiendo el premio por sus ventas al exterior. “La obtención del premio Exportar fue la coronación de un año de mucho esfuerzo, por eso lo sentimos como una retribución y nos colmó de alegría”, señala Martellotta “Cuando me enteré de la noticia, estaba en una importante reunión negociando una licitación -que finalmente ganamos- para proveer equipos de audio hechos en la Argentina al grupo que maneja las salas cinematográficas del hermano país de Chile. ¡Qué gran orgullo sentí en ese momento!”. Al respecto, el empresario plantea: “Que la Fun­ dación Exportar, como agencia de promoción de exportaciones de nuestra Cancillería, reconociera el esfuerzo realizado fue un plus para que ganáramos la licitación”. “Estaremos siempre agradecidos al jurado y a cada uno de los que tomaron parte de una forma u otra en esta distinción, porque es muy importante que se reconozca el esfuerzo de una pequeña empresa nacional y de todos sus trabajadores, que están com­ prometidos con la firma de una manera muy fuerte”, asegura. “Ahora vamos por más. Mi lema es ese, seguir cre­ ciendo, no detenerse en lo logrado. Por lo que me he permitido disfrutar del premio compartiéndolo con mi personal, clientes y amigos... pero sin descanso. Este 2015 tengo por objetivo hacer una gran inversión en sistemas y equipamiento, para afianzar el desarrollo y comercialización de los productos que fabricamos”, enfatiza el emprendedor, de espíritu competitivo. “También vamos a trabajar duro para obtener nueva­ mente el premio Exportar 2015… ¿Por qué no? Vamos por más, siempre”. Cuando le avisaron que había ganado el Premio Exportar estaba cerrando un trato para proveerle equipos a los cines de Chile. Las primeras experiencias en el Comercio Exterior lo inspiraron y ahora asegura que van “por más”. POR H.L. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 CÓMO ES LA EMPRESA DISTINGUIDA POR EXPORTAR BATERÍAS Y SONIDO
  • 26. 24 Edicion Nro. 23 La ceremonia por los Premios Exportar 2014 coronó a Me-Promaes S.A., una empresa cordobesa dedicada al diseño y fabricación de máquinas especiales, como así también a la manufactura de tornos de bancada inclinada a CNC como línea de fabricación estándar. Se trata de una firma ubicada en el predio del Grupo Promecor, por lo que comparte algunos recursos estratégicos como el área comercial, mecanizado y comercio exterior; y es responsable por todo el siste­ ma de fabricación, montaje y entrega final al cliente. A fines de los ‘60 se inició en la Argentina una importante expansión de la industria automotriz que impulsó la incorporación de nuevos equipamientos. El Grupo Promecor nació, entonces, como una solución a las necesidades de equipos y servicios técnicos Me-Promaes S.A. produce equipos y servicios técnicos especializados en los procesos de manufactura de la industria automotriz y, en diciembre, fue distinguida por lograr la apertura a nuevos mercados. especializados en los procesos de manufactura de la industria automotriz. Me-Promaes S.A. llegó con el fin de desarrollar tecnologías en máquinas y sistemas especiales, aplicando soluciones integrales para satisfacer la demanda de la industria automotriz, agroindustrial y de auto-partes. Hoy, la compañía produce partes para máquinas herramientas, unidades operativas, dispositivos, sistemas de ensamble, manipuladores de herramientas y líneas de mecanizado integrales llave en mano, entre otros. “Nuestros mercados frecuentes son Brasil y México, pero también se ha exportado a Chile, Uruguay, Co­ lombia, Venezuela, Estados Unidos Rumania y China”, explica el gerente de Administración y Finanzas, Christian Gelsi Vankeirsbilck, quien destaca, asimismo, que Promecor ya suma unos 46 años de experiencia en ventas al exterior. Vankeirsbilck no oculta su alegría y orgullo frente a la distinción recibida en diciembre cuando la compañía resultó ganadora del Premio Exportar en la categoría Apertura de Nuevos Mercados. “Fue un reconoci­ miento inesperado y muy grato ya que el esfuerzo realizado tanto técnica como económicamente para poder competir en forma global fue importante”, asegura. En este sentido, el gerente reconoce que la distin­ ción resultará beneficiosa para el crecimiento de la compañía. “Esperamos que esta mayor visibilidad que nos otorga el premio haga pensar a las empresas argentinas que pueden buscar soluciones integrales metalmecánicas localmente ya que podemos compe­ tir con el mundo de par a par”, agrega Vankeirsbilck, quien elogia las actividades de promoción de las ex­ portaciones desarrolladas por la Fundación Exportar. “Creemos que son sumamente útiles ya que permiten que el esfuerzo de las empresas pueda ser visto en todo el país”. POR V. S. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “FUE UN RECONOCIMIENTO INESPERADO Y MUY GRATO”
  • 27. 25Edicion Nro. 23 “En los últimos años, hemos realizado inversiones productivas y hemos partici­ pado en diversas misiones comerciales, talleres y exposiciones en el Exterior. Eso nos ha permitido posicionar la mar­ ca y lograr nuevos proyectos fuera de la Argentina”, destaca Miguel Harutiunian, presidente de Edelflex, una empresa que se dedica a la construcción de plantas de isomerización. Tras recibir en diciembre pasado el Premio Exportar en la categoría sobre innovación e inclusión de valor agregado a los productos argentinos, Harutiunian señala: “Uno de los mer­ cados en el que más actividades hemos efectivizado es el de México, donde Edelflex fue distinguida el año pasado por sumar valor agregado a sus productos. “Creemos que el impacto es muy positivo, seguiremos trabajando para aspirar a otro premio en 2015”, sostiene su titular. pudimos concretar una venta de cuatro sistemas automáticos de isomerización para la mayor planta de producción de cerveza del mundo, de la que a diario salen unas 20 millones de botellas de cerveza al día”. “Es un proyecto de una gran impor­ tancia estratégica para Edelflex pero también incluye mucha innovación en el diseño e ingeniería de proceso, razón por la cual hemos recibido este premio”, aclara el empresario. En esa línea, enfatiza: “El haber sido reconocidos por las instituciones esta­ tales nos llena de orgullo y nos alienta a seguir innovando y a sumar nuevos desafíos, apostando por el crecimiento de la empresa en especial en el merca­ do externo, donde tenemos un enorme potencial. Entendemos que es un reco­ nocimiento no solo por el proyecto de innovación sino también por el esfuerzo que la empresa realiza continuamente para invertir y para incrementar sus exportaciones”. “Agradecemos a la Fundación Exportar y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por ser los facilitadores de estas oportunidades y por las herramientas de financiación y crédito que brindan para las inversiones y capacitación en pymes”, expresa el ingeniero que está a cargo del emprendimiento que fue reconocido por su crecimiento en el último año. Luego de obtener el premio la empresa preparó un newsletter y lo envió a todos sus clientes y proveedores para compartir esta buena noticia. “Reci­ bimos un sinnúmero de felicitaciones incentivándonos a seguir en esta línea. Creemos que el impacto es muy positi­ vo, seguiremos trabajando para poder aspirar a un premio 2015 en alguna de las categorías, ya que continuaremos participando activamente en el proceso de desarrollo de mercado externo para distintas aplicaciones industriales”, concluye el empresario. POR H.L. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “RECIBIR EL PREMIO NOS HA DADO UN IMPACTO MUY POSITIVO”
  • 28. 26 Edicion Nro. 23 La Argentina fue pionera de la región en cuanto a industria automotriz se re­ fiere. Ingresó en el mercado hacia 1913, cuando Ford eligió a nuestro país para instalarla segunda filial de su marca fuera de los Estados Unidos. A partir de ese momento, el incremen­ to en las ventas de autos exigió nuevas fábricas que, rápidamente, se consoli­ daron como usinas: en 1935 se inaugu­ ró la primera fábrica local de motores por parte de una empresa de nombre la Hispano Argentina; en la década del ’50 crearon las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado; se firmó un convenio con industrias Keyser y así se obtuvieron los mecanismos necesarios para la producción y comercialización de vehículos en serie. Ahora bien, tras esta breve reseña, es importante aclarar que la automotriz de hoy en día es un sector que reúne tres de las principales características de las industrias modernas: a) un alto componente en inversión y tecnología; b) mano de obra intensiva y calificada; y c) altos estándares de calidad que imponen las matrices automotrices y los mercados internacionales. En la Argentina, el sector está compues­ to por 10 terminales transnacionales y cerca de 400 empresas autopartistas -la mayoría pymes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán. Rafaela Motores se destaca en ese con­ texto como una de las principales em­ presas autopartistas que tiene nuestro país, “fue constituida con un claro perfil exportador, ya que realiza envíosdel 70% de su producción a 25 mercados en los 5 continentes”, explica Fernando Arbizu, director de la firma. Para esta empresa, la clave en el ne­ gocio de la exportación es un producto de calidad y un precio competitivo, ya que cada año se incorporan nuevos jugadores como proveedores de au­ topartes, pero también es importante el compromiso y la presencia continúa en un determinado mercado de interés para la exportación. “Nosotros participamos de Automecha­ nika Fráncfort desde 1998 ininterrumpi­ damente con la ayuda de la Fundación Exportar”, pero no es la única agrega Arbizu: “También participamos habi­ Rafaela Motores recibió uno de los Premios Exportar por su buen desempeño dentro del sector. Aquí, el testimonio del director de una firma que nació pensando en el mercado extranjero. POR J.G.O. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 CÓMO ES LA EMPRESA DE AUTOPARTES QUE EXPORTA EL 70% DE SU PRODUCCIÓN
  • 29. 27Edicion Nro. 23 tualmente de Automechanika Bue­ nos Aires, Automechanika Estambul, Automec San Pablo, Equip Auto Paris, Equip Auto Argelia y AAPEX Show Las Vegas, que son las principales ferias del sector automotor y autopartista en todo el mundo. Además de estar presentes en ferias en China, Emiratos Árabes, México, Rusia e Gran Bretaña, entre otros países”. En cuanto a la calidad,Arbizu señala que es un elemento importante a la hora de plantearse una estratégica ex­ portadora, “fuimos la primera empresa en Rafaela en 1997 en certificar su sistema de calidad según normas ISO 9000 y en el año 2008 certificamos las normas de Calidad ISO TS 16949 para la Fabricación de Bombas de vacío para la industria automotriz, con diseño y desarrollo del producto”. Rafaela Motores se especializa en la producción de bombas depresoras (bombas de vacío) para motores diesel, “esto para nosotros fue una ventaja” señala Arbizu, “porque la Argentina posee una larga experiencia en produc­ ción y comercialización de motores diesel que es única en Latinoamérica, por eso nuestro país es referente”. “Para la empresa la fabricación de bombas de vacío se constituye en un producto que requería un conjunto de piezas, por sobre las demás, pensando que a futuro se podría lograr mayor especialización y en consecuencia un posicionamiento más competitivo de la empresa”, agrega el titular de la marca. “Un hecho importante en nuestra estrategia productiva y exportadora fue el hecho de que VW Alemania dejará Argencon es una entidad cuyo objetivo es promover la exportación de servicios basados en el conocimiento y posicionar a la Argentina como un actor relevante a nivel mundial. En este sentido, constituye un espacio de diálogo y trabajo en conjunto entre el sector privado, la academia, las instituciones civiles y el sector público para posicionar a nuestro país como el principal centro global de exportación de servicios del conocimiento en Latinoamérica. La firma busca incluir a los diversos clústeres producti­ vos que hacen a la actividad de los servicios, teniendo en cuenta los temas operativos de cada uno de ellos, pero también la problemática común. Por ello agrupa a diversos segmentos tales como: servicios contables y legales; arquitectura e ingeniería; audiovisuales y publicidad; informática e I+D. En sus inicios, estaba compuesta por diez socios; hoy la conforman 35 empresas nacionales tales como Grupo Assa, Globant, Telefe, Baufest, o Mundoloco (productora de Juan José Campanella) por ejemplo, y también empresas globales como IBM, Accenture, HP, PWC, Exxonmobil, HSBC o Fox Latin America, entre otras. El plan estratégico de Argencon hace foco en tres aspectos. Por un lado, se propone posicionar a la Argentina externamente. Por otro, trabaja en la gene­ ración de talentos. Y, finalmente, generan condiciones de negocios. Actualmente se trabaja en la elaboración de una mar­ ca común a modo de branding que involucre a todas las empresas participantes, y también en una estrate­ gia única de promoción mundial. En este escenario, la entidad se propone incrementar las exportaciones de servicios del conocimiento, posicionando social y políticamente el sector, mejorando el marco de condi­ ciones de operación, y promoviendo externamente a la Argentina en esta clase de servicios. de fabricar internamente la bomba de vacío que Rafaela Motores entregaba a VW Argentina, adjudicándonos la producción global de la misma. A partir de dicho momento, nos transformamos en proveedor de equipo original en tal producto para VW Alemania, República Checa y España, además de Brasil y Argentina, para las marcas Audi, Skoda, Seat y VW”, concluye Arbizu. Nació para impulsar las exportaciones del conocimiento. Al principio eran diez socios pero ahora está integrada por 35 empresas. Argencon ganó el premio Exportar en la categoría Asociatividad para la Exportación y demuestra por qué. POR V. S. “Es importante el compromiso y la presencia continúa en un determinado mercado de interés para la exportación”. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “SER DISTINGUIDOS REFUERZA EL COMPROMISO”
  • 30. 28 Edicion Nro. 23 Para ello, tiene como fin la realización de acciones propias, y en sinergia con otras entidades o iniciativas, destinadas a promover la actividad y concientizar de la importancia de este tipo de actividades para nuestro país. La cosmopolita Nueva York fue sede de un importante evento: en la sede del Council of Americas, más de 20 empresas junto a la embajada y el consulado argenti­ no en esa ciudad norteamericana con sus autoridades presentaron a la Argentina en materia de servicios del conocimiento. El gerente general de Argencon, Carlos Pallotti, señala que en 2013 la Argentina exportó servicios por más de 6.000 millones de dólares a numerosos mercados alrededor del mundo, tales como los Estados Unidos, Brasil, México y el resto de América Latina, como así también a varios países de Europa. “La gama de servicios profesionales que exporta Argentina es muy amplia- aclara Pallotti. Se destacan: la producción de contenidos audiovisuales, proyectos de ingeniería, servicios de contabilidad o liquidación de sueldos, edición de videos, publicidad, desarrollo de software, y muchos otros donde el principal recurso es un técnico o profesional argentino trabajando para el exterior”. El CEO de Argencon se refirió a la distinción recibida en diciembre pasado cuando la entidad ganó el pre­ mio Exportar 2014 en la categoría Asociatividad para la Exportación. “Es un legítimo orgullo para nosotros recibir este premio, porque Argencon quiere posicio­ narse como un instrumento de promoción comercial de este tipo de exportaciones, basados en la asociati­ vidad empresaria y en consonancia con los esfuerzos del Estado”, afirma. Pallotti considera que sin dudas esta distinción contribuirá con el crecimiento de la empresa. “Ser reconocidos implica un compromiso para trabajar por ser mejores. Y, por otra parte, nos otorga mayor visibilidad para que otras empresas que aún no son miembros, consideren su incorporación”. El CEO comenta, entones, que se encuentra trabajan­ do en conjunto con la Fundación Exportar sobre algu­ nos temas de inteligencia de mercado, y también para la producción de material promocional en servicios. “Es muy relevante que entidades como la Fundación Exportar hagan un reconocimiento a empresas y entidades que trabajan por las exportaciones, porque Argentina necesita seguir creciendo en los mercados mundiales- opina al respecto. En ese sentido, ser distinguidos refuerza el compromiso y sirve de nuevo impulso para intentar conquistar nuevos mercados. Muy buena iniciativa”. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “En 2013, la Argentina exportó servicios por más de 6.000 millones de dólares a numerosos mercados”.
  • 31. 29Edicion Nro. 23 La Argentina tuvo un significativo desarrollo de la industria audiovisual durante los últimos cinco años. Ello posibilitó, entre otras cosas, la federalización de las producciones y permitió que en Córdoba se con­ solidara un excelente desarrollo de series de ficción, animación de alta calidad y documentales. El escenario resultaba propicio para la creación de un espacio de trabajo para la comercialización y distri­ bución de dichos contenidos, que pudiera garantizar la sustentabilidad del sector. Y fue entonces que, en 2011, surgió un colectivo de empresas productoras de la provincia que forjó el camino hacia la fundación del primer grupo exportador de servicios audiovisuales en abril de 2013. “Córdoba Produce-Servicios Audiovisuales” nació así, gracias al apoyo de la agencia para la promoción de las exportaciones Pro-Córdoba. Había una necesidad de reforzar los lazos entre las empresas y formalizar el esfuerzo colectivo y por eso sus miembros fundadores fueron empresas de vasta trayectoria en la provincia, que hoy producen una amplia gama de proyectos: programas televisivos, películas para cine, publicidad, animación, videoclips y soporte en audio. El grupo está conformado por 440 Estudio de Graba­ ción y Productora de Audio, Atrox Fábrica de Imáge­ nes, Falco Cine, Germina Films / Jaque Productora S.A., La Ventana Cine Itinerante y Prisma Cine. Y, según su coordinador, Franco Cernotto, el grupo ya cerró exportaciones a países como Colombia, Perú, Brasil, los Estados Unidos y Venezuela. “Actualmente, POR VERÓNICA SCORNIK El grupo Córdoba Produce nació en 2013 gracias al crecimiento de la industria audiovisual y, siendo tan jóvenes en el mercado, lograron ganar el Premio Exportar 2014 en la categoría Promoción y Exportación de Bienes Culturales. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “EL PREMIO LE OTORGA UN SELLO DE CALIDAD A NUESTRA LABOR”
  • 32. 30 Edicion Nro. 23 uno de los mercados principales es Brasil, hacia donde exportamos contenidos y buscamos realizar co-pro­ ducciones”, aclara. Cernotto comenta que la primera participación de Córdoba Produce como grupo exportador fue en DocMontevideo 2013, mercado y festival audiovisual de Uruguay especializado en documentales. “Allí se establece una importante alianza con el canal de TV venezolano Telesur quienes encargan la producción de un microdocumental basado en una historia del fútbol -cuenta. Este importante logro surge gracias a la presentación de un amplio catálogo de produccio­ nes y servicios en dicho mercado y la posibilidad de asistir con una lógica asociativa”. El coordinador del grupo opina que “la participación en otros mercados y festivales internacionales gene- ran un alto impacto y aporte a la cultura argentina ya que logra vehiculizar y transmitir la importancia que adquirió en el último tiempo la producción cultural nacional”. Y explica que todas las productoras del grupo desarro­ llan un trabajo constante para permanecer y encontrar nuevas oportunidades de negocio en los mercados mencionados. “A su vez, se apunta a retornar al mercado Latino en los Estados Unidos y también a algunos países de Europa- agrega. Para ello resulta fundamental el trabajo asociativo, ya que permite la inserción dinámica y una presencia constante en mercados internacionales, aumentando la potencia­ lidad de la oferta y reduciendo costos de los procesos de exportación”. Así, contemplando esta lógica, el grupo realiza un Plan de Acción Anual, con el fin de participar de los diversos mercados internacionales seleccionados, fomentando la participación conjunta y representativi­ dad de todos sus miembros. “Esta modalidad de trabajo permite reforzar la pre­ sencia y reafirmar lazos establecidos con productoras, señales internacionales y canales de tv; con el objetivo de la internacionalización para la sustentabilidad del sector y articulación del financiamiento nacional e internacional”, subraya Cernotto. Por todo ello, Córdoba Produce participa activamente en mercados de relevancia mundial como Mipcom, Natpe, European Film Market, Río Content Market, DocMontevideo, Ventana Sur y Bafim ofreciendo un completo catalogo de servicios que abarcan las etapas de pre-producción, producción y post-producción como así también producciones argentinas. PREMIADOS Tras ganar el premio Exportar 2014 en la categoría Promoción y Exportación de Bienes Culturales, el coordinador de Córdoba Produce destaca el fuerte compromiso de las productoras en la conformación del grupo exportador, fundamentado sobre todo en el trabajo asociativo y dinámico. “A partir de su creación se estableció como objetivo comenzar a desarrollar acciones que permitan dotar de sustentabilidad al sector audiovisual cordobés, resultando en un gran esfuerzo por todas las produc­ toras en asistir constantemente a mercados interna­ cionales”, plantea. En este sentido, agrega que luego de casi dos años de funcionamiento con este formato, “haber sido premiado por la fundación más importante del país en materia de promoción de las exportaciones a nivel nacional resulta sumamente satisfactorio, gratificante y por supuesto una inyección anímica para las pro­ ductoras miembro”. “Además, es un claro incentivo para continuar fortaleciendo el trabajo y desarrollo in­ ternacional de cada productora ya que indica la buena gestión realizada en estos años”, concluye. De esta manera, Cernotto busca resaltar el gran trabajo realizado por las productoras del interior del país, y también la excelente calidad de los productos, teniendo en cuenta la aceptación de las producciones cordobesas en mercados y festivales internacionales, Noticias de Exportar Premio Exportar 2014
  • 33. 31Edicion Nro. 23 lo que reafirma la necesidad de continuar con este tipo de políticas. “Es necesario continuar impulsando este sector, que representa una industria incipiente pero con un gran potencial de generación de puestos de trabajo y recursos dado por su lógica de funcionamiento y derrame económico hacia otros sectores producti­ vos- considera. Esperamos que este reconocimiento contribuya a crear los marcos legales y de incentivo a nivel provincial tan necesarios para el sustento de la industria”. Y sostiene que ,“en términos comerciales, es una legitimación al trabajo realizado y sin dudas será un sello de calidad a nuestra labor”. Córdoba Produce ha participado de diversos mercados internacionales junto a la Fundación Exportar, entre ellos Río Content Market, Natpe y Mipcom. “La experiencia fue sumamente positiva dado que nos permitió acceder a los espacios de negocios más importantes a nivel mundial, donde año tras año asisten los jugadores más importantes de la industria audiovisual - asegura Cernotto. Estos mercados a su vez son un informante clave acerca de las tendencias en formatos y producciones, permitiendo desarrollar proyectos de calidad y atractivos para el mercado nacional e internacional”. En cuanto a los réditos y oportunidades de negocio, destaca que una de las más importantes es la reciente firma en Mipcom del acuerdo para coproducción internacional entre las productoras argentinas Prisma Cine y Germina Films (Córdoba Produce) Bonaparte Cine (Córdoba) y Plural Films (Brasil) para la realiza­ ción de un proyecto cordobés titulado Relaciones públicas. “Creemos que este tipo de iniciativas son fundamen­ tales para la legitimación e inserción en mercados internacionales del trabajo que realizan las empresas- opina Cernotto. Es sabido que penetrar a un mercado implica un trabajo de largos años y que los réditos se hacen esperar”. Así, asegura que si bien Córdoba Produce ha tenido ganancias que resultan importantes para los prime­ ros pasos del grupo, continúa con un arduo trabajo de internacionalización de contenidos, formatos, producciones y servicios, con la energía puesta en la articulación de financiamiento nacional e internacio­ nal, la sustentabilidad del sector y el crecimiento de la industria audiovisual provincial y nacional. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “El trabajo asociativo aumenta la potencialidad de la oferta y reduce costos en la exportación”.
  • 34. 32 Edicion Nro. 23 “Este reconocimiento es un aliciente para renovar el compromiso de posicionar a la educación argentina y a nuestro idioma en el exterior como un producto de altísima calidad”, enfatiza el director general del Cen­ tro Universitario de Idiomas (CUI), Roberto Villarruel, tras recibir el Premio Exportar 2014 en la categoría Exportación de Servicios. El reconocimiento por su labor se vio plasmado en que, por segunda vez, resultaron ganadores del Pre­ mio Exportar en rubro “Exportación de Servicios”. La primera ocasión fue en 2007. La razón es que, desde el CUI; desarrollaron diferen­ tes programas para adecuar la oferta educativa a las necesidades del proceso de internacionalización de la educación que les permiten competir en el mercado de los servicios educativos a nivel global. Ejemplo de ello son el Programa de español para estudiantes chi­ nos, el Programa de Verano/Invierno para estudiantes brasileños, los programas cortos para contingentes turísticos, entre otros. En cuanto a los objetivos trazados, Villarruel ratifica que en este año apostarán a la consolidación en los tres mercados más fuertes para el centro de estudios: los Estados Unidos, China y Brasil, como así también lograr la expansión al mercado de la India, motivados por los resultados exitosos fruto de la participación en la misión plurisectorial, concretada en octubre. “EL CENTRO MÁS GRANDE DE LA ARGENTINA” El Centro Universitario de Idiomas surgió en la Facul­ tad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como respuesta a una necesidad de estudio y capacitación de sus estudiantes pero luego se decidió abrir las puertas a la comunidad. Desde hace casi una década, el CUI ha tomado dimensión global proyectándose desde su Departa­ mento de Estudios Internacionales hacia el mundo académico global. Se establecieronfuertes vínculos de cooperación e intercambio con instituciones de Uno de los premiados por la Fundación fue el centro de idiomas que nació en la Facultad de Agronomía de la UBA. Se trata de un espacio que recibe a unos 20.000 alumnos por cuatrimestre y que apuesta al español como producto exportable. POR VERÓNICA BIGANZOLI Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 EL CONOCIMIENTO TAMBIÉN SE PUEDE EXPORTAR
  • 35. 33Edicion Nro. 23 estudios superiores, escuelas de idiomas, gobiernos nacionales, provinciales y municipales procedentes de países tan diversos como China, Sudáfrica, Brasil, Italia, los Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, Dinamarca, Malasia o Japón. “Es el centro de idiomas más grande e importante de Argentina, y de América Latina, con un promedio de 20.000 alumnos por cuatrimestre y más de 1.000 alumnos extranjeros provenientes de los cinco conti­ nentes que todos los años se capacitan en el idioma español”, destaca Villarruel. “Para que la educación superior, y la basada en idiomas sean parte de la marca país y de todas las acciones de promoción de productos/servicios argen­ tinos en el exterior, en los últimos años desarrollamos una tarea consistente e incesante en ámbitos oficiales, públicos y privados”, agregael director del CUI. De ahí que, junto a la Fundación Exportar y a la Cancillería argentina, el Centro participara en ferias educativas internacionales y en misiones culturales, comerciales y educativas; además de, desde el 2008, sumarse a todas las ediciones de China Education Expo y en NAFSA, que año tras año, se realiza en ciudades norteamericanas y canadienses. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 Este año apostarán a la consolidación en los tres mercados más fuertes para el centro de estudios: los Estados Unidos, China y Brasil.
  • 36. 34 Edicion Nro. 23 La fusión de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas (Cadie) y la Cámara Argentina de Industrias Electro­ mecánicas (Cadiem) dio vida en 2004 a Cadieel. Ambas entidades se sumaron, entonces, para defender los intereses de los sectores involucrados y crear un sector electro-electrónico con peso pro­ pio en la industria argentina. Luego, en 2008, se les uniría la Cámara Argentina de Telecomunicaciones, Informática, Control Automático y Contenidos (Cat­ ya) y hoy se destaca en el sector. La cámara representa y defiende los intereses de más de 3.000 empresas de la industria electro-electrónica, “un sector cuya transversalidad lo vuelve estratégico para nuestra economía por­ que es el que determina el ritmo de la innovación y el desarrollo tecnológico”, asegura su titular, ingeniero Jorge Luis Cavanna. El profesional confirma que las empre­ sas asociadas exportan a una diversidad de mercados tales como: Brasil, España, Chile, México, Irán, Venezuela, Repú­ blica Dominicana, Bélgica, Uruguay, Ecuador, Australia, Alemania, Colom­ bia, los Estados Unidos, Italia, Kuwait, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Francia, Panamá, Perú, Canadá, Costa Rica, Colombia y los Emiratos Árabes Unidos. “El plan estratégico de nuestra cámara prevé, en materia de apertura de mercados, retornar a Oriente Medio y los países árabes -explica. Para eso, participaremos en la edición 2015 de la Middle East en Dubai. Además, continuaremos con nuestro trabajo para llevar la tecnología argentina al mercado centroamericano y del Caribe participando de la Concapan que ten­ drá lugar en Honduras”. Asimismo, asegura que retornarán a dos mercados muy consolidados de la nuestra industria electro-electrónica: Perú y Colombia. “En Perú estaremos presentes en el Salón Internacional de la Energía Eléctrica (SIEE) un nuevo espacio para nuestra industria, mientras que en Colombia participaremos de la edición de la FISE que tendrá lugar en Medellín -dispara. También viajare­ mos a Bolivia, donde realizaremos una misión comercial en Santa Cruz de la Sierra”. Cavanna dijo, además, que serán parte de la quinta edición de la Ronda Internacional de Negocios del sector que se desarrollará en el marco de la Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica BIEL Light+Building 2014 . “Convocare­ mos a compradores de diversos países para que puedan establecer contactos en Buenos Aires que permitan llevar nuestros productos al mundo”. “Queremos poner de relieve que todas estas acciones cuentan con el respal­ do de organismos públicos como la Fundación Exportar, dependiente de la Cancillería argentina, y también con el apoyo del Programa de Promoción de Exportaciones de Bienes de Capital y Tecnología (Pdcex) de este ministerio”, apunta. UN MERECIDO RECONOCIMIENTO El ingeniero resalta la importancia de haber ganado el premio Exportar 2014 en la categoría Servicios de Apoyo al Proceso Exportador. “Todo premio siempre es un reconocimiento que sirve como ratificación del trabajo realizado, un estímulo para seguir adelante y un desafío para seguir explorando nuevos caminos. Cuando los reconocimientos proceden de una institución con el prestigio de la Fundación Exportar estas motivaciones se potencian”. En este sentido, considera que todos los reconocimientos contribuyen a ge­ nerar un posicionamiento que refuerza la marca. “Nosotros aspiramos a que la marca Cadieel sea un sinónimo de inteligencia y trabajo argentino en el mundo”, expone. Cavanna comenta que la cámara parti­ cipa de muchas de las actividades coor­ dinadas por la Fundación Exportar tanto dentro de la Argentina como a nivel internacional, y asegura que aspiran a seguir haciéndolo en el futuro. “Eso im­ plica que nuestros asociados han tenido numerosas oportunidades de negocio y dan cuenta de la importancia que tiene la articulación público-privada a la hora de salir al mercado global”, opina. El ingeniero considera como positivas a todas aquellas iniciativas que estimulan a las empresas a internacionalizarse. “Generan empleo, mejoran nuestra industria y generan un ingreso de divisas”, concluye. La firma Cadieel representa y defiende los intereses de más de 3.000 empresas de la industria electro-electrónica. Su compromiso hizo que recibiera el premio Exportar por “Servicios de Apoyo al Proceso Exportador”. POR V. S. Noticias de Exportar Premio Exportar 2014 “TODO PREMIO ES UN ESTÍMULO E IMPLICA UN DESAFÍO”
  • 37. FUNDACIÓN EXPORTAR Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.exportar.org.ar 54 11 4114 7700 / 0800 555 3976 TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR. NOSOTROS TE AYUDAMOS. Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad, que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas argentinas en el mercado internacional. Capacitación | Amplia agenda de seminarios gratuitos sobre comercio exterior, desarrollados a lo largo del país y en modalidad online, favoreciendo la participación desde todos los puntos de la Argentina. ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER. SEGUINOS EN
  • 38. 36 Edicion Nro. 23 LA ARGENTINA, PAÍS INVITADO DE HONOR EN LA FIL La Feria Internacional del Libro de Guadalajara nos recibió en noviembre con un espacio privilegiado. Esto fortaleció los lazos con México y colaboró para alcanzar un récord editorial en el evento que se realiza todos los años. POR VERÓNICABIGANZOLI Las fotos del informe fueron cedidas por “Roberto Garagiola” (Cancillería Argentina)
  • 40. Noticias de Exportar FIL Guadalajara 38 Edicion Nro. 23 Un centenar de editoriales ar­ gentinas viajaron en noviembre a México para estar en el en­ cuentro más importante de Iberoamé­ rica: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo hicieron con apoyo de la Cancillería y la Fundación Exportar, que una vez más sumaron presencia nacional en eventos masivos. Durante su última edición, realizada del 29 de noviembre al 7 de diciembre, la FIL reunió en el predio Expo Guadala- jara a unos 760 mil visitantes, 650 au- tores provenientes de 32 países, 1.945 editoriales y más de 20 mil profesiona- les del libro, que cerraron negocios por 41 millones de dólares. El canciller Héctor Timerman par­ ticipó del acto de apertura de esta 28va edición y, desde allí, destacó la completa programación que brindó la Argentina como país invitado de honor: el Simposio Internacional Julio Cortázar y la mesa “Recuerdos a Bioy Casares” -a propósito de los centenarios de estos autores-, el homenaje al poeta Juan Gelman, la participación de más de 60 escritores y académicos en 40 mesas de debate, conferencias y recitales poéticos. Pero no fue lo único en lo que se lució nuestro país: también tuvo presencia en la FIL Niños, con una agenda de activi­ dades que tuvieron por fin el acerca­ miento de los más chicos a la literatura. Además, músicos y actores argentinos se sumaron a la programación con espectáculos en vivo, un ciclo de cine argentino de los últimos años y exposi­ ciones de plástica. En el Foro Expo, sonó tango, jazz, rock, reggae y folklore. Los artistas compartieron escenario con figuras de México para fortalecer los lazos político-culturales que han unido tradicionalmente a ambos países. Y, precisamente sobre los lazos entre las naciones, se reconoció a México por recibir exiliados de la última dictadura que padecimos en nuestro país; y se remarcó el rol que ambos países tuvie­ ron como receptores de importantes editores españoles durante la guerra civil española. El exilio y los “argenmex” fueron eje, entonces, de varias charlas. Finalmente, el último día de la feria se realizó la ceremonia de cambio de estafeta, donde se dio la bienvenida al Reino Unido, próximo invitado de honor. La ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, enfatizó en ese momento: “Sabemos que los pueblos necesitan dirimir sus asuntos trascen- dentales, sus temas pendientes, con la paz y el diálogo y la FIL es, sin duda, uno de los tribunales máximos de la palabra literaria teatral, de la palabra poética, y por eso el ámbito más preci- so y privilegiado para decir las palabras que en estos tiempos necesitamos y merecemos oír”. Previo al cierre, el presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Raúl Padilla López y la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina, Magdalena Faillace, brinda­ ron una conferencia de prensa donde hicieron un balance final del evento. Padilla López abrió su discurso con una cita del escritor mexicano Alfonso Reyes: “Cuando Argentina y México están juntos, Latinoamérica se abraza, se funde y avanza”. Por su parte, la embajadora Faillace explicó: “Quisimos traer actividades y programas que no hayamos desarrolla­ do en ninguna feria anterior: 46 mesas redondas con 55 escritores, todos con contenidos originales. Trajimos también 30 intelectuales y académicos que nos acompañaron en los foros, personalidades de la talla de Eduardo Riensi, Estela de Carlotto, Eugenio Zaffaroni y Horacio González”. Agregó, luego, que “vendimos montones de libros en el pabellón argentino”. EL PABELLÓN ARGENTINO En unos 1.700 metros cuadrados, bajo el lema “Argentina, cultura en movimiento”, se intentó mostrar a la diversidad cultural de nuestro pue­ blo. De ahí que se haya dedicado un espacio central a la literatura y a los escritores argentinos, desde los clásicos de los siglos XIX y XX hasta los más contemporáneos. El área contó, también, con una serie de pantallas en las que se proyectaron paisajes culturales de las provincias, un auditorio donde diariamente se realizaron mesas redondas y conferen­ cias, un sector dedicado a los derechos humanos y a la hermandad argenti­ no-mexicana, y un espacio en el que se compartieron desarrollos científicos.
  • 41. Noticias de Exportar FIL Guadalajara 39Edicion Nro. 23 RÉCORD EDITORIAL Además del pabellón de país invitado, la Argentina estuvo presente una vez más con su tradicional stand en el Área Internacional de 243 m2, destinado a la exhibición de los fondos de 98 edi­ toriales que asistieron a fin de generar negocios y oportunidades comerciales, en especial durante los días dedicados exclusivamente a profesionales de la feria. Con el objetivo de acompañar a las empresas participantes, el director ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto, formó parte del evento. Se reunió con autoridades nacionales e internacionales a fin de generar lazos que apuntalen al sector. También visitó los stands de las editoriales argentinas y dialogó con sus representantes. En la recorrida, Boto resaltó la calidad de nuestra industria cultural, así como valoró el aumento de empresas partici­ pantes en el pabellón nacional, que fue un 50% superior a la edición anterior. OPORTUNIDADES COMERCIALES En cuanto a los resultados sobre la participación de las editoriales de nuestro país, la evaluación fue muy positiva, destacándose especialmente el fortalecimiento de vínculos comer­ ciales, así como también la generación de nuevos contactos y la concreción de operaciones. De las encuestas realizadas a los editores se desprende que se concre­ taron alrededor de 542 contactos, de los cuales 254 alientan expectativas de negocios. Asimismo, los editores manifestaron haber recibido solicitudes de cotizaciones por un monto total de USD 71.500, así como muchos de ellos informaron ventas en la feria por un valor de USD 207.000. La participación de empresas argentinas en la FIL fue un 50% superior a la edición anterior.
  • 42. 40 Edicion Nro. 23 La idea surgió en el seno familiar: Gustavo Calcaterra, uno de los precursores, recuerda que tanto él como su mujer se encontraban desempleados y no tenían dinero para comprarle juguetes a su pequeña hija. Estaban en Córdoba y la crisis político-económica de 2001 golpeaba fuerte. La esposa de Calcaterra no se quedó de brazos cruzados y comenzó haciendo “pe­ ponas”, típicas muñecas de trapo, para que la criatura tuviera con qué jugar. “Luego, como los dos venimos de familias muy lectoras, ella empezó a realizar libros en tela con bordados y apliques de distintos materia­ les que despertaban el interés de quienes visitaban nuestro hogar. Un buen día, una vecina, sabiendo de nuestra situación económica, nos encargó un libro para su hijo y desde ahí no paramos con los encar­ gos”, explica el emprendedor. Ahora, el matrimonio cuenta con cinco empleados fijos trabajan en el emprendimiento. Él se encarga de la parte administrativa y comercial y, su esposa, Grisel, trabaja en el área de diseño y confección. Esta empresa familiar produce de 500 a 700 libros didácticos artesanales por mes cuyo valor de mercado oscila desde los $200 hasta los $380, cifras que están íntimamente relacionadas a la exclusividad y a las horas hombre dedicadas.Entre sus principales clientes se encuentran escuelas, narradores, jardines de infantes y público general, que desea hacer un regalo dedicado y original. El objetivo que persigue esta colección es que el niño sea el que invente la historia. “La estimulación tem­ prana al crear historias favorece que la imaginación no quede apresada en los limites de los significados”, asegura Calcatterra, quien agrega que “esto es lo que hace que cada uno pueda poner su impronta al devenir, siempre con otros y nunca solo. Cada uno construye la autoestima sintiéndose parte motora de la historia, valorando su condición de creador y su propia producción de relatos, escenas y personajes del cuento”. Los libros de Tela, Papel y Madera están basados en leyendas indígenas que vienen acompañadas con un texto soporte para el adulto, quien finalmente deberá narrarle oralmente la historia a los niños. “Estos cuentos indígenas siempre despertaron mi interés y el de mi esposa, motivo por el cual aprove­ LAS LEYENDAS DE LOS NATIVOS LLEGAN A LOS MÁS CHIQUITOS “Tela, Papel y Madera” es una editorial para niños prelectores, de 3 a 5 años, que difunde historias de los primeros habitantes de nuestro suelo. Nació en 2001, plena crisis político-económica, y hoy se consolida como un caso exitoso. POR V. B. Noticias de Exportar FIL Guadalajara
  • 43. 41Edicion Nro. 23 Noticias de Exportar FIL Guadalajara “La estimulación temprana favorece que la imaginación no quede apresada”.
  • 44. 42 Edicion Nro. 23 chamos nuestros viajes al interior del país para tomar contacto con las comunidades autóctonas. Ellos fue­ ron quienes nos contaron las historias que volcamos en nuestros libros, posibilitando que se conozca en las grandes ciudades, lo que en las pequeñas sociedades se traslada con el relato a través de varias generaciones”, destaca Calcaterra. Entre los títulos que mayor aceptación tienen en el mercado se encuentran “Las manchas del sapo” y “Pirí la leyenda del junco”. El primero está basado en un cuento pampeano y el otro en una leyenda del litoral. UNA NOVEDAD QUE TRASPASÓ FRONTERAS En cuanto a la aceptación de sus productos a nivel mundial, Calcaterra asegura que es un producto muy novedoso: “Lo pudimos comprobar en la Feria del Libro de Bologna que reúne al mercado edito­ rial mundial. Esa fue la primera actividad en la que participamos de mano de la Fundación Exportar y ahí comenzamos a testear que el interés por nuestros productos traspasaba fronteras. Vendimos una can­ tidad de ejemplares in situ y seguimos en tratativas con un distribuidor de Francia que nos genera muchas expectativas de concretar negocios”. Una ventaja adicional en materia de exportación es que al no tener texto facilita la venta a todos los mercados, eliminando una potencial barrera de en­ trada. Se trata de un producto universal que comparte lenguaje común a todos los mercados. Según Catcaterra, el valor diferencial está dado en lo inédito del producto, razón por la que hasta el momento no tienen competencia directa. “Las herramientas que proporciona el Estado para emprendedores nos ayudaron mucho. Formamos par­ te del Programa de Economías Sociales que depende del Ministerio de Desarrollo Social, del mismo modo que participamos de las actividades para el sector que propone la Cancillería Argentina a través de la Funda­ ción Exportar”, asegura. Su experiencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara generó un saldo muy positivo para el matrimonio cordobés. Ejemplo de ello e que un distribuidor mexicano les compró una vasta cantidad de libros para probarlos en el mercado y, por si llegara a funcionar, le adelantó al titular de la Pyme que requerirían de exclusividad en ese país. “Es una gran oportunidad la de poder abrir semejante mercado, uno de los fundamentos que lo hacen extremada­ mente atractivo para nosotros”. Dado el público objetivo o target al que apunta la firma, sus libros estuvieron expuestos en la FIL Niños, un espacio dedicado a los más chiquitos. Allí, por una cifra sumamente accesible, reúnen en un mismo exhibidor llamado “colectivo de editoriales infantiles”, los productos de diferentes firmas y ellos se encargan de todo; de acomodarlo, reponerlo y venderlo. Esto le otorga a las empresas chicas una excelente oportuni­ dad para estar presentes en la feria. “Sabemos que las primeras experiencias son de aprendizaje, que hay que ser paciente y tener presen­ cia sostenida para demostrarle a las potenciales con­ trapartes la seriedad con la que uno trabaja. Recién ahí se comienzan a obtener los resultados. Uno viaja, muestra su oferta y luego trabaja los contactos allí generados a lo largo del año”. Y como una cosa lleva a la otra, este emprendedorsi­ guió generando oportunidades: además de dirigir su empresa, recientemente armó una Agencia Literaria y comenzó a vender derechos. “Para el 2015 tenemos pensado comenzar a utilizar otros de los tantos servicios que brinda la Fundación Exportar a las empresas, especialmente a las Pymes, que es el de capacitación. En materia de promoción comercial y dados los resultados obtenidos, parti- ciparemos al menos de dos actividades, la Feria del Libro de Bologna y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”, concluyó Calcaterra.Abrir mercados y posicionar la marca son los objetivos que tiene esta empresa familiar de cara al nuevo año. Noticias de Exportar FIL Guadalajara
  • 45. 43Edicion Nro. 23 No es la primera vez que Cute Ediciones viaja a México para presentarse en la feria del libro de Guadalajara: desde que fue fundada, en 2009, ya partici­ paron tres veces pero, en esta última oportunidad, los sorprendió el stand colectivo de la Argentina. “La FIL de 2014 fue fructífera. Al ser una editorial joven, Cute recoge en cada visita muchos contactos nuevos; entre 10 y 15 prospectos con distintas posi­ bilidades de cerrar acuerdos. Si bien el interés de los compradores es vivo, competimos con editores de libros ilus­ trados de otros países de habla hispana con grandes catálogos”, destaca Felipe Viñals, director general de la editorial. En esa línea, y respecto de la activi­ dad concreta que desarrollan en cada edición de FIL, sostiene: “Podemos mostrar a los clientes que nuestro catálogo, si bien es pequeño, está diferenciado y tiene valor agregado. Siempre es provechoso para nosotros intercambiar experiencias con editores y gerentes comerciales más experimen­ tados, ya que tienen un conocimiento del mercado internacional muy amplio y son generosos además para compartir ese conocimiento”. A Viñals lo sorprendió gratamente el stand nacional: “Me impresionó la participación de los editores en el stand colectivo de Argentina por su cantidad, muchos viajaron por primera vez, otros aprovecharon la ocasión de que el país fue invitado de honor para hacer su visita después de faltar algunos años”. -¿Qué contactos establecieron en la Feria? Felipe Viñals: -Más que nada lo que buscamos fue fortalecer nuestra red de distribuidores en distintos países en los que tenemos escasa presencia y tam­ bién incursionar en canales de venta alternativos a la librería en los países en los que contamos con un distribuidor (para venta institucional, grandes su­ perficies, etc.). Fue provechoso, aunque “ME IMPRESIONÓ LA PARTICIPACIÓN EN EL STAND COLECTIVO DE ARGENTINA” El director de una editorial argentina dedicada a libros de cocina y pastelería no sólo reconoció que obtuvo fructíferos resultados tras la feria en Guadalajara sino que, también, se congratuló por el stand colectivo de nuestro país. POR H.L. Noticias de Exportar FIL Guadalajara HL
  • 46. 44 Edicion Nro. 23 del contacto inicial a cerrar un acuerdo hay un trecho importante. -¿Qué actividades de promoción comercial desarrollan en el exterior normalmente? -Nuestro presupuesto para activi­ dades de promoción es limitado pero apostamos a las ferias, ocasionales viajes de ventas y en los países en los que contamos con distribuidores hace­ mos publicidad online. Nuestro objetivo para 2015 es aumentar la facturación de comercio exterior un 30 por ciento y ofrecer propuestas de valor para cana­ les alternativos a la librería -¿Consideran que nuestro país tiene un plus en el sector editorial por la excelencia de sus escritores? -Visto desde adentro, el sector del libro en Argentina es dinámico, con un montón de microempresas como la mía y empresas pequeñas y medianas, cosa que en otros países no se da, porque hay mayor concentración. Eso, sumado al gran número de librerías, al público lector y a la proliferación de universidades tiene que resultar en un resurgimiento de la Argentina como polo de producción cultural. Pero para formar grandes escritores y divulgado­ res Argentina tiene, en mi opinión, que aspirar a la excelencia en dos áreas clave: las bibliotecas públicas y la educación estatal. LIBROS SOBRE COCINA, “DE CALIDAD Y A PRECIO ACCESIBLE” “La intención es producir contenido de calidad a precio accesible para difundir los trucos y secretos de la cocina entre los lectores sin formación gastronómi­ ca profesional”, asegura Viñals cuando se le consulta sobre la misión de la editorial. Así es que Cute ofrece contenido ilustrado de calidad sobre manualida­ des y cocina, especialmente repostería. “Como toda editorial, nuestra misión es la de ser un puente entre las ideas y el público que las demanda”. “En ese sentido, tratamos de que la forma en que son presentadas las técnicas y conceptos sea lo más atrac­ tiva posible en lo visual. En el futuro, queremos ampliar las maneras en las que hacemos llegar el contenido al público: mediante eventos, contenido interactivo”, dice el titular de Cute, quien menciona que el público de la editorial está conformado mayormente por mujeres de entre 25 y 60 años que son aficionadas a la cocina y a las manualidades, no profesionales. Noticias de Exportar FIL Guadalajara HL FV HL FV
  • 47. 45Edicion Nro. 23 La presencia de la Editorial Universitaria de Buenos Aires(Eudeba)en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara ya es un clásico pero esta vez tuvo algo distinto: participó de las actividades del stand institu­ cional de que montó la Argentina, país seleccionado como invitado de honor. “Siempre hemos tenido presencia y hemos venido ininterrumpidamente desde hace cinco ediciones”, dice el presidente de la editorial universitaria, Gonzalo Álvarez, quien recomienda a estos eventos para la pro­ moción internacional. Y respecto de las posibilidades que tiene una editorial argentina de insertarse en el mundo, Álvarez sostiene que la excelencia de los escri­ tores y el prestigio que tiene nuestro país en el campo de las letras constituyen un “plus” pero también implican el desafío “de mantener esos altos niveles de producción que nos caracterizaron desde siempre”. -¿Cuál es el rol y cuáles las características principales que distinguen a Eudeba? GonzaloÁlvarez:-Como editores universitarios, in­ tervenimos en los circuitos de circulación de las ideas, poniendo en conocimiento la producción académica de los docentes e investigadores de la UBA. Además, producimos materiales para la enseñanza, tanto en la universidad como en otros niveles del sistema educativo. Eudeba también se ha caracterizado por tener un fondo editorial muy amplio, con fuerte presencia de materiales de divulgación científica y de traducciones de la producción científica en otras academias. La difusión social del conocimiento y la accesibilidad a la producción editorial son características propias de nuestra editorial. -¿Cómo fue la experiencia de participar en FIL 2014? -Nuestra experiencia fue muy buena. A nuestra presencia comercial, que ya lleva varias ediciones,esta vez le sumamos el apoyo a la Cancillería para coordi­ nar la exportación de los libros argentinos que fueron comercializados en la librería del Fondo de Cultura Económica (la editorial más importante de México en su género) en el stand de Argentina, país invitado en esta FIL. Además participamos activamente en el Foro de Edición Universitaria y fuimos coorganizadores con el FCE y Siglo XXI del homenaje a un gran editor argentino, Arnaldo OrfilaReynal. -¿Qué contactos establecieron en la feria? -Retomamos el contacto con los editores y distri­ buidores con los que ya tenemos vínculo para acercar las novedades; y -como siempre- se construyen nue­ vas relaciones comerciales. Es un lugar de encuentro con los editores universitarios de toda América y este año estuvimos presentes por primera vez en el salón de derechos de la FIL. -¿Qué actividades de promoción comercial suelen desarrollar en el exterior? -Hemos participado con regularidad de las ferias internacionales del libro de Frankfurt, Guadalajara y Beijing. Hemos asistido en alguna ocasión a otras ferias, tanto en Latinoamérica como en Europa y en África. -Finalmente, ¿qué objetivos tienen para este año? -Continuar el plan de internacionalización de nuestro catálogo con la compra de derechos, aproxi­ madamente el 10% de las novedades y continuar de­ sarrollando los canales de distribución en el exterior, sea a través de la exportación (en general en América Latina) cuanto de coedición (España) y venta directa a través de nuestro sitio web (papel y digital) y las plataformas más grandes de agregadores digitales. EDITORES UNIVERSITARIOS DE TODA AMÉRICA, EN LA FIL DE GUADALAJARA Tras un viaje exitoso, el presidente de Eudeba resaltó la importancia que tienen ferias como la mexicana para todos los emprendedores del sector que busquen insertarse en el mercado internacional POR H.L. Noticias de Exportar FIL Guadalajara HL HL GA HL GA HL GA HL GA
  • 48. 46 Edicion Nro. 23 El historietista francés Jean Giraud, ya fallecido, revolu­ cionó el comic de ciencia ficción en los años 60 y 80. A miles de kilómetros, Martín Ramón, junto a Martín Casanova y Rodrigo Díaz, recuperó su pseudónimo “Moebius” para dar a luz un emprendimiento editorial dedicado al noveno arte. “Participar en la FIL fue excelente. Era nuestra primera experiencia allí, porque habíamos estado en muchas ferias internacionales, pero nunca en esta”, dice Martín Ramón. -¿Qué contactos establecieron en la Feria? Martín Ramón: -Distribuidores, Editoriales, Librerías y autores. Puntualmente, conseguimos los derechos para la publicación de Black isBeltza, un cómic dibu­ jado por Jorge Alderete y escrito por Fermín Muguruza y concretamos dos muestras en nuestra tienda con publicaciones de libros en serigrafía de Alderete y de Alejandro Magallanes. También hicimos muy buena relación con la gente de Sexto Piso, la editorial y distri­ buidora más importante de nuestro sector en México y en España. -¿Qué actividades de promoción comercial reali- zan para ganar espacio en mercados de otros países? -Al ser Moebius una editorial, tienda y galería de arte de comics e ilustración, son muchas las posi­ bilidades que se nos abren asistiendo a este tipo de ferias, desde conseguir material para la tienda, para LA HISTORIETA TAMBIÉN DIJO PRESENTE EN LA FIL DE GUADALAJARA La joven editorial argentina Moebius participó por primera vez de este encuentro en México y regresó con la compra de derechos, el compromiso de realizar dos muestras y un abanico de oportunidades para crecer en la región. publicar en Argentina hasta incluso ver la posibilidad de publicar nuestros títulos o distribuirlos en el exterior. Puesto a definir cuál es el rol de Moebius en la indus­ tria editorial, Ramón indica que “es esencialmente un punto de encuentro y difusión de autores de histo­ rieta e ilustradores” y agrega que las publicaciones apuntan a un público conformado principalmente por dibujantes y diseñadores”. El representante de la empresa resalta que también se acerca gente de la cultura en general, como músicos, actores y promotores culturales. “Argentina siempre fue un referente en gran parte por sus autores, especialmente en nuestro rubro don­ de los dibujantes argentinos trabajan y son admirados en todo el mundo”, afirma Ramón. “Para este año nuestro objetivo es seguir mejorando la calidad de nuestras publicaciones y de las muestras de nuestra galería, tanto en nombres como en puesta en escena. Cada vez que viajamos notamos que Moe­ bius es un referente del sector en todo el mundo, nos sorprende y nos alegra al mismo tiempo y queremos intensificar ese reconocimiento y ampliarlo a públicos afines al cómic y la ilustración”, agrega orgulloso. El negocio, que empezó en 2008 como una editorial de libros y revistas de historietas, consolidó una estructura con dos tiendas de venta directa. Se trata de un proyec­ to que surgió durante un curso de comics en la Escuela Argentina de Historietas donde Ramón conoció, hace 16 años, a quienes se convertirían en sus socios. POR H.L. Noticias de Exportar FIL Guadalajara HL HL MR
  • 49. 47Edicion Nro. 23 Natalia Meta y Diego D’Onofrio se encontraron en el taller de escritura de Luis Chitarroni, reconocido es­ critor y ensayista, quien fue también editor de la edi­ torial Sudamericana. Allí surgió la primera inquietud, un inspirador impulso, que terminó dando vida a “La LOS LIBROS QUE NO EXISTEN, SE INVENTAN Siempre fueron amantes de la lectura y cuando les resultó difícil conseguir buenas traducciones tomaron una gran decisión: publicar ellos mismos esos buenos textos que tanto buscaban en estantes de las librerías. Bestia Equilátera”, una editorial que ofrece traduccio­ nes de textos que no se conseguían tan fácilmente. La editorial lleva el nombre de una novela homónima que se empezó a escribir hace quince años. Ansiosos pero productivos, decidieron aguardar el nacimien­ to de esa “misteriosa bestia” editando libros para mantener viva una vieja ilusión: siempre habrá alguna obra maravillosa que todavía no fue descubierta, no se tradujo o ni siquiera comenzó a escribirse. Bajo esa premisa, los primeros libros que sacaron a la calle fueron “Los encubridores”, de Muriel Spark, y “Tostadas de Jabón”, de Julien Maclaren-Ross. Ambos escritores marcaron el perfil de su trabajo: textos recu­ perados tras haber sido olvidados o descatalogados, con la mejor traducción local, en un formato y diseño que sorprenda al lector. Quienes lean “Los enamora­ dos” de Alfred Hayes, “El cocinero” de Harry Kressing, “Mi ángel tiene alas negras” de Chaze o “Payasadas” de Kurt Vonnegut, sin dudas estarán de acuerdo con que se puede apostar a la calidad. “Actualmente, contamos con un catálogo de sesenta títulos, trabajamos siete personas en la editorial junto a otros colaboradores externos, y nuestros libros son distribuidos en España, México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y otros países de Latinoamérica”, señala el responsable comercial de la firma, Matías Zoja. Desde 2012, están disponibles los ebooks de LBE en las tiendas digitales más importantes (como Amazon, Apple, Google, Amabook y Bajalibros) pero, además, cuentan con una propia: www.tienda.labestiaequilatera.com De esta manera, en estos siete años, la editorial ha crecido y se ha consolidado gracias a la recomenda­ ción de lectores, libreros, colegas y la prensa -que siempre ha destacado la arriesgada apuesta. “Nuestra intención es seguir en esta dirección y para ello es muy importante contar con el apoyo de instituciones como la Fundación Exportar y la Cámara Argentina del Libro, a través de los cuáles hemos logrado tener una excelente presencia en varias ferias internacionales y en otras actividades profesionales del sector y de capacitación. La experiencia más re­ ciente fue la de la FIL de Guadalajara donde contamos con un stand propio y gracias a las rondas de negocios llevadas adelante por la Fundación Exportar pudimos avanzar en nuevas oportunidades comerciales”, asegura Zoja. POR V. B. Noticias de Exportar FIL Guadalajara
  • 50. 48 Edicion Nro. 23 La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) surgió a raíz de una necesidad casi imperiosa de toda una comunidad de académicos, científicos y actores cultu­ rales que, desde el “interior del interior” necesitaban un sello para mostrarse al mundo. El proyecto fue aceptado por el rectorado y logró lan­ zar sus primeros libros en 2008, durante la feria del libro local, y desde ese entonces no dejó de trabajar. Hasta el momento, publicó más de doscientos títulos, la mayoría de ellos disponibles en formato digital. El 85% de los libros de su colección están en formato ePub (documento estándar orientado a su visualiza­ ción en dispositivos tipo libro electrónico, ebook) y se comercializan a través de Amazon, Google Play, Apple, Digital Books. “Desde el 2011, es la única editorial argentina que tiene un área de edición digital específica, dirigida a “CONSTRUIR LECTORES ES UN GRAN DESAFÍO” La editorial que nació en la Universidad de Villa María bate récords en ventas de e-books y ello se convierte en una llave para ingresar muchos mercados en poco tiempo como así, también, dar respuesta a un segmento que se encuentra en interrumpido crecimiento. POR VERÓNICA BIGANZOLI Noticias de Exportar FIL Guadalajara