SlideShare una empresa de Scribd logo
www.exportar.org.arwww.exportar.org.ar
NewsletterFundaciónExportArDiciembre2011
Diciembre 2011
Fundación ExportAr
Balance de Gestión 2011
Feria Internacional del
libro de Guadalajara
Cute Ediciones
Gradifco
Embajadora Faillace
Sugar & Spice
incluye informe especial de Alemania y Líbano
Premios ExportAr
Hexacta
TGV
Plumari S.A.
Procórdoba
MBMed S.A.
El Libro
Gemaco
Giorgi S.A.
Salón
Internacional
del Caballo
Español
1News
A lo largo de 2011, y en consonancia con el desempeño récord de las exportaciones, la Fundación ExportAr tuvo
un año con múltiples y exitosas actividades.
A modo de resumen de las acciones realizadas se puede mencionar que se organizaron 127 actividades de
promoción comercial en las que participaron 3.980 empresas argentinas.
Se participó en 76 Ferias Internacionales que se realizaron en 26 países del mundo, se organizaron 26 Rondas
Internacionales de Negocios, donde 2.339 empresarios argentinos de diversos sectores de la economía se
reunieron en nuestro país con 225 compradores extranjeros, 223 empresarios locales participaron de 25
acciones de promoción de exportaciones de servicios, se atendieron las 1.402 consultas comerciales y a través
de 37 seminarios realizados en 18 provincias argentinas se capacitó a 1.367 profesionales.
Por último y como cierre formal del año de trabajo, se realizó la ya tradicional entrega de los Premios ExportAr.
Por 16° año consecutivo, se otorgaron las distinciones a empresarios locales que trabajan en pos de iniciar
su camino exportador, consolidar sus mercados externos o bien conquistar nuevos puntos de venta fuera de
las fronteras. En esta oportunidad, la Fundación ExportAr premió a 8 empresas exportadoras nacionales que
sobresalieron por su labor y sus logros durante 2011.
2011
2 News
Feria Internacional del libro de Guadalajara
7 Entrevista | Felipe Viñals, Director Editorial de Cute Ediciones
8 Entrevista | Sergio Paolini, Socio Gerente de Gradifco
11 Entrevista | Embajadora Magdalena Faillace
14 El mercado
15 El sector
Newsletter de la Fundación ExportAr
Diciembre 2011
STAFF
Presidente del Consejo de Administración
Lic. Miguel Acevedo
Secretario del Consejo de Administración
Secretario de Relaciones Económicas Interna-
cionales
Emb. Cecilia Nahón
Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y
Promoción Comercial
Embajador Carlos Alberto Bianco
Director Ejecutivo
Lic. Juan Usandivaras
Gerente Responsable
Cdor. Diego Nelli
Coordinación de Redacción y Contenidos
Eduardo Bevacqua
Redacción y Contenidos
Dr. Héctor Lorenzo
Lic. Verónica Scornik
Lic. Javier González Ojeda
Rosario Menéndez
Diseño
DG. Pablo Caruso
DG. Sebastián Feinsilber
DG. Omar Baldo
Flavia Visconte
tipografías utilizadas: Bree, © Type together
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías
citando como fuente a News, el Newsletter de la Fundación ExportAr.
w w w . e x p o r t a r . o r g . a r
4
SUMARIO
Salón Internacional del
Caballo de Pura Raza
Española
20 El mercado
21 El sector
Entrevista | Frank E. Almeida,
Sugar & Spice
16
22
3News
Actividades
82
83
84
Ferias
16ª L´ Artigiano in Fiera 2011
24ª Performance Racing Industry
Trade Show 2011
Capacitación
“Desarrollo de Exportaciones para el Sector Petróleo”
Comodoro Rivadavia, Chubut
“Formación de Grupos Exportadores”
Provincia de Córdoba
“Primeros Pasos en la Exportación”
Provincia de Formosa
Calendario de Actividades 2012
Dossier | Alemania
58 Entrevista | Natalia Portas,
Messe Frankfurt Argentina
60 Entrevista | Erika Enrietti,
Cámara de Comercio Argentino Alemana
64 Centro de Promoción de la
República Argentina en Frankfurt
68 Opinión | Victorio Taccetti, Embajador
de la República Argentina en Alemania
Informe Especial | Líbano
Balance de Gestión 2011
24 Premios ExportAr
28 Entrevista | MBMed S.A.
29 Entrevista | Hexacta
30 Entrevista | TGV
32 Entrevista | Plumari S.A.
33 Entrevista | ProCórdoba
34 Entrevista | El libro
36 Entrevista | Gemaco
37 Entrevista | Giorgi S.A.
40
52
70
4 News
Los orígenes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)
se remontan al año 1987 cuando, por iniciativa de la Universidad
de Guadalajara, se desarrolló por primera vez este singular evento.
Durante cada edición, la Feria fue ganando importancia, al sumar
nuevos autores y multiplicar la convocatoria, con un público en-
tusiasta y cada vez más exigente. Hoy, la FIL constituye el mayor
mercado mundial de publicaciones en español, en un espacio de
34.000 m2 que abarca tres áreas de acción: la editorial, la acadé-
mica y la cultural. Esta extensión es recorrida por editores, agen-
tes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores
y bibliotecarios,que acuden a realizar intercambios comerciales
y profesionales. Tanto los autores más nuevos como aquellos ya
consagrados consideran a la FIL como el lugar ideal para difundir
su trabajo, ya que les proporciona un espacio de diálogo directo
con sus colegas y lectores. Todo esto sumado a la presencia de
más de medio millón de personas que durante 9 días se deleitan
con nuevos títulos y ediciones, en el marco de uno de los festivales
culturales más importantes de América Latina que se desarrolla en
el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara.
Cada edición de la Feria del Libro de Guadalajara confirma la necesi-
dad y total conveniencia de afianzar el diálogo intercontinental entre
las letras, las ideas y todas las culturas. Así, el número de escritores de
otras lenguas -distintas al español- aumenta año a año en la feria, ya
que estos autores esperan encontrar allí un espacio que les permita
tender un puente hacia los lectores de habla hispana. Además, desde
1993, el evento tiene un país o región “Invitado de Honor” para que
muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial
y artística, distinción que en esta oportunidad obtuvo Alemania.
Existe también durante la FIL una importante interacción vinculada
a la venta de derechos de autor, ya que asisten a la misma diversas
instituciones y agrupaciones editoriales de Estados Unidos, y de
otros países y continentes del mundo, especialmente Europa. Esto
confirma la trascendencia que tiene la Feria a nivel internacional.
El acercamiento a los libros es uno de los objetivos centrales de
la FIL. Para ello, se desarrollan diversos programas orientados al
público en general, conformando un extenso cronograma que su-
pera las 600 horas de actividad: talleres en FIL Niños; encuentros
de escritores con estudiantes en FIL Joven; “El placer de la lectura”,
programa que propicia el diálogo entre los autores y los lectores;
presentaciones de libros, algunas de ellas, en voz de sus propios
lectores a través de la dinámica del programa: “Los lectores pre-
sentan”; y diversos foros y encuentros literarios.
En su Edición 2011, la cita entre los lectores y autores se cumplió
a la perfección y, luego de 9 días de intensos encuentros literarios,
profesionales y culturales, la Feria Internacional del Libro de Gua-
dalajara cerró los festejos de su 25ª Edición con números positivos,
confirmando la complicidad con los lectores, al lograr convocar a
659.898 personas que acudieron a la cita anual. Otras estadísticas
preliminares de la Feria arrojaron que participaron: 1.935 editoria-
les, 17.800 profesionales del libro, 188 agentes literarios, 501 me-
dios, 529 presentaciones de libros, 53 foros literarios, entre otros 1
.
Feria Internacional del
Libro de Guadalajara
Casi setenta editoriales argentinas participaron del mayor encuentro
editorial de Hispanoamérica.
26denoviembreal4dediciembre
Guadalajara, México
Libros
1 Datos obtenidos del sitio oficial de la FIL www.fil.com.mx
5News 5News 5News
Además de estos autores, estuvieron presentes para coordinar y
desarrollar las actividades de nuestro pabellón otros como: Diana
Bellessi, Tununa Mercado, Juan Sasturain, Federico Jeanmarie y
Guillermo Martínez, autor de la novela policial “Crímenes imper-
ceptibles”, el policial sobre el cual el reconocido Director español
Alex de la Iglesia basó su película “Los Crímenes de Oxford”.
Cabe destacar la diversidad de actividades que se desarrollaron en
el marco del espacio nacional, que contaron con una importante
convocatoria y la participación de todos los autores argentinos. Por
ejemplo “Un diálogo abierto con Diana Bellessi”, con la coordi-
nación de dos periodistas locales. También se organizó una Mesa
Redonda para tratar la incidencia de la crítica literaria en el merca-
do y, por otro lado, se le rindió homenaje a Nicolás Casullo, recien-
temente fallecido, a través de la Mesa “El legado de un pensador
contestatario”. Otro de los temas tratados fue “Sarmiento y Bor-
ges, dos escritores fundacionales”, siendo Borges uno de los más
traducidos de la Argentina. Se debatió además, sobre “Sociedad
y Memoria en el policial argentino”, mesa de la que participaron
Sasturain, Martínez y Jeanmarie, especialistas en temas policiales.
Para el caso de “Generaciones literarias: marcas, continuidades y
rupturas”, se convocó a Mercado, Casas y Ronsino.
Por último, se montaron una serie de imágenes de grandes escri-
tores que partieron en 2011: María Elena Walsh, Ernesto Sábato,
David Viñas y León Rozichtner, todos muy comprometidos con el
momento político y social que les tocó vivir.
Importante participación argentina
Según estimaciones preliminares, la actividad editorial de nuestro
país en 2011 resultó muy superior a la de 2010. En este sentido, los
títulos crecieron cerca de un 30% y la producción de ejemplares lo
hizo entre un 100% y un 110%. Esto se vio reflejado en la activa
participación de editoriales argentinas en esta edición de la FIL, que
experimentó un crecimiento de 19% con respecto a la anterior.
Como desde hace 9 años, la Cancillería Argentina, a través de la
Fundación ExportAr, conjuntamente con la Cámara Argentina del
Libro, organizó el Pabellón Nacional, que contó con 240 m2 y la
participación de 69 editoriales argentinas.
Las empresas nacionales se presentaron con la finalidad de forta-
lecer los vínculos comerciales existentes, además de la búsqueda
de representantes y distribuidores en los mercados que esta feria
concentra como por ejemplo México, Centroamérica, Latinoamé-
rica y el mercado hispano de Estados Unidos, basados en la gran
cantidad de pedidos y transacciones comerciales.
El lema que tuvo la Feria de Guadalajara este año fue “Los 25
secretos mejor guardados de América Latina” a través de las vo-
ces de 25 escritores jóvenes de la región, tres de ellos argentinos:
Hernán Ronsino, Fernanda García Lao y Fabián Casas. Con ellos se
generaron charlas, debates y conferencias apuntando a definir las
raíces de la identidad latinoamericana.
6 News
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Empresas Participantes:
Editorial Dunken
Albatros
Alfagrama Ediciones
Corregidor
Ediciones Colihue
Editorial Biblos
Lugar Editorial
Editorial Maipue
Espacio Editorial
Grupal
Homo Sapiens Ediciones
Imaginador / Proyecto Larsen
La Crujía Ediciones
Editorial Bonum
Waldhuter Distribuidor - Waldhuter
Editores
Nueva Librería
Ediciones de La Flor
Editorial y Distribuidora Continente
Cooperativa Editorial de la Universidad
Nacional de Lanus
Ediciones Ungs - Universidad Nacional
de General Sarmiento
Editorial - Universidad Nacional de
Córdoba
Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes
Editorial de la Universidad Nacional de
Río Cuarto
Editorial de la Universidad Nacional
Del Sur
Editorial Uader
Ediunju - Editorial de la Universidad
Nacional de Jujuy
Eudeba S.E.M
Eudem (Editorial Universidad Nacional
de Mar del Plata)
Universidad Nacional del Litoral
Editorial Universidad Abierta
Interamericana
Editorial Universidad Adventista del
Plata
Educa, Editorial de la Universidad
Católica Argentina
Nueva Sociedad
Editorial Brujas
Ediciones Manantial
Nobuko
Ediciones Pluma y Papel
Lea
Editorial Visor
Longseller
Ediar
Heliasta – Claridad – Unaluna
Editorial Astrea
Osmar D. Buyatti - Librería Editorial
Rubinzal Culzoni Editores
Feria del Libro de Buenos Aires
Comunicarte
Ediciones Infantil.Com
Editorial Beeme - Elefantino
Editorial Sigmar
Iamiqué
Calibroscopio - Libros para ver mundos
Edimed
Editorial Inter-Médica
Libreria Akadia Editorial
Ediciones Journal
Ediciones de Mente
Editorial Del Nuevo Extremo
Editorial El Ateneo
Users
Terramar Ediciones
Editorial Claretiana, al servicio de la
Evangelización
Misiones Franciscanas Conventuales
San Pablo
Cute Ediciones
Gradifco
Capital Intelectual
Roberto Rafael Basilico, Libros para el
mundo
Ruy Diaz
7News
¿Cómo surgió la idea de crear Cute Ediciones? ¿Cómo fue la
recepción de estos libros especializados en el mercado?
Cute Ediciones fue una continuación natural de mi carrera como
editor de revistas, el trabajo que siempre había realizado antes de
lanzar mi propio emprendimiento. De alguna manera sentí que se
podía sacar mucho más provecho de mi inversión haciendo libros
que revistas. Por un lado, porque para hacer libros el uso de perso-
nal es menos intensivo y por otro, su distribución no está prisionera
de tantas limitaciones. Mi última experiencia como editor de revis-
tas fue para El Gourmet. Si bien siempre me gustó la gastronomía,
vi que había un mercado interesante para publicaciones relaciona-
das con ese tema.
¿A qué países exportan hoy?
Actualmente exportamos a Chile, Uruguay, Perú, Reino Unido y
España.
¿Qué porcentaje de sus ventas anuales corresponden a ex-
portaciones? ¿A cuál apuntan en el corto-mediano plazo?
Hoy el 21% de nuestras ventas corresponde a exportaciones pero
apuntamos a duplicar esta cifra en los próximos 2 años.
¿Cómo fue su experiencia junto a Fundación ExportAr en la
Feria de Guadalajara? ¿Qué nuevos contactos u oportunida-
des de negocios surgieron durante el evento?
Creo que asistir a la última edición de la FIL fue muy positivo ya
que nos permitió conocer cara a cara a los compradores de distri-
buidoras y librerías importantes de otros países con los que sólo
me había comunicado por e-mail o telefónicamente y no había
podido concretar ventas; en la Feria pudieron interiorizarse con la
propuesta de mi editorial. Tuve reuniones con compradores muy
eficientes de Costa Rica y Ecuador, que se comprometieron a hacer
pedidos para el mes de febrero y también con otros grandes de
Colombia y México, cuyo negocio es el volumen, pero que reque-
rirían de mi parte financiación extra para concretar operaciones
de exportación.
Fue importante contar con un lugar en el stand colectivo de Ar-
gentina para reducir los costos de participar en el evento y conocer
a otros colegas que me transmitieran sus experiencias del mercado
de exportación de libros en Latinoamérica.
¿Cuáles son sus proyectos en el corto-mediano plazo?
En el corto plazo pensamos profundizar en la excelencia de nues-
tra propuesta editorial, mejorar nuestra distribución en Argentina
para llegar a las provincias donde actualmente no estamos y, a la
vez, estar en todos los lugares donde los lectores puedan necesitar
nuestros libros, sean estos librerías o no. A mediano plazo, planea-
mos ampliar la cantidad de novedades a unas 15 por año.
¿Tienen pensado extenderse hacia otros sectores?
Vemos que la tendencia a hacer las cosas en casa no se limita sólo
a la cocina y que hay oportunidades en áreas temáticas como ma-
nualidades y tejidos, entre otros; probablemente incursionemos en
esos sectores este año.
“Nos permitió conocer
caraacaraalos
compradores”
Con menos de un quinquenio de vida, Cute Ediciones se instaló con
firmeza en un significativo sector del mercado editorial: cocina y
pastelería. Felipe Viñals, Director Editorial, nos cuenta su experiencia
positiva en la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara y
los proyectos que tiene la empresa para 2012.
Entrevista | Felipe Viñals, Director Editorial de Cute Ediciones
8 News8 News8
amigo, entra a la librería y al encontrar “La Divina Comedia”
(poema épico escrito por Dante Alighieri) a $20 se la compra.
Nuestra editorial se maneja con un criterio que traje de España
que consiste en rotar1
mucho la producción y tener un margen
comercial menor al habitual. Así, en un año podemos imprimir
hasta cinco veces un mismo título.
¿Tienen pensado ampliarse a otros sectores?
Por el momento no; el sector editorial está muy segmentado y a su
vez, nosotros estamos dedicados y encasillados haciendo literatura
complementaria. Si repentinamente nos mostramos con un criterio
de escritores nuevos es probable que no obtengamos una buena
respuesta por parte de nuestro cliente directo, el librero, que ya
nos tiene catalogados para determinado segmento de su local. En
ese sentido, se hace difícil pensar en un cambio, más allá de que
la empresa está creada y estructurada para un tipo de mercado, y
funciona de manera eficiente para este sector.
¿A qué países exportan? ¿Varía la demanda local de la
externa?
Exportamos a Guatemala, Costa Rica, Uruguay, México, Chile,
Bolivia, República Dominicana, Panamá, Perú, Paraguay,
Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras
y Colombia; y eventualmente, a España.
“EnGuadalajara
cadaañonosvamejor”
¿Cómo nació Gradifco? ¿Cómo fue forjando su camino en el
mundo editorial?
Cuando nos iniciamos, en 1998, éramos netamente importadores
pero, en 2001, a partir de la crisis, empezamos a sustituir
importaciones por edición propia. Afortunadamente ya teníamos
un mercado, poseíamos clientes locales con un perfil de compra
definido, entonces al quedarnos “desfasados” (en relación a los
precios) a causa de la devaluación, empezamos a producir para ese
mismo mercado. Es decir, antes de 2001 vendíamos un ejemplar a
un determinado precio pero cuando llegó la devaluación, el valor
de nuestros libros en países como España o México, pasó a ser
mucho mayor de lo que el ejemplar se podía vender al público. Fue
difícil sobreponerse porque nuestros clientes nos debían en pesos
y nosotros debíamos en divisas al exterior.
Ustedesseespecializanenclásicosdelaliteraturauniversal.
¿Siguenvigentesestostítulososehanmodificadoloshábitos
de lectura?
Actualmente el 90% de nuestra producción comprende aquello
que se denomina literatura complementaria. Esto incluye, por
ejemplo, lo que cualquiera de nosotros leyó en el secundario. Si bien
nuestro mercado está compuesto prioritaria y mayoritariamente
por el mundo de los estudiantes, también tenemos muchos
compradores con inquietudes. Además, al tener precios accesibles,
abarcamos un perfil de comprador que suele denominarse como
el “comprador impulsivo”. Se trata de aquel que, por ejemplo,
está caminando por la Avenida Corrientes mientras espera a un
Entrevista | Sergio Paolini, Socio Gerente de Gradifco
Comenzaron como importadores y, sin planearlo, la crisis de 2001
los llevó a iniciarse en el negocio de la edición propia. Una década
después, se erigen como una editorial sólida, que exporta a 18 países
de habla hispana, un vasto repertorio de clásicos de la literatura
universal.SergioPaolini,SocioGerente,noscuentasobrelaevolución
de la empresa y su participación en la FIL 2011, donde pudieron
concretar negocios con 5 países.
1- La rotación tiene que ver con cuánto se vende un determinado título. Así, un
libro de alta rotación es aquel que se vende mucho.
9News 9News
En cuanto a la demanda, el tema es bastante relativo. Por ejemplo,
el mercado interno puede consumir determinados títulos y el
externo otros, pero hay ciertos clásicos como “El Diario de Ana
Frank” o “Don Quijote de la Mancha”, y autores como Shakespeare
o Nietzsche que son demandados en ambos mercados.
¿Cómo fue su experiencia en la FIL con Fundación ExportAr?
El apoyo de ExportAr resulta muy útil tanto colectivamente, en el
stand, como para resolver determinadas dudas que nos surgen a
la hora de concretar un negocio. Si bien es difícil cerrar un negocio
durante la Feria, muchas veces se deja todo armado como para
cerrarlo después. Guadalajara es cada vez más importante, es
impresionante, tiene una gran concentración de clientes de
América Latina. El tipo de visita que tenemos está estrechamente
relacionada con lo que está pasando en el mundo al momento de
la feria. En general, a nosotros nos va cada año un poco mejor.
En la edición de 2010 por ejemplo, retomamos el comercio
exterior con Honduras, que se acomodó políticamente. Este
año asistimos nuevamente porque la presencia corporativa en la
feria es importante, y también porque hay ciertos clientes que
participan de la FIL a los que no tenemos la oportunidad de ver
durante el resto del año. Además, cuando uno viaja y ve el libro de
su sello en otro país, toma conciencia de la magnitud del trabajo
realizado desde Argentina. En nuestro caso mantuvimos 12
reuniones y recibimos pedidos de libros por parte de cinco países:
Bolivia, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador. De las otras
reuniones, algunas culminaron con pedidos a confirmar y otras
fueron simplemente informativas.
¿Cómo cree que impactará el libro digital en el mercado
editorial?
En realidad hay sectores que ya quedaron eliminados como, por
ejemplo, todo aquello relacionado a la consulta. Un abogado no
se remite más al tomo de la ley, sino que tiene la información en un
CD. Lo mismo ocurre con las enciclopedias, un sector que murió
hace tiempo largo. En cuanto a nuestro sector, creo que será uno
de los últimos en ser convertidos a formato digital por el costo
mismo del libro. Hoy todavía no resulta del todo rentable crear un
libro digital. Esto cuesta mucho dinero así que primero irán a lo
rentable, al sector que soporte el costo de ser digitalizado y puesto
en la red, o quizás al sector de más demanda.
¿Qué balance hace de esta década en el negocio de la edición?
Atravesamos varios momentos importantes; en primera
instancia, logramos salir bien parados del proceso devaluatorio,
y pudimos acomodar las deudas en el exterior. El segundo
proceso significativo fue consolidarnos en el mercado nacional
para después, poco a poco, penetrar en los distintos mercados
externos, independientemente de la cantidad que compre cada
uno (por ejemplo Chile compra mucho y Guatemala poco, pero
tenemos presencia en ambos países).
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
10 News
11News
“Despuésdeléxitode
Frankfurtnossentimos
obligadosairpormás”
“LaparticipaciónenlaFeriadelLibrodeFrankfurtcomoinvitadodehonormarcó
un antes y un después en la difusión de nuestra cultura”, afirmó la Embajadora
Faillace. “Después de esa experiencia nos propusimos seguir adelante y ponernos
nuevos desafíos para que la Argentina exporte cada vez mas cultura”.
La Embajadora Magdalena Faillace, Licenciada en Letras, es una
apasionada de la cultura en general y de la literatura en particular.
Entrevistarla con motivo de la participación de la Argentina en la
Feria del Libro de Guadalajara es una experiencia enriquecedora
por sus profundos conocimientos en la materia. Se advierte desde
el primer momento su compromiso total en la difusión de la cultura
y el placer que le provoca cada actividad exitosa que lleva adelante
desde la Dirección de Cultura de nuestra Cancillería.
¿Cuál es el balance de la participación argentina en la Feria
del Libro de Guadalajara?
La participación argentina existió siempre en la Feria, pero esta
Edición tuvo características diferenciales. Es oportuno hablar del
antecedente de la presencia argentina como país invitado de honor
en la Feria del Libro de Frankfurt en 2010, porque esa participación
fue contundente y dejó una marca. Llevamos 70 escritores y
realizamos una serie de actividades en las principales instituciones
conexas de Berlín, Frankfurt y Leipzig. También coordinamos un
simposio internacional en Bruselas y otro sobre “Borges poeta”
organizado con el Instituto Iberoamericano de Leipzig. Todo esto
nos dio la posibilidad de generar una imagen muy favorable a la
cultura y al reconocimiento del liderazgo cultural que nuestro país
tiene en América Latina. Todo ello marca la decisión del gobierno
de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el sentido que
estamos encaminados a promover la cultura en el exterior, con la
asignación de recursos presupuestarios apropiados.
Dejando en claro que exportar cultura es una prioridad.
Exacto, la cultura como embajadora incuestionable. Nuestro
liderazgo en la región es evidente. En este punto debemos hacer
hincapié en nuestro Programa Sur, de subsidio a las traducciones,
que pusimos en marcha con el Comité Organizador de Frankfurt.
Se genera una interacción permanente entre el mundo editorial,
que viene a la Dirección de Cultura, y nuestros escritores. En
menos de 2 años habíamos traducido 197 títulos de 230 autores
argentinos en 30 países del mundo y en 27 idiomas. Eso llevó a
que el Programa Sur sea una política permanente de Estado.
¿Frankfurt2010marcóunantesyundespuésparaladifusión
de nuestra cultura?
Sí, absolutamente. En 2011 se tradujeron 100 títulos, y se convirtió
al Programa Sur en permanente. Se asignan hasta 2.500 euros
por cada traducción. Esto permitió que Argentina que era un
país que no tenía incidencia en la difusión de la literatura a nivel
internacional, al fin lo consiguiera. Hemos pasado en 3 años a ser
un país que define las políticas de difusión de nuestra literatura
en el castellano de los argentinos y traducido a 291 títulos en
37 países y en 32 idiomas. El imaginario de nuestros paisajes, de
nuestro modo de amar, de pelearnos, de nuestras pasiones llega a
37 países del mundo. Se ha traducido a los idiomas más exóticos,
al búlgaro, al croata, al chino. Para dar un ejemplo, en el año 2003
no tuvimos traducciones de argentinos al italiano, no tuvimos
difusión de nuestros escritores en Italia. En 2011, de los 100 títulos
que se tradujeron 33 fueron traducciones al italiano, que abarcan
a Leopoldo Marechal, Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, por ejemplo,
y a los escritores más contemporáneos. El Programa Sur es nuestra
niña bonita. La gente de la Feria del Libro de Frankfurt nos ha dicho
que es el programa más importante de subsidio a la traducción
que existe en toda América. Esto es algo muy importante.
La presencia en Frankfurt fue preparada durante un año,
culminando en la Feria del Libro que se realizó en octubre de
Entrevista | Embajadora Magdalena Faillace
12 News
2010. A partir de eso, nos planteamos que no podíamos volver
para atrás. Después de una presencia tan fuerte, teníamos que
mantenernos en ese nivel, no sólo en Frankfurt sino en otras Ferias
del Libro. Con el mismo criterio, en la Feria del Libro de Lima,
que es más pequeña y modesta, fuimos país invitado de honor,
asignamos recursos importantes para el stand y enviamos a cinco
escritores argentinos. Cuando llegamos a Guadalajara, sabíamos
que es la muestra más importante en idioma español de toda la
comunidad iberoamericana. Entonces nos propusimos mejorar la
presencia nacional, porque la Argentina es el segundo productor
editorial en lengua española después de España (antes era México
y nosotros estábamos en tercer lugar). No podíamos tener la misma
presencia que en los años anteriores; teníamos que fortalecernos.
Por eso montamos un stand de 240 m2, con un auditorio para 36
personas sentadas, con plasmas, con un exhibidor en el que se
mostraban libros de una gran cantidad de autores (traducidos por
el Programa Sur). En ese stand se desarrollaron una serie de mesas
redondas con cinco escritores argentinos que invitamos a los que
se sumaron otros tres que fueron invitados por la Feria.
¿Cuán importante es el apoyo del gobierno en la difusión de
nuestra cultura?
Es vital el respaldo del gobierno. Nosotros tenemos una Presidenta
que ha fortalecido, a partir de la creación de la UNASUR, en la
que tuvo muchísimo que ver el ex Presidente Néstor Kirchner
como Primer Secretario General, los lazos de hermandad con los
países de la región. No podemos seguir siendo el país europeo
de América Latina. Somos un país latinoamericano, con una
diversidad y características distintivas que nos hacen diferentes
y semejantes en muchos aspectos. Hay que decir que no puede
haber integración política, económica y comercial entre los
pueblos sino hay integración cultural. Esto significa que la gente
se conozca, sepa de sus valores, sus imaginarios, sus diferencias,
sus semejanzas. En qué somos tan universales como un ruso, un
español o un chino y cuáles son nuestros rasgos distintivos.
¿Por qué es tan importante la Feria de Guadalajara?
La Feria de Guadalajara es poderosa porque es un símbolo de
la fuerte inversión de cultura que México hace en su política
interior y exterior. Es un país con un profundo orgullo por
sus raíces precolombinas, se sienten hijos y descendientes de
la cultura azteca. Se siente en la calle, no sólo en las ferias, se
vive y se palpita. Han hecho de su cultura un eje fortísimo de
su soberanía en relación con Estados Unidos. Por eso en la Feria
se vive una opulencia, una inversión cultural enorme. Este año
tuvo dos premios Nobel: Hertha Müller y Mario Vargas Llosa. Y
también 5 premios Cervantes; uno de ellos Juan Gelman, que
es un embajador de nuestra cultura y de la política de derechos
humanos del gobierno por toda su lucha por su hijo y su nuera
desaparecidos y la recuperación de su nieta. Gelman tuvo la
distinción de inaugurar el Salón de la Poesía de Guadalajara. Esta
Feria es también muy poderosa por la presencia de unos 200
escritores y promotores de lectura de distintos países del mundo,
ya que hay 40 stands nacionales. Además, está ubicada en un
lugar privilegiado, detrás de la prestigiosa Universidad.
¿Qué repercusión tuvo el stand argentino?
Fue notable el impacto que causó. El stand fue acordado con el
Director Ejecutivo de Fundación ExportAr, Juan Usandivaras, con
quien es un placer trabajar por su fuerte sensibilidad cultural. Con
él coincidimos en que las industrias culturales generan riqueza
y difusión de valores. También coincidimos en mantener ciertos
rasgos que implementamos en Frankfurt (como el logo y el lema),
cuando nuestra Presidenta fue a inaugurar la Feria y el Pabellón de
país invitado de honor. El logo es maravilloso: tiene los tres colores
de la bandera argentina que se cruzan y hacen como una serie de
burbujas o de círculos que dan una imagen ascensional de euforia,
de expansión, que es la imagen que queremos dar de nuestra
cultura. Y el lema, que fue “Argentina, cultura en movimiento”,
también lo mantuvimos para Frankfurt en 2011 y para Guadalajara.
Los primeros días se dedican a jornadas profesionales. Luego la Feria
abresuspuertasde9a21,son12horasporlasquepasanmuchísimos
editores y escritores. Hay una serie incesante de actividades por la
fuerte presencia de autores que hay. Un público que es muy similar al
de Buenos Aires, que desborda la Feria.
Entrevista | Embajadora Magdalena Faillace
13News
Mantuvimos imágenes de los paisajes culturales y naturales de
Argentina: las misiones jesuíticas, las Cataratas, Buenos Aires y
el Tango, Ischigualasto, Talampaya, Península de Valdéz, entre
otros. Porque entendemos que somos un país que está rozando
el fin del mundo y queremos ser conocidos también a través de
nuestros paisajes. Una de las constantes que queremos remarcar
es la diversidad de la cultura argentina. Eso se nota en los stands
que montamos por la variedad de imágenes y de apellidos de los
escritores.
En Guadalajara organizamos nueve mesas redondas, es decir que
hicimos trabajar mucho a los escritores que llevamos. Logramos el
objetivo de mostrar nuestra cultura en el exterior. Si hemos llegado
hasta acá, queremos seguir perfeccionando nuestra presencia.
Hicimos un diálogo abierto con Diana Bellessi y con dos periodistas
argentinas invitadas por la Feria. También coordinamos una mesa
redonda para tratar el tema de la incidencia de la crítica literaria en
el mercado (es muy importante que nos habituemos a hablar del
mercado cuando trabajamos con las industrias culturales). La crítica
no es ingenua ni inocente, marca tendencia. Por eso se hacen tablas
de rating con los escritores de ficción y no ficción más vendidos
que aparecen en nuestra prensa. También hicimos un homenaje a
Nicolás Casullo, que falleció recientemente. Montamos una serie
de imágenes de grandes autores que se fueron en 2011: María
Elena Walsh, Ernesto Sábato, David Viñas y León Rozitchner. Estas
cuatro personas tuvieron posiciones muy comprometidas respecto
del momento social y político que les tocó vivir. Se enfrentaron
valientemente a las dictaduras y eso es muy importante para
nosotros, porque este es un gobierno que hace de su política de
derechos humanos un bastión. Organizamos otra mesa redonda
sobre Sarmiento y Borges, dos escritores fundacionales. Sarmiento
es el creador de nuestra literatura sociológica con el Facundo,
quiere detractar a Facundo Quiroga y termina despertando una
admiración por el caudillo en sus lectores. Borges es el escritor más
traducido de la Argentina y ha tocado los temas más esenciales
a la condición humana. Es uno de los fundadores de la literatura
fantástica en el mundo.
¿Qué impacto produjo en la región la implementación de Sur?
Enorme. A punto tal que han venido los brasileños a preguntarnos
cómo hicimos con el Programa Sur y les hemos entregado el
modelo del reglamento. Ellos serán el país invitado de honor
próximamente en Frankfurt y quieren llegar con un programa
similar ya implementado.
¿El crecimiento de la industria editorial se explica en buena
parte por la implementación de Sur?
Sería presuntuosa si dijera eso y no me gustaría serlo. Yo creo que
hay una sinergia. Los editores, para el mercado interno, han tenido
una producción que en cantidad de escritores y en volumen de
ejemplares impresos ha sido fabulosa. En 2003 envié un artículo
que fue publicado en un diario; todavía teníamos presente el
default, los cacerolazos de 2001 y los argentinos que se iban, la
titulé: “La cultura argentina nunca entró en default”. Yo constaté
que en esa época de crisis, no cerró ningún teatro en Buenos Aires,
que tiene más teatros que Nueva York, París y Berlín. No amainó el
flujo en las carreras sociales y humanísticas. Y además, los autores
se volcaron a escribir más allá de las condiciones económicas.
Pero las tiradas eran exiguas. Hoy resulta que uno va a una librería
buscando un libro que se editó hace un año y ya no lo encuentra.
Han sido tiradas mayores y se han agotado, esto es un síntoma
clarísimo de crecimiento. Hubo 68 editores en Guadalajara. Hay
una actividad editorial muy fuerte, coincidente con el desarrollo
económico del país en los últimos 8 años. El Programa Sur
proyectó a nuestros escritores en el exterior. He hablado con los
grandes agentes literarios que están en España y que promueven
la traducción de autores de toda América Latina y me comentaron
que cuando nosotros lanzamos Sur se produjo un efecto contagio.
Ellos pudieron promocionar y vender los derechos de más autores
de nuestra región. Esta es una manera de demostrar que estamos
aprendiendo a trabajar juntos, entre el Estado como regulador y
como agente de articulación y con el sector empresario.
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
14 News
El mercado
Con una superficie de 1.964.375 km2 y una población de 114 millones de habitantes, México es el tercer país en extensión
de América Latina y el segundo según su población. Las principales ciudades son: Ciudad de México con 19,3 millones de
habitantes; Guadalajara con 4,3 millones; Monterrey con 3,8 millones; Puebla con 2,2 millones y Tijuana con 1,6 millones
de habitantes.
México se constituye como una de las economías más desarrolladas del mundo y la región, siendo la 11ª economía a nivel
mundial con un PBI de 1.567 mil millones de dólares y un PBI per cápita que se acerca a los 14.000 dólares. La composición
del Producto Bruto Interno marca una fuerte participación de los servicios del 63,5% en la economía, seguido por la
industria, que justifica el 32,6% y la agricultura quien contribuye con el 3,9%. Asimismo, México posee expectativas de vida
similares a países en desarrollo con una esperanza de vida al nacer de 76,4 años.
En el año 2010 las exportaciones mexicanas ascendieron a los 298,5 mil millones de dólares, en donde la elaboración de
productos manufacturados como vehículos y la producción de petróleo, café, algodón y productos derivados de la minería,
como la plata, poseen una significativa preponderancia. La producción para la venta se encuentra altamente direccionada
hacia los socios del NAFTA, en este sentido surge como principal socio comercial Estados Unidos a donde se dirigen el 73,5%
de los envíos al exterior y seguido por Canadá que adquiere una participación del 7,5% en los envíos totales.
En cuanto a las importaciones, en 2010 superaron los 301 mil millones de dólares, surgiendo como principales socios
comerciales; Estados Unidos (60,6%), China (6,6%) y Corea del Sur (5,2%).
En lo que respecta al comercio bilateral entre Argentina y México los envíos a dicho mercado alcanzaron en 2010 los 1.219
millones de dólares. Entre los principales productos exportados al mercado mexicano se destacan: el material de transporte
con envíos por 431 millones de dólares y una participación en el total exportado del 35%, seguido por vehículos de
navegación aérea, marítima y fluvial (189 millones, 15,5%), productos químicos (111 millones, 9,18%) y manufacturas de
metales (66 millones de dólares y una participación del 5,4%).
Foto © Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz)
15News
El sector
La industria editorial luego de la audiovisual, se encuentra entre las de mayor peso dentro del sector cultural. La misma
congrega a 2.517 sellos que incluye a editoriales propiamente dichas (reúne a más de 600 PyMEs), instituciones públicas y
privadas, universidades y diarios, entre los más destacados.
El sector editorial de nuestro país se encuentra entre los más dinámicos de la economía argentina. Según estimaciones
preliminares la actividad en 2011 resultó muy superior a la del año 2010, en este sentido los títulos crecieron cerca de un 30%
y la producción de ejemplares lo hizo entre un 100% y un 110%. Al aumento en el número de publicaciones editadas, debe
agregarse el constante incremento de la impresión de libros y su consiguiente reducción de adquisiciones en el extranjero. Las
principales importaciones provienen de España, China, México, Colombia y en menor medida Venezuela.
La cantidad de títulos editados anualmente se ha duplicado en los años recientes en comparación con el período de la
convertibilidad, llegando a superar los 22.000 títulos. El único país iberoamericano que supera esta marca es Brasil, con más
de 40.000 1.
Además de las grandes empresas, se está desarrollando en la Argentina un significativo crecimiento de pequeñas y medianas
editoriales denominadas “de nicho”, favoreciendo la diversidad en la oferta en materia de libros. En 2011 se produjo un
incremento del 7% en la creación de sellos editoriales.
El mercado se encuentra estructurado en un 85%, por pequeñas y medianas empresas y un 15%, repartido entre grandes
empresas nacionales y multinacionales. Los principales polos de editoriales están ubicados en las grandes ciudades como
Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
En el año 2010, Argentina exportó a 78 destinos en todo el mundo, siendo los principales mercados los países latinoamericanos,
entre los que se encuentran: Chile (18,8%), Perú (12,7%), México (11,2%) y Uruguay (10,3%). Asimismo, se destacan los
envíos a España, con una participación del 4% en las exportaciones totales y a países africanos, como Mozambique y Uganda,
con envíos por cifras mayores a los 200 mil dólares.
1 Secretaría de Cultura de la Nación; Informe de coyuntura económica sobre la cultura argentina; Año 1 Nº2, Noviembre de 2009.
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
16 News16 News
Desde 1991, el SICAB se celebra la última semana de noviembre
en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Organizado
por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza
Española (ANCCE), constituye el tercer acontecimiento socioeco-
nómico de la ciudad, detrás de sus mundialmente conocidas Se-
mana Santa y Feria de Abril, con más de 240.000 visitantes y
1.000 caballos de Pura Raza Española (PRE).
Se trata de la principal feria monográfica de caballos a nivel mun-
dial y ofrece a los visitantes una amplia gama de la versatilidad de
ejemplares de PRE para disfrutar durante una semana. Además,
constituye la gran final del Campeonato de España de Caballos y
Yeguas de PRE por lo que acoge a los mejores ejemplares desde
el punto de vista objetivo, aquellos que han demostrado sus con-
diciones de potenciales vencedores.
En el marco del Salón Internacional del Caballo, se desarrollan
diversas actividades complementarias que ofrecen una muestra
representativa de las características por las que esta raza ha sido
admirada a lo largo de la historia. Dichas actividades son: el Cam-
peonato de España morfológico, la Copa ANCCE de Doma Clá-
sica, la Copa ANCCE de Doma Vaquera y espectáculos diarios.
Asimismo, se organizan jornadas técnicas dirigidas a aficionados
y especialistas veterinarios sobre temas específicos.
SICAB se encuentra a una altura organizativa y de capacidad
de convocatoria de nivel internacional, con 150.000 visitantes,
1.200 ejemplares de Pura Raza Española procedentes de 124 ga-
naderías y una superficie de exposición superior a 45.000 m2.
SICAB2011
(SalónInternacionaldelCaballo
de Pura Raza Española)
La Argentina fue el “país invitado de honor” en la feria monográfica
de caballos más importante del mundo dedicada a los ejemplares
de Pura Raza Española.
Sevilla, España
22 al 27 de noviembre
Caballos
17News 17News
Invitados de honor
En este escenario, la Argentina fue seleccionada para participar
por primera vez de la XXI Edición de la Feria, nada menos que
como “país invitado de honor” y su participación fue coorga-
nizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación; el
Ministerio de Agricultura y Pesca de la Provincia de Buenos Aires
y la Fundación ExportAr. Cabe destacar que nuestro país cuenta
con un importante stock ganadero equino que ronda entre los
3,5 y 4,5 millones de cabezas, ubicándose entre los 10 países con
el mayor stock del mundo.
La República Argentina contó con un stand institucional de 128
m2 ubicado en frente del sitio del ANCCE, organizador de la
Feria, espacio que permitió realizar degustaciones de alimentos
y bebidas típicas de nuestro país durante todo el día, además de
exponer material institucional y de promoción de los organismos
involucrados y las empresas participantes. Asimismo, contó con
una sala privada con capacidad para 75 personas, a disposición
de la delegación argentina y boxes para los caballos en el trián-
gulo exterior, que alojaron a los 20 ejemplares argentinos que
viajaron, cada uno con su jinete. Para evocar el espíritu chacare-
ro, se reprodujo la estética de una típica pulpería, lugar desde el
cual se brindaron cada mediodía y también en la noche, degusta-
ciones de platos típicos como empanadas de carne cortada a cu-
chillo y asado, invitación del Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna Argentina (IPCVA). El éxito fue rotundo ya que se sirvió
un promedio de 250 kilos de carne argentina por día, acompa-
ñada por vino nacional que ofreció Bodegas del Fin del Mundo.
SICAB
Mientras tanto, por la tarde, se repetía la ceremonia gastronó-
mica pero esta vez para probar el típico mate argentino, pro-
porcionado por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM),
acompañado por los populares bizcochos “9 de Oro”, de la
empresa Molinos Cañuelas. Cabe destacar que tanto los “gau-
chos” que servían el asado en la pulpería como los que ofre-
cían mate por la tarde, vistieron la indumentaria de la firma
Cardón especialmente diseñada para la ocasión.
La presentación argentina en SICAB abarcó todos los ámbitos
de nuestra cultura, ya que a las degustaciones gastronómicas
se sumó un show diario compuesto por un genuino número
de gauchos que evocaba las faenas de campo de La Pampa,
espectáculo a cargo de la Escuela de Arte Ecuestre Argentina
junto con el Ballet Udaondo. Completó la totalidad de destre-
zas un show de tango, gentileza de Inprotur, compuesto por
una pareja que realizó dos presentaciones diarias. Finalmen-
te, en la Sala Privada se realizó una exposición de cuadros de
la artista Guadalupe Gutierrez Peydro, especialista en pintura
ecuestre.
Fue realmente significativo el entusiasmo demostrado por los
asistentes hacia los espectáculos ecuestres argentinos, con bo-
leadoras que iban y venían, entre mates y bizcochos.
18 News
Resultados y convocatoria
Según declaraciones de los organizadores, la XXI Edición del
Salón Internacional del Caballo (SICAB) superó las expectativas
tanto en número de visitantes —que rondó la barrera de los
200.000— como en volumen de negocios generados.
Así, en esta Edición participaron 946 caballos de 11 países, 306
ganaderías y 321 stands comerciales. Además, se acreditaron
287 periodistas de 11 nacionalidades diferentes: España, Bélgica,
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, México, Portugal,
Ecuador, Alemania y Argentina.
A lo largo de la semana visitaron SICAB numerosas autoridades
internacionales y en representación del país invitado de honor,
estuvieron presentes el Intendente de Ezeiza, Alejandro Grana-
dos y su esposa, la Diputada Nacional Dulce Granados y el Emba-
jador de la República Argentina en España, Carlos Bettini, pres-
tando su apoyo incondicional a las actividades argentinas que se
realizan en España.
Javier Conde, Presidente de Ancce (Asociación Criadores Caba-
llos Pura Raza Española) se mostró muy satisfecho con la convo-
catoria del evento y aseguró que SICAB “cumplió con las expec-
tativas”. Además agregó que “se han mantenido los estándares
de calidad, y en el espectáculo es la primera vez que superamos
los 90 caballos”1
.
Sobre el caballo de Pura Raza Española
El caballo originario de España recibió a través de los siglos mu-
chas influencias étnicas, debido a las invasiones, ocupaciones y
los gustos cambiantes de su aristocracia. El caballo de Pura Raza
Española es conocido en muchas partes del mundo como An-
daluz, debido al mérito de los que en esta tierra los criaron y
supieron acrecentar sus ventajas y aires naturales.
Se ha escrito y hablado mucho acerca de este ejemplar, llama-
do noble y vistoso, cómodo para cabalgar, de cabeza amplia y
ligeramente acarnerada, frente ancha, ojos grandes, vivos y fo-
gosos. Además de su morfología externa, los caballos de Pura
Raza Española lucen cualidades que no igualan otras razas: es
noble, también es fuerte, resistente y enérgico, en él prevalece
la docilidad que lo hace manejable y seguro hasta para un niño.
El caballo Andaluz es sobre todo belleza en permanente exhi-
bición, el conjunto de sus cualidades lo hacen idóneo para el
enganche, la doma en todas sus variantes así como apto para
realizar las faenas camperas. Así, los ejemplares de Pura Raza
Española fueron siempre animales de tipo ligero, precisamente
unos grandes galopadores y sobre todo los más veloces de Eu-
ropa. Los movimientos de estos caballos, tienen su “motor”, en
las extremidades posteriores que son las que impulsan el movi-
miento del animal.
1 ABC de Sevilla 27 de noviembre de 2011
SICAB
19News
20 News
El mercado
España, con una posición geográfica privilegiada por limitar al sur con el Mar Mediterráneo y al norte con el Océano
Atlántico, se ha consolidado como uno de los puertos de entrada al mercado europeo. Posee una población de 46 millones
de habitantes y las principales ciudades son: Madrid con 5,8 millones de habitantes; Barcelona con 5,1 millones y Valencia
con 812 mil habitantes.
La economía española se presenta altamente dinámica con una expectativa de vida al nacer superior a los 81 años, un PBI
per cápita, durante el año 2010, de 29.400 dólares y una economía que concentra la mayor parte de su PBI en servicios
(72%) e industria (24%), quedando el sector agrícola con una participación del 4%.
En cuanto a las exportaciones, España se ubicó en 2010 como el 18º exportador mundial con envíos al exterior por 253
mil millones de dólares. Las ventas españolas ostentan una gran diversidad abarcando una amplia variedad de productos,
desde industriales y tecnológicos hasta la exportación de alimentos de alta calidad para consumo, entre ellos se destacan:
la fabricación de motores para vehículos, productos farmacéuticos y alimentos preparados para el consumo como frutas,
verduras, vinos, embutidos y quesos, entre otros. Los principales destinos de las exportaciones son los países de la Unión
Europea, siendo los mismos: Francia (con una participación del 18,7%), seguido por Alemania (10,7%), Portugal (9,1%),
Italia (9%) y Gran Bretaña (6,3%).
En lo que respecta a las importaciones, España ocupa el 14º lugar dentro de los principales importadores mundiales, con
compras por 353 mil millones de dólares. Entre los principales productos se destacan las importaciones de insumos para la
industria, petróleo, productos químicos y alimentos de contra-estación. En 2010 las principales compras provinieron desde
Alemania (con una participación del 12,6%), Francia (11,5%), Italia (7,3%), China (6,8%), Holanda (5,6%) y Reino Unido
(4,9%).
En cuanto al comercio bilateral con nuestro país, las exportaciones alcanzaron en el año 2010 la cifra de 2.201 millones de
dólares. Entre los principales productos se pueden mencionar los envíos de: preparados para animales, por 558 millones
de dólares y una participación en el total exportado del 25,3%, productos químicos (534 millones de dólares), pescados y
mariscos sin elaborar (418 millones), mineral de cobre y sus preparados (204 millones) y grasas y aceites (100 millones de
dólares).
21News
El sector
El caballo, desde que fue domesticado (entre los años 5.000 y 2.000 A.C.), introdujo un cambio tecnológico en la vida del
hombre, siendo utilizado en: guerras, trabajos, como medio de transporte, como alimento, y también se usa su cuero y grasas .1
Aunque hoy en día en muchos lugares del mundo el caballo se sigue utilizando como herramienta de transporte y trabajo,
las exportaciones de equinos en pie corresponden a ejemplares para usos deportivos y de carrera. Estos últimos son los que
adquieren mayor valor agregado ya que cuentan con un alto grado de adiestramiento (horas hombre de trabajo) y, gracias al
crecimiento tecnológico que desarrolla mejoras genéticas (alto grado de inversión), facilitan la optimización de las cualidades
de la raza.
La cría con fines comerciales se produce principalmente en haras de forma extensiva, semi-extensiva o intensiva. La mayor
cantidad de criadores se encuentra en la región pampeana, debido a las condiciones productivas favorables de esta zona y a la
mayor cercanía de los centros hípicos. En el noroeste del país se concentra una importante cría de raza Peruano de Paso, que
presenta características óptimas para los relieves accidentados.
La República Argentina cuenta con un importante un stock ganadero equino que ronda entre los 3,5 y 4,5 millones de cabezas;
se ubica entre los 10 países con el mayor stock de caballos en el mundo con una participación del 7%. En el último trienio la
exportación argentina de equinos se incrementó en un 25%. Según se estima, el conjunto de las actividades hípicas genera
un movimiento económico superior a 800 millones de dólares al año. Emplea en forma directa a 70.000 personas y a 110.000
en forma indirecta2
.
Los principales destinos de las exportaciones argentinas de caballos durante el año 2010 fueron: Estados Unidos concentrando
el 34,1% de las ventas totales, seguido por Brasil (18,6%), Chile (16,7%), Uruguay (12,8%) y Bahréin (4,9%).
1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agroalimentos Argentinos II, 2006
2 Organización de la Feria Internacional Nuestros Caballos.
SICAB
22 News
¿Qué los llevó a fundar Sugar & Spice hace casi diez
años?
Comenzamos con un estudio de mercado de oportunidades
gourmet para productos de exportación. Realizamos viajes a
Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y los sumamos a nuestra
experiencia y conocimientos de otras regiones y países. A través
de esta investigación llegamos a la conclusión de que los mercados
gourmet internacionales estaban, en algún nivel, saturados de
propuestas. Detectamos que en todos ellos existían diversos nichos
bastante claros: mermeladas, aceite de oliva, pastas, café, tés y
también galletitas y bizcochos. Estos nichos lentamente, se fueron
desarrollando también en Argentina. Aparecieron empresas de tés
y cafés, dulces y aceites; y también se diversificó y se amplió la
oferta de alfajores gourmet. Sin embargo, no se había desarrollado
aún una gran variedad de galletitas y bizcochos realmente
gourmet. Existían las panaderías y pastelerías con productos
frescos deliciosos, pero no una línea de galletitas gourmet; basado
en este estudio de mercado, decidimos enfocarnos en galletitas y
bizcochos.
¿Qué crecimiento experimentaron durante éste período?
Debido a la creciente demanda tuvimos que ampliar nuestra
capacidad de manufactura e invertir en tecnología. Para definir el
modelo de gestión y el tipo de inversión a realizar en manufactura,
visitamos diversas plantas modelo en el exterior. Armamos un plan
comercial basado en el mercado de prueba y en nuestros objetivos
comerciales, interesamos a un grupo que invirtió más de U$S 1
millón en el proyecto. Actualmente, nos encontramos ubicados
en una planta modelo, con tecnología de producción argentina,
italiana y americana. Contamos con un sistema de buenas
prácticas de manufactura que garantiza la calidad y seguridad de
los productos que elaboramos y hemos implementado además un
sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
Sugar&Spice:
galletitasgourmetmás
saborartesanal
Hacecasidiezaños,loscreadoresde Sugar&Spicedescubrieronunnicho
en el mercado de las galletitas gourmet, en un escenario en el cual este
tipo de alimentos comenzaba a cobrar impulso. Desde entonces, comple-
taron su lista con productos de diversas culturas y rincones del mundo
promoviendo su marca a nivel local e internacional. Frank E. Almeida,
socio de la empresa, desarrolla su evolución, su experiencia exportadora
y su proyección para 2012.
Entrevista | Frank E. Almeida , Sugar & Spice
23News
Ustedes venden una diversidad de “galletitas gourmet”,
desde biscotti, brownies, budín, pan dulce, cookies y
copetín, entre otros. ¿Cuál es el producto con mayor
demanda? ¿Tienen pensado lanzar alguno nuevo en el
corto plazo?
Depende de los locales, hay negocios donde se venden más
budines; en otros los brownies; en otros más cookies y/o biscotti;
y hay algunos que venden más copetines. En general los brownies
seguidos por las cookies y biscotti son los más requeridos, pero
en la época de las fiestas lo que más se vende es el pan dulce.
Siempre estamos jugando en la cocina y seguramente vamos a
sacar productos nuevos en el corto plazo.
¿Cómo evalúa el crecimiento de los alimentos gourmet
en nuestro país? ¿Y en el mundo?
Creo que sigue siendo un mercado de nichos en el cual cada
vez hay más productos que se proclaman como gourmet, sin
pertenecer a esta categoría. En la Argentina son pocos los
productos que pueden ser pensados como verdaderamente
gourmet. En el mundo hay un movimiento que marca una vuelta
a lo genuino, a lo básico, donde se aprecian los productos cuyos
ingredientes pueden ser reconocidos, y se rechazan aquellos que
poseen listas largas con nombres extravagantes. Esto también
llegó a la Argentina y, a pesar de que lo gourmet sigue siendo un
mercado chico, hoy crece cada vez más. Los consumidores quieren
comer bien y exigen comida rica y genuina.
¿A qué mercados exportan? ¿Cuáles aún buscan
conquistar?
Actualmente exportamos a Chile, Uruguay y estamos
desembarcando en Brasil, justamente el importador acaba de
recibir su primer pedido. Nuestro objetivo es trabajar con ellos para
que el producto tenga éxito en Brasil. Además estamos haciendo
trámites junto con importadores para poder ingresar a Perú y
Paraguay.
¿Qué porcentaje de la producción es exportado?
Hoy las exportaciones constituyen aproximadamente un 8% de
nuestras ventas.
¿Qué oportunidades de negocios les brindó su
participación en actividades organizadas por la
Fundación ExportAr como Ferias Internacionales,
Rondas de Negocios Internacionales y Promoción de
Servicios?
Fue muy buena nuestra experiencia con los eventos de Fundación
ExportAr, estuvimos en varias Rondas y Ferias Internacionales.
Gracias a la Fundación pudimos exportar a España y a Francia.
También nos fue muy bien en Brasil en la última Feria de APAS ya
que conocimos a un distribuidor que hoy en día está trabajando
nuestra marca en ese destino.
Ustedes forman parte de nuestro Grupo Exportador de
AlimentosAllGourmet.¿Québeneficiosconllevaesto?
Pertenecer a un grupo exportador favorece el acceso a un
vendedor que se ocupe de los negocios en el exterior y así poder
enfocarnos desde la empresa, en la producción y el mercado
local. Por otro lado, permite compartir anécdotas y aprender
de los otros integrantes que viven experiencias similares.
También el grupo puede dividir los costos de participación en
Ferias Internacionales como, por ejemplo, los precios de los
stands. Además, no es necesario que cada producto tenga un
representante, sino que puede haber una o dos personas que
viajen para representar a varios productos.
¿Cuáles son los objetivos para 2012?
Tenemos como fin la ampliación de nuestra base de clientes
en Argentina, expandiéndonos más en el interior del país.
En cuanto a los mercados internacionales donde ya estamos
presentes, queremos sorprender con nuevos productos.
También anhelamos expandirnos hacia nuevos mercados como,
por ejemplo, Ecuador, Colombia, Perú y Paraguay.
Merecido reconocimiento
24 News
La Fundación ExportAr premió a empresas exportadoras nacionales que
sobresalieronporsulaborysuslogrosdurante2011.Por16°añoconsecutivo,
se entregaron las distinciones, que son una manera de incentivar al
empresariado para que redoble sus esfuerzos día a día en pos de iniciar su
camino exportador, consolidar sus mercados externos o bien conquistar
nuevos puntos de venta fuera de las fronteras.
a nuestros exportadores
Premios ExportAr 2011
25News
26 News
La ceremonia de entrega de premios se realizó en el Salón
Libertador del Palacio San Martín, con la presencia del Canciller
Héctor Timerman, la Secretaria de Relaciones Económicas
Internacionales, Embajadora Cecilia Nahón, el Presidente del
Consejo de Administración de la Fundación ExportAr, Miguel
Acevedo y el Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr,
Juan Usandivaras. En esta oportunidad, el jurado reconoció la
trayectoria exportadora de 8 empresas argentinas y la tarea de
apoyo y promoción realizada por la agencia provincial ProCórdoba.
En su discurso, el Canciller señaló: “El premio constituye un
reconocimiento a las empresas nacionales que se destacan por
el desempeño y los logros de sus productos y servicios en los
mercados internacionales. Desde el inicio de la gestión de la
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al igual que durante
la administración del Presidente Néstor Kirchner, el Ministerio a
mi cargo ha hecho hincapié en la necesidad de intensificar las
sinergias entre los sectores público y privado, como una de las
líneas directrices de la política comercial argentina”.
“En ese sentido, a través del Premio ExportAr, se busca alentar
y valorizar la competitividad internacional de la producción
nacional, y muy especialmente de las Pequeñas y Medianas
Empresas exportadoras. Estas cumplen un rol fundamental en la
concreción de objetivos estratégicos, tales como el crecimiento
y la diversificación de nuestras ventas al mundo; la creación de
una sólida cultura exportadora en el seno del sector productivo
nacional; y con ella, la generación de recursos genuinos que
garanticen el crecimiento sostenible de nuestra economía, el
impulso a la producción y la creación de trabajo, con miras a
favorecer una distribución cada vez más equitativa del ingreso”,
señaló Timerman.
Más adelante, el Canciller afirmó: “En relación con estos objetivos,
los resultados que nuestro país ha logrado alcanzar durante los
últimos 8 años y particularmente en el año 2011 fueron muchos y
de singular relevancia. Durante los primeros 10 meses la Argentina
no solo obtuvo una cifra récord de exportaciones –71.081 millones
de dólares, que significan un incremento del 25% respecto del
mismo período del año anterior– y que, superando todas las
expectativas, se encamina a finales de 2011 a alcanzar el récord
histórico de 84 mil millones de dólares. Igualmente auspiciosas se
han mostrado las cifras en cuanto a la diversificación por sectores
y la desconcentración por destinos. Sectores no tradicionales de
manufacturas con alto valor agregado -como lácteos, preparados
de hortalizas y frutas, aceites, cueros y pieles, miel, siderurgia,
vinos, químicos y autopartes– se han transformado en mercados
con alto potencial exportador para los productores argentinos”.
“Al mismo tiempo, nuestro país ha logrado –a través de las
acciones conjuntas del Estado Nacional y de nuestras empresas–
abrir y ocupar nuevos mercados de destino, cruzando la barrera
de 20 países del mundo a los que la Argentina realiza envíos de
productos y servicios por más de 1.000 millones de dólares, y
alcanzando de este modo, una desconcentración de ventas récord
para la tradición exportadora de nuestro país”, aseguró.
“Durante el período 2003-2010, la República Argentina ha
experimentado un extraordinario aumento en sus exportaciones
-casi triplicándolas-, impulsado por un proceso de colocación
de productos y servicios con valor agregado cada vez mayor y,
principalmente, por la incorporación al comercio exterior de un
número creciente de pequeñas y medianas empresas —nuestras
PyMEs—, reconocidas como actores clave en la creación de
empleo y en el mejoramiento de los indicadores sociales”.
“La participación de las empresas y la interacción permanente
con el sector público en las acciones de promoción y desarrollo
de mercados han contribuido de manera decisiva a mejorar el
desempeño en la comercialización eficiente de nuestros productos
en el mercado internacional, ganar accesibilidad, incrementar las
ventas y diversificar la oferta hacia nuevos sectores y destinos. En
este marco, el desempeño de nuestras empresas exportadoras
–en particular, las pequeñas y medianas– ha crecido en forma
proporcionalalosdesafíospermanentesylaexigenciaderespuestas
rápidas y eficientes que plantea el escenario internacional. En
otras palabras: somos conscientes de que los resultados que hoy
celebramos dependen en gran medida del esfuerzo de nuestras
empresas. Un esfuerzo que, desde el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, celebramos y promovemos como uno de los
pilares de la implementación eficaz de un modelo de desarrollo de
país”, finalizó el Canciller.
A su vez, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales
Embajadora Cecilia Nahón, resaltó que “detrás de estos números
está el trabajo de los empresarios” y aseguró que “aspiramos
Matías Madorno, MBMed S.A.Hugo Giorgi, Giorgi S.A.
27News
a la federalización del comercio exterior”. En este punto, la
funcionaria remarcó que el trabajo de ExportAr es fundamental
en este sentido, ya que brinda asistencia a pequeñas empresas de
todo el país.
Nahón felicitó a los empresarios ganadores y también a los que
esta vez no se llevaron el premio, pero que han hecho un esfuerzo
enorme por afianzarse en los mercados en los que ya están
presentes y por ganar nuevos. “Las cifras son elocuentes y hablan
por sí solas, pero es importante destacar a los hombres y mujeres
de todo el país que trabajan denodadamente todos los días para
lograr estos niveles de exportación”.
Por su parte, Juan Usandivaras, Director Ejecutivo de la Fundación
ExportAr, hizo hincapié en la gran diversidad de empresas que
participaron del premio, incluyendo sectores como cultura,
informática, construcción, agro y cosmética, entre otros. También
destacó que la convocatoria reunió a empresas de distintas
provincias argentinas, lo que puso de manifiesto el espíritu federal
del trabajo de la Fundación.
El Premio ExportAr, dividido en 8 categorías, distinguió a las
siguientes empresas:
Premios ExportAr 2011
Categoría 1: Primera Exportación
Ganador: MBMed S.A. (Ciudad de Buenos Aires)
Empresa de base tecnológica en el monitoreo respiratorio
de pacientes ventilados
Categoría 2: Apertura de Nuevos Mercados
Ganador: Plumari S.A. (Ciudad de Buenos Aires)
Empresa especializada en desarrollo y producción de
coloraciones capilares
Categoría 3: Incorporación de Innovación y/o Valor
Agregado al Producto a Exportar
Ganador: GIORGI S.A. (Fuentes, Provincia de Santa Fe)
Empresa de Maquinaria Agrícola
Categoría 4: Consolidación y Permanencia en Mercados
Externos
Ganador: TGV Excelencia de soluciones informáticas S.A.
(Ciudad de Buenos Aires)
Empresa de desarrollo e implementación de software
Categoría 5: Asociativismo para la Exportación
Ganador: GEMACO S.A. (Ciudad de Buenos Aires)
Grupo Exportador Materiales de la Construcción
Categoría 6: Promoción y Exportación de Cultura
Ganador: Fundación El Libro (Ciudad de Buenos Aires)
Entidad sin fines de lucro cuyo objetivo es la promoción
y el fomento del libro
Categoría 7: Exportación de Otros Servicios
Ganador: Hexacta (Ciudad de Buenos Aires)
Empresa de Consultoría y Desarrollo de Software
Categoría 8: Servicios de Apoyo al Proceso Exportador
Ganador: Agencia ProCórdoba SEM (Ciudad de Córdoba)
Agencia de Promoción de Exportaciones provincial
Fabio Gasparri, HexactaGustavo Canevaro, Fundación El Libro
28 News
Innovaciónargentinaen
equipamientomédico
¿Qué significa para ustedes haber ganado el premio ExportAr?
Fue muy importante para nosotros. En una empresa pequeña, de 3
personas, donde todo se hace con mucho esfuerzo, recibir un pre-
mio por haber hecho un aporte significativo a la actividad exporta-
dora del país es asombroso. Es un premio de mucho reconocimiento
y una distinción para sentirse orgulloso.
¿Cómo se inició el camino exportador? ¿A qué mercados llegan
y qué mercados pretenden conquistar?
Desde que formamos parte del grupo exportador Medylab, en 2010,
empezamos a tener verdadera exposición internacional. Obtener la
certificación de la Comunidad Europea, el CE Mark, y de calidad ISO
13485 e ISO 9001 también fue clave. Fuimos consiguiendo algunos
distribuidores, pero la naturaleza lenta de este mercado, hizo que
las primeras exportaciones se realizaran recién en 2011. Hemos ex-
portado tecnología a Francia, México, Venezuela, Chile y Brasil. En
lo que va de 2012 concretamos una nueva exportación a España.
Ahora estamos muy avanzados con un posible distribuidor en Italia y
otro en Egipto. El objetivo a mediano plazo es ambicioso, queremos
vender a nivel mundial. Estoy convencido que es posible.
¿Cuándo y cómo nació la empresa?
Como alumno de grado del ITBA colaboraba con el Laboratorio
de Inteligencia Artificial y un profesor del laboratorio me ofreció
trabajo en una empresa dedicada a fabricar equipos de cardio-
logía. Trabajé ahí 2 años y descubrí el mundo de la ingeniería de
la salud. En ese período, hice un postgrado en Diseño y Mante-
nimiento de Equipos Médicos y vi que el área de la bioingenie-
ría es un campo donde hay mucho para desarrollar. Analizando
posibilidades terminó decantándose al monitor respiratorio como
complemento del respirador (lo que hoy es el monitor FluxMed
que fabricamos). A fines de 2004 empecé a diseñar el equipo y
a mediados de 2005, cuando pude constatar que efectivamente
lo podía construir, se constituyó la empresa. Siempre se mantuvo
la investigación para mejorar el equipo, esto fue posible en parte
gracias a los subsidios que tenemos del FONTAR. Hoy FluxMed es
un producto único a nivel mundial.
¿Cuál es el servicio que ofrecen y por qué creen que deberían
contratarlos?
El monitor FluxMed permite monitorear a los pacientes una vez
que fueron desconectados del respirador. El equipo además, per-
mite medir parámetros que los respiradores no tienen y que son
sumamente útiles en pacientes más complejos.
Siempre estamos desarrollando mejoras, una nueva prestación a
los equipos que tenemos o un nuevo producto. Quien usa nuestra
tecnología sabe que es moderna.
¿Qué actividades desarrollaron con la Fundación ExportAr
en los últimos años? ¿Les resultó útil?
Desde 2010 MBMed pertenece al grupo exportador Medylab, con
el cual participamos de las Ferias de equipos médicos más impor-
tantes del mundo. A través de Medylab, la Fundación ExportAr nos
ha ayudado mucho, tanto en las Ferias con los stands, como con el
apoyo para conseguir contactos de empresas afines y en rondas de
negocios. Ayudó mucho la tarea de la Fundación.
En la categoría Primera Exportación, MBMed, una empresa de la ciudad
de Buenos Aires, resultó la elegida para hacerse acreedora del premio.
Se trata de una firma que desarrolla tecnología de última generación
vinculada con el cuidado de la salud. El Ingeniero Matías Madorno, su
fundador, afirmó que siguen investigando para desarrollar nuevos apa-
ratos y mejorar los existentes.
Premios ExportAr 2011 | MBMed S.A.
29News 29News
Artesanosvirtualescon
reconocimientoglobal
Actualmente cuenta con 220 personas, distribuidas en sus cen-
tros de desarrollo de Buenos Aires, Paraná y Bahía Blanca. Desde
sus tres centros atiende tanto a los clientes locales como a los del
exterior.
Hexacta exporta servicios de desarrollo prácticamente desde sus
inicios, con lo cual cuenta con una amplia trayectoria y experiencia
adquirida a lo largo de estos 11 años. Actualmente trabaja con
países como Estados Unidos, México y Francia.
Hace un año aproximadamente entraron en contacto con la Fun-
dación ExportAr, y desde entonces, han participado ya en dos
eventos internacionales: en el World BPO-ITO realizado en New
York, en Marzo de 2011 y luego en el Gartner Outsourcing Sum-
mit, en Orlando. En ambos casos fueron invitados como parte de
la delegación que representó a Argentina. “Fue una experiencia
muy positiva, y nos encantaría tener nuevamente la oportunidad
de compartir más eventos en el futuro“, comentó Fabio Gasparri,
socio de Hexacta y responsable por las áreas de Tecnología y Me-
todología de la compañía.
Para culminar un excelente 2011, Hexacta fue distinguida por la
Fundación con el Premio ExportAr 2011 en la categoría “Exporta-
ción de Otros Servicios”.
Consultado acerca de la importancia del premio, y qué significa
este reconocimiento para Hexacta, Fabio Gasparri, destacó: “Para
nosotros este premio es muy importante. Desarrollar software es
una actividad ‘artesanal’ que requiere de mucho esfuerzo inte-
lectual. De alguna manera nuestra materia prima es el talento, la
creatividad y la excelencia de nuestra gente. Cuando exportamos
software estamos, en cierto modo, mostrando al mundo las ca-
pacidades de los profesionales argentinos, lo cual nos llena pro-
fundamente de orgullo y nos anima a seguir compitiendo en un
mercado global que cada vez nos plantea más desafíos.“
Hexacta es una empresa argentina que brinda servicios de con-
sultoría y desarrollo de software. Los avances tecnológicos y la
implantación de sistemas constituyen el corazón de la oferta de
servicios de la firma. Adicionalmente, la empresa brinda: asegu-
ramiento de calidad (testing), diseño de interfases de usuario y
capacitación en Scrum.
Comenzó sus operaciones a fines de 1999, y desde sus inicios in-
virtió mucho esfuerzo en definir sus procesos de desarrollo orien-
tados hacia la mejora continua. Esta vocación por la calidad, suma-
do al foco en recursos humanos, y a la tenacidad constante en la
investigación y adopción de nuevas tecnologías, le han permitido
obtener varios reconocimientos y premios a lo largo de estos años.
Algunos de estos logros son:
•	 Reconocida por el instituto Great Place to Work
como una de las mejores empresas para trabajar en Ar-
gentina, logrando posicionarse entre las 10 mejores du-
rante los últimos 3 años.
•	 En 2009 fue distinguida por la CESSI con el Premio
Sadosky a la mejor empresa tecnológica en Argentina.
•	 En ese mismo año, fue galardonada con el Premio a
la Excelencia en la categoría Internacional, otorgada por el
European Software Institute.
•	 En 2010 recibió el Premio a la Excelencia Exportadora
otorgada por el Banco Galicia y el diario La Nación.
•	 Por segundo año consecutivo ha sido incluida den-
tro de las 100 empresas líderes del mundo en materia de
outsourcing, de acuerdo al estudio realizado por la presti-
giosa editorial Global Services Media.
•	 Fue una de las primeras empresas argentinas en ha-
ber sido evaluadas por el Software Engineering Institute
de la universidad de Carneggie Mellon, obteniendo el ni-
vel 3 de CMMI
•	 Ha obtenido la certificación ISO:9001
•	 Ha sido reconocida como Registered Education Pro-
vider por la Scrum Alliance.
Hexacta, una empresa que ofrece servicios de consultoría y desarrollo
de software, recibió el premio de nuestra Fundación en la categoría Ex-
portación de Otros Servicios. Fabio Gasparri, uno de los socios, define su
tarea como una actividad artesanal que requiere de un gran esfuerzo
intelectual.
Premios ExportAr 2011 | Hexacta
30 News
“Trabajamostodoslosdías
paraconsolidarnoscomo
exportadores”
trabajar con la Fundación ExportAr para participar de eventos que
nos sirvan para lograr el objetivo de poner un pie en los Estados
Unidos.
¿India es un competidor fuerte en los servicios de outsourcing?
Sí, es el más fuerte, pero nosotros tenemos ventajas competitivas
importantes para seducir al mercado estadounidense: el mismo
huso horario y similitudes culturales.
¿Tan importante es compartir culturas?
Sí, es vital, claramente es un diferencial. Yo he visto que empresas
norteamericanas descartaban a proveedores asiáticos por los pro-
blemas que generan las incompatibilidades culturales. Nosotros te-
nemos que aprovechar esa gran ventaja, sumada a que podemos
trabajar en el mismo horario que ellos. Eso nos da la posibilidad
de solucionar eventuales problemas en el momento. Mientras en
Estados Unidos están trabajando, en India ya están durmiendo, ese
es un escollo que nosotros no tenemos.
¿Cuál es la historia de la empresa?
En Abril de 1992, fundamos TGV junto a Osvaldo Tessio y Marta
Vicena. Rápidamente se nos unió un selecto aunque reducido gru-
po de profesionales, que contaban con una extensa trayectoria en
empresas de consultoría de primer nivel. Los pilares sobre los que
construimos la compañía fueron los que todavía hoy fomentamos:
la pasión por hacer de cada producto entregado la herramienta
más efectiva para el proceso que soporta; la vocación por aplicar la
mejor y más avanzada tecnología en cada desarrollo de software
y el compromiso absoluto con el éxito de nuestros clientes. Com-
binamos el entusiasmo para enfrentar desafíos, el rigor metodoló-
gico y la creatividad. Esta concepción de trabajo fue rápidamente
aceptada por el mercado, el cual comenzó a demandar nuestros
servicios de manera sostenida, por mencionar algunos ejemplos:
clientes como Philip Morris, Telecom Argentina, Loma Negra o
Santander Río. Esto llevó a pasar del staff inicial de 5 personas a
aproximadamente 100 consultores en 1999.
A partir del cambio de centuria, fueron muchos los cambios que
implementamos, siempre pensando en nuestros clientes. Por
“TGV, Excelencia en Soluciones Informáticas” fue una de las em-
presas galardonadas en la 16a Edición de los Premios ExportAr. En
su caso, se reconoció la consolidación y permanencia en mercados
externos. La compañía tiene sedes en Buenos Aires, San Francisco
(Córdoba) y México, una plantilla profesional de 240 empleados
y brinda su servicio de implementación y desarrollo de software a
clientes de la Argentina, de toda Latinoamérica, Suiza y Holanda.
Su gran aspiración es llegar al mercado norteamericano, tarea para
la cual ya están trabajando intensamente.
Ernesto Galíndez, uno de los socios fundadores de esta empresa
ejemplar, nos recibió con la enorme satisfacción de haber conclui-
do un año exitoso coronado con la estatuilla recibida de manos
del Canciller Héctor Timerman en el Salón Libertador del Palacio
San Martín.
¿Qué significó el premio para ustedes?
Una distinción que nos alienta a seguir creciendo. Fue una gran
alegría para nosotros haberla recibido, ya que trabajamos todos
los días para consolidarnos como exportadores. Que la Fundación
se haya fijado en nuestra labor, nos llena de orgullo. Ser una em-
presa exportadora para TGV fue una decisión estratégica. No fue
algo coyuntural ni temporario. Queríamos exportar desde siem-
pre, más allá de las ventajas o desventajas competitivas que ha
presentado el país a lo largo de estos 20 años. Nuestra decisión es
exportar y por eso nuestro camino ahora es conquistar el mercado
norteamericano, que es mundialmente, el más demandante.
¿Cómo están trabajando para eso?
Fue muy importante haber asistido junto a la Fundación ExportAr a
Gartner Outsourcing Summit, en los Estados Unidos. Ahí pudimos
comprobar una cantidad de cuestiones que sólo pueden palparse
si se asiste a estos eventos. Nos permitió saber cómo estamos en
relación a nuestros competidores de todo el mundo en cuanto a
calidad del servicio y precios. Conseguir una exportación en este
rubro puede ser un trabajo de un año o un año y medio, no es
algo que se dé inmediatamente, pero es importante concurrir a es-
tos encuentros y conectarnos con potenciales compradores y con
competidores directos. Por este motivo, en 2012 también vamos a
Ernesto Galíndez, uno de los socios de “TGV, Excelencia en Soluciones
Informáticas”, resaltó la importancia de haber ganado el premio por su
consolidación y permanencia en mercados externos.
Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco
Premios ExportAr 2011 | TGV
31News
específica para liderar ese trabajo, involucrando de manera directa
a no menos de 30 personas. De esta manera, toda la organización
entrega un producto homogéneo y previsible en cualquier pro-
yecto o cliente. Finalmente, en septiembre de 2007 recibimos la
certificación que nos acredita como una empresa CMMI nivel 3.
Actualmente tenemos un staff de 240 personas, una operación
con firmes relaciones con clientes locales (en varios casos, con más
de 15 años de provisión de servicios de manera ininterrumpida)
como Loma Negra, TGS, Philip Morris, entre otros. Y con clientes
globales en América Latina y Europa, como Coca Cola- Femsa en
México, La Corte Penal Internacional de la Haya, TÜV Rheinland
en Alemania, y las Naciones Unidas en Suiza. Además, seguimos
trabajando para avanzar en el nivel de madurez de CMMI.
Hoy en día, nos consolidamos como un referente de la industria
IT en Argentina y avanzamos en los mercados internacionales. La
organización en Unidades de Negocios y las 6 áreas de soporte a la
operación se suman a la metodología y la experiencia acumulada
en casi 20 años para posicionarla como una consultora IT de clase
mundial.
¿Qué ofrece hoy TGV para seducir a clientes de todo el mundo?
Siempre entendimos la tecnología como una herramienta que
permite a las organizaciones ser más efectivas en el logro de sus
objetivos, utilizando todos sus recursos de la forma más eficaz y
creativa. Es este enfoque el que nos permitió ubicarnos como re-
ferentes locales de la industria IT: hacer que el software sea una
herramienta competitiva.
Hoy nuestra oferta combina la experiencia adquirida en los prin-
cipales proyectos informáticos desplegados tanto en el país como
en Latinoamérica y Europa, la formación de nuestros profesio-
nales y el entusiasmo que mantenemos como el primer día. En
pocas palabras, ofrecemos experiencia y excelencia profesional en
tecnología de información corroborada por grandes empresas y
corporaciones, así como por organismos públicos de alto nivel de
exigencia.
ejemplo, para mantener el ritmo de crecimiento y sofisticar nues-
tra oferta, decidimos llevar adelante un proyecto de reingeniería
de la organización, que se denominó C.R.E.C.E.R. Como producto
de esa reingeniería en junio de 2001 se conformó la actual es-
tructura basada en Unidades de Negocios con objetivos y respon-
sabilidades específicas fijadas por el Directorio. Se implementó el
coaching como filosofía de trabajo y se formalizaron los roles y res-
ponsabilidades del conjunto de los integrantes de la organización.
En 2002, la brutal contracción de la economía argentina luego
de la devaluación hizo sentir toda su fuerza. El mercado interno
se contrajo. Fue durante ese período que profundizamos nues-
tra vocación exportadora, dado que el nuevo escenario cambiario
favorecía la venta de nuestros servicios en el exterior. Las exporta-
ciones realizadas con anterioridad, además de ser esporádicas, se
habían visto limitadas por el valor de nuestras tarifas en dólares.
Esta estrategia rápidamente dio sus frutos y conseguimos diversos
contratos en el exterior.
En los años subsiguientes, fuimos consolidando nuestra experien-
cia exportadora, y refinando nuestra oferta a los clientes fuera de
la Argentina. Y, lo más importante, definimos como estrategia de
largo plazo la exportación. Empezamos a realizar tareas de pros-
pección y promoción de nuestra oferta de desarrollo remoto de
software enfocándonos en los mercados de habla hispana, bási-
camente América Latina y España. Al mismo tiempo, uno de los
gerentes de la compañía se trasladó a México, para fortalecer y
solidificar la operación en ese país.
Con el crecimiento de la economía, ¿también siguió creciendo
la empresa?
Así es. En el año 2006 ya contábamos con un staff de 200 pro-
fesionales. El volumen de operación planteó la necesidad de for-
malizar nuestra vocación de estandarización del producto. Si bien
desde el mismo día de fundación de la empresa, la adhesión a
estándares y best practices de la industria formó parte de nuestro
éxito, la transmisión de esta vocación se debía hacer de manera
formal. Por eso, encaramos un proceso de adhesión al estándar
de calidad de la industria conocido como CMMI. Creamos un área
Ernesto Galíndez de la firma TGV Ernesto Galíndez, Marta Vicena y Osvaldo Tessio
32 News
Unaempresaquequiere
“maquillar”almundo
en la misma Embajada, y el apoyo de la Fundación, hicieron que
potenciales compradores llegaran con total confianza a contactar
a las empresas argentinas. En el futuro cercano se comprobarán
los logros que esta acción de promoción produjo.
Garibaldi destacó que durante el año 2006 Plumari obtuvo la cer-
tificación ISO 9001:2000 en Manufactura y Comercialización de
productos cosméticos certificado por MP. “De esta manera asegu-
ramos la calidad continua para cada producto y la uniformidad en
los procesos productivos”.
Plumari ofrece también una amplia experiencia en el desarrollo y
fabricación de productos y marcas para terceros. En este negocio
su trayectoria más importante se construyó a lo largo de más de
15 años de relación comercial con empresas de venta directa tales
como AVON a nivel internacional. Actualmente también desarrolla
productos para clientes en España, Argentina, Panamá, Inglaterra,
Australia, Francia, Puerto Rico y Chile.
La empresa Plumari S.A., originaria de la Ciudad de Buenos Aires,
hace más de 28 años que se encuentra exportando productos cos-
méticos de altísima calidad. Su esfuerzo perseverante por conquis-
tar nuevos mercados y aumentar su caudal exportador hizo que la
Fundación le diera el Premio ExportAr en la categoría “Apertura
de Nuevos Mercados”.
Fiorella Garibaldi, International Business Manager de la empresa,
cuenta que Plumari S.A. comenzó su experiencia exportadora en
1983, ingresando sus productos en Uruguay. Durante la década
del noventa, comenzó a vender a varios países marcas de terceros,
cuyo principal cliente era Avon Internacional. También ingresó al
mercado brasilero participando en varias ferias en distintas ciuda-
des como por ejemplo, la Cosmoprof San Pablo.
A partir del año 2001 y aprovechando la oportunidad que generó
el cambio de escenario con la devaluación de la moneda, focalizó
su estrategia de crecimiento en el desarrollo de mercados exter-
nos.
En una primera etapa se comenzó por la modificación de los pac-
kagings y materiales para el punto de venta, adaptando todos los
textos en versiones bilingües, inglés-castellano y también inglés-
portugués. “Actualmente tenemos versiones en francés, lituano,
persa y árabe, entre otros”, señala Garibaldi, que fue la encargada
de recibir el premio de manos del Canciller Héctor Timerman.
“Se participó en ferias y exposiciones internacionales de la indus-
tria cosmética (Intercharm en Moscú, PLMA en Chicago, Cosmo-
prof North America en Las Vegas, Asds en Las Vegas, Cosmoprof
Bologna en Italia, Cosmoprof San Pablo en Brasil, PCIA en China,
Beauty World Middle East en Dubai, PLMA en Ámsterdam, Beauty
Eurasia en Turquia, Beyond Beauty Cosmeeting Paris en Francia,
entre otras) para contactar potenciales clientes y buscar nuevas
oportunidades de negocios a partir de la creación de productos
innovadores específicos para cada mercado”, agregó.
Además, Plumari integra un Grupo Exportador que recibe todo
el apoyo de la Fundación ExportAr. En 2011 este conjunto de
empresas realizó un evento de promoción muy importante en la
Embajada Argentina en Santiago de Chile, con la asistencia de
ExportAr. Fue una experiencia muy enriquecedora para todas las
firmas de cosméticos que participaron del viaje de negocios. El res-
paldo oficial dado desde la Cancillería, el hecho de que se realizara
Desde 1983, Plumari trabaja con enorme perseverancia para llevar sus
cosméticos a mercados externos. Hizo todo lo necesario para conquistar
las góndolas de España, Francia, Inglaterra, Australia, Panamá, Puerto
Rico y Chile. Por esa razón, fue galardonada con el Premio ExportAr a la
Apertura de Nuevos Mercados.
Premios ExportAr 2011 | Plumari S.A.
Fiorella Garibaldi, de Plumari S.A, recibiendo el premio
33News
“Estereconocimiento
nosllenadeorgullo”
La Agencia ProCórdoba fue distinguida con el Premio ExportAr en
la categoría Servicios de Apoyo al Proceso Exportador. Oscar Guar-
dianelli, Presidente de la Agencia, recibió este galardón de manos
del Canciller Héctor Timerman en el marco del acto de premiación
que se realizó en el Palacio San Martín.
Esta distinción es entregada anualmente por Fundación ExportAr
como reconocimiento público a los esfuerzos y logros de aquellas
empresas y organizaciones que proveen sus productos y servicios
al mercado mundial. De esta manera, promueve el crecimiento
y la diversificación de la oferta exportable de calidad, con valor
agregado y alta diferenciación.
“En el año 2011 incrementamos un 17% la participación de las
empresas en nuestras actividades e incorporamos nuevos servicios
para seguir brindándoles todo nuestro apoyo para que se inicien
o consoliden en el mercado externo. Este premio nos llena de or-
gullo y es un reconocimiento a todo el trabajo y esfuerzo realizado
desde la Agencia.”, valoró Guardianelli.
Oscar Guardianelli, Presidente de ProCórdoba, manifestó su satisfacción
por la distinción de la Fundación ExportAr al Servicio de Apoyo al
Proceso Exportador que brinda la Agencia.
Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco
La Agencia ProCórdoba ya había recibido esta distinción en el año
2007 bajo la presidencia de Gerardo Juárez, cuando Fundación
ExportAr reconoció la tarea de impulso permanente del comercio
exterior y de asesoramiento a las empresas participantes en las
diferentes acciones de promoción comercial.
En cuanto a las actividades para 2012, ProCórdoba ya cuenta con
su calendario de actividades para que las empresas puedan parti-
cipar en misiones y ferias internacionales.
Para este año, la Agencia de Promoción de las Exportaciones de la
provincia de Córdoba planifica llevar adelante un total de 64 ac-
ciones: 22 participaciones en exposiciones con stand, 13 misiones
comerciales para visitar ferias, 18 misiones comerciales para parti-
cipar en Rondas de Negocios y 11 misiones inversas con Rondas de
Negocios a desarrollarse en la provincia de Córdoba.
Premios ExportAr 2011 | ProCórdoba
Oscar Guardianelli, Presidente de ProCórdoba
34 News
Loslibrosargentinos
llevannuestracultura
atodoelmundo
La Fundación El Libro organiza, colabora y auspicia diversas
actividades durante todo el año, estas son:
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Feria del Libro Infantil y Juvenil
Ferias y muestras en el interior del país
Donaciones de libros a escuelas y bibliotecas de pocos recursos
Concursos literarios y de cultura general
Premios de literatura y educación
Libros de la Fundación El Libro
Encuentros y Congresos nacionales e internacionales
Promoción en otras Ferias Internacionales
Es notoria la importancia que asigna la Fundación ExportAr a la
cultura como reflejo de la identidad argentina. Esta premisa se
pone de manifiesto concretamente en las múltiples acciones que
se llevan a cabo para que nuestros artistas, escritores, pintores,
escultores y músicos exporten cada vez más obras e ideas surgidas
de la inspiración que nos distingue y que es nuestra marca
registrada. Por esto es que en los Premios ExportAr existe una
categoría denominada “Promoción y Exportación de Cultura”,
que en esta oportunidad tuvo como ganadora a la Fundación El
Libro.
“Es una entidad civil sin fines de lucro, que está constituida por la
Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la
Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas
de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina
de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de
Librerías, Papelerías y Afines”, explica Alberto Hughetti, Presidente
de la Comisión de Profesionales y miembro del Consejo de
Administración.
El objetivo de la Fundación es la promoción del libro y el aumento
de los hábitos de lectura. En cuanto a sus orígenes, Hughetti
explicó: “En el año 1974 se formó un Comité Ejecutivo integrado
por varias instituciones afines al libro. Organizó la primera Feria
Internacional, El Libro desde el autor al lector, y las sucesivas
hasta 1984, año en que ese comité adoptó la forma jurídica de
Fundación”.
La Fundación El Libro se llevó el galardón en la categoría “Promoción
y Exportación de Cultura”. Alberto Hughetti, miembro del Consejo de
Administración, manifestó el orgullo que les generó haber obtenido el
premio y destacó la importancia que tiene la industria del libro como
propagadora de la cultura nacional en todos los rincones del planeta.
Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco
Premios ExportAr 2011 | Fundación El Libro
35News
Consultado sobre la importancia que tuvo haber recibido el
premio de ExportAr, Alberto Hughetti señaló: “Debo destacar
que para la Fundación El Libro y en particular para la comisión
de profesionales, es un enorme orgullo haber sido galardonados
con tan magnifica distinción. Y quiero agradecer el apoyo que
nos brinda la Fundación ExportAr año a año en la realización de
misiones inversas durante la Feria del Libro de Buenos Aires, y
en el apoyo organizativo de las rondas de negocios. Con estas
actividades la industria del libro argentino está pudiendo llegar
a mercados internacionales, dando a conocer al mundo nuestra
cultura y nuestros autores”.
Respecto a las perspectivas para 2012, Hughetti aseguró:
“Confiamos seguir contando con la valiosa colaboración de
ExportAr y poder llegar a mercados donde hoy el libro argentino
aún no está presente. El desafío es enorme, pero contamos con las
herramientas para lograr nuestro propósito. No tenemos dudas de
que seguiremos creciendo y llegando a nuevos mercados”.
Desde 1994 la Fundación El Libro organiza anualmente concursos
literarios para autores inéditos, buscando nuevas voces literarias e
incentivando la producción intelectual. Los textos ganadores de los
concursos han sido editados y enviados a bibliotecas públicas de
todo el país. A continuación se detallan los premiados:
2010. Cuentos Rioplateados. Dos siglos, dos orillas. Cuentos
2009. Historias y mitos de barrios de Buenos Aires. Relatos
2008. Los que vienen y los que se van. Cuentos
2007. Viajar para contar. Relatos y crónicas de viajes
2006. Cuentos de la escuela. Relatos y anécdotas escolares
2005. Cuentos sin respiro. Quince cuentos infantiles de suspenso
2004. El arte de la novela corta. Obras de novela corta
2003. Teatro breve por cinco. Obras de teatro
2002. Medios de comunicación. 10 enfoques. Ensayos sobre los
Medios.
2001. Doce ventanas al Tango. Ensayo sobre El Tango: historia,
autores e intérpretes.
2000. Diez lecturas de Arlt. Ensayo sobre algún aspecto de la
obra y la vida de Roberto Arlt.
1999. Borges en diez miradas. Ensayo sobre algún aspecto de la
obra y la vida de Jorge Luis Borges.
1998. Cuentos con Historia. Cuentos históricos.
1997. Cuentos con buena onda. Cuentos infantiles
1996. Primeros poemas. Poesía
1995. Nuevos cuentos. Nuevos cuentistas. Cuentos de autores
noveles
1994. Pájaros debajo de la piel. Novela.
36 News
“Ahoravamosporel
mercadoafricano”
¿Qué resultados han logrado como grupo y con las oficinas
permanentes en Lituania?
Como un ejemplo de los resultados conseguidos desde ese centro
de promoción puedo decirles que en el año 2009 hemos vendido
un contenedor que fue desde Buenos Aires al puerto de Klaipeda y
de ahí en tren a Kazajstán y, desde que el grupo empezó a funcio-
nar, en total se han exportado más de 80 contenedores.
Creemos, además, que el know how adquirido será de utilidad
seguramente para otros grupos exportadores o PyMEs interesadas
en ingresar a esos mercados.
Hablando sobre resultados en general, debemos señalar que du-
rante el año 2010 GEMACO tuvo el volumen más alto de expor-
taciones del Programa de Grupos Exportadores que promueve la
Fundación ExportAr, junto a la Fundación Standard Bank.
¿Qué significó para ustedes haber recibido este premio?
El premio recibido creo que ha sido el reconocimiento a todo el
esfuerzo realizado durante estos años de arduo trabajo. No po-
demos dejar de ver que el sector de la construcción fue uno de
los más golpeados por la crisis financiera internacional y esto ha
generado la búsqueda permanente de caminos alternativos que
permitan mantener los mercados en los que estamos presentes y,
al mismo tiempo, ganar nuevos.
¿Cuáles son los objetivos planteados para el futuro cercano?
El objetivo para este año es llevar el mismo modelo de Centro de
Promoción que se implementó en Lituania a África. Estamos avan-
zando en negociaciones con los mercados de Nigeria y Angola,
para nosotros sería importantísimo alcanzar esa meta.
¿Cómo fueron los comienzos de GEMACO?
Los comienzos no fueron fáciles porque nuestro grupo está con-
formado por diferentes tipos de empresas, tanto por su tamaño
como por su organización, y esto ha requerido y sigue requiriendo
un proceso de adaptación permanente a trabajar en equipo.
¿Qué actividades realizaron junto a Fundación ExportAr?
La principal actividad realizada como grupo hasta el presente fue
la participación en las Ferias Internacionales de materiales de la
construcción en Rusia, Lituania y Ucrania. Para nosotros es funda-
mental la asistencia que nos brinda la Fundación, en todo sentido.
La información comercial que nos brinda es vital para conocer a
qué mercados podemos llegar y cómo debemos hacerlo. En todos
estos procesos es fundamental contar con las herramientas de co-
nocimiento indispensables. Debemos saber precios, competidores,
características de cada mercado y costumbres culturales de nues-
tros potenciales compradores.
La Fundación ha colaborado con el grupo trayendo en dos oportu-
nidades compradores del exterior en misiones comerciales inversas
y facilitando la participación del grupo en el stand de la BATIMAT
2010 que se realizó en Buenos Aires.
Por otra parte, nuestro grupo cuenta con un showroom y un cen-
tro de promoción en la ciudad de Kaunas, Lituania, que permite la
promoción de la oferta exportable a los países de Europa del Este
y de Asia. En el mismo tenemos muestras de todos los productos
y un equipo que trabaja diariamente en la difusión del GEMACO.
José Sabaliauskas, Coordinador del Grupo Exportador de Materiales de
la Construcción GEMACO, señaló que el Premio ExportAr que recibieron
en la categoría Asociativismo para la Exportación “es un reconocimiento
a la ardua labor llevada adelante por los miembros del grupo”. Presen-
tes en Lituania con un Centro de Promoción, ahora plantean para 2012
contar con un espacio similar en África. Ya están en negociaciones con
potenciales compradores de Nigeria y Angola.
Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco
Premios ExportAr 2011 | Grupo Exportador de Materiales de la Construcción GEMACO
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9
Revista de la Fundación Exportar #9

Más contenido relacionado

Destacado

Revista de la Fundación Exportar #2
Revista de la Fundación Exportar #2Revista de la Fundación Exportar #2
Revista de la Fundación Exportar #2
Noticias de Exportar
 
Marzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSI
Marzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSIMarzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSI
Marzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSI
CART by CARD
 
IICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionalesIICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionales
Hernani Larrea
 
Guía de comercio electrónico para pymes y autónomos
Guía de comercio electrónico para pymes y autónomosGuía de comercio electrónico para pymes y autónomos
Guía de comercio electrónico para pymes y autónomos
Simbiotika
 
1 manual para organizadores de ferias
1 manual para organizadores de ferias1 manual para organizadores de ferias
1 manual para organizadores de feriasTristy Aligry Botello
 
Tendencias ecommerce-2017
Tendencias ecommerce-2017Tendencias ecommerce-2017
Tendencias ecommerce-2017
Hugo de Juana
 
Guía marketing digital sector del Mueble
Guía marketing digital sector del MuebleGuía marketing digital sector del Mueble
Guía marketing digital sector del Mueble
Alfredo Vela Zancada
 
Estudio Digital Signage 2016 Elogia IAB
Estudio Digital Signage 2016 Elogia IABEstudio Digital Signage 2016 Elogia IAB
Estudio Digital Signage 2016 Elogia IAB
Elogia
 
Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017
Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017
Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017
Observatorio Ecommerce
 
Estudio Anual de eCommerce 2016
Estudio Anual de eCommerce 2016Estudio Anual de eCommerce 2016
Estudio Anual de eCommerce 2016
Elogia
 

Destacado (10)

Revista de la Fundación Exportar #2
Revista de la Fundación Exportar #2Revista de la Fundación Exportar #2
Revista de la Fundación Exportar #2
 
Marzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSI
Marzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSIMarzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSI
Marzo 2016.Dossier indicadores comercio electrónico ONTSI
 
IICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionalesIICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionales
 
Guía de comercio electrónico para pymes y autónomos
Guía de comercio electrónico para pymes y autónomosGuía de comercio electrónico para pymes y autónomos
Guía de comercio electrónico para pymes y autónomos
 
1 manual para organizadores de ferias
1 manual para organizadores de ferias1 manual para organizadores de ferias
1 manual para organizadores de ferias
 
Tendencias ecommerce-2017
Tendencias ecommerce-2017Tendencias ecommerce-2017
Tendencias ecommerce-2017
 
Guía marketing digital sector del Mueble
Guía marketing digital sector del MuebleGuía marketing digital sector del Mueble
Guía marketing digital sector del Mueble
 
Estudio Digital Signage 2016 Elogia IAB
Estudio Digital Signage 2016 Elogia IABEstudio Digital Signage 2016 Elogia IAB
Estudio Digital Signage 2016 Elogia IAB
 
Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017
Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017
Informe Evolución y Perspectivas eCommerce 2017
 
Estudio Anual de eCommerce 2016
Estudio Anual de eCommerce 2016Estudio Anual de eCommerce 2016
Estudio Anual de eCommerce 2016
 

Similar a Revista de la Fundación Exportar #9

Revista de la Fundación Exportar #15
Revista de la Fundación Exportar #15Revista de la Fundación Exportar #15
Revista de la Fundación Exportar #15
Noticias de Exportar
 
Politica Publica
Politica PublicaPolitica Publica
Politica Publica
University International
 
Revista de la Fundación Exportar #6
Revista de la Fundación Exportar #6Revista de la Fundación Exportar #6
Revista de la Fundación Exportar #6
Noticias de Exportar
 
6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)
6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)
6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)Mokte Mokte
 
Feria del libro
Feria del libroFeria del libro
Feria del libro
MarianelaMorales29
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
OBS Business School
 
¿Qué hacemos en Frankfurt?
¿Qué hacemos en Frankfurt?¿Qué hacemos en Frankfurt?
¿Qué hacemos en Frankfurt?
Josep Bargalló Valls
 
Letras de chile 002
Letras de chile 002Letras de chile 002
Letras de chile 002
Lilian Elphick
 
VI Fiesta del Libro y la Cultura
VI Fiesta del Libro y la Cultura VI Fiesta del Libro y la Cultura
VI Fiesta del Libro y la Cultura julianrojasza
 
Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103nidiareli500
 
Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016
LetrasdeChile2016
 
Programa fil-2016(1)
Programa fil-2016(1)Programa fil-2016(1)
Programa fil-2016(1)
Josias Espinoza
 
Periodismo y cultura
Periodismo y culturaPeriodismo y cultura
Periodismo y cultura
Oscar Javier Aleman Barrios
 
Los mejores libros del 2014
Los mejores libros del 2014Los mejores libros del 2014
Los mejores libros del 2014
bibliobrozos
 
Book day how and when is it celebrated
Book day  how and when is it celebratedBook day  how and when is it celebrated
Book day how and when is it celebrated
Live Lingua
 
Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016
LetrasdeChile2016
 
La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...
La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...
La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...
IberStand exhibition stands and booth design in Spain
 
Presentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro UsadoPresentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro UsadoIsabel Caballer
 
Bogota Capital Mundial del Libro
Bogota Capital Mundial del LibroBogota Capital Mundial del Libro
Bogota Capital Mundial del Librocatalinaholguin123
 
America latina en_una_era_de_globalizacion
America latina en_una_era_de_globalizacionAmerica latina en_una_era_de_globalizacion
America latina en_una_era_de_globalizacion
jechavar
 

Similar a Revista de la Fundación Exportar #9 (20)

Revista de la Fundación Exportar #15
Revista de la Fundación Exportar #15Revista de la Fundación Exportar #15
Revista de la Fundación Exportar #15
 
Politica Publica
Politica PublicaPolitica Publica
Politica Publica
 
Revista de la Fundación Exportar #6
Revista de la Fundación Exportar #6Revista de la Fundación Exportar #6
Revista de la Fundación Exportar #6
 
6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)
6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)
6ta. Edición del Foro de Ediciones Contemporáneas (FoEC)
 
Feria del libro
Feria del libroFeria del libro
Feria del libro
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
 
¿Qué hacemos en Frankfurt?
¿Qué hacemos en Frankfurt?¿Qué hacemos en Frankfurt?
¿Qué hacemos en Frankfurt?
 
Letras de chile 002
Letras de chile 002Letras de chile 002
Letras de chile 002
 
VI Fiesta del Libro y la Cultura
VI Fiesta del Libro y la Cultura VI Fiesta del Libro y la Cultura
VI Fiesta del Libro y la Cultura
 
Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103
 
Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016
 
Programa fil-2016(1)
Programa fil-2016(1)Programa fil-2016(1)
Programa fil-2016(1)
 
Periodismo y cultura
Periodismo y culturaPeriodismo y cultura
Periodismo y cultura
 
Los mejores libros del 2014
Los mejores libros del 2014Los mejores libros del 2014
Los mejores libros del 2014
 
Book day how and when is it celebrated
Book day  how and when is it celebratedBook day  how and when is it celebrated
Book day how and when is it celebrated
 
Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016Memoria Letras de Chile 2016
Memoria Letras de Chile 2016
 
La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...
La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...
La 72ª edición de la feria del libro de madrid cuenta con las casetas y pabel...
 
Presentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro UsadoPresentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro Usado
 
Bogota Capital Mundial del Libro
Bogota Capital Mundial del LibroBogota Capital Mundial del Libro
Bogota Capital Mundial del Libro
 
America latina en_una_era_de_globalizacion
America latina en_una_era_de_globalizacionAmerica latina en_una_era_de_globalizacion
America latina en_una_era_de_globalizacion
 

Más de Noticias de Exportar

Revista de la Fundación Exportar #26
Revista de la Fundación Exportar #26Revista de la Fundación Exportar #26
Revista de la Fundación Exportar #26
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #25
Revista de la Fundación Exportar #25Revista de la Fundación Exportar #25
Revista de la Fundación Exportar #25
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #22
Revista de la Fundación Exportar #22Revista de la Fundación Exportar #22
Revista de la Fundación Exportar #22
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #21
Revista de la Fundación Exportar #21Revista de la Fundación Exportar #21
Revista de la Fundación Exportar #21
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #20
Revista de la Fundación Exportar #20Revista de la Fundación Exportar #20
Revista de la Fundación Exportar #20
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #19
Revista de la Fundación Exportar #19Revista de la Fundación Exportar #19
Revista de la Fundación Exportar #19
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #17
Revista de la Fundación Exportar #17Revista de la Fundación Exportar #17
Revista de la Fundación Exportar #17
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #16
Revista de la Fundación Exportar #16Revista de la Fundación Exportar #16
Revista de la Fundación Exportar #16
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #14
Revista de la Fundación Exportar #14Revista de la Fundación Exportar #14
Revista de la Fundación Exportar #14
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #13
Revista de la Fundación Exportar #13Revista de la Fundación Exportar #13
Revista de la Fundación Exportar #13
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #12
Revista de la Fundación Exportar #12Revista de la Fundación Exportar #12
Revista de la Fundación Exportar #12
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #11
Revista de la Fundación Exportar #11Revista de la Fundación Exportar #11
Revista de la Fundación Exportar #11
Noticias de Exportar
 
Exportar Foundation Magazine #11 - English version
Exportar Foundation Magazine #11 - English versionExportar Foundation Magazine #11 - English version
Exportar Foundation Magazine #11 - English version
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #10
Revista de la Fundación Exportar #10Revista de la Fundación Exportar #10
Revista de la Fundación Exportar #10
Noticias de Exportar
 
Exportar Foundation Magazine #10 - English version
Exportar Foundation Magazine #10 - English versionExportar Foundation Magazine #10 - English version
Exportar Foundation Magazine #10 - English version
Noticias de Exportar
 
Exportar Foundation Magazine #9 - English version
Exportar Foundation Magazine #9 - English versionExportar Foundation Magazine #9 - English version
Exportar Foundation Magazine #9 - English version
Noticias de Exportar
 
Revista de la Fundación Exportar #8
Revista de la Fundación Exportar #8Revista de la Fundación Exportar #8
Revista de la Fundación Exportar #8
Noticias de Exportar
 

Más de Noticias de Exportar (20)

Revista de la Fundación Exportar #26
Revista de la Fundación Exportar #26Revista de la Fundación Exportar #26
Revista de la Fundación Exportar #26
 
Revista de la Fundación Exportar #25
Revista de la Fundación Exportar #25Revista de la Fundación Exportar #25
Revista de la Fundación Exportar #25
 
Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24
 
Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23Revista de la Fundación Exportar #23
Revista de la Fundación Exportar #23
 
Revista de la Fundación Exportar #22
Revista de la Fundación Exportar #22Revista de la Fundación Exportar #22
Revista de la Fundación Exportar #22
 
Revista de la Fundación Exportar #21
Revista de la Fundación Exportar #21Revista de la Fundación Exportar #21
Revista de la Fundación Exportar #21
 
Revista de la Fundación Exportar #20
Revista de la Fundación Exportar #20Revista de la Fundación Exportar #20
Revista de la Fundación Exportar #20
 
Revista de la Fundación Exportar #19
Revista de la Fundación Exportar #19Revista de la Fundación Exportar #19
Revista de la Fundación Exportar #19
 
Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18
 
Revista de la Fundación Exportar #17
Revista de la Fundación Exportar #17Revista de la Fundación Exportar #17
Revista de la Fundación Exportar #17
 
Revista de la Fundación Exportar #16
Revista de la Fundación Exportar #16Revista de la Fundación Exportar #16
Revista de la Fundación Exportar #16
 
Revista de la Fundación Exportar #14
Revista de la Fundación Exportar #14Revista de la Fundación Exportar #14
Revista de la Fundación Exportar #14
 
Revista de la Fundación Exportar #13
Revista de la Fundación Exportar #13Revista de la Fundación Exportar #13
Revista de la Fundación Exportar #13
 
Revista de la Fundación Exportar #12
Revista de la Fundación Exportar #12Revista de la Fundación Exportar #12
Revista de la Fundación Exportar #12
 
Revista de la Fundación Exportar #11
Revista de la Fundación Exportar #11Revista de la Fundación Exportar #11
Revista de la Fundación Exportar #11
 
Exportar Foundation Magazine #11 - English version
Exportar Foundation Magazine #11 - English versionExportar Foundation Magazine #11 - English version
Exportar Foundation Magazine #11 - English version
 
Revista de la Fundación Exportar #10
Revista de la Fundación Exportar #10Revista de la Fundación Exportar #10
Revista de la Fundación Exportar #10
 
Exportar Foundation Magazine #10 - English version
Exportar Foundation Magazine #10 - English versionExportar Foundation Magazine #10 - English version
Exportar Foundation Magazine #10 - English version
 
Exportar Foundation Magazine #9 - English version
Exportar Foundation Magazine #9 - English versionExportar Foundation Magazine #9 - English version
Exportar Foundation Magazine #9 - English version
 
Revista de la Fundación Exportar #8
Revista de la Fundación Exportar #8Revista de la Fundación Exportar #8
Revista de la Fundación Exportar #8
 

Último

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (14)

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Revista de la Fundación Exportar #9

  • 1. www.exportar.org.arwww.exportar.org.ar NewsletterFundaciónExportArDiciembre2011 Diciembre 2011 Fundación ExportAr Balance de Gestión 2011 Feria Internacional del libro de Guadalajara Cute Ediciones Gradifco Embajadora Faillace Sugar & Spice incluye informe especial de Alemania y Líbano Premios ExportAr Hexacta TGV Plumari S.A. Procórdoba MBMed S.A. El Libro Gemaco Giorgi S.A. Salón Internacional del Caballo Español
  • 2.
  • 3. 1News A lo largo de 2011, y en consonancia con el desempeño récord de las exportaciones, la Fundación ExportAr tuvo un año con múltiples y exitosas actividades. A modo de resumen de las acciones realizadas se puede mencionar que se organizaron 127 actividades de promoción comercial en las que participaron 3.980 empresas argentinas. Se participó en 76 Ferias Internacionales que se realizaron en 26 países del mundo, se organizaron 26 Rondas Internacionales de Negocios, donde 2.339 empresarios argentinos de diversos sectores de la economía se reunieron en nuestro país con 225 compradores extranjeros, 223 empresarios locales participaron de 25 acciones de promoción de exportaciones de servicios, se atendieron las 1.402 consultas comerciales y a través de 37 seminarios realizados en 18 provincias argentinas se capacitó a 1.367 profesionales. Por último y como cierre formal del año de trabajo, se realizó la ya tradicional entrega de los Premios ExportAr. Por 16° año consecutivo, se otorgaron las distinciones a empresarios locales que trabajan en pos de iniciar su camino exportador, consolidar sus mercados externos o bien conquistar nuevos puntos de venta fuera de las fronteras. En esta oportunidad, la Fundación ExportAr premió a 8 empresas exportadoras nacionales que sobresalieron por su labor y sus logros durante 2011. 2011
  • 4. 2 News Feria Internacional del libro de Guadalajara 7 Entrevista | Felipe Viñals, Director Editorial de Cute Ediciones 8 Entrevista | Sergio Paolini, Socio Gerente de Gradifco 11 Entrevista | Embajadora Magdalena Faillace 14 El mercado 15 El sector Newsletter de la Fundación ExportAr Diciembre 2011 STAFF Presidente del Consejo de Administración Lic. Miguel Acevedo Secretario del Consejo de Administración Secretario de Relaciones Económicas Interna- cionales Emb. Cecilia Nahón Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Embajador Carlos Alberto Bianco Director Ejecutivo Lic. Juan Usandivaras Gerente Responsable Cdor. Diego Nelli Coordinación de Redacción y Contenidos Eduardo Bevacqua Redacción y Contenidos Dr. Héctor Lorenzo Lic. Verónica Scornik Lic. Javier González Ojeda Rosario Menéndez Diseño DG. Pablo Caruso DG. Sebastián Feinsilber DG. Omar Baldo Flavia Visconte tipografías utilizadas: Bree, © Type together Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías citando como fuente a News, el Newsletter de la Fundación ExportAr. w w w . e x p o r t a r . o r g . a r 4 SUMARIO Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española 20 El mercado 21 El sector Entrevista | Frank E. Almeida, Sugar & Spice 16 22
  • 5. 3News Actividades 82 83 84 Ferias 16ª L´ Artigiano in Fiera 2011 24ª Performance Racing Industry Trade Show 2011 Capacitación “Desarrollo de Exportaciones para el Sector Petróleo” Comodoro Rivadavia, Chubut “Formación de Grupos Exportadores” Provincia de Córdoba “Primeros Pasos en la Exportación” Provincia de Formosa Calendario de Actividades 2012 Dossier | Alemania 58 Entrevista | Natalia Portas, Messe Frankfurt Argentina 60 Entrevista | Erika Enrietti, Cámara de Comercio Argentino Alemana 64 Centro de Promoción de la República Argentina en Frankfurt 68 Opinión | Victorio Taccetti, Embajador de la República Argentina en Alemania Informe Especial | Líbano Balance de Gestión 2011 24 Premios ExportAr 28 Entrevista | MBMed S.A. 29 Entrevista | Hexacta 30 Entrevista | TGV 32 Entrevista | Plumari S.A. 33 Entrevista | ProCórdoba 34 Entrevista | El libro 36 Entrevista | Gemaco 37 Entrevista | Giorgi S.A. 40 52 70
  • 6. 4 News Los orígenes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se remontan al año 1987 cuando, por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, se desarrolló por primera vez este singular evento. Durante cada edición, la Feria fue ganando importancia, al sumar nuevos autores y multiplicar la convocatoria, con un público en- tusiasta y cada vez más exigente. Hoy, la FIL constituye el mayor mercado mundial de publicaciones en español, en un espacio de 34.000 m2 que abarca tres áreas de acción: la editorial, la acadé- mica y la cultural. Esta extensión es recorrida por editores, agen- tes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios,que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales. Tanto los autores más nuevos como aquellos ya consagrados consideran a la FIL como el lugar ideal para difundir su trabajo, ya que les proporciona un espacio de diálogo directo con sus colegas y lectores. Todo esto sumado a la presencia de más de medio millón de personas que durante 9 días se deleitan con nuevos títulos y ediciones, en el marco de uno de los festivales culturales más importantes de América Latina que se desarrolla en el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara. Cada edición de la Feria del Libro de Guadalajara confirma la necesi- dad y total conveniencia de afianzar el diálogo intercontinental entre las letras, las ideas y todas las culturas. Así, el número de escritores de otras lenguas -distintas al español- aumenta año a año en la feria, ya que estos autores esperan encontrar allí un espacio que les permita tender un puente hacia los lectores de habla hispana. Además, desde 1993, el evento tiene un país o región “Invitado de Honor” para que muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial y artística, distinción que en esta oportunidad obtuvo Alemania. Existe también durante la FIL una importante interacción vinculada a la venta de derechos de autor, ya que asisten a la misma diversas instituciones y agrupaciones editoriales de Estados Unidos, y de otros países y continentes del mundo, especialmente Europa. Esto confirma la trascendencia que tiene la Feria a nivel internacional. El acercamiento a los libros es uno de los objetivos centrales de la FIL. Para ello, se desarrollan diversos programas orientados al público en general, conformando un extenso cronograma que su- pera las 600 horas de actividad: talleres en FIL Niños; encuentros de escritores con estudiantes en FIL Joven; “El placer de la lectura”, programa que propicia el diálogo entre los autores y los lectores; presentaciones de libros, algunas de ellas, en voz de sus propios lectores a través de la dinámica del programa: “Los lectores pre- sentan”; y diversos foros y encuentros literarios. En su Edición 2011, la cita entre los lectores y autores se cumplió a la perfección y, luego de 9 días de intensos encuentros literarios, profesionales y culturales, la Feria Internacional del Libro de Gua- dalajara cerró los festejos de su 25ª Edición con números positivos, confirmando la complicidad con los lectores, al lograr convocar a 659.898 personas que acudieron a la cita anual. Otras estadísticas preliminares de la Feria arrojaron que participaron: 1.935 editoria- les, 17.800 profesionales del libro, 188 agentes literarios, 501 me- dios, 529 presentaciones de libros, 53 foros literarios, entre otros 1 . Feria Internacional del Libro de Guadalajara Casi setenta editoriales argentinas participaron del mayor encuentro editorial de Hispanoamérica. 26denoviembreal4dediciembre Guadalajara, México Libros 1 Datos obtenidos del sitio oficial de la FIL www.fil.com.mx
  • 7. 5News 5News 5News Además de estos autores, estuvieron presentes para coordinar y desarrollar las actividades de nuestro pabellón otros como: Diana Bellessi, Tununa Mercado, Juan Sasturain, Federico Jeanmarie y Guillermo Martínez, autor de la novela policial “Crímenes imper- ceptibles”, el policial sobre el cual el reconocido Director español Alex de la Iglesia basó su película “Los Crímenes de Oxford”. Cabe destacar la diversidad de actividades que se desarrollaron en el marco del espacio nacional, que contaron con una importante convocatoria y la participación de todos los autores argentinos. Por ejemplo “Un diálogo abierto con Diana Bellessi”, con la coordi- nación de dos periodistas locales. También se organizó una Mesa Redonda para tratar la incidencia de la crítica literaria en el merca- do y, por otro lado, se le rindió homenaje a Nicolás Casullo, recien- temente fallecido, a través de la Mesa “El legado de un pensador contestatario”. Otro de los temas tratados fue “Sarmiento y Bor- ges, dos escritores fundacionales”, siendo Borges uno de los más traducidos de la Argentina. Se debatió además, sobre “Sociedad y Memoria en el policial argentino”, mesa de la que participaron Sasturain, Martínez y Jeanmarie, especialistas en temas policiales. Para el caso de “Generaciones literarias: marcas, continuidades y rupturas”, se convocó a Mercado, Casas y Ronsino. Por último, se montaron una serie de imágenes de grandes escri- tores que partieron en 2011: María Elena Walsh, Ernesto Sábato, David Viñas y León Rozichtner, todos muy comprometidos con el momento político y social que les tocó vivir. Importante participación argentina Según estimaciones preliminares, la actividad editorial de nuestro país en 2011 resultó muy superior a la de 2010. En este sentido, los títulos crecieron cerca de un 30% y la producción de ejemplares lo hizo entre un 100% y un 110%. Esto se vio reflejado en la activa participación de editoriales argentinas en esta edición de la FIL, que experimentó un crecimiento de 19% con respecto a la anterior. Como desde hace 9 años, la Cancillería Argentina, a través de la Fundación ExportAr, conjuntamente con la Cámara Argentina del Libro, organizó el Pabellón Nacional, que contó con 240 m2 y la participación de 69 editoriales argentinas. Las empresas nacionales se presentaron con la finalidad de forta- lecer los vínculos comerciales existentes, además de la búsqueda de representantes y distribuidores en los mercados que esta feria concentra como por ejemplo México, Centroamérica, Latinoamé- rica y el mercado hispano de Estados Unidos, basados en la gran cantidad de pedidos y transacciones comerciales. El lema que tuvo la Feria de Guadalajara este año fue “Los 25 secretos mejor guardados de América Latina” a través de las vo- ces de 25 escritores jóvenes de la región, tres de ellos argentinos: Hernán Ronsino, Fernanda García Lao y Fabián Casas. Con ellos se generaron charlas, debates y conferencias apuntando a definir las raíces de la identidad latinoamericana.
  • 8. 6 News Feria Internacional del Libro de Guadalajara Empresas Participantes: Editorial Dunken Albatros Alfagrama Ediciones Corregidor Ediciones Colihue Editorial Biblos Lugar Editorial Editorial Maipue Espacio Editorial Grupal Homo Sapiens Ediciones Imaginador / Proyecto Larsen La Crujía Ediciones Editorial Bonum Waldhuter Distribuidor - Waldhuter Editores Nueva Librería Ediciones de La Flor Editorial y Distribuidora Continente Cooperativa Editorial de la Universidad Nacional de Lanus Ediciones Ungs - Universidad Nacional de General Sarmiento Editorial - Universidad Nacional de Córdoba Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto Editorial de la Universidad Nacional Del Sur Editorial Uader Ediunju - Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy Eudeba S.E.M Eudem (Editorial Universidad Nacional de Mar del Plata) Universidad Nacional del Litoral Editorial Universidad Abierta Interamericana Editorial Universidad Adventista del Plata Educa, Editorial de la Universidad Católica Argentina Nueva Sociedad Editorial Brujas Ediciones Manantial Nobuko Ediciones Pluma y Papel Lea Editorial Visor Longseller Ediar Heliasta – Claridad – Unaluna Editorial Astrea Osmar D. Buyatti - Librería Editorial Rubinzal Culzoni Editores Feria del Libro de Buenos Aires Comunicarte Ediciones Infantil.Com Editorial Beeme - Elefantino Editorial Sigmar Iamiqué Calibroscopio - Libros para ver mundos Edimed Editorial Inter-Médica Libreria Akadia Editorial Ediciones Journal Ediciones de Mente Editorial Del Nuevo Extremo Editorial El Ateneo Users Terramar Ediciones Editorial Claretiana, al servicio de la Evangelización Misiones Franciscanas Conventuales San Pablo Cute Ediciones Gradifco Capital Intelectual Roberto Rafael Basilico, Libros para el mundo Ruy Diaz
  • 9. 7News ¿Cómo surgió la idea de crear Cute Ediciones? ¿Cómo fue la recepción de estos libros especializados en el mercado? Cute Ediciones fue una continuación natural de mi carrera como editor de revistas, el trabajo que siempre había realizado antes de lanzar mi propio emprendimiento. De alguna manera sentí que se podía sacar mucho más provecho de mi inversión haciendo libros que revistas. Por un lado, porque para hacer libros el uso de perso- nal es menos intensivo y por otro, su distribución no está prisionera de tantas limitaciones. Mi última experiencia como editor de revis- tas fue para El Gourmet. Si bien siempre me gustó la gastronomía, vi que había un mercado interesante para publicaciones relaciona- das con ese tema. ¿A qué países exportan hoy? Actualmente exportamos a Chile, Uruguay, Perú, Reino Unido y España. ¿Qué porcentaje de sus ventas anuales corresponden a ex- portaciones? ¿A cuál apuntan en el corto-mediano plazo? Hoy el 21% de nuestras ventas corresponde a exportaciones pero apuntamos a duplicar esta cifra en los próximos 2 años. ¿Cómo fue su experiencia junto a Fundación ExportAr en la Feria de Guadalajara? ¿Qué nuevos contactos u oportunida- des de negocios surgieron durante el evento? Creo que asistir a la última edición de la FIL fue muy positivo ya que nos permitió conocer cara a cara a los compradores de distri- buidoras y librerías importantes de otros países con los que sólo me había comunicado por e-mail o telefónicamente y no había podido concretar ventas; en la Feria pudieron interiorizarse con la propuesta de mi editorial. Tuve reuniones con compradores muy eficientes de Costa Rica y Ecuador, que se comprometieron a hacer pedidos para el mes de febrero y también con otros grandes de Colombia y México, cuyo negocio es el volumen, pero que reque- rirían de mi parte financiación extra para concretar operaciones de exportación. Fue importante contar con un lugar en el stand colectivo de Ar- gentina para reducir los costos de participar en el evento y conocer a otros colegas que me transmitieran sus experiencias del mercado de exportación de libros en Latinoamérica. ¿Cuáles son sus proyectos en el corto-mediano plazo? En el corto plazo pensamos profundizar en la excelencia de nues- tra propuesta editorial, mejorar nuestra distribución en Argentina para llegar a las provincias donde actualmente no estamos y, a la vez, estar en todos los lugares donde los lectores puedan necesitar nuestros libros, sean estos librerías o no. A mediano plazo, planea- mos ampliar la cantidad de novedades a unas 15 por año. ¿Tienen pensado extenderse hacia otros sectores? Vemos que la tendencia a hacer las cosas en casa no se limita sólo a la cocina y que hay oportunidades en áreas temáticas como ma- nualidades y tejidos, entre otros; probablemente incursionemos en esos sectores este año. “Nos permitió conocer caraacaraalos compradores” Con menos de un quinquenio de vida, Cute Ediciones se instaló con firmeza en un significativo sector del mercado editorial: cocina y pastelería. Felipe Viñals, Director Editorial, nos cuenta su experiencia positiva en la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara y los proyectos que tiene la empresa para 2012. Entrevista | Felipe Viñals, Director Editorial de Cute Ediciones
  • 10. 8 News8 News8 amigo, entra a la librería y al encontrar “La Divina Comedia” (poema épico escrito por Dante Alighieri) a $20 se la compra. Nuestra editorial se maneja con un criterio que traje de España que consiste en rotar1 mucho la producción y tener un margen comercial menor al habitual. Así, en un año podemos imprimir hasta cinco veces un mismo título. ¿Tienen pensado ampliarse a otros sectores? Por el momento no; el sector editorial está muy segmentado y a su vez, nosotros estamos dedicados y encasillados haciendo literatura complementaria. Si repentinamente nos mostramos con un criterio de escritores nuevos es probable que no obtengamos una buena respuesta por parte de nuestro cliente directo, el librero, que ya nos tiene catalogados para determinado segmento de su local. En ese sentido, se hace difícil pensar en un cambio, más allá de que la empresa está creada y estructurada para un tipo de mercado, y funciona de manera eficiente para este sector. ¿A qué países exportan? ¿Varía la demanda local de la externa? Exportamos a Guatemala, Costa Rica, Uruguay, México, Chile, Bolivia, República Dominicana, Panamá, Perú, Paraguay, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Colombia; y eventualmente, a España. “EnGuadalajara cadaañonosvamejor” ¿Cómo nació Gradifco? ¿Cómo fue forjando su camino en el mundo editorial? Cuando nos iniciamos, en 1998, éramos netamente importadores pero, en 2001, a partir de la crisis, empezamos a sustituir importaciones por edición propia. Afortunadamente ya teníamos un mercado, poseíamos clientes locales con un perfil de compra definido, entonces al quedarnos “desfasados” (en relación a los precios) a causa de la devaluación, empezamos a producir para ese mismo mercado. Es decir, antes de 2001 vendíamos un ejemplar a un determinado precio pero cuando llegó la devaluación, el valor de nuestros libros en países como España o México, pasó a ser mucho mayor de lo que el ejemplar se podía vender al público. Fue difícil sobreponerse porque nuestros clientes nos debían en pesos y nosotros debíamos en divisas al exterior. Ustedesseespecializanenclásicosdelaliteraturauniversal. ¿Siguenvigentesestostítulososehanmodificadoloshábitos de lectura? Actualmente el 90% de nuestra producción comprende aquello que se denomina literatura complementaria. Esto incluye, por ejemplo, lo que cualquiera de nosotros leyó en el secundario. Si bien nuestro mercado está compuesto prioritaria y mayoritariamente por el mundo de los estudiantes, también tenemos muchos compradores con inquietudes. Además, al tener precios accesibles, abarcamos un perfil de comprador que suele denominarse como el “comprador impulsivo”. Se trata de aquel que, por ejemplo, está caminando por la Avenida Corrientes mientras espera a un Entrevista | Sergio Paolini, Socio Gerente de Gradifco Comenzaron como importadores y, sin planearlo, la crisis de 2001 los llevó a iniciarse en el negocio de la edición propia. Una década después, se erigen como una editorial sólida, que exporta a 18 países de habla hispana, un vasto repertorio de clásicos de la literatura universal.SergioPaolini,SocioGerente,noscuentasobrelaevolución de la empresa y su participación en la FIL 2011, donde pudieron concretar negocios con 5 países. 1- La rotación tiene que ver con cuánto se vende un determinado título. Así, un libro de alta rotación es aquel que se vende mucho.
  • 11. 9News 9News En cuanto a la demanda, el tema es bastante relativo. Por ejemplo, el mercado interno puede consumir determinados títulos y el externo otros, pero hay ciertos clásicos como “El Diario de Ana Frank” o “Don Quijote de la Mancha”, y autores como Shakespeare o Nietzsche que son demandados en ambos mercados. ¿Cómo fue su experiencia en la FIL con Fundación ExportAr? El apoyo de ExportAr resulta muy útil tanto colectivamente, en el stand, como para resolver determinadas dudas que nos surgen a la hora de concretar un negocio. Si bien es difícil cerrar un negocio durante la Feria, muchas veces se deja todo armado como para cerrarlo después. Guadalajara es cada vez más importante, es impresionante, tiene una gran concentración de clientes de América Latina. El tipo de visita que tenemos está estrechamente relacionada con lo que está pasando en el mundo al momento de la feria. En general, a nosotros nos va cada año un poco mejor. En la edición de 2010 por ejemplo, retomamos el comercio exterior con Honduras, que se acomodó políticamente. Este año asistimos nuevamente porque la presencia corporativa en la feria es importante, y también porque hay ciertos clientes que participan de la FIL a los que no tenemos la oportunidad de ver durante el resto del año. Además, cuando uno viaja y ve el libro de su sello en otro país, toma conciencia de la magnitud del trabajo realizado desde Argentina. En nuestro caso mantuvimos 12 reuniones y recibimos pedidos de libros por parte de cinco países: Bolivia, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador. De las otras reuniones, algunas culminaron con pedidos a confirmar y otras fueron simplemente informativas. ¿Cómo cree que impactará el libro digital en el mercado editorial? En realidad hay sectores que ya quedaron eliminados como, por ejemplo, todo aquello relacionado a la consulta. Un abogado no se remite más al tomo de la ley, sino que tiene la información en un CD. Lo mismo ocurre con las enciclopedias, un sector que murió hace tiempo largo. En cuanto a nuestro sector, creo que será uno de los últimos en ser convertidos a formato digital por el costo mismo del libro. Hoy todavía no resulta del todo rentable crear un libro digital. Esto cuesta mucho dinero así que primero irán a lo rentable, al sector que soporte el costo de ser digitalizado y puesto en la red, o quizás al sector de más demanda. ¿Qué balance hace de esta década en el negocio de la edición? Atravesamos varios momentos importantes; en primera instancia, logramos salir bien parados del proceso devaluatorio, y pudimos acomodar las deudas en el exterior. El segundo proceso significativo fue consolidarnos en el mercado nacional para después, poco a poco, penetrar en los distintos mercados externos, independientemente de la cantidad que compre cada uno (por ejemplo Chile compra mucho y Guatemala poco, pero tenemos presencia en ambos países). Feria Internacional del Libro de Guadalajara
  • 12. Feria Internacional del Libro de Guadalajara 10 News
  • 13. 11News “Despuésdeléxitode Frankfurtnossentimos obligadosairpormás” “LaparticipaciónenlaFeriadelLibrodeFrankfurtcomoinvitadodehonormarcó un antes y un después en la difusión de nuestra cultura”, afirmó la Embajadora Faillace. “Después de esa experiencia nos propusimos seguir adelante y ponernos nuevos desafíos para que la Argentina exporte cada vez mas cultura”. La Embajadora Magdalena Faillace, Licenciada en Letras, es una apasionada de la cultura en general y de la literatura en particular. Entrevistarla con motivo de la participación de la Argentina en la Feria del Libro de Guadalajara es una experiencia enriquecedora por sus profundos conocimientos en la materia. Se advierte desde el primer momento su compromiso total en la difusión de la cultura y el placer que le provoca cada actividad exitosa que lleva adelante desde la Dirección de Cultura de nuestra Cancillería. ¿Cuál es el balance de la participación argentina en la Feria del Libro de Guadalajara? La participación argentina existió siempre en la Feria, pero esta Edición tuvo características diferenciales. Es oportuno hablar del antecedente de la presencia argentina como país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt en 2010, porque esa participación fue contundente y dejó una marca. Llevamos 70 escritores y realizamos una serie de actividades en las principales instituciones conexas de Berlín, Frankfurt y Leipzig. También coordinamos un simposio internacional en Bruselas y otro sobre “Borges poeta” organizado con el Instituto Iberoamericano de Leipzig. Todo esto nos dio la posibilidad de generar una imagen muy favorable a la cultura y al reconocimiento del liderazgo cultural que nuestro país tiene en América Latina. Todo ello marca la decisión del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el sentido que estamos encaminados a promover la cultura en el exterior, con la asignación de recursos presupuestarios apropiados. Dejando en claro que exportar cultura es una prioridad. Exacto, la cultura como embajadora incuestionable. Nuestro liderazgo en la región es evidente. En este punto debemos hacer hincapié en nuestro Programa Sur, de subsidio a las traducciones, que pusimos en marcha con el Comité Organizador de Frankfurt. Se genera una interacción permanente entre el mundo editorial, que viene a la Dirección de Cultura, y nuestros escritores. En menos de 2 años habíamos traducido 197 títulos de 230 autores argentinos en 30 países del mundo y en 27 idiomas. Eso llevó a que el Programa Sur sea una política permanente de Estado. ¿Frankfurt2010marcóunantesyundespuésparaladifusión de nuestra cultura? Sí, absolutamente. En 2011 se tradujeron 100 títulos, y se convirtió al Programa Sur en permanente. Se asignan hasta 2.500 euros por cada traducción. Esto permitió que Argentina que era un país que no tenía incidencia en la difusión de la literatura a nivel internacional, al fin lo consiguiera. Hemos pasado en 3 años a ser un país que define las políticas de difusión de nuestra literatura en el castellano de los argentinos y traducido a 291 títulos en 37 países y en 32 idiomas. El imaginario de nuestros paisajes, de nuestro modo de amar, de pelearnos, de nuestras pasiones llega a 37 países del mundo. Se ha traducido a los idiomas más exóticos, al búlgaro, al croata, al chino. Para dar un ejemplo, en el año 2003 no tuvimos traducciones de argentinos al italiano, no tuvimos difusión de nuestros escritores en Italia. En 2011, de los 100 títulos que se tradujeron 33 fueron traducciones al italiano, que abarcan a Leopoldo Marechal, Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, por ejemplo, y a los escritores más contemporáneos. El Programa Sur es nuestra niña bonita. La gente de la Feria del Libro de Frankfurt nos ha dicho que es el programa más importante de subsidio a la traducción que existe en toda América. Esto es algo muy importante. La presencia en Frankfurt fue preparada durante un año, culminando en la Feria del Libro que se realizó en octubre de Entrevista | Embajadora Magdalena Faillace
  • 14. 12 News 2010. A partir de eso, nos planteamos que no podíamos volver para atrás. Después de una presencia tan fuerte, teníamos que mantenernos en ese nivel, no sólo en Frankfurt sino en otras Ferias del Libro. Con el mismo criterio, en la Feria del Libro de Lima, que es más pequeña y modesta, fuimos país invitado de honor, asignamos recursos importantes para el stand y enviamos a cinco escritores argentinos. Cuando llegamos a Guadalajara, sabíamos que es la muestra más importante en idioma español de toda la comunidad iberoamericana. Entonces nos propusimos mejorar la presencia nacional, porque la Argentina es el segundo productor editorial en lengua española después de España (antes era México y nosotros estábamos en tercer lugar). No podíamos tener la misma presencia que en los años anteriores; teníamos que fortalecernos. Por eso montamos un stand de 240 m2, con un auditorio para 36 personas sentadas, con plasmas, con un exhibidor en el que se mostraban libros de una gran cantidad de autores (traducidos por el Programa Sur). En ese stand se desarrollaron una serie de mesas redondas con cinco escritores argentinos que invitamos a los que se sumaron otros tres que fueron invitados por la Feria. ¿Cuán importante es el apoyo del gobierno en la difusión de nuestra cultura? Es vital el respaldo del gobierno. Nosotros tenemos una Presidenta que ha fortalecido, a partir de la creación de la UNASUR, en la que tuvo muchísimo que ver el ex Presidente Néstor Kirchner como Primer Secretario General, los lazos de hermandad con los países de la región. No podemos seguir siendo el país europeo de América Latina. Somos un país latinoamericano, con una diversidad y características distintivas que nos hacen diferentes y semejantes en muchos aspectos. Hay que decir que no puede haber integración política, económica y comercial entre los pueblos sino hay integración cultural. Esto significa que la gente se conozca, sepa de sus valores, sus imaginarios, sus diferencias, sus semejanzas. En qué somos tan universales como un ruso, un español o un chino y cuáles son nuestros rasgos distintivos. ¿Por qué es tan importante la Feria de Guadalajara? La Feria de Guadalajara es poderosa porque es un símbolo de la fuerte inversión de cultura que México hace en su política interior y exterior. Es un país con un profundo orgullo por sus raíces precolombinas, se sienten hijos y descendientes de la cultura azteca. Se siente en la calle, no sólo en las ferias, se vive y se palpita. Han hecho de su cultura un eje fortísimo de su soberanía en relación con Estados Unidos. Por eso en la Feria se vive una opulencia, una inversión cultural enorme. Este año tuvo dos premios Nobel: Hertha Müller y Mario Vargas Llosa. Y también 5 premios Cervantes; uno de ellos Juan Gelman, que es un embajador de nuestra cultura y de la política de derechos humanos del gobierno por toda su lucha por su hijo y su nuera desaparecidos y la recuperación de su nieta. Gelman tuvo la distinción de inaugurar el Salón de la Poesía de Guadalajara. Esta Feria es también muy poderosa por la presencia de unos 200 escritores y promotores de lectura de distintos países del mundo, ya que hay 40 stands nacionales. Además, está ubicada en un lugar privilegiado, detrás de la prestigiosa Universidad. ¿Qué repercusión tuvo el stand argentino? Fue notable el impacto que causó. El stand fue acordado con el Director Ejecutivo de Fundación ExportAr, Juan Usandivaras, con quien es un placer trabajar por su fuerte sensibilidad cultural. Con él coincidimos en que las industrias culturales generan riqueza y difusión de valores. También coincidimos en mantener ciertos rasgos que implementamos en Frankfurt (como el logo y el lema), cuando nuestra Presidenta fue a inaugurar la Feria y el Pabellón de país invitado de honor. El logo es maravilloso: tiene los tres colores de la bandera argentina que se cruzan y hacen como una serie de burbujas o de círculos que dan una imagen ascensional de euforia, de expansión, que es la imagen que queremos dar de nuestra cultura. Y el lema, que fue “Argentina, cultura en movimiento”, también lo mantuvimos para Frankfurt en 2011 y para Guadalajara. Los primeros días se dedican a jornadas profesionales. Luego la Feria abresuspuertasde9a21,son12horasporlasquepasanmuchísimos editores y escritores. Hay una serie incesante de actividades por la fuerte presencia de autores que hay. Un público que es muy similar al de Buenos Aires, que desborda la Feria. Entrevista | Embajadora Magdalena Faillace
  • 15. 13News Mantuvimos imágenes de los paisajes culturales y naturales de Argentina: las misiones jesuíticas, las Cataratas, Buenos Aires y el Tango, Ischigualasto, Talampaya, Península de Valdéz, entre otros. Porque entendemos que somos un país que está rozando el fin del mundo y queremos ser conocidos también a través de nuestros paisajes. Una de las constantes que queremos remarcar es la diversidad de la cultura argentina. Eso se nota en los stands que montamos por la variedad de imágenes y de apellidos de los escritores. En Guadalajara organizamos nueve mesas redondas, es decir que hicimos trabajar mucho a los escritores que llevamos. Logramos el objetivo de mostrar nuestra cultura en el exterior. Si hemos llegado hasta acá, queremos seguir perfeccionando nuestra presencia. Hicimos un diálogo abierto con Diana Bellessi y con dos periodistas argentinas invitadas por la Feria. También coordinamos una mesa redonda para tratar el tema de la incidencia de la crítica literaria en el mercado (es muy importante que nos habituemos a hablar del mercado cuando trabajamos con las industrias culturales). La crítica no es ingenua ni inocente, marca tendencia. Por eso se hacen tablas de rating con los escritores de ficción y no ficción más vendidos que aparecen en nuestra prensa. También hicimos un homenaje a Nicolás Casullo, que falleció recientemente. Montamos una serie de imágenes de grandes autores que se fueron en 2011: María Elena Walsh, Ernesto Sábato, David Viñas y León Rozitchner. Estas cuatro personas tuvieron posiciones muy comprometidas respecto del momento social y político que les tocó vivir. Se enfrentaron valientemente a las dictaduras y eso es muy importante para nosotros, porque este es un gobierno que hace de su política de derechos humanos un bastión. Organizamos otra mesa redonda sobre Sarmiento y Borges, dos escritores fundacionales. Sarmiento es el creador de nuestra literatura sociológica con el Facundo, quiere detractar a Facundo Quiroga y termina despertando una admiración por el caudillo en sus lectores. Borges es el escritor más traducido de la Argentina y ha tocado los temas más esenciales a la condición humana. Es uno de los fundadores de la literatura fantástica en el mundo. ¿Qué impacto produjo en la región la implementación de Sur? Enorme. A punto tal que han venido los brasileños a preguntarnos cómo hicimos con el Programa Sur y les hemos entregado el modelo del reglamento. Ellos serán el país invitado de honor próximamente en Frankfurt y quieren llegar con un programa similar ya implementado. ¿El crecimiento de la industria editorial se explica en buena parte por la implementación de Sur? Sería presuntuosa si dijera eso y no me gustaría serlo. Yo creo que hay una sinergia. Los editores, para el mercado interno, han tenido una producción que en cantidad de escritores y en volumen de ejemplares impresos ha sido fabulosa. En 2003 envié un artículo que fue publicado en un diario; todavía teníamos presente el default, los cacerolazos de 2001 y los argentinos que se iban, la titulé: “La cultura argentina nunca entró en default”. Yo constaté que en esa época de crisis, no cerró ningún teatro en Buenos Aires, que tiene más teatros que Nueva York, París y Berlín. No amainó el flujo en las carreras sociales y humanísticas. Y además, los autores se volcaron a escribir más allá de las condiciones económicas. Pero las tiradas eran exiguas. Hoy resulta que uno va a una librería buscando un libro que se editó hace un año y ya no lo encuentra. Han sido tiradas mayores y se han agotado, esto es un síntoma clarísimo de crecimiento. Hubo 68 editores en Guadalajara. Hay una actividad editorial muy fuerte, coincidente con el desarrollo económico del país en los últimos 8 años. El Programa Sur proyectó a nuestros escritores en el exterior. He hablado con los grandes agentes literarios que están en España y que promueven la traducción de autores de toda América Latina y me comentaron que cuando nosotros lanzamos Sur se produjo un efecto contagio. Ellos pudieron promocionar y vender los derechos de más autores de nuestra región. Esta es una manera de demostrar que estamos aprendiendo a trabajar juntos, entre el Estado como regulador y como agente de articulación y con el sector empresario. Feria Internacional del Libro de Guadalajara
  • 16. 14 News El mercado Con una superficie de 1.964.375 km2 y una población de 114 millones de habitantes, México es el tercer país en extensión de América Latina y el segundo según su población. Las principales ciudades son: Ciudad de México con 19,3 millones de habitantes; Guadalajara con 4,3 millones; Monterrey con 3,8 millones; Puebla con 2,2 millones y Tijuana con 1,6 millones de habitantes. México se constituye como una de las economías más desarrolladas del mundo y la región, siendo la 11ª economía a nivel mundial con un PBI de 1.567 mil millones de dólares y un PBI per cápita que se acerca a los 14.000 dólares. La composición del Producto Bruto Interno marca una fuerte participación de los servicios del 63,5% en la economía, seguido por la industria, que justifica el 32,6% y la agricultura quien contribuye con el 3,9%. Asimismo, México posee expectativas de vida similares a países en desarrollo con una esperanza de vida al nacer de 76,4 años. En el año 2010 las exportaciones mexicanas ascendieron a los 298,5 mil millones de dólares, en donde la elaboración de productos manufacturados como vehículos y la producción de petróleo, café, algodón y productos derivados de la minería, como la plata, poseen una significativa preponderancia. La producción para la venta se encuentra altamente direccionada hacia los socios del NAFTA, en este sentido surge como principal socio comercial Estados Unidos a donde se dirigen el 73,5% de los envíos al exterior y seguido por Canadá que adquiere una participación del 7,5% en los envíos totales. En cuanto a las importaciones, en 2010 superaron los 301 mil millones de dólares, surgiendo como principales socios comerciales; Estados Unidos (60,6%), China (6,6%) y Corea del Sur (5,2%). En lo que respecta al comercio bilateral entre Argentina y México los envíos a dicho mercado alcanzaron en 2010 los 1.219 millones de dólares. Entre los principales productos exportados al mercado mexicano se destacan: el material de transporte con envíos por 431 millones de dólares y una participación en el total exportado del 35%, seguido por vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial (189 millones, 15,5%), productos químicos (111 millones, 9,18%) y manufacturas de metales (66 millones de dólares y una participación del 5,4%). Foto © Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz)
  • 17. 15News El sector La industria editorial luego de la audiovisual, se encuentra entre las de mayor peso dentro del sector cultural. La misma congrega a 2.517 sellos que incluye a editoriales propiamente dichas (reúne a más de 600 PyMEs), instituciones públicas y privadas, universidades y diarios, entre los más destacados. El sector editorial de nuestro país se encuentra entre los más dinámicos de la economía argentina. Según estimaciones preliminares la actividad en 2011 resultó muy superior a la del año 2010, en este sentido los títulos crecieron cerca de un 30% y la producción de ejemplares lo hizo entre un 100% y un 110%. Al aumento en el número de publicaciones editadas, debe agregarse el constante incremento de la impresión de libros y su consiguiente reducción de adquisiciones en el extranjero. Las principales importaciones provienen de España, China, México, Colombia y en menor medida Venezuela. La cantidad de títulos editados anualmente se ha duplicado en los años recientes en comparación con el período de la convertibilidad, llegando a superar los 22.000 títulos. El único país iberoamericano que supera esta marca es Brasil, con más de 40.000 1. Además de las grandes empresas, se está desarrollando en la Argentina un significativo crecimiento de pequeñas y medianas editoriales denominadas “de nicho”, favoreciendo la diversidad en la oferta en materia de libros. En 2011 se produjo un incremento del 7% en la creación de sellos editoriales. El mercado se encuentra estructurado en un 85%, por pequeñas y medianas empresas y un 15%, repartido entre grandes empresas nacionales y multinacionales. Los principales polos de editoriales están ubicados en las grandes ciudades como Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En el año 2010, Argentina exportó a 78 destinos en todo el mundo, siendo los principales mercados los países latinoamericanos, entre los que se encuentran: Chile (18,8%), Perú (12,7%), México (11,2%) y Uruguay (10,3%). Asimismo, se destacan los envíos a España, con una participación del 4% en las exportaciones totales y a países africanos, como Mozambique y Uganda, con envíos por cifras mayores a los 200 mil dólares. 1 Secretaría de Cultura de la Nación; Informe de coyuntura económica sobre la cultura argentina; Año 1 Nº2, Noviembre de 2009. Feria Internacional del Libro de Guadalajara
  • 18. 16 News16 News Desde 1991, el SICAB se celebra la última semana de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Organizado por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), constituye el tercer acontecimiento socioeco- nómico de la ciudad, detrás de sus mundialmente conocidas Se- mana Santa y Feria de Abril, con más de 240.000 visitantes y 1.000 caballos de Pura Raza Española (PRE). Se trata de la principal feria monográfica de caballos a nivel mun- dial y ofrece a los visitantes una amplia gama de la versatilidad de ejemplares de PRE para disfrutar durante una semana. Además, constituye la gran final del Campeonato de España de Caballos y Yeguas de PRE por lo que acoge a los mejores ejemplares desde el punto de vista objetivo, aquellos que han demostrado sus con- diciones de potenciales vencedores. En el marco del Salón Internacional del Caballo, se desarrollan diversas actividades complementarias que ofrecen una muestra representativa de las características por las que esta raza ha sido admirada a lo largo de la historia. Dichas actividades son: el Cam- peonato de España morfológico, la Copa ANCCE de Doma Clá- sica, la Copa ANCCE de Doma Vaquera y espectáculos diarios. Asimismo, se organizan jornadas técnicas dirigidas a aficionados y especialistas veterinarios sobre temas específicos. SICAB se encuentra a una altura organizativa y de capacidad de convocatoria de nivel internacional, con 150.000 visitantes, 1.200 ejemplares de Pura Raza Española procedentes de 124 ga- naderías y una superficie de exposición superior a 45.000 m2. SICAB2011 (SalónInternacionaldelCaballo de Pura Raza Española) La Argentina fue el “país invitado de honor” en la feria monográfica de caballos más importante del mundo dedicada a los ejemplares de Pura Raza Española. Sevilla, España 22 al 27 de noviembre Caballos
  • 19. 17News 17News Invitados de honor En este escenario, la Argentina fue seleccionada para participar por primera vez de la XXI Edición de la Feria, nada menos que como “país invitado de honor” y su participación fue coorga- nizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación; el Ministerio de Agricultura y Pesca de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación ExportAr. Cabe destacar que nuestro país cuenta con un importante stock ganadero equino que ronda entre los 3,5 y 4,5 millones de cabezas, ubicándose entre los 10 países con el mayor stock del mundo. La República Argentina contó con un stand institucional de 128 m2 ubicado en frente del sitio del ANCCE, organizador de la Feria, espacio que permitió realizar degustaciones de alimentos y bebidas típicas de nuestro país durante todo el día, además de exponer material institucional y de promoción de los organismos involucrados y las empresas participantes. Asimismo, contó con una sala privada con capacidad para 75 personas, a disposición de la delegación argentina y boxes para los caballos en el trián- gulo exterior, que alojaron a los 20 ejemplares argentinos que viajaron, cada uno con su jinete. Para evocar el espíritu chacare- ro, se reprodujo la estética de una típica pulpería, lugar desde el cual se brindaron cada mediodía y también en la noche, degusta- ciones de platos típicos como empanadas de carne cortada a cu- chillo y asado, invitación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). El éxito fue rotundo ya que se sirvió un promedio de 250 kilos de carne argentina por día, acompa- ñada por vino nacional que ofreció Bodegas del Fin del Mundo. SICAB Mientras tanto, por la tarde, se repetía la ceremonia gastronó- mica pero esta vez para probar el típico mate argentino, pro- porcionado por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), acompañado por los populares bizcochos “9 de Oro”, de la empresa Molinos Cañuelas. Cabe destacar que tanto los “gau- chos” que servían el asado en la pulpería como los que ofre- cían mate por la tarde, vistieron la indumentaria de la firma Cardón especialmente diseñada para la ocasión. La presentación argentina en SICAB abarcó todos los ámbitos de nuestra cultura, ya que a las degustaciones gastronómicas se sumó un show diario compuesto por un genuino número de gauchos que evocaba las faenas de campo de La Pampa, espectáculo a cargo de la Escuela de Arte Ecuestre Argentina junto con el Ballet Udaondo. Completó la totalidad de destre- zas un show de tango, gentileza de Inprotur, compuesto por una pareja que realizó dos presentaciones diarias. Finalmen- te, en la Sala Privada se realizó una exposición de cuadros de la artista Guadalupe Gutierrez Peydro, especialista en pintura ecuestre. Fue realmente significativo el entusiasmo demostrado por los asistentes hacia los espectáculos ecuestres argentinos, con bo- leadoras que iban y venían, entre mates y bizcochos.
  • 20. 18 News Resultados y convocatoria Según declaraciones de los organizadores, la XXI Edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB) superó las expectativas tanto en número de visitantes —que rondó la barrera de los 200.000— como en volumen de negocios generados. Así, en esta Edición participaron 946 caballos de 11 países, 306 ganaderías y 321 stands comerciales. Además, se acreditaron 287 periodistas de 11 nacionalidades diferentes: España, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, México, Portugal, Ecuador, Alemania y Argentina. A lo largo de la semana visitaron SICAB numerosas autoridades internacionales y en representación del país invitado de honor, estuvieron presentes el Intendente de Ezeiza, Alejandro Grana- dos y su esposa, la Diputada Nacional Dulce Granados y el Emba- jador de la República Argentina en España, Carlos Bettini, pres- tando su apoyo incondicional a las actividades argentinas que se realizan en España. Javier Conde, Presidente de Ancce (Asociación Criadores Caba- llos Pura Raza Española) se mostró muy satisfecho con la convo- catoria del evento y aseguró que SICAB “cumplió con las expec- tativas”. Además agregó que “se han mantenido los estándares de calidad, y en el espectáculo es la primera vez que superamos los 90 caballos”1 . Sobre el caballo de Pura Raza Española El caballo originario de España recibió a través de los siglos mu- chas influencias étnicas, debido a las invasiones, ocupaciones y los gustos cambiantes de su aristocracia. El caballo de Pura Raza Española es conocido en muchas partes del mundo como An- daluz, debido al mérito de los que en esta tierra los criaron y supieron acrecentar sus ventajas y aires naturales. Se ha escrito y hablado mucho acerca de este ejemplar, llama- do noble y vistoso, cómodo para cabalgar, de cabeza amplia y ligeramente acarnerada, frente ancha, ojos grandes, vivos y fo- gosos. Además de su morfología externa, los caballos de Pura Raza Española lucen cualidades que no igualan otras razas: es noble, también es fuerte, resistente y enérgico, en él prevalece la docilidad que lo hace manejable y seguro hasta para un niño. El caballo Andaluz es sobre todo belleza en permanente exhi- bición, el conjunto de sus cualidades lo hacen idóneo para el enganche, la doma en todas sus variantes así como apto para realizar las faenas camperas. Así, los ejemplares de Pura Raza Española fueron siempre animales de tipo ligero, precisamente unos grandes galopadores y sobre todo los más veloces de Eu- ropa. Los movimientos de estos caballos, tienen su “motor”, en las extremidades posteriores que son las que impulsan el movi- miento del animal. 1 ABC de Sevilla 27 de noviembre de 2011
  • 22. 20 News El mercado España, con una posición geográfica privilegiada por limitar al sur con el Mar Mediterráneo y al norte con el Océano Atlántico, se ha consolidado como uno de los puertos de entrada al mercado europeo. Posee una población de 46 millones de habitantes y las principales ciudades son: Madrid con 5,8 millones de habitantes; Barcelona con 5,1 millones y Valencia con 812 mil habitantes. La economía española se presenta altamente dinámica con una expectativa de vida al nacer superior a los 81 años, un PBI per cápita, durante el año 2010, de 29.400 dólares y una economía que concentra la mayor parte de su PBI en servicios (72%) e industria (24%), quedando el sector agrícola con una participación del 4%. En cuanto a las exportaciones, España se ubicó en 2010 como el 18º exportador mundial con envíos al exterior por 253 mil millones de dólares. Las ventas españolas ostentan una gran diversidad abarcando una amplia variedad de productos, desde industriales y tecnológicos hasta la exportación de alimentos de alta calidad para consumo, entre ellos se destacan: la fabricación de motores para vehículos, productos farmacéuticos y alimentos preparados para el consumo como frutas, verduras, vinos, embutidos y quesos, entre otros. Los principales destinos de las exportaciones son los países de la Unión Europea, siendo los mismos: Francia (con una participación del 18,7%), seguido por Alemania (10,7%), Portugal (9,1%), Italia (9%) y Gran Bretaña (6,3%). En lo que respecta a las importaciones, España ocupa el 14º lugar dentro de los principales importadores mundiales, con compras por 353 mil millones de dólares. Entre los principales productos se destacan las importaciones de insumos para la industria, petróleo, productos químicos y alimentos de contra-estación. En 2010 las principales compras provinieron desde Alemania (con una participación del 12,6%), Francia (11,5%), Italia (7,3%), China (6,8%), Holanda (5,6%) y Reino Unido (4,9%). En cuanto al comercio bilateral con nuestro país, las exportaciones alcanzaron en el año 2010 la cifra de 2.201 millones de dólares. Entre los principales productos se pueden mencionar los envíos de: preparados para animales, por 558 millones de dólares y una participación en el total exportado del 25,3%, productos químicos (534 millones de dólares), pescados y mariscos sin elaborar (418 millones), mineral de cobre y sus preparados (204 millones) y grasas y aceites (100 millones de dólares).
  • 23. 21News El sector El caballo, desde que fue domesticado (entre los años 5.000 y 2.000 A.C.), introdujo un cambio tecnológico en la vida del hombre, siendo utilizado en: guerras, trabajos, como medio de transporte, como alimento, y también se usa su cuero y grasas .1 Aunque hoy en día en muchos lugares del mundo el caballo se sigue utilizando como herramienta de transporte y trabajo, las exportaciones de equinos en pie corresponden a ejemplares para usos deportivos y de carrera. Estos últimos son los que adquieren mayor valor agregado ya que cuentan con un alto grado de adiestramiento (horas hombre de trabajo) y, gracias al crecimiento tecnológico que desarrolla mejoras genéticas (alto grado de inversión), facilitan la optimización de las cualidades de la raza. La cría con fines comerciales se produce principalmente en haras de forma extensiva, semi-extensiva o intensiva. La mayor cantidad de criadores se encuentra en la región pampeana, debido a las condiciones productivas favorables de esta zona y a la mayor cercanía de los centros hípicos. En el noroeste del país se concentra una importante cría de raza Peruano de Paso, que presenta características óptimas para los relieves accidentados. La República Argentina cuenta con un importante un stock ganadero equino que ronda entre los 3,5 y 4,5 millones de cabezas; se ubica entre los 10 países con el mayor stock de caballos en el mundo con una participación del 7%. En el último trienio la exportación argentina de equinos se incrementó en un 25%. Según se estima, el conjunto de las actividades hípicas genera un movimiento económico superior a 800 millones de dólares al año. Emplea en forma directa a 70.000 personas y a 110.000 en forma indirecta2 . Los principales destinos de las exportaciones argentinas de caballos durante el año 2010 fueron: Estados Unidos concentrando el 34,1% de las ventas totales, seguido por Brasil (18,6%), Chile (16,7%), Uruguay (12,8%) y Bahréin (4,9%). 1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agroalimentos Argentinos II, 2006 2 Organización de la Feria Internacional Nuestros Caballos. SICAB
  • 24. 22 News ¿Qué los llevó a fundar Sugar & Spice hace casi diez años? Comenzamos con un estudio de mercado de oportunidades gourmet para productos de exportación. Realizamos viajes a Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y los sumamos a nuestra experiencia y conocimientos de otras regiones y países. A través de esta investigación llegamos a la conclusión de que los mercados gourmet internacionales estaban, en algún nivel, saturados de propuestas. Detectamos que en todos ellos existían diversos nichos bastante claros: mermeladas, aceite de oliva, pastas, café, tés y también galletitas y bizcochos. Estos nichos lentamente, se fueron desarrollando también en Argentina. Aparecieron empresas de tés y cafés, dulces y aceites; y también se diversificó y se amplió la oferta de alfajores gourmet. Sin embargo, no se había desarrollado aún una gran variedad de galletitas y bizcochos realmente gourmet. Existían las panaderías y pastelerías con productos frescos deliciosos, pero no una línea de galletitas gourmet; basado en este estudio de mercado, decidimos enfocarnos en galletitas y bizcochos. ¿Qué crecimiento experimentaron durante éste período? Debido a la creciente demanda tuvimos que ampliar nuestra capacidad de manufactura e invertir en tecnología. Para definir el modelo de gestión y el tipo de inversión a realizar en manufactura, visitamos diversas plantas modelo en el exterior. Armamos un plan comercial basado en el mercado de prueba y en nuestros objetivos comerciales, interesamos a un grupo que invirtió más de U$S 1 millón en el proyecto. Actualmente, nos encontramos ubicados en una planta modelo, con tecnología de producción argentina, italiana y americana. Contamos con un sistema de buenas prácticas de manufactura que garantiza la calidad y seguridad de los productos que elaboramos y hemos implementado además un sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Sugar&Spice: galletitasgourmetmás saborartesanal Hacecasidiezaños,loscreadoresde Sugar&Spicedescubrieronunnicho en el mercado de las galletitas gourmet, en un escenario en el cual este tipo de alimentos comenzaba a cobrar impulso. Desde entonces, comple- taron su lista con productos de diversas culturas y rincones del mundo promoviendo su marca a nivel local e internacional. Frank E. Almeida, socio de la empresa, desarrolla su evolución, su experiencia exportadora y su proyección para 2012. Entrevista | Frank E. Almeida , Sugar & Spice
  • 25. 23News Ustedes venden una diversidad de “galletitas gourmet”, desde biscotti, brownies, budín, pan dulce, cookies y copetín, entre otros. ¿Cuál es el producto con mayor demanda? ¿Tienen pensado lanzar alguno nuevo en el corto plazo? Depende de los locales, hay negocios donde se venden más budines; en otros los brownies; en otros más cookies y/o biscotti; y hay algunos que venden más copetines. En general los brownies seguidos por las cookies y biscotti son los más requeridos, pero en la época de las fiestas lo que más se vende es el pan dulce. Siempre estamos jugando en la cocina y seguramente vamos a sacar productos nuevos en el corto plazo. ¿Cómo evalúa el crecimiento de los alimentos gourmet en nuestro país? ¿Y en el mundo? Creo que sigue siendo un mercado de nichos en el cual cada vez hay más productos que se proclaman como gourmet, sin pertenecer a esta categoría. En la Argentina son pocos los productos que pueden ser pensados como verdaderamente gourmet. En el mundo hay un movimiento que marca una vuelta a lo genuino, a lo básico, donde se aprecian los productos cuyos ingredientes pueden ser reconocidos, y se rechazan aquellos que poseen listas largas con nombres extravagantes. Esto también llegó a la Argentina y, a pesar de que lo gourmet sigue siendo un mercado chico, hoy crece cada vez más. Los consumidores quieren comer bien y exigen comida rica y genuina. ¿A qué mercados exportan? ¿Cuáles aún buscan conquistar? Actualmente exportamos a Chile, Uruguay y estamos desembarcando en Brasil, justamente el importador acaba de recibir su primer pedido. Nuestro objetivo es trabajar con ellos para que el producto tenga éxito en Brasil. Además estamos haciendo trámites junto con importadores para poder ingresar a Perú y Paraguay. ¿Qué porcentaje de la producción es exportado? Hoy las exportaciones constituyen aproximadamente un 8% de nuestras ventas. ¿Qué oportunidades de negocios les brindó su participación en actividades organizadas por la Fundación ExportAr como Ferias Internacionales, Rondas de Negocios Internacionales y Promoción de Servicios? Fue muy buena nuestra experiencia con los eventos de Fundación ExportAr, estuvimos en varias Rondas y Ferias Internacionales. Gracias a la Fundación pudimos exportar a España y a Francia. También nos fue muy bien en Brasil en la última Feria de APAS ya que conocimos a un distribuidor que hoy en día está trabajando nuestra marca en ese destino. Ustedes forman parte de nuestro Grupo Exportador de AlimentosAllGourmet.¿Québeneficiosconllevaesto? Pertenecer a un grupo exportador favorece el acceso a un vendedor que se ocupe de los negocios en el exterior y así poder enfocarnos desde la empresa, en la producción y el mercado local. Por otro lado, permite compartir anécdotas y aprender de los otros integrantes que viven experiencias similares. También el grupo puede dividir los costos de participación en Ferias Internacionales como, por ejemplo, los precios de los stands. Además, no es necesario que cada producto tenga un representante, sino que puede haber una o dos personas que viajen para representar a varios productos. ¿Cuáles son los objetivos para 2012? Tenemos como fin la ampliación de nuestra base de clientes en Argentina, expandiéndonos más en el interior del país. En cuanto a los mercados internacionales donde ya estamos presentes, queremos sorprender con nuevos productos. También anhelamos expandirnos hacia nuevos mercados como, por ejemplo, Ecuador, Colombia, Perú y Paraguay.
  • 27. La Fundación ExportAr premió a empresas exportadoras nacionales que sobresalieronporsulaborysuslogrosdurante2011.Por16°añoconsecutivo, se entregaron las distinciones, que son una manera de incentivar al empresariado para que redoble sus esfuerzos día a día en pos de iniciar su camino exportador, consolidar sus mercados externos o bien conquistar nuevos puntos de venta fuera de las fronteras. a nuestros exportadores Premios ExportAr 2011 25News
  • 28. 26 News La ceremonia de entrega de premios se realizó en el Salón Libertador del Palacio San Martín, con la presencia del Canciller Héctor Timerman, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Embajadora Cecilia Nahón, el Presidente del Consejo de Administración de la Fundación ExportAr, Miguel Acevedo y el Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr, Juan Usandivaras. En esta oportunidad, el jurado reconoció la trayectoria exportadora de 8 empresas argentinas y la tarea de apoyo y promoción realizada por la agencia provincial ProCórdoba. En su discurso, el Canciller señaló: “El premio constituye un reconocimiento a las empresas nacionales que se destacan por el desempeño y los logros de sus productos y servicios en los mercados internacionales. Desde el inicio de la gestión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al igual que durante la administración del Presidente Néstor Kirchner, el Ministerio a mi cargo ha hecho hincapié en la necesidad de intensificar las sinergias entre los sectores público y privado, como una de las líneas directrices de la política comercial argentina”. “En ese sentido, a través del Premio ExportAr, se busca alentar y valorizar la competitividad internacional de la producción nacional, y muy especialmente de las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras. Estas cumplen un rol fundamental en la concreción de objetivos estratégicos, tales como el crecimiento y la diversificación de nuestras ventas al mundo; la creación de una sólida cultura exportadora en el seno del sector productivo nacional; y con ella, la generación de recursos genuinos que garanticen el crecimiento sostenible de nuestra economía, el impulso a la producción y la creación de trabajo, con miras a favorecer una distribución cada vez más equitativa del ingreso”, señaló Timerman. Más adelante, el Canciller afirmó: “En relación con estos objetivos, los resultados que nuestro país ha logrado alcanzar durante los últimos 8 años y particularmente en el año 2011 fueron muchos y de singular relevancia. Durante los primeros 10 meses la Argentina no solo obtuvo una cifra récord de exportaciones –71.081 millones de dólares, que significan un incremento del 25% respecto del mismo período del año anterior– y que, superando todas las expectativas, se encamina a finales de 2011 a alcanzar el récord histórico de 84 mil millones de dólares. Igualmente auspiciosas se han mostrado las cifras en cuanto a la diversificación por sectores y la desconcentración por destinos. Sectores no tradicionales de manufacturas con alto valor agregado -como lácteos, preparados de hortalizas y frutas, aceites, cueros y pieles, miel, siderurgia, vinos, químicos y autopartes– se han transformado en mercados con alto potencial exportador para los productores argentinos”. “Al mismo tiempo, nuestro país ha logrado –a través de las acciones conjuntas del Estado Nacional y de nuestras empresas– abrir y ocupar nuevos mercados de destino, cruzando la barrera de 20 países del mundo a los que la Argentina realiza envíos de productos y servicios por más de 1.000 millones de dólares, y alcanzando de este modo, una desconcentración de ventas récord para la tradición exportadora de nuestro país”, aseguró. “Durante el período 2003-2010, la República Argentina ha experimentado un extraordinario aumento en sus exportaciones -casi triplicándolas-, impulsado por un proceso de colocación de productos y servicios con valor agregado cada vez mayor y, principalmente, por la incorporación al comercio exterior de un número creciente de pequeñas y medianas empresas —nuestras PyMEs—, reconocidas como actores clave en la creación de empleo y en el mejoramiento de los indicadores sociales”. “La participación de las empresas y la interacción permanente con el sector público en las acciones de promoción y desarrollo de mercados han contribuido de manera decisiva a mejorar el desempeño en la comercialización eficiente de nuestros productos en el mercado internacional, ganar accesibilidad, incrementar las ventas y diversificar la oferta hacia nuevos sectores y destinos. En este marco, el desempeño de nuestras empresas exportadoras –en particular, las pequeñas y medianas– ha crecido en forma proporcionalalosdesafíospermanentesylaexigenciaderespuestas rápidas y eficientes que plantea el escenario internacional. En otras palabras: somos conscientes de que los resultados que hoy celebramos dependen en gran medida del esfuerzo de nuestras empresas. Un esfuerzo que, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, celebramos y promovemos como uno de los pilares de la implementación eficaz de un modelo de desarrollo de país”, finalizó el Canciller. A su vez, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Embajadora Cecilia Nahón, resaltó que “detrás de estos números está el trabajo de los empresarios” y aseguró que “aspiramos Matías Madorno, MBMed S.A.Hugo Giorgi, Giorgi S.A.
  • 29. 27News a la federalización del comercio exterior”. En este punto, la funcionaria remarcó que el trabajo de ExportAr es fundamental en este sentido, ya que brinda asistencia a pequeñas empresas de todo el país. Nahón felicitó a los empresarios ganadores y también a los que esta vez no se llevaron el premio, pero que han hecho un esfuerzo enorme por afianzarse en los mercados en los que ya están presentes y por ganar nuevos. “Las cifras son elocuentes y hablan por sí solas, pero es importante destacar a los hombres y mujeres de todo el país que trabajan denodadamente todos los días para lograr estos niveles de exportación”. Por su parte, Juan Usandivaras, Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr, hizo hincapié en la gran diversidad de empresas que participaron del premio, incluyendo sectores como cultura, informática, construcción, agro y cosmética, entre otros. También destacó que la convocatoria reunió a empresas de distintas provincias argentinas, lo que puso de manifiesto el espíritu federal del trabajo de la Fundación. El Premio ExportAr, dividido en 8 categorías, distinguió a las siguientes empresas: Premios ExportAr 2011 Categoría 1: Primera Exportación Ganador: MBMed S.A. (Ciudad de Buenos Aires) Empresa de base tecnológica en el monitoreo respiratorio de pacientes ventilados Categoría 2: Apertura de Nuevos Mercados Ganador: Plumari S.A. (Ciudad de Buenos Aires) Empresa especializada en desarrollo y producción de coloraciones capilares Categoría 3: Incorporación de Innovación y/o Valor Agregado al Producto a Exportar Ganador: GIORGI S.A. (Fuentes, Provincia de Santa Fe) Empresa de Maquinaria Agrícola Categoría 4: Consolidación y Permanencia en Mercados Externos Ganador: TGV Excelencia de soluciones informáticas S.A. (Ciudad de Buenos Aires) Empresa de desarrollo e implementación de software Categoría 5: Asociativismo para la Exportación Ganador: GEMACO S.A. (Ciudad de Buenos Aires) Grupo Exportador Materiales de la Construcción Categoría 6: Promoción y Exportación de Cultura Ganador: Fundación El Libro (Ciudad de Buenos Aires) Entidad sin fines de lucro cuyo objetivo es la promoción y el fomento del libro Categoría 7: Exportación de Otros Servicios Ganador: Hexacta (Ciudad de Buenos Aires) Empresa de Consultoría y Desarrollo de Software Categoría 8: Servicios de Apoyo al Proceso Exportador Ganador: Agencia ProCórdoba SEM (Ciudad de Córdoba) Agencia de Promoción de Exportaciones provincial Fabio Gasparri, HexactaGustavo Canevaro, Fundación El Libro
  • 30. 28 News Innovaciónargentinaen equipamientomédico ¿Qué significa para ustedes haber ganado el premio ExportAr? Fue muy importante para nosotros. En una empresa pequeña, de 3 personas, donde todo se hace con mucho esfuerzo, recibir un pre- mio por haber hecho un aporte significativo a la actividad exporta- dora del país es asombroso. Es un premio de mucho reconocimiento y una distinción para sentirse orgulloso. ¿Cómo se inició el camino exportador? ¿A qué mercados llegan y qué mercados pretenden conquistar? Desde que formamos parte del grupo exportador Medylab, en 2010, empezamos a tener verdadera exposición internacional. Obtener la certificación de la Comunidad Europea, el CE Mark, y de calidad ISO 13485 e ISO 9001 también fue clave. Fuimos consiguiendo algunos distribuidores, pero la naturaleza lenta de este mercado, hizo que las primeras exportaciones se realizaran recién en 2011. Hemos ex- portado tecnología a Francia, México, Venezuela, Chile y Brasil. En lo que va de 2012 concretamos una nueva exportación a España. Ahora estamos muy avanzados con un posible distribuidor en Italia y otro en Egipto. El objetivo a mediano plazo es ambicioso, queremos vender a nivel mundial. Estoy convencido que es posible. ¿Cuándo y cómo nació la empresa? Como alumno de grado del ITBA colaboraba con el Laboratorio de Inteligencia Artificial y un profesor del laboratorio me ofreció trabajo en una empresa dedicada a fabricar equipos de cardio- logía. Trabajé ahí 2 años y descubrí el mundo de la ingeniería de la salud. En ese período, hice un postgrado en Diseño y Mante- nimiento de Equipos Médicos y vi que el área de la bioingenie- ría es un campo donde hay mucho para desarrollar. Analizando posibilidades terminó decantándose al monitor respiratorio como complemento del respirador (lo que hoy es el monitor FluxMed que fabricamos). A fines de 2004 empecé a diseñar el equipo y a mediados de 2005, cuando pude constatar que efectivamente lo podía construir, se constituyó la empresa. Siempre se mantuvo la investigación para mejorar el equipo, esto fue posible en parte gracias a los subsidios que tenemos del FONTAR. Hoy FluxMed es un producto único a nivel mundial. ¿Cuál es el servicio que ofrecen y por qué creen que deberían contratarlos? El monitor FluxMed permite monitorear a los pacientes una vez que fueron desconectados del respirador. El equipo además, per- mite medir parámetros que los respiradores no tienen y que son sumamente útiles en pacientes más complejos. Siempre estamos desarrollando mejoras, una nueva prestación a los equipos que tenemos o un nuevo producto. Quien usa nuestra tecnología sabe que es moderna. ¿Qué actividades desarrollaron con la Fundación ExportAr en los últimos años? ¿Les resultó útil? Desde 2010 MBMed pertenece al grupo exportador Medylab, con el cual participamos de las Ferias de equipos médicos más impor- tantes del mundo. A través de Medylab, la Fundación ExportAr nos ha ayudado mucho, tanto en las Ferias con los stands, como con el apoyo para conseguir contactos de empresas afines y en rondas de negocios. Ayudó mucho la tarea de la Fundación. En la categoría Primera Exportación, MBMed, una empresa de la ciudad de Buenos Aires, resultó la elegida para hacerse acreedora del premio. Se trata de una firma que desarrolla tecnología de última generación vinculada con el cuidado de la salud. El Ingeniero Matías Madorno, su fundador, afirmó que siguen investigando para desarrollar nuevos apa- ratos y mejorar los existentes. Premios ExportAr 2011 | MBMed S.A.
  • 31. 29News 29News Artesanosvirtualescon reconocimientoglobal Actualmente cuenta con 220 personas, distribuidas en sus cen- tros de desarrollo de Buenos Aires, Paraná y Bahía Blanca. Desde sus tres centros atiende tanto a los clientes locales como a los del exterior. Hexacta exporta servicios de desarrollo prácticamente desde sus inicios, con lo cual cuenta con una amplia trayectoria y experiencia adquirida a lo largo de estos 11 años. Actualmente trabaja con países como Estados Unidos, México y Francia. Hace un año aproximadamente entraron en contacto con la Fun- dación ExportAr, y desde entonces, han participado ya en dos eventos internacionales: en el World BPO-ITO realizado en New York, en Marzo de 2011 y luego en el Gartner Outsourcing Sum- mit, en Orlando. En ambos casos fueron invitados como parte de la delegación que representó a Argentina. “Fue una experiencia muy positiva, y nos encantaría tener nuevamente la oportunidad de compartir más eventos en el futuro“, comentó Fabio Gasparri, socio de Hexacta y responsable por las áreas de Tecnología y Me- todología de la compañía. Para culminar un excelente 2011, Hexacta fue distinguida por la Fundación con el Premio ExportAr 2011 en la categoría “Exporta- ción de Otros Servicios”. Consultado acerca de la importancia del premio, y qué significa este reconocimiento para Hexacta, Fabio Gasparri, destacó: “Para nosotros este premio es muy importante. Desarrollar software es una actividad ‘artesanal’ que requiere de mucho esfuerzo inte- lectual. De alguna manera nuestra materia prima es el talento, la creatividad y la excelencia de nuestra gente. Cuando exportamos software estamos, en cierto modo, mostrando al mundo las ca- pacidades de los profesionales argentinos, lo cual nos llena pro- fundamente de orgullo y nos anima a seguir compitiendo en un mercado global que cada vez nos plantea más desafíos.“ Hexacta es una empresa argentina que brinda servicios de con- sultoría y desarrollo de software. Los avances tecnológicos y la implantación de sistemas constituyen el corazón de la oferta de servicios de la firma. Adicionalmente, la empresa brinda: asegu- ramiento de calidad (testing), diseño de interfases de usuario y capacitación en Scrum. Comenzó sus operaciones a fines de 1999, y desde sus inicios in- virtió mucho esfuerzo en definir sus procesos de desarrollo orien- tados hacia la mejora continua. Esta vocación por la calidad, suma- do al foco en recursos humanos, y a la tenacidad constante en la investigación y adopción de nuevas tecnologías, le han permitido obtener varios reconocimientos y premios a lo largo de estos años. Algunos de estos logros son: • Reconocida por el instituto Great Place to Work como una de las mejores empresas para trabajar en Ar- gentina, logrando posicionarse entre las 10 mejores du- rante los últimos 3 años. • En 2009 fue distinguida por la CESSI con el Premio Sadosky a la mejor empresa tecnológica en Argentina. • En ese mismo año, fue galardonada con el Premio a la Excelencia en la categoría Internacional, otorgada por el European Software Institute. • En 2010 recibió el Premio a la Excelencia Exportadora otorgada por el Banco Galicia y el diario La Nación. • Por segundo año consecutivo ha sido incluida den- tro de las 100 empresas líderes del mundo en materia de outsourcing, de acuerdo al estudio realizado por la presti- giosa editorial Global Services Media. • Fue una de las primeras empresas argentinas en ha- ber sido evaluadas por el Software Engineering Institute de la universidad de Carneggie Mellon, obteniendo el ni- vel 3 de CMMI • Ha obtenido la certificación ISO:9001 • Ha sido reconocida como Registered Education Pro- vider por la Scrum Alliance. Hexacta, una empresa que ofrece servicios de consultoría y desarrollo de software, recibió el premio de nuestra Fundación en la categoría Ex- portación de Otros Servicios. Fabio Gasparri, uno de los socios, define su tarea como una actividad artesanal que requiere de un gran esfuerzo intelectual. Premios ExportAr 2011 | Hexacta
  • 32. 30 News “Trabajamostodoslosdías paraconsolidarnoscomo exportadores” trabajar con la Fundación ExportAr para participar de eventos que nos sirvan para lograr el objetivo de poner un pie en los Estados Unidos. ¿India es un competidor fuerte en los servicios de outsourcing? Sí, es el más fuerte, pero nosotros tenemos ventajas competitivas importantes para seducir al mercado estadounidense: el mismo huso horario y similitudes culturales. ¿Tan importante es compartir culturas? Sí, es vital, claramente es un diferencial. Yo he visto que empresas norteamericanas descartaban a proveedores asiáticos por los pro- blemas que generan las incompatibilidades culturales. Nosotros te- nemos que aprovechar esa gran ventaja, sumada a que podemos trabajar en el mismo horario que ellos. Eso nos da la posibilidad de solucionar eventuales problemas en el momento. Mientras en Estados Unidos están trabajando, en India ya están durmiendo, ese es un escollo que nosotros no tenemos. ¿Cuál es la historia de la empresa? En Abril de 1992, fundamos TGV junto a Osvaldo Tessio y Marta Vicena. Rápidamente se nos unió un selecto aunque reducido gru- po de profesionales, que contaban con una extensa trayectoria en empresas de consultoría de primer nivel. Los pilares sobre los que construimos la compañía fueron los que todavía hoy fomentamos: la pasión por hacer de cada producto entregado la herramienta más efectiva para el proceso que soporta; la vocación por aplicar la mejor y más avanzada tecnología en cada desarrollo de software y el compromiso absoluto con el éxito de nuestros clientes. Com- binamos el entusiasmo para enfrentar desafíos, el rigor metodoló- gico y la creatividad. Esta concepción de trabajo fue rápidamente aceptada por el mercado, el cual comenzó a demandar nuestros servicios de manera sostenida, por mencionar algunos ejemplos: clientes como Philip Morris, Telecom Argentina, Loma Negra o Santander Río. Esto llevó a pasar del staff inicial de 5 personas a aproximadamente 100 consultores en 1999. A partir del cambio de centuria, fueron muchos los cambios que implementamos, siempre pensando en nuestros clientes. Por “TGV, Excelencia en Soluciones Informáticas” fue una de las em- presas galardonadas en la 16a Edición de los Premios ExportAr. En su caso, se reconoció la consolidación y permanencia en mercados externos. La compañía tiene sedes en Buenos Aires, San Francisco (Córdoba) y México, una plantilla profesional de 240 empleados y brinda su servicio de implementación y desarrollo de software a clientes de la Argentina, de toda Latinoamérica, Suiza y Holanda. Su gran aspiración es llegar al mercado norteamericano, tarea para la cual ya están trabajando intensamente. Ernesto Galíndez, uno de los socios fundadores de esta empresa ejemplar, nos recibió con la enorme satisfacción de haber conclui- do un año exitoso coronado con la estatuilla recibida de manos del Canciller Héctor Timerman en el Salón Libertador del Palacio San Martín. ¿Qué significó el premio para ustedes? Una distinción que nos alienta a seguir creciendo. Fue una gran alegría para nosotros haberla recibido, ya que trabajamos todos los días para consolidarnos como exportadores. Que la Fundación se haya fijado en nuestra labor, nos llena de orgullo. Ser una em- presa exportadora para TGV fue una decisión estratégica. No fue algo coyuntural ni temporario. Queríamos exportar desde siem- pre, más allá de las ventajas o desventajas competitivas que ha presentado el país a lo largo de estos 20 años. Nuestra decisión es exportar y por eso nuestro camino ahora es conquistar el mercado norteamericano, que es mundialmente, el más demandante. ¿Cómo están trabajando para eso? Fue muy importante haber asistido junto a la Fundación ExportAr a Gartner Outsourcing Summit, en los Estados Unidos. Ahí pudimos comprobar una cantidad de cuestiones que sólo pueden palparse si se asiste a estos eventos. Nos permitió saber cómo estamos en relación a nuestros competidores de todo el mundo en cuanto a calidad del servicio y precios. Conseguir una exportación en este rubro puede ser un trabajo de un año o un año y medio, no es algo que se dé inmediatamente, pero es importante concurrir a es- tos encuentros y conectarnos con potenciales compradores y con competidores directos. Por este motivo, en 2012 también vamos a Ernesto Galíndez, uno de los socios de “TGV, Excelencia en Soluciones Informáticas”, resaltó la importancia de haber ganado el premio por su consolidación y permanencia en mercados externos. Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco Premios ExportAr 2011 | TGV
  • 33. 31News específica para liderar ese trabajo, involucrando de manera directa a no menos de 30 personas. De esta manera, toda la organización entrega un producto homogéneo y previsible en cualquier pro- yecto o cliente. Finalmente, en septiembre de 2007 recibimos la certificación que nos acredita como una empresa CMMI nivel 3. Actualmente tenemos un staff de 240 personas, una operación con firmes relaciones con clientes locales (en varios casos, con más de 15 años de provisión de servicios de manera ininterrumpida) como Loma Negra, TGS, Philip Morris, entre otros. Y con clientes globales en América Latina y Europa, como Coca Cola- Femsa en México, La Corte Penal Internacional de la Haya, TÜV Rheinland en Alemania, y las Naciones Unidas en Suiza. Además, seguimos trabajando para avanzar en el nivel de madurez de CMMI. Hoy en día, nos consolidamos como un referente de la industria IT en Argentina y avanzamos en los mercados internacionales. La organización en Unidades de Negocios y las 6 áreas de soporte a la operación se suman a la metodología y la experiencia acumulada en casi 20 años para posicionarla como una consultora IT de clase mundial. ¿Qué ofrece hoy TGV para seducir a clientes de todo el mundo? Siempre entendimos la tecnología como una herramienta que permite a las organizaciones ser más efectivas en el logro de sus objetivos, utilizando todos sus recursos de la forma más eficaz y creativa. Es este enfoque el que nos permitió ubicarnos como re- ferentes locales de la industria IT: hacer que el software sea una herramienta competitiva. Hoy nuestra oferta combina la experiencia adquirida en los prin- cipales proyectos informáticos desplegados tanto en el país como en Latinoamérica y Europa, la formación de nuestros profesio- nales y el entusiasmo que mantenemos como el primer día. En pocas palabras, ofrecemos experiencia y excelencia profesional en tecnología de información corroborada por grandes empresas y corporaciones, así como por organismos públicos de alto nivel de exigencia. ejemplo, para mantener el ritmo de crecimiento y sofisticar nues- tra oferta, decidimos llevar adelante un proyecto de reingeniería de la organización, que se denominó C.R.E.C.E.R. Como producto de esa reingeniería en junio de 2001 se conformó la actual es- tructura basada en Unidades de Negocios con objetivos y respon- sabilidades específicas fijadas por el Directorio. Se implementó el coaching como filosofía de trabajo y se formalizaron los roles y res- ponsabilidades del conjunto de los integrantes de la organización. En 2002, la brutal contracción de la economía argentina luego de la devaluación hizo sentir toda su fuerza. El mercado interno se contrajo. Fue durante ese período que profundizamos nues- tra vocación exportadora, dado que el nuevo escenario cambiario favorecía la venta de nuestros servicios en el exterior. Las exporta- ciones realizadas con anterioridad, además de ser esporádicas, se habían visto limitadas por el valor de nuestras tarifas en dólares. Esta estrategia rápidamente dio sus frutos y conseguimos diversos contratos en el exterior. En los años subsiguientes, fuimos consolidando nuestra experien- cia exportadora, y refinando nuestra oferta a los clientes fuera de la Argentina. Y, lo más importante, definimos como estrategia de largo plazo la exportación. Empezamos a realizar tareas de pros- pección y promoción de nuestra oferta de desarrollo remoto de software enfocándonos en los mercados de habla hispana, bási- camente América Latina y España. Al mismo tiempo, uno de los gerentes de la compañía se trasladó a México, para fortalecer y solidificar la operación en ese país. Con el crecimiento de la economía, ¿también siguió creciendo la empresa? Así es. En el año 2006 ya contábamos con un staff de 200 pro- fesionales. El volumen de operación planteó la necesidad de for- malizar nuestra vocación de estandarización del producto. Si bien desde el mismo día de fundación de la empresa, la adhesión a estándares y best practices de la industria formó parte de nuestro éxito, la transmisión de esta vocación se debía hacer de manera formal. Por eso, encaramos un proceso de adhesión al estándar de calidad de la industria conocido como CMMI. Creamos un área Ernesto Galíndez de la firma TGV Ernesto Galíndez, Marta Vicena y Osvaldo Tessio
  • 34. 32 News Unaempresaquequiere “maquillar”almundo en la misma Embajada, y el apoyo de la Fundación, hicieron que potenciales compradores llegaran con total confianza a contactar a las empresas argentinas. En el futuro cercano se comprobarán los logros que esta acción de promoción produjo. Garibaldi destacó que durante el año 2006 Plumari obtuvo la cer- tificación ISO 9001:2000 en Manufactura y Comercialización de productos cosméticos certificado por MP. “De esta manera asegu- ramos la calidad continua para cada producto y la uniformidad en los procesos productivos”. Plumari ofrece también una amplia experiencia en el desarrollo y fabricación de productos y marcas para terceros. En este negocio su trayectoria más importante se construyó a lo largo de más de 15 años de relación comercial con empresas de venta directa tales como AVON a nivel internacional. Actualmente también desarrolla productos para clientes en España, Argentina, Panamá, Inglaterra, Australia, Francia, Puerto Rico y Chile. La empresa Plumari S.A., originaria de la Ciudad de Buenos Aires, hace más de 28 años que se encuentra exportando productos cos- méticos de altísima calidad. Su esfuerzo perseverante por conquis- tar nuevos mercados y aumentar su caudal exportador hizo que la Fundación le diera el Premio ExportAr en la categoría “Apertura de Nuevos Mercados”. Fiorella Garibaldi, International Business Manager de la empresa, cuenta que Plumari S.A. comenzó su experiencia exportadora en 1983, ingresando sus productos en Uruguay. Durante la década del noventa, comenzó a vender a varios países marcas de terceros, cuyo principal cliente era Avon Internacional. También ingresó al mercado brasilero participando en varias ferias en distintas ciuda- des como por ejemplo, la Cosmoprof San Pablo. A partir del año 2001 y aprovechando la oportunidad que generó el cambio de escenario con la devaluación de la moneda, focalizó su estrategia de crecimiento en el desarrollo de mercados exter- nos. En una primera etapa se comenzó por la modificación de los pac- kagings y materiales para el punto de venta, adaptando todos los textos en versiones bilingües, inglés-castellano y también inglés- portugués. “Actualmente tenemos versiones en francés, lituano, persa y árabe, entre otros”, señala Garibaldi, que fue la encargada de recibir el premio de manos del Canciller Héctor Timerman. “Se participó en ferias y exposiciones internacionales de la indus- tria cosmética (Intercharm en Moscú, PLMA en Chicago, Cosmo- prof North America en Las Vegas, Asds en Las Vegas, Cosmoprof Bologna en Italia, Cosmoprof San Pablo en Brasil, PCIA en China, Beauty World Middle East en Dubai, PLMA en Ámsterdam, Beauty Eurasia en Turquia, Beyond Beauty Cosmeeting Paris en Francia, entre otras) para contactar potenciales clientes y buscar nuevas oportunidades de negocios a partir de la creación de productos innovadores específicos para cada mercado”, agregó. Además, Plumari integra un Grupo Exportador que recibe todo el apoyo de la Fundación ExportAr. En 2011 este conjunto de empresas realizó un evento de promoción muy importante en la Embajada Argentina en Santiago de Chile, con la asistencia de ExportAr. Fue una experiencia muy enriquecedora para todas las firmas de cosméticos que participaron del viaje de negocios. El res- paldo oficial dado desde la Cancillería, el hecho de que se realizara Desde 1983, Plumari trabaja con enorme perseverancia para llevar sus cosméticos a mercados externos. Hizo todo lo necesario para conquistar las góndolas de España, Francia, Inglaterra, Australia, Panamá, Puerto Rico y Chile. Por esa razón, fue galardonada con el Premio ExportAr a la Apertura de Nuevos Mercados. Premios ExportAr 2011 | Plumari S.A. Fiorella Garibaldi, de Plumari S.A, recibiendo el premio
  • 35. 33News “Estereconocimiento nosllenadeorgullo” La Agencia ProCórdoba fue distinguida con el Premio ExportAr en la categoría Servicios de Apoyo al Proceso Exportador. Oscar Guar- dianelli, Presidente de la Agencia, recibió este galardón de manos del Canciller Héctor Timerman en el marco del acto de premiación que se realizó en el Palacio San Martín. Esta distinción es entregada anualmente por Fundación ExportAr como reconocimiento público a los esfuerzos y logros de aquellas empresas y organizaciones que proveen sus productos y servicios al mercado mundial. De esta manera, promueve el crecimiento y la diversificación de la oferta exportable de calidad, con valor agregado y alta diferenciación. “En el año 2011 incrementamos un 17% la participación de las empresas en nuestras actividades e incorporamos nuevos servicios para seguir brindándoles todo nuestro apoyo para que se inicien o consoliden en el mercado externo. Este premio nos llena de or- gullo y es un reconocimiento a todo el trabajo y esfuerzo realizado desde la Agencia.”, valoró Guardianelli. Oscar Guardianelli, Presidente de ProCórdoba, manifestó su satisfacción por la distinción de la Fundación ExportAr al Servicio de Apoyo al Proceso Exportador que brinda la Agencia. Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco La Agencia ProCórdoba ya había recibido esta distinción en el año 2007 bajo la presidencia de Gerardo Juárez, cuando Fundación ExportAr reconoció la tarea de impulso permanente del comercio exterior y de asesoramiento a las empresas participantes en las diferentes acciones de promoción comercial. En cuanto a las actividades para 2012, ProCórdoba ya cuenta con su calendario de actividades para que las empresas puedan parti- cipar en misiones y ferias internacionales. Para este año, la Agencia de Promoción de las Exportaciones de la provincia de Córdoba planifica llevar adelante un total de 64 ac- ciones: 22 participaciones en exposiciones con stand, 13 misiones comerciales para visitar ferias, 18 misiones comerciales para parti- cipar en Rondas de Negocios y 11 misiones inversas con Rondas de Negocios a desarrollarse en la provincia de Córdoba. Premios ExportAr 2011 | ProCórdoba Oscar Guardianelli, Presidente de ProCórdoba
  • 36. 34 News Loslibrosargentinos llevannuestracultura atodoelmundo La Fundación El Libro organiza, colabora y auspicia diversas actividades durante todo el año, estas son: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires Feria del Libro Infantil y Juvenil Ferias y muestras en el interior del país Donaciones de libros a escuelas y bibliotecas de pocos recursos Concursos literarios y de cultura general Premios de literatura y educación Libros de la Fundación El Libro Encuentros y Congresos nacionales e internacionales Promoción en otras Ferias Internacionales Es notoria la importancia que asigna la Fundación ExportAr a la cultura como reflejo de la identidad argentina. Esta premisa se pone de manifiesto concretamente en las múltiples acciones que se llevan a cabo para que nuestros artistas, escritores, pintores, escultores y músicos exporten cada vez más obras e ideas surgidas de la inspiración que nos distingue y que es nuestra marca registrada. Por esto es que en los Premios ExportAr existe una categoría denominada “Promoción y Exportación de Cultura”, que en esta oportunidad tuvo como ganadora a la Fundación El Libro. “Es una entidad civil sin fines de lucro, que está constituida por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines”, explica Alberto Hughetti, Presidente de la Comisión de Profesionales y miembro del Consejo de Administración. El objetivo de la Fundación es la promoción del libro y el aumento de los hábitos de lectura. En cuanto a sus orígenes, Hughetti explicó: “En el año 1974 se formó un Comité Ejecutivo integrado por varias instituciones afines al libro. Organizó la primera Feria Internacional, El Libro desde el autor al lector, y las sucesivas hasta 1984, año en que ese comité adoptó la forma jurídica de Fundación”. La Fundación El Libro se llevó el galardón en la categoría “Promoción y Exportación de Cultura”. Alberto Hughetti, miembro del Consejo de Administración, manifestó el orgullo que les generó haber obtenido el premio y destacó la importancia que tiene la industria del libro como propagadora de la cultura nacional en todos los rincones del planeta. Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco Premios ExportAr 2011 | Fundación El Libro
  • 37. 35News Consultado sobre la importancia que tuvo haber recibido el premio de ExportAr, Alberto Hughetti señaló: “Debo destacar que para la Fundación El Libro y en particular para la comisión de profesionales, es un enorme orgullo haber sido galardonados con tan magnifica distinción. Y quiero agradecer el apoyo que nos brinda la Fundación ExportAr año a año en la realización de misiones inversas durante la Feria del Libro de Buenos Aires, y en el apoyo organizativo de las rondas de negocios. Con estas actividades la industria del libro argentino está pudiendo llegar a mercados internacionales, dando a conocer al mundo nuestra cultura y nuestros autores”. Respecto a las perspectivas para 2012, Hughetti aseguró: “Confiamos seguir contando con la valiosa colaboración de ExportAr y poder llegar a mercados donde hoy el libro argentino aún no está presente. El desafío es enorme, pero contamos con las herramientas para lograr nuestro propósito. No tenemos dudas de que seguiremos creciendo y llegando a nuevos mercados”. Desde 1994 la Fundación El Libro organiza anualmente concursos literarios para autores inéditos, buscando nuevas voces literarias e incentivando la producción intelectual. Los textos ganadores de los concursos han sido editados y enviados a bibliotecas públicas de todo el país. A continuación se detallan los premiados: 2010. Cuentos Rioplateados. Dos siglos, dos orillas. Cuentos 2009. Historias y mitos de barrios de Buenos Aires. Relatos 2008. Los que vienen y los que se van. Cuentos 2007. Viajar para contar. Relatos y crónicas de viajes 2006. Cuentos de la escuela. Relatos y anécdotas escolares 2005. Cuentos sin respiro. Quince cuentos infantiles de suspenso 2004. El arte de la novela corta. Obras de novela corta 2003. Teatro breve por cinco. Obras de teatro 2002. Medios de comunicación. 10 enfoques. Ensayos sobre los Medios. 2001. Doce ventanas al Tango. Ensayo sobre El Tango: historia, autores e intérpretes. 2000. Diez lecturas de Arlt. Ensayo sobre algún aspecto de la obra y la vida de Roberto Arlt. 1999. Borges en diez miradas. Ensayo sobre algún aspecto de la obra y la vida de Jorge Luis Borges. 1998. Cuentos con Historia. Cuentos históricos. 1997. Cuentos con buena onda. Cuentos infantiles 1996. Primeros poemas. Poesía 1995. Nuevos cuentos. Nuevos cuentistas. Cuentos de autores noveles 1994. Pájaros debajo de la piel. Novela.
  • 38. 36 News “Ahoravamosporel mercadoafricano” ¿Qué resultados han logrado como grupo y con las oficinas permanentes en Lituania? Como un ejemplo de los resultados conseguidos desde ese centro de promoción puedo decirles que en el año 2009 hemos vendido un contenedor que fue desde Buenos Aires al puerto de Klaipeda y de ahí en tren a Kazajstán y, desde que el grupo empezó a funcio- nar, en total se han exportado más de 80 contenedores. Creemos, además, que el know how adquirido será de utilidad seguramente para otros grupos exportadores o PyMEs interesadas en ingresar a esos mercados. Hablando sobre resultados en general, debemos señalar que du- rante el año 2010 GEMACO tuvo el volumen más alto de expor- taciones del Programa de Grupos Exportadores que promueve la Fundación ExportAr, junto a la Fundación Standard Bank. ¿Qué significó para ustedes haber recibido este premio? El premio recibido creo que ha sido el reconocimiento a todo el esfuerzo realizado durante estos años de arduo trabajo. No po- demos dejar de ver que el sector de la construcción fue uno de los más golpeados por la crisis financiera internacional y esto ha generado la búsqueda permanente de caminos alternativos que permitan mantener los mercados en los que estamos presentes y, al mismo tiempo, ganar nuevos. ¿Cuáles son los objetivos planteados para el futuro cercano? El objetivo para este año es llevar el mismo modelo de Centro de Promoción que se implementó en Lituania a África. Estamos avan- zando en negociaciones con los mercados de Nigeria y Angola, para nosotros sería importantísimo alcanzar esa meta. ¿Cómo fueron los comienzos de GEMACO? Los comienzos no fueron fáciles porque nuestro grupo está con- formado por diferentes tipos de empresas, tanto por su tamaño como por su organización, y esto ha requerido y sigue requiriendo un proceso de adaptación permanente a trabajar en equipo. ¿Qué actividades realizaron junto a Fundación ExportAr? La principal actividad realizada como grupo hasta el presente fue la participación en las Ferias Internacionales de materiales de la construcción en Rusia, Lituania y Ucrania. Para nosotros es funda- mental la asistencia que nos brinda la Fundación, en todo sentido. La información comercial que nos brinda es vital para conocer a qué mercados podemos llegar y cómo debemos hacerlo. En todos estos procesos es fundamental contar con las herramientas de co- nocimiento indispensables. Debemos saber precios, competidores, características de cada mercado y costumbres culturales de nues- tros potenciales compradores. La Fundación ha colaborado con el grupo trayendo en dos oportu- nidades compradores del exterior en misiones comerciales inversas y facilitando la participación del grupo en el stand de la BATIMAT 2010 que se realizó en Buenos Aires. Por otra parte, nuestro grupo cuenta con un showroom y un cen- tro de promoción en la ciudad de Kaunas, Lituania, que permite la promoción de la oferta exportable a los países de Europa del Este y de Asia. En el mismo tenemos muestras de todos los productos y un equipo que trabaja diariamente en la difusión del GEMACO. José Sabaliauskas, Coordinador del Grupo Exportador de Materiales de la Construcción GEMACO, señaló que el Premio ExportAr que recibieron en la categoría Asociativismo para la Exportación “es un reconocimiento a la ardua labor llevada adelante por los miembros del grupo”. Presen- tes en Lituania con un Centro de Promoción, ahora plantean para 2012 contar con un espacio similar en África. Ya están en negociaciones con potenciales compradores de Nigeria y Angola. Entrevista | Dra. Lía Fabiola Bianco Premios ExportAr 2011 | Grupo Exportador de Materiales de la Construcción GEMACO