SlideShare una empresa de Scribd logo
SAN ANDRES DE TUMACO
       NARIÑO – COLOMBIA




 COMPILACION DE NOTICIAS SOBRE EL
MUNICIPIO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE
              2013
En Tumaco, los paramilitares y ejército atacan a población civil


Tlahui-Politic 10 II/2000. Información enviada a Mario Rojas, Director de Tlahui.
Colombia, a 21 de Diciembre, 2000. Col - La connivencia de los paras y el ejército en
ataques contra la población civil, provoca una grave situación en Tumaco. Equipo
Nizkor, miembro del Serpaj Europa, Derechos Human Rights (USA) y del GILC (Global
Internet       Liberty     Campaign).       Solidaridad      Urgente.       19dic00

DENUNCIAN LA PARTICIPACIÓN DEL EJERCITO EN LA COORDINACIÓN DE ACCIONES
PARAMILITARES         CONTRA         LA         POBLACIÓN        CIVIL.

Constancia histórica y de censura moral sobre los hechos de violencia en Tumaco-
Nariño, Suroccidente de colombia, dirigida a la comunidad nacional e internacional

ANTECEDENTES:

Tumaco forma parte de La Región del Pacífico Nariñense, la cual se encuentra ubicada
en el extremo sur occidental de la República de Colombia, en la región biogeográfica
del Pacífico, un área estratégica por su ubicación y por ser la segunda zona del mundo
en diversidad biológica, después de la Amazonía, a pesar del saqueo de sus recursos
naturales,          a         la         que         ha           sido       sometida.

Como toda la Costa Pacífica Colombiana, Tumaco se ha caracterizado por el abandono
estatal manifestado en los más bajos índices de cobertura de la población en cuanto a
servicios de educación, salud, vivienda, acueducto y alcantarillado, comunicaciones,
etc., y por el establecimiento de economías de enclave que han dejado a sus
pobladores en mayor pobreza. Las comunidades han resistido a dicho abandono,
gracias a su capacidad adaptativa, a su creatividad para generar alternativas de
desarrollo y manejo del medio ambiente, a su capacidad autogestionaria para
sobrevivir        en         medio          de         condiciones         adversas.

Pero también se ha levantado en varias oportunidades, es relevante el movimiento de
protesta de 1988, conocido comúnmente como el "Tumacazo". En los últimos tiempos,
la única forma de reclamación de los derechos, especialmente de los maestros
nacionales, departamentales y municipales, de los pescadores y de los campesinos
asentados a lo largo de la carretera Tumaco-Pasto, ha sido el bloqueo repetitivo de
dicha carretera, como forma de presión para que se hagan efectivos su derecho a la
educación, a la salud, al pago justo y a tiempo de los salarios y prestaciones sociales,
a la vivienda, al cumplimiento de los derechos de las comunidades negras,
especialmente el de la titulación colectiva de sus territorios, y como forma de protesta
por el incumplimiento de los acuerdos firmados por el gobierno para dar solución a
estas                                                                      necesidades.

Desde el año 1994 , se da una paulatina presencia de la guerrilla de las FARC y el ELN,
en        varias       zonas       de        la        Costa          de       Nariño.

En este momento, toda esta región, se encuentra en una grave situación, por el paro
armado que se realiza en la carretera desde hace ya un mes, sin que las autoridades
del orden municipal, departamental y nacional, hayan adelantado alguna acción para
darle una solución definitiva y pacífica a dicha situación. Dicho paro está trayendo
consecuencias graves de orden económico y social, siendo los pobladores de toda la
región                    los                   más                    perjudicados.
Desde este contexto y antecedentes, las organizaciones sociales, de derechos
humanos, y de la Iglesia Católica ponemos en conocimiento de la comunidad nacional
e internacional sobre la gravísima situación de conflicto social y de quebrantamiento a
los derechos humanos que en el momento actual sufre la población del municipio de
Tumaco, conformada principalmente por minorías étnicas negras e indígenas.

A continuación presentamos los hechos que los pobladores de esta región han
informado, con el ánimo de prevenir la agudización del conflicto en esta región,
históricamente       pacífica      y        constructora         de        paz.

LOS                                                                           HECHOS:

1. En el mes de Septiembre de 2000, del 3 al 9, justo en los días en que se celebraba
la "Semana por la Paz", con una programación en defensa de la vida y en contra de la
violencia, aparecieron varios grafittis en la ciudad de Tumaco, anunciando oficialmente
la presencia paramilitar de las autodenominadas "AUC" (Autodefensas Unidas de
Colombia). Llama la atención la coincidencia entre la irrupción paramilitar en Tumaco y
el inicio de las fumigaciones para erradicación de cultivos ilícitos, como parte del Plan
Colombia.

2. A raíz de las actividades adelantadas por el Equipo de Pastoral Social, en esta
semana, miembros del Equipo han sido víctimas de hostigamientos, consistentes en
llamada telefónica anónima, al celular de uno de ellos, en la que le dijeron: "Hijueputa,
los vamos a matar a todos, a Ustedes ya los conocemos", esta llamada se hizo el día
13 de Septiembre a las 8.10 p.m; en la semana siguiente a la celebración de la
Semana por la Paz, una persona cercana le dijo a un miembro de la Pastoral Social,
que el programa de Radio: "La Caja de Pandora" no era del agrado de ellos y que el
riesgo de la persona que lo emitía, dependía del enfoque le siguiera dando a dicho
programa, razón por la cual este miniprograma diario, el cual se transmitía a las 5 de
la tarde por Radio Mira Caracol Tumaco, debió suspenderse a partir del 5 de
Septiembre; presencia de una camioneta Luv, nueva, color verde, sin placas, frente a
la casa de uno miembros de la Pastoral Social, el día 3 de Septiembre a las 12.

3. Ante la llegada de los paramilitares y luego de los hostigamientos a los integrantes
de la Pastoral Social de Tumaco y del primer asesinato por parte de estos grupos (el
13 de Septiembre), una comisión de la Diócesis dirigida por monseñor Gustavo Girón
Higuita, el día 18 de Septiembre a las 3 p.m, puso en conocimiento de manera verbal,
sobre la gravedad de la situación, al comandante del BEIM-2, coronel Francisco Chilito,
con el fin de que se adelantaran las acciones de prevención necesarias para evitar la
ocurrencia de hechos violentos en Tumaco y sus alrededores. El coronel Chilito expresó
su preocupación y dijo que adelantaría acciones para detectar a los grupos
paramilitares.

4. En este mismo mes de Septiembre, la Diócesis de Tumaco, en cabeza de su Obispo
y Sacerdotes, emiten el primer Comunicado a la opinión Pública, en el que expresa su
apoyo a la programación de la Pastoral Social durante la Semana por la Paz y a todo el
trabajo que viene realizando en favor de las comunidades, como parte del Plan
Pastoral de la Diócesis y para expresar su rechazo a las amenazas al Equipo y a la
presencia de los actores de la violencia que ponen en peligro la vida de la población
civil      no        comprometida          en       el       conflicto       armado.

5. Sin embrago, a partir del mismo mes de Septiembre, hasta Noviembre 15, se
desató una ola continua de asesinatos selectivos, cuyas víctimas son tanto personas
acusadas de colaborar con la guerrilla, como Indigentes y delincuentes comunes,
dentro de la mal llamada "Limpieza Social". Estos crímenes fueron cometidos a plena
luz del día y varios de ellos a escasos metros de la Estación de policía, sin que se haya
presentado reacción inmediata por parte de esta autoridad, siendo comandante del IV
Distrito de Policía, el señor Fernando Moreno. Entre ellos el día 13 de Septiembre
Carlos Daniel Ortíz, asesinado en la plazoleta de la Alcaldía Municipal,
aproximadamente a 200 metros de la Estación del IV Distrito de Policía, a las 11.45
a.m; Sigifredo Revelo Sánchez, asesinado el día primero de noviembre, en la Avenida
de los Estudiantes a cuadra y media de la misma Estación de Policía, a las 11.20 a.m.

6. El día 9 de Noviembre de 2000, se realiza un Cambio en el Comando del IV Distrito
de Policía, sale el Comandante Fernando Moreno y entra Juan Carlos Hernández
Piñeros.

7. El día 14 de noviembre/2000, a las 12.30 del medio día, un grupo de paramilitares
intentó asesinar al señor Bernardo Cuero Bravo, reconocido líder cívico de larga
trayectoria de servicio a la comunidad; el señor Bernardo se dirigía en una moto a
recoger un paquete y al llegar al lugar conocido en Tumaco como la Y,
aproximadamente 4 paramilitares le salieron al paso y le dispararon, el respondió en
defensa y logró escapar ileso. Al día siguiente 16 del mismo mes, un grupo de
paramilitares irrumpió abusivamente en la casa de este líder, saliendo nuevamente
ileso de este atentado. Estos hechos fueron denunciados ante la Fiscalía de Tumaco. Es
la única que se presentó ante la Fiscalía, la cual fue retirada por la familia de Bernardo
ante la amenaza directa de muerte del "patrón" de los Paramilitares, alias "Gustavo".
Este mismo día a las 10 a.m, uno de estos grupos paramilitares también irrumpió
abusivamente en un establecimiento hotelero del Morro, que por protección de sus
dueños, no se revela el nombre, en busca de una pareja que allí se hospedaba, para
asesinarlos,    ellos,   hacía    10     minutos      habían     salido    del     recinto.

8. El mismo día 14 de Noviembre, la Diócesis de Tumaco, reunida en Asamblea
General y en cabeza de su Obispo, Monseñor Gustavo Girón Higuita, saca el segundo
comunicado a la opinión pública, rechazando la ola inhumana de asesinatos y haciendo
un llamado a las autoridades competentes a tomar las medidas correspondientes para
evitar          se           continúe           con          la           ignominia.

9. El día 16 de Noviembre sale el Comandante Francisco Chilito, quien es trasladado a
la Base Militar de Buenaventura, y toma posesión de la Base de Entrenamiento de
Infantería de Marina de Tumaco BEIM 2, el Coronel Luis Mauricio Gómez.

10. El mismo día 16 de Noviembre, el Comandante del BEIM 2, con base en
información recibida de parte de la Oficina de Información y Análisis de la Fiscalía
General de la Nación, notifica a los profesores del Instituto Técnico Industrial de
Tumaco, señores Erik Hurtado y Miguel Angel Cuellar, que sus vidas están en peligro
de muerte por parte de los paramilitares, por lo cual, para proteger sus vidas, el día 19
de Noviembre salen de la ciudad de Tumaco, con la colaboración de la Pastoral Social
de                                     la                                      Diócesis.

11. El 21 de Noviembre se posesiona (sic) como Comandante del IV Distrito de Policía
de           Tumaco,          el           Capitán        Pedro            Carpio.

12. El día jueves 23 de noviembre, a las 10 a.m, toma simultánea de fotografías tanto
a personal de la Diócesis y a ciudadanos de Tumaco, que se encontraban en la puerta
de la entrada del Centro Catequístico, a la espera de una reunión convocada por la
Pastoral Social de la Diócesis para analizar la situación y buscar conjuntamente
acciones que aporten a prevenir se siga agudizando el conflicto, como a miembros del
Sindicato del Magisterio de Tumaco, quienes se encontraban también en una reunión
en su Oficina, renunciando como Junta Directiva, para proteger sus vidas, dado que
ellos se sienten amenazados. Dichas fotografías se tomaron desde una un camioneta
marca toyota blanca, acción vista por una persona convocada a la reunión de la
Pastoral                                                                     Social.

13. El día sábado 25 de Noviembre, a las 9.30 a.m, nuevamente una Comisión de la
Diócesis, establece diálogo con el nuevo Comandante del BEIM 2, Coronel Luis Mauricio
Gómez, para expresarle su preocupación por la situación que se vive en Tumaco y para
alertarlo y pedirle acciones tendientes a prevenir una nueva arremetida paramilitar, ya
que la aparente calma durante la última semana, al parecer, se debía a la realización
de los Juegos Nacionales 2000, con sede en Tumaco, pero que según versiones
callejeras, la acción de los paramilitares se agudizaría, pasados dichos juegos. El
Coronel Luis Mauricio expresó que la calma se debía a las acciones adelantadas por su
Comando, la prueba de ello era la detención de 4 individuos por porte ilegal de armas
y que continuaba con sus acciones de búsqueda e identificación hasta dar y acabar con
esos grupos, que según él no parecían ser de las AUC, por la forma en que venían
actuando. Invitó a la comisión a colaborar con información para poder actuar más
eficazmente. Informó también que recibió de la Oficina de Información y Análisis de la
Fiscalía General de la Nación una lista de personas amenazadas encabezada por
Carmela Quebrada, un joven de apellido Castillo y otros de apellido Cuero Bravo. Ante
esto        informa        que       hizo       operaciones       de       protección.

14. Según información suministrada por la comunidad, al parecer algunos miembros
de la policía de Tumaco, del DAS y de la Base de Entrenamiento de Infantería de
Marina No 2 (BEIM-2), tienen nexos y habrían colaborado en los asesinatos selectivos
por acción u omisión, (El mismo Coronel Gómez confirmó a la Comisión de la Diócesis
de haber oído que el BEIM 2 estaba aliado a los paras y que se decía que éstos
cometían sus asesinatos y luego iban a esconderse al Batallón; además le confirmó los
nexos entre un militar de su Comando con los paramilitares, descubierto por el
seguimiento que el mismo Coronel le hizo, por lo que sería destituido) Así mismo, es
admitido por la comunidad que algunos comerciantes y palmicultores presentes en el
Municipio de Tumaco, la gran mayoría de ellos no nativos, colaboran con dineros para
el financiamiento de los Paramilitares (Los mismos paramilitares, entre ellos el
"patrón", lo han dicho a personas que han sostenido diálogos con ellos, además, en
algunos se nota complacencia por la presencia de las AUC y las acciones de limpieza).
Igualmente se dice que el Comandante Chilito fue quien hizo el contacto con los
paramilitares          para         su          llegada          a          Tumaco.

15. Se dice que en la actualidad se encuentran en Tumaco aproximadamente 200
paramilitares, entre sicarios, agentes de inteligencia, informantes y colaboradores. Los
únicos nombres que se conocen son los de los 4 detenidos por porte ilegal de armas y
por motocicletas sin placas: Oscar Oswaldo Andrade, Rafael Baiceiro Patermina;
Huberney Pérez Cantello y Alvaro León Taborda. A otros se los conoce por sus apodos:
el nene, cepillo, pateguama, la pantera, cusumbo; y al jefe o "patrón"; como ellos
mismos le dicen se lo conoce como Gustavo. Los lugares de procedencia de algunos
son:             Putumayo,             Caucacia,              Costa           Atlántica.

16. Llama la atención la libertad con que se movilizan y el patrullaje de los
paramilitares por toda la ciudad de Tumaco, a cualquier hora del día o de la noche,
tanto en automóviles como en motocicletas que circulan sin placa, la incursión atrevida
a las casas en busca de sus víctimas, ante la mirada tolerante de las autoridades. Es
de público conocimiento que los lugares que frecuentan, los de reunión y de vivienda
de los paramilitares están ubicadas en lugares muy cercanos a las bases militares de
Tumaco y en áreas de patrullaje y movilización permanente de la fuerza pública, como
son los barrios La Florida, La Cordialidad, el Morro 20 de Julio, Avenida La Playa,
Avenida             Férrea           y            La             Gran              Vía.

17. Alertamos sobre el inminente riesgo en que están las comunidades ubicadas en la
carretera Tumaco-Pasto, especialmente: Buchely, La Espriella, Caunapí, Llorente,
Kilómetros 58, 63 y 86, El Carmen, Pueblo Nuevo, Tangareal ICA, Cajapí, Chilví,
Guayacana, El Diviso, Junín, Altaquer, Ricaurte y Piedrancha, por la amenaza de una
incursión paramilitar a Llorente y por los posibles enfrentamientos entre éstos y la
guerrilla, lo que pondría en peligro la integridad física de estas comunidades y
generaría un desplazamiento masivo de las comunidades negras, indígenas y
campesinas. Sobre la incursión a Llorente, el mismo patrón lo dijo a una de las
personas que dialogó con él, de quien no revelamos su nombre para proteger su vida.

Como Organizaciones sociales, de Derechos Humanos, y de Iglesia, emitimos este
comunicado como expresión de constancia histórica y censura moral sobre los hechos,
para que todos tengamos presente que las Autoridades Colombianas del nivel local,
departamental y nacional están enteradas de estos hechos, de manera que no podrán
decir en ningún momento que no conocían la situación y que por eso no actuaron.

PETICIÓN:

Pedimos a Uds., su solidaridad y apoyo dirigiéndose a las autoridades Colombianas
solicitando:

- La protección a la ciudadanía en general, a los indigentes, a los líderes de las
comunidades negras, indígenas y campesinas, de los Consejos Comunitarios y de las
organizaciones populares, a los sindicalistas del Magisterio, a los religiosos, a los
defensores de los Derechos humanos que adelantan su labor en la región de Tumaco y
a las personas que dan testimonio de los anteriores hechos, quienes al hacerlo, ponen
en                       peligro                       su                       vida.

- Adelantar de manera urgente e inmediata todas las acciones necesarias para prevenir
y evitar las acciones anunciadas por los grupos paramilitares en esta región,
especialmente en el casco urbano del municipio de Tumaco, así como en la carretera
Tumaco-Pasto, ya que las víctimas serían las comunidades de Tumaco urbano y
rurales: Buchely, La Espriella, Caunapí, Llorente, Kilómetros 58, 63 y 86, El Carmen,
Pueblo Nuevo, Tangareal ICA, Cajapí, Chilví, Guayacana, El Diviso, Junín, Altaquer,
Ricaurte y Piedrancha, conformadas por negros, indígenas, campesinos y mestizos.

- Que el Gobierno Colombiano implemente las medidas necesarias para un desarrollo
con justicia social, que beneficie a las minorías étnicas negras e indígenas y en general
a los campesinos de la región marginada de Tumaco, como una alternativa cierta de
paz    para    todos     los   habitantes    de    la   Costa    Pacífica   de   Nariño.

- Que el Gobierno Colombiano adelante inmediatamente las acciones pacíficas
necesarias, a fin de dar solución al paro armado de la Carretera Tumaco-Pasto, ya que
éste agrava la situación social y pone en peligro la sobrevivencia de sus pobladores.
Agradecemos todo el apoyo y solidaridad que puedan darnos para contribuir a evitar la
agudización del conflicto en nuestra región, la cual ha sido históricamente pacífica.

San        Andrés          de        Tumaco,          Noviembre          de         2000

Suscriben:
Diócesis de Tumaco, Corporación Sembrar, Anuc-ur, Centro Cléber, Coordinador
Nacional Agrario, Proceso de Comunidades Negras, Red Continental Afroamericana,
Colectivo de Abogados J. A. R, Colectivo Semillas de Libertad, Consejo Nacional
Campesino, Movimiento Nacional de Mujeres, Minga, Comité de Derechos Humanos
Joel Sierra, Consejo Regional Indígena del Cauca Cric, Asociación Campesina de
Antioquia    (ACA),    Comisión   Intercongregacional  de   Justicia  y   Paz.

Comunicado              del            Equipo              Nizkor
LOS CRÍMENES SISTEMÁTICOS CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL SON CRÍMENES
CONTRA     LA HUMANIDAD     Y NO  SOLO   CRÍMENES   DE   GUERRA.

1) La actuación de los paramilitares en Colombia recoge un patrón de instrumentación
de operaciones militares encubiertas que hacen responsables a los cuerpos militares y
al estado mayor del ejército de Colombia de crímenes de guerra, secuestros,
desapariciones forzosas y demás delitos constituidos en la figura de crímenes graves
contra la humanidad. Estos delitos ni prescriben, ni son amnistiables tal cual ha
dictaminado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los informes que
afectan al Batallón Atlacatl en El Salvador. Lo mismo ocurriría si sus responsabilidades
fueran depuradas con los parámetros utilizados por los Tribunales Penales
Internacionales y la doctrina actual sobre el Derecho Internacional Humanitario.

3) Los paramilitares deben saber que según los convenios de Ginebra los mercenarios
no tendrán derecho al estatuto de combatiente o de prisionero de guerra y que
además     serán    juzgados   por    ser   integrantes   de   una    organización.

4) Es evidente que se están utilizando forma de exterminio de población civil que
siguen perfiles de modelos de análisis y control social con la utilización de técnicas de
simulación por ordenador que determinan las listas de personas que son "nodos" de
activismo civil político, social y cultural y que son: a) son fijadas como blanco; b) son
amenazadas como forma de Determinación del blanco a las unidades paramilitares; c)
son despejadas las áreas geográficas de actuación paramilitar en zonas rurales o
fijadas zonas de cobertura de seguridad en zonas urbanas; d) son otorgadas
facilidades de comunicaciones y coordinación y finalmente se determina el momento
de la ejecución. Estos hechos son constitutivos de la figura de organización criminal y
planificación     sistemática        de      exterminación      de     población    civil.

5) El asesinato se reconoce como crimen contra la humanidad desde la I Guerra
Mundial, en la Declaración de Francia, Gran Bretaña y Rusia de 1915, y, por la
Comisión de la Conferencia de Paz 1919. Desde entonces, el delito de asesinato ha
sido contemplado como un crimen contra la humanidad en el Estatuto de Nuremberg,
artículo 6(c), la Ley No. 10 del Consejo Aliado de Control, artículo II, pár. (c), el
Estatuto del Tribunal para el Lejano Oriente, artículo 5(c); Principio VI(c) de los
Principios de Nuremberg; Estatuto del ICTY, artículo 5(a); Estatuto del ICTR, artículo
3(a), artículo 18 del proyecto de Código de Crímenes de 1996 y artículo 2, pár. 11 del
proyecto                 de              código               de                1954.

En el proyecto del Código de Crímenes, la Comisión de Derecho Internacional explica
que el asesinato "es un crimen claramente tipificado y bien definido en la legislación
nacional de todos los Estados". Las diferencias conceptuales en la definición del
asesinato entre los distintos sistemas nacionales de justicia penal conducen a veces a
confusiones en lo que hace a la cuestión de la inclusión del asesinato como crimen
contra la humanidad. La definición del asesinato como crimen contra la humanidad,
incluye los asesinatos extrajudiciales, que son matanzas ilegales y deliberadas,
llevadas a cabo por orden de un gobierno o con su complicidad o consentimiento. Este
tipo de asesinatos son premeditados y constituyen violaciones de las normas
nacionales e internacionales. No obstante, el crimen de asesinato no requiere que el
acto sea premeditado e incluye la creación de condiciones de vida peligrosas que
probablemente darán lugar a la muerte [Bassiouni, Cherif, Crimes Against Humanity in
International             Criminal            Law              291           (1992)].

El exterminio es un crimen contra la humanidad, y por lo tanto punible bajo el Derecho
Internacional. El exterminio es reconocido como crimen contra la humanidad en el
artículo 6(c) del Estatuto de Nuremberg; artículo II(1) (c) de la Ley Núm. 10 del
Consejo Aliado de Control, órgano supremo de los aliados en Alemania, ocupada
después de la II G.M.; artículo 5(c) del Estatuto de Tokio y Principio IV(c) de los
Principios de Nuremberg. Se incluyó también en los estatutos de los tribunales penales
internacionales para la Antigua Yugoslavia (artículo 5) y Ruanda (artículo 3), así como
en el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad
[1954:       artículo     2,      párr.11      y       1996:      artículo      18(b)].

La Comisión de Derecho Internacional, en su Informe de 1996 explicó que ambos,
asesinato y exterminio, "consisten en una conducta criminal distinta pero, sin
embargo, estrechamente relacionada, que supone privar de la vida a seres humanos
inocentes. El exterminio es un crimen que, por su naturaleza misma, se dirige contra
un grupo de personas. Además, el acto utilizado para cometer el delito de exterminio
supone un elemento de destrucción masiva que no se requiere para el asesinato. A
este respecto, el exterminio está estrechamente relacionado con el crimen de
genocidio, en el sentido de que ambos crímenes se dirigen contra un gran número de
víctimas. No obstante, el crimen de exterminio se daría en casos que difieren de los
comprendidos en el crimen de genocidio. El exterminio comprende los casos en que se
mata a grupos de personas que no comparten características comunes. Se aplica
también a casos en que se mata a algunos miembros de un grupo pero no a otros.
Finalmente, el recién aprobado Estatuto del Tribunal Penal Internacional, incluye en la
definición de exterminio, en su artículo 7.2, "la imposición intencional de condiciones
de vida ... encaminadas a causar la destrucción de parte de una población".

Los organismos de derechos humanos ya sean estos de víctimas, como en el presente
caso, o de otra naturaleza deben contar con una protección especial por parte del
Gobierno colombiano que es responsable de garantizar la vida y la seguridad de todos
los colombianos y por supuestos sus derechos y libertades. Hasta la fecha su
negligencia su responsabilidad por omisión del deber de asistencia es pública y notoria,
pero estamos convencidos que estas campañas sistemáticas obedecen a un plan de los
estados mayores en operaciones que consideran que estas organizaciones son nocivas
para el control social y político de la guerra civil que vive Colombia.

Es por ello doblemente importante que los organismos de derechos humanos ya
activistas de todo el mundo hagan un presión evidente por medio de los recursos
públicos y de los confidenciales con la finalidad de que el Gobierno del Sr. Pastrana
reciba el claro mensaje de que sus responsabilidades más temprano que tarde serán
llevadas a los tribunales si no es capaz de garantizar estos estándares mínimos.
UE,             25             de             noviembre              de              2000

From:               Editor               Equipo                 Nizkor nizkor@teleline.es
Más información - Further information - Plus d'information
http://www.tlahui.com/politic/politi00/politi10/co10-10.htm




1 de febrero de 2012

Seguridad en Tumaco será reforzada con 300 policías

Las autoridades informaron que hasta el momento han fallecido 11 personas y
otras 76 resultaron heridas como consecuencia del atentado con motocicleta
bomba contra una estación de Policía del municipio de Tumaco, Nariño, ocurrido en
la                    noche                      del                  miércoles.

Entre las personas que perdieron la vida se encuentran cuatro uniformados y
siete civiles. De los 76 lesionados, 30 fueron trasladados a diferentes centros
hospitalarios en Cali, mientras los heridos restantes se encuentran en el hospital de
Tumaco. El director de Socorro Nacional de la Cruz Roja, César Urueña, confirmó que
dentro de las víctimas mortales se encuentran tres civiles y dos policías y dos más
murieron               en               salas              de               cirugía.

Las autoridades ofrecen una recompensa por los responsables del hecho 1.500
millones de pesos y se está tras el rastro de Óscar Armando Sinisterra, alias
"Oliver" y de Gustavo González Sánchez, alias "Rambo", señalados como
presuntos               responsables                del              ataque.

Condena                     de                    la                 ONU
El representante para Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland, calificó
el ataque como    una grave    violación   a   los    derechos   humanos.

"El contexto del conflicto siempre va a tener violaciones del Derecho Internacional
Humanitario y de los Derechos Humanos. La alta Comisionada de Derechos Humanos
siempre está condenando estas violaciones en todo el mundo", dijo el alto funcionario.

Agregó que el organismo trabajará de la mano del Gobierno Nacional colombiano para
evitar que se realicen nuevas afectaciones a los derechos humanos.
Refuerzo                      de                       la                     seguridad
Al término del consejo de seguridad de este miércoles en la noche en Tumaco,
el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, informó que gracias a la información
entregada por los habitantes de la zona, se logró la captura de dos personas.
"Ya hay capturas (…) Gracias la colaboración ciudadana ha comenzado un proceso que
llevará a los autores materiales e intelectuales de esta grave situación", dijo el ministro
Pinzón.
Pinzón calificó el atentado terrorista como una acción de "defensa" de las
Farc por mantener el control de la zona y las actividades relacionadas con el
narcotráfico,    aliadas   con    la    banda     criminal de   "Los    rastrojos".
"Incrementamos el pie de fuerza el la zona en 300 hombres, para que persigan a los
terroristas que están actuando aquí", señaló Pinzón.
Lo                                                                           hechos
Los autores, señalados de ser integrantes del frente 29 de las Farc, dejaron moto
cargada con explosivos y detonada cerca de las estación de Policía
De acuerdo con el alcalde de la localidad, Víctor Gallo, durante los últimos días se
habían     presentado       algunas     acciones    menores      con    disparos   y
atentados relacionados con extorsiones a comerciantes en los que estarían
involucrados milicianos de las Farc y miembros de bandas criminales.
Sin embargo, el mandatario indicó que no se habían presentado acciones como ésta,
en la que además de afectarse la Fuerza Pública también se perjudicó a la población
civil.
"Vamos a convocar una marcha de la población para rechazar este atentado
terrorista", dijo Gallo.
Entre tanto, en Twitter, el presidente Juan Manuel Santos condenó el violento hecho.
"Nuevamente, en una demostración de desespero mueren tres civiles y dos patrulleros
por una bomba terrorista en Tumaco. Un hecho que condenamos".
Hipótesis
El director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino,
condenó el atentado.
El oficial insistió en que el mejor antídoto contra el terrorismo es la unión de
esfuerzos para prevenir y denunciar la comisión de acciones terroristas: "el
compromiso institucional no es suficiente, se requiere de la voluntad de la ciudadanía".
Según las primeras informaciones el atentado se debería a la visita del brigadier
General Jorge Hernando Nieto Rojas, comandante de la región cuatro la Policía.
Por su parte, el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo planteó otra
hipótesis frente al hecho, pues dijo que podría estar relacionado con las labores que se
cumplen contra el narcotráfico: "lamentamos tener que informar a los colombianos que
este atentado se podría tratar de una retaliación en contra de las acciones que se
adelantan en contra del narcotráfico en esa región del país".
En la zona además de la estación policial también se encuentra una amplia área
comercial que terminó afectada con importantes daños materiales.
01 de febrero de 2012


Farc y Rastrojos, responsables de atentado en Tumaco: mindefensa
El Mindefensa no descartó que el

    atentado se trate de una confabulación entre las Farc y la banda criminal de "Los

    Rastrojos". La explosión de una moto bomba deja 60 heridos




    Por amenazas y extorsiones cierran más de 500 negocios, en Tumaco
•
•
    Detalles



              COM_CONTENT_PUBLISHED_DATE_ON

              Escrito por Óscar Vela

    Unos 500 negocios de Tumaco, Nariño, cerraron sus puertas por amenazas y
    extorsiones por parte de diferentes grupos armados ilegales. Así lo informó el
    presidente de la Cámara de Comercio del puerto en el Pacífico nariñense, Juan
    Escudería, quien denunció a una cadena radial que desde el primero de enero de 2011
    hasta la fecha, más de 549 negocios han salido de ese municipio golpeado por la
    violencia, lo que genera falta de oportunidades y el desempleo hoy alcanza el 80 por
    ciento.

    Igualmente añadió que los pobladores de esta región se quejan de la pérdida de cerca
    de 25.000 empleos en el sector de la palmicultura, por cuenta de la pudrición del
    cogollo, que afecta un gran porcentaje de los cultivos.

    Señaló que “el Presidente (Juan Manuel Santos) sólo va a consejos de seguridad
    aislados y no se reúne con habitantes y comerciantes de la zona”, en una palabra
promete                       y                       no                      cumple.
“Estamos sitiados y en la ruina”, concluyó el presidente de la Cámara de Tumaco.
Por otro lado, dijo que con el atentado del pasado primero de febrero, que dejó 11
personas muertas, ya son 15 ataques contra la población civil.

Por último, anotó que hay fuerte presencia militar y policial, pues en los últimos 3
meses 380 policías llegaron al municipio, pero indicó que se necesita la ayuda urgente
del Estado.

Operativos
En área rural de este municipio fueron encontrados por el Ejército más de 200 kilos de
anfo en una caleta.

El comandante de la XXIII Brigada, coronel Luis Emilio Cardozo, informó que los
explosivos          anfo     tiene       gran       poder        de       destrucción.
El coronel Cardozo explicó que siguen las operaciones contra la columna “Gabriel
Aldana” de las Farc, autora del atentado en este municipio.

“Estamos adelantando una gran ofensiva contra este grupo insurgente que fue el autor
del atentado contra la estación de Policía que dejó 11 personas muertas y más de 70
heridas”, manifestó el alto oficial y quien comanda la ofensiva contra las Farc al
suroccidente del departamento de Nariño.


http://www.elespacio.com.co/archivo/105-panorama/pa6-1i/46775-por-amenazas-y-

extorsiones-cierran-mas-de-500-negocios-en-tumaco




Tumaco entre la extorsión y la impunidad
En estos nueve meses, 13 policías resultaron heridos y 23 perdieron la vida en
enfrentamientos     con        las        bandas       de        extorsionistas.
CARACOL | SEPTIEMBRE 27 DE 2011

Vote:

Promedio:

          0 votos

0 Comentarios
El municipio de Tumaco en el litoral pacifico nariñense clama con urgencia la
designación de jueces y fiscales especializados para evitar que los responsables de las
extorsiones     queden      en     libertad     en    menos       de     48     horas.

Este pueblo de 20 mil habitantes esta sitiado entre la extorsión y la impunidad. Según
el alcalde Neftali Correa Díaz, cuando son detenidos los responsables de la extorsiones
quedan en libertad en menos de 48 horas ante las deficiencias del sistema judicial.

Hasta hace cinco años las extorsiones en este puerto del extremo sur de Colombia
eran una novedad, empezaron a afectar a las empresas de palmicultura y demás
empresas grandes, con el tiempo este delito empezó a afectar a los pequeños
comerciantes en la actualidad afecta hasta quienes venden arepas y tortillas en las
calles.

Desde diciembre el frente 29 de las Farc y la banda de ‘Los Rastrojos’ empezaron a
lanzar explosivos en contra de los locales y las casas de las personas que se negaron a
pagar                                  las                                 extorsiones.

En estos nueve meses, 13 policías resultaron heridos y 23 perdieron la vida en
enfrentamientos     con        las        bandas       de        extorsionistas.

El alcalde de Tumaco asegura que los fiscales y jueces que hay en el momento
cumplen con sus tareas con otros tipos de delitos, pero se requiere de una unidad
especializada con capacidad para enfrentar el desafío de las bandas criminales y las
Farc.

El municipio también requiere el incremento de lanchas de la Armada para patrullar la
costa hasta la frontera con el Cauca y la creación de un Gaula Militar evitar los
secuestros de comerciantes. En la actualidad solo hay dos asignadas a esa misión
según              información              de               la            Alcaldía.

En esa misma región costera del departamento de Nariño se concentra el 25 por ciento
de los cultivos ilícitos del país.



http://www.caracol.com.co/noticias/regional/tumaco-entre-la-extorsion-y-la-

impunidad/20110927/nota/1553488.aspx




LUNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Las extorsiones son el "alimento" diario.
El jueves de la semana que termina, me llamó un amigo empresario a despedirse pues
se iba de Tumaco. Se le notaba cansado, mamado, con una enorme carga de estrés.
Volvía a la ciudad a tratar de volver a empezar. Motivo: Las continuas extorsiones a
que lo venían sometiendo. El viernes había preguntado por otro amigo, alguien a quien
no veía hace días. Y me dijeron ¿no sabías? Ese arrancó hace como un mes. Lo tenían
de la lengua. Medio alquiló el negocio mal rentado y se fué para no enloquecer.



http://tumaco-casaverde.blogspot.com/2012/09/las-extorsiones-son-el-alimento-

diario.html




Tumaco, el puerto donde se cruzan todas las violencias
Extorsiones, atentados con explosivos y homicidios aquejan a esta población de
Nariño. Desde septiembre de 2011, el Gobierno anunció la llegada de fuerzas
especiales a este municipio.


Por: Daniel Suárez, enviado especial a Tumaco.Domingo, Febrero 5, 2012

Faltaba un cliente para salir. A las 2:00 p. m. del miércoles la mayoría de comensales
del restaurante de Rubiela ya estaban regresando a las oficinas del centro de Tumaco.
La mujer lavaba los platos al fondo del local. A las 2:01 p.m., Rubiela escuchó un
rugido, como si mil hombres le gritaran al oído. Quedó aturdida. Creyó que el cilindro
de gas de su cocina había estallado. No se podía mover y todo estaba oscuro. El cliente
le empezó a gritar: “¿señora está bien?”.

El techo se le había venido encima. Afuera escuchaba gritos. Vio a dos mujeres de tez
negra en el suelo, eran la aseadora del colegio Santa Teresita, María del Carmen
Estacio y la coordinadora municipal del Sisbén, Aura Dalia Quiñones. En ese momento
no las pudo reconocer: sus rostros quedaron destruidos.

Unas personas ayudaban a los heridos, otros huían del lugar. Ella decidió regresar al
local y esconderse entre los escombros. La gente que estaba afuera comenzó a gritar
“¡otra bomba!, ¡otra bomba¡”. Una falsa alarma. Tres motos se incendiaban afuera.
Rubiela estaba paralizada, no sabía qué había pasado.

En la mañana del día siguiente leyó en el periódico que las autoridades calcularon que
eran 45 kilos de explosivos ocultos en un triciclo para carga. La bomba contra la
estación de Policía mató a once personas y dejó heridas a 70. Su negocio, cercano a la
guarnición, era uno de los 72 establecimientos destruidos.
“Eso ya se veía venir”, afirma el dueño de un local comercial que fue afectado por la
explosión, mientras señala hacia una carnicería ubicada a cinco cuadras del
restaurante de Rubiela. Contra ese establecimiento arrojaron el 26 de octubre de 2011
una granada que mató al propietario y a una vendedora ambulante.

Y agrega que “desde mediados de este año se presentaban esas explosiones
constantes. Son contra los comerciantes, dicen que por extorsiones de las Farc y ‘Los
Rastrojos’. Aquí nos cayeron todos los males”.

El coronel Carlos Castillo, comandante de la IV Brigada de Infantería de Marina que
opera en Tumaco, informa que en el puerto nariñense se presentaron quince ataques
con artefactos explosivos en 2011, de los cuales doce fueron contra civiles. En lo que
va de este año ya se han registrado tres.

El dueño de otro local que quedó destruido con el atentado del miércoles señala que
“las extorsiones ya tocaron fondo. No son ya las cartas debajo de la puerta, son las
llamadas y una granada a los negocios”.

Las autoridades atribuyen varios de los ataques a miembros de la Columna Móvil
Daniel Aldana de las Farc, al mando de Gustavo González Sánchez, alias Rambo. Este
hombre fue señalado por el presidente Juan Manuel Santos de ser el autor intelectual
del atentado del pasado miércoles.

El coronel Carlos Armando Castillo, comandante de la IV Brigada de Infantería de
Marina que opera en Tumaco desde septiembre pasado, señala que el jefe guerrillero
“es un hombre huraño, desconfiado, las órdenes nunca son directas. Es cruel, poco le
importa arrasar a la población civil para atacar una unidad militar”.

El comandante de la Regional 4 de la Policía, general Jorge Hernando Nieto, manifiesta
que ‘Rambo’ se apoya en Óscar Armando Sinisterra Sevillano, alias Oliver, para
delinquir en el área urbana de Tumaco.

Agrega que las últimas investigaciones no descartan una posible alianza de este grupo
con ‘Los Rastrojos’.


Un puerto disputado

La Vía al Mar, que comunica a Pasto con el Pacífico y atraviesa Tumaco, se convirtió a
principios de los noventa en la principal ruta de transporte de la cocaína desde los
laboratorios del sur del país a la zona costera. El recorrido primero fue custodiado por
las Farc, pero a finales de los noventa fue disputado por el ELN y el frente paramilitar
Libertadores del Sur. El último salió a mediados de la década pasada, para dar paso a
‘Los Rastrojos’.

El obispo de Tumaco, monseñor Gustavo Girón relata que cuando llegó hace 22 años
“esta región era pacífica. Hace 18 años aparecieron los cultivos ilícitos y los grupos
armados por la presión de los gobiernos en el centro del país. Se trasladaron a la
frontera para tener la facilidad de escapar a otros países por mar ”.

El general Nieto agrega que “Tumaco es el puerto más sensible” porque todo el ciclo
del tráfico de la cocaína –desde el cultivo hasta el transporte al exterior- ocurre en la
localidad y permite financiar a varios grupos ilegales.

Para la Infantería de Marina, ‘Rastrojos’ y Farc ‘liman asperezas’ en el momento de
sacar              la            droga              por            el            puerto.
La zona rural de Tumaco lo hace el municipio más grande de Nariño. Su zona rural es
una compleja red de esteros y ríos, como el Mataje y el Mira, que desembocan al
Pacífico.
La disputa por el narcotráfico, las bandas de extorsionistas y la presencia de diferentes
grupos ilegales, ubica al puerto nariñense como el más violento del departamento. El
año pasado alcanzó una tasa de homicidios 136 asesinatos por cada cien mil
habitantes, 220 personas fueron asesinados. En el 2010 la cifra fue de 223.


Las operaciones

Desde septiembre de 2011 el Gobierno anunció la llegada de fuerzas especiales a
Tumaco.

En diciembre del 2011 se completó el primer contingente de los 2.500 hombres con los
que contará la IV Brigada de Infantería de Marina para operar sobre la zona rural de
Tumaco hasta Guapi.

La Fuerza de Tarea Poseidón operará en la zona rural y marítima de Tumaco y será
apoyada en el área urbana con un total de 500 hombres de la Policía. Habrá unidades
del Gaula para investigar las extorsiones.

La Fuerza de Tarea Pegaso estará en las regiones más críticas cercanas a la vía entre
Pasto y Tumaco.


http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tumaco-puerto-donde-cruzan-todas-

violencias
Comerciantes de puerto en Tumaco cansados de ser extorsionados




En Tumaco, 9 de cada 10 comerciantes han sido extorsionados y este año van
166 asesinatos.

Una gran explosión estremeció las calles del camellón del comercio, en Tumaco. Las
personas corrían confundidas, mientras dos cadáveres yacían junto a la puerta de un
almacén. El dueño se negó a pagar una extorsión y los delincuentes cumplieron su
amenaza.
Ocurrió hace 20 días. Faltaba poco para la una de la tarde. A esa hora, las calles de
este puerto sobre el Pacífico hervían a 34 grados centígrados. "¿Ahora sí entendió,
h.p.? O paga o se muere", escuchó en su teléfono el propietario del local y jefe de las
víctimas. Su interlocutor era el mismo hombre que en llamadas anteriores había dicho
ser un jefe de las Farc.
La grabación de esa llamada está en manos de las autoridades. Según los
investigadores, su origen es la cárcel Buchelli, a las afueras del municipio nariñense.
Fuentes de la Cámara de Comercio de Tumaco dicen que el 90 por ciento de sus
asociados sufren el 'boleteo' de los distintos grupos armados que tienen sitiado el
puerto.
Casi nadie se escapa. Desde los vendedores de chance y de minutos de celular, a
quienes les cobran entre 5.000 y 10.000 pesos diarios, hasta los grandes negociantes
son víctimas de ese delito.
Por casos como este, el jueves pasado más de 30.000 tumaqueños cesaron sus
actividades y marcharon para decirles a los violentos: "No más". También, para que el
Gobierno mire hacia este pueblo, que durante años ha soportado la embestida del Eln,
las Farc, los paramilitares y, ahora, de 'los Rastrojos'.
En lo corrido de este año, esta especie de isla pegada al continente, conocida como la
'Perla del Pacífico', ha sufrido 166 muertes violentas.
Sólo en agosto, 12 policías fueron asesinados en emboscadas. Por eso, sus propios
habitantes empezaron a nombrar su terruño como 'Tumakistán'. Los últimos hechos
ocurridos en el puerto hacen pensar a la gente que la violencia podría estar en
aumento. Sin embargo, datos de la Policía muestran que los homicidios han
disminuido. El año pasado hubo más de 200 en el mismo periodo, y en el 2004 la cifra
superó los 500.
Las tres plagas
El miedo a que los maten invade a los tumaqueños. Ellos dicen que la desgracia se
inició con la entrada de la coca, que se ha extendido tanto que el municipio tiene el 10
por ciento de todos los cultivos ilícitos del país: 5.000 hectáreas.
Los males empeoraron en 1999 con la mancha blanca, un virus que atacó a los
camarones y afectó el 80 por ciento de la producción, ocasionando que las grandes
pesqueras se fueran de Tumaco.
Como si eso fuera poco, en el 2004 otra plaga arrasó 30 mil de las 36 mil hectáreas de
palma de aceite que estaban sembradas en el territorio, dejando en la calle a 20.000
personas, entre trabajadores directos e indirectos.
Entonces, muchos pequeños palmicultores cayeron en la trampa de sembrar coca para
pagar sus deudas.
La cultura de la plata fácil se apoderó de mucha gente. Algunos jóvenes empezaron a
llevar zapatos de marca, andar en motos nuevas y usar gafas caras. El municipio
experimentó una aparente bonanza, que terminó cuando las autoridades empezaron a
interceptar las rutas del narcotráfico y a fumigar la coca.
El delito mutó. La extorsión y el robo de madera y lanchas son ahora el pan de cada
día. Muchos se acostumbraron a la violencia. Otros, como Pedro, un desplazado a
quien le violaron a su hija, prefirieron irse.
"Un día llegaron a mi casa y me dijeron que tenía que atender a dos tipos de esos ('los
Rastrojos'), darles comida y, si el Ejército preguntaba, decir que eran sobrinos",
recuerda con dolor este hombre maduro, que ahora trata de sobrevivir en Cali. Esa es
una de las estrategias de esta banda criminal para eludir a las autoridades.
"Se lo pasaban drogados y mostrando sus armas. Muchos 'pelaos' querían parecerse a
ellos", cuenta un lugareño. Buena parte de los centenares de familias que han
preferido irse del puerto o cambiar de barrio lo hacen para salvar a sus jóvenes.
Las calles del vecindario Panamá, en el casco urbano de Tumaco, dan testimonio de
esta realidad. Niños de 14 años patrullan con fusil en mano, para que los de otros
barrios, niños también, no traspasen sus fronteras.
Muchos de estos jóvenes son los que ponen las bombas que causan terror, mientras
los cerebros de esta violencia dirigen su nuevo negocio desde las cárceles o escondidos
en el monte.
Entrevista
'El gran reto es sacarse la coca del corazón'
Ernesto Moreno, coordinador del Plan Nacional de Consolidación en Tumaco, asegura
que el principal reto que tiene el Gobierno es arrancar la coca de la cabeza y el corazón
de la gente: "Arrancarla del suelo es fácil. Lo difícil es lograr que la gente cambie, y
para eso hay que darle alternativas de trabajo", dice el funcionario.
¿Qué pasa en Tumaco?
Hay unas necesidades acumuladas, realidades que en otros momentos no fueron
tratadas con la importancia que se debía.
¿Cuáles son los retos?
El principal es sacar la coca del corazón y de la cabeza de la gente. La base es la
seguridad, y de la mano de ésta tiene que ir la justicia. Si eso se garantiza, se puede
avanzar en el desarrollo económico.
¿Cómo lo lograrán?
En anteriores procesos, cada entidad iba por su camino y a velocidades diferentes, y
muchos esfuerzos se perdían. El Gobierno está rediseñando la estrategia, para que
haya recursos permanentes y oportunos. Esto permite que el trabajo se haga de
manera rápida y con resultados eficientes.
ÁLVARO                                                                          LESMES
Enviado especial de EL TIEMPO
http://m.eltiempo.com/justicia/comerciantes-de-tumaco-son-extorsionados/10384305
20 NOVIEMBRE, 2011

CONTINUA LAS EXTORSIONES EN TUMACO




Este fin de semana fue detonado un artefacto explosivo en la vivienda de un
reconocido comerciante de la localidad se trata del señor Alirio Romero se están
investigando los hechos dicen las autoridades es de anotar que se creía que ya había
calmado la ola de violencia en Tumaco pero continúan las extorsiones y la población
atemorizada por los acontecimientos de ultima hora, por otro lado a pesar de que por
este lugar de la explosión hay retenes continuos se cometió el hecho la comunidad
pide mas seguridad pero con inteligencia .



http://tvmartumaco.blogspot.com/2011/11/continua-las-extorsiones-en-tumaco.html




Por extorsiones y amenazas, 531 empresarios de Tumaco han cerrado sus


negocios
Saida Mosquera, secretaria ejecutiva de la Cámara de Comercio de Tumaco (Nariño),
afirmó en Radio Nacional que en lo corrido de los últimos meses se han registrado 11
atentados contra el comercio del municipio y subrayó que debido a esta situación 531
empresarios han cerrado sus establecimientos.
Mosquera aseguró que se han disparado las extorsiones contra los comerciantes y hay
temor entre los propietarios de los mismos de represalias por no pagar las ‘vacunas’.
Además, indicó que el cierre de los establecimientos de comercio está generando un
problema social de desempleo y falta de oportunidades para la población.
La secretaria de la Cámara agregó que tan sólo en lo que va del 2012 se han dado 18
cierres                            de                              establecimientos.



http://m.radionacionaldecolombia.gov.co/index.php?option=com_topcontent&view=art

icle&id=24831:por-extorsiones-y-amenazas-531-empresarios-de-tumaco-han-cerrado-

sus-negocios&catid=1:noticias




En Tumaco, riesgo de asesinato es 5 veces mayor al promedio nacional




Zozobra vivió Tumaco en los 16 días sin luz, que dejaron 16.000 millones en pérdidas.
Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
Este año, en Tumaco han ocurrido 193 homicidios. 162 están ligados al
conflicto armado.

No hay un mes del año que Tumaco (Nariño) no sea noticia por un hecho violento. Así
lo demuestran los 16 días que demoró sin servicio de energía eléctrica, cuyo
restablecimiento, el sábado pasado, no oculta la realidad de este municipio de la costa
Pacífica.

Este año, en Tumaco han ocurrido 193 homicidios, de los cuales 162 están ligados al
conflicto armado, y 26 han sido por consecuencia de minas antipersonales.

La tasa de homicidios en Colombia es de 33 por cada 100.000 habitantes, y aquí es de
168. Es decir, el riesgo de morir asesinado en este puerto es cinco veces mayor que el
promedio                                                                     nacional.

Mientras la población civil vive en medio de los atentados, a las muertes violentas se
suman amenazas y extorsiones que terminan en desplazamientos masivos e
individuales, que convirtieron a Tumaco en el mayor receptor y expulsor de
desplazados          en          el         departamento           de          Nariño.

Cifras del Departamento para la Prosperidad Social indican que desde 1997 hasta la
fecha más de 60.000 personas han salido de esta zona, huyendo de los grupos
armados                                                                   ilegales.

La violencia tiene como principal motor la gran cantidad de cultivos ilícitos que hay
dentro del territorio. Según el último informe de Naciones Unidas, hay más de 5.600
hectáreas de coca sembradas en el municipio, lo que representa un 10 por ciento de
los               cultivos              ilícitos           en               Colombia.

Precisamente, por la búsqueda del dominio del negocio del narcotráfico, las
autoridades locales dan cuenta de un enfrentamiento a muerte entre la banda criminal
'los Rastrojos' y las Farc, que se disputan el control de y el transporte de cocaína.
Coca                                                                       represada

Solo la última escalada de violencia protagonizada por las Farc ha dejado seis muertos,
ataques contra la propia base de la Armada y la voladura de ocho torres de energía,
que, según el alcalde de Tumaco, Víctor Arnulfo Gallo, le dejan 500 millones diarios de
pérdidas al municipio, que suman 7.500 millones durante los 15 días (cifra hasta el
viernes)               que                llevan              sin              energía.

El incremento de la violencia de los grupos armados es una consecuencia de la presión
del Ejército y de la Armada a las rutas por donde se saca la coca. Así lo asegura el
comandante de la Fuerza de Tarea contra el Narcotráfico, contraalmirante Luis Tovar.

La guerrilla, asegura el oficial, en este momento tiene una gran cantidad de coca
represada que no ha podido sacar al mar. Agrega que por esta razón está buscando
desviar la atención para que las operaciones de la Fuerza Pública se concentren en
atender los casos de los ataques contra la infraestructura energética y les deje el
camino     libre  para   sacar     la  droga  a   los   mercados    internacionales.

Lo cierto es que esta arremetida ha dejado a los civiles, sobre todo a los más pobres,
como                     los                  grandes                      perdedores.

Comunidades indígenas hacinadas en escuelas por temor a las minas, campesinos
muertos como consecuencia de los explosivos de la guerrilla, el sector pesquero
paralizado, hacen parte de los rostros de la tragedia de Tumaco.
Alcalde pide emergencia social
Pasto. El alcalde de Tumaco, Víctor Gallo, aseguró que ante la compleja situación
reclamará la adopción de medidas como la declaratoria de la emergencia social y
económica por parte del Gobierno Nacional, el establecimiento de una zona franca
fronteriza en Tumaco y la declaratoria del municipio como distrito especial.
ÁLVARO                                                                         LESMES
Enviado               Especial               de               EL               TIEMPO
Tumaco.


http://m.eltiempo.com/justicia/tumaco-riesgo-de-asesinato-es-5-veces-el-promedio-

nacional/12166213
•   Judicial


    El País, en las entrañas de la violencia que azota a Tumaco
    Extorsiones, sicarios a sueldo y narcotráfico tienen al puerto sumergido en la violencia.
    Mientras que las autoridades aseguran que el problema ha disminuido, líderes
    manifiestan lo contrario.


    Por: Laura Marcela Hincapié S. | Enviada especial de El PaísDomingo, Octubre 2, 2011

    ¡Qué nadie lo ayude!, fue la orden de los verdugos. Parecían jactarse de tener al borde
    de la muerte a aquel hombre que yacía en el piso pidiendo auxilio, tras recibir cuatro
    tiros. En Viento Libre, el barrio más violento de Tumaco, los habitantes sintieron
    ahogarse con las ganas de gritar. Pero esa tarde, el miedo pudo más que los quejidos
    de ese moribundo que se retorcía de dolor. Entonces, todos obedecieron.

    Doña Marta fue uno de esos espectadores inmóviles. Tres semanas después de aquella
    impotencia, siente que los ojos desesperados de ese hombre la siguen observando.
    “Estiraba los brazos pidiendo un médico. Estuvo así quince minutos”.

    No es su culpa. No es indiferencia. Simplemente desde hace meses la comunidad es
    presa de la voluntad de hombres armados que deciden quién merece vivir, quién debe
    callar, quién tiene que irse. Deciden a dedo el rumbo de un puerto sumergido en la
    violencia.


    Días judiciales

    Es martes 27 de septiembre. Son las 10:00 a.m. y el periodista del único diario del
    municipio ya luce agotado. Por estos días las noticias judiciales son tan numerosas
    como las veces que el pueblo de Tumaco ha clamado por la paz. Hoy pululan: sigue la
    búsqueda del secretario del Alcalde que fue secuestrado, al mediodía entierran al
    concejal que mataron el fin de semana, el presidente Juan Manuel Santos confirmó su
    visita mañana para reforzar la seguridad, acabaron de matar a otro ‘mototaxista’...

    El 5 de septiembre, en un comunicado de catorce párrafos, el obispo de Tumaco,
    monseñor Gustavo Girón, denunció el incremento de la violencia, los secuestros y la
    zozobra. Los líderes también alzaron su voz y recordaron que este año han muerto
    más de 180 personas.

    En la Policía se escuchan otras cifras. El coronel Bladimir Rodríguez resalta
    que este año los homicidios han bajado un 16%: “van 152, 30 menos que en
    el 2010”.
Sí es así, ¿por qué en todo el país hay una alarma por la violencia en Tumaco? El
coronel encoge los hombros y reconoce que, más allá de las cifras, el municipio sí
enfrenta a un flagelo nunca antes visto. El poder que han tomado los grupos armados
en los barrios y las venganzas por extorsiones no pagadas hoy son la extensión más
cruel de la violencia que ya había tocado a este pueblo.

A unas cuadras de la oficina del coronel Rodríguez, en la sede de la Diócesis, al Obispo
parecen no importarle las estadísticas. Con su voz suave, que apenas alcanza a
escucharse entre el ruido de las motos que recorren el centro, critica que las
autoridades quieran tapar la situación, mostrando una reducción en los muertos.

El religioso hace una llamada y apunta en un papel varios números. Entonces, si de
cifras se trata -dice- habría que decir que el promedio de asesinatos en el municipio
sigue siendo de 300 por año, que entre enero y septiembre 171 negocios han cerrado
sus puertas debido a las extorsiones de ‘Los Rastrojos’, las Farc y la delincuencia
común, que en el 2011 ha habido unos cinco desplazamientos en los barrios más
violentos.

El mismo gobernador de Nariño, Antonio Navarro, no ha dudado en denunciar
que en Tumaco se extorsiona hasta a la señora que vende empanadas. Una
mujer, una que no negocia empanadas pero sí minutos, cuenta que ha pagado
hasta $4.000 diarios de ‘vacuna’.



En una esquina de la Catedral se encuentra el jefe del Gaula de la Policía. Al
preguntarle por las extorsiones, mueve la cabeza de un lado a otro. Se ve misterioso.
“Ahora no, estoy en medio de un operativo”. La víctima está a punto de pagar el
dinero. Se está yendo -dice entre dientes-. El oficial se marcha apurado.

Si algo sale mal, esa persona que se atrevió a denunciar en los próximos días podría
despertarse con el estallido de un explosivo en su negocio. Este año han explotado
más de quince petardos en establecimientos que se negaron a pagar. Cinco personas
han muerto.


Barrios no tan libres

¿Se puede ir a Viento Libre? No lo haga. Ésa es la respuesta del Comandante de la
Policía, del Personero, del Obispo, del administrador del hotel. Hoy en Tumaco la
libertad de los barrios termina en los nombres.
Por estos días, los tumaqueños, famosos por sus fiestas “de lunes a lunes”, a las 8:00
p.m. ya están en pijama. Cómo no, en los últimos meses los grupos armados han
impuesto toques de queda para quienes no quieran aparecer muertos por una bala
pérdida. ¿Quién se atreve a salir?

El presidente de un sindicato de trabajadores dice estar dispuesto a hacer un recorrido
por aquel territorio de miedo. En una camioneta blindada, con dos escoltas y unas
cuantas suplicas a Dios, cruza esa barrera invisible.

En Viento Libre, las calles son ciegas. Son las 4:00 p.m. del jueves 29 de
septiembre y los habitantes miran con zozobra la camioneta. Unos niños
juegan en la arena invadida de charcos y madera. Otros hombres, con rostros
menos amigables, vigilan cada movimiento.
En una de las casas que flotan en la marea está Marta, quien recrea la tarde en la que
ese hombre murió en frente de los rostros inmóviles de todos los vecinos.

La violencia en Viento Libre llegó hace poco. Lo hizo con las ‘Águilas Negras’. Un grupo
de quince hombres se tomó el barrio. Desde allí enfrentan una disputa a muerte con
‘Los Rastrojos’, dueños de otros sectores como Buenos Aires y Panamá.

La pelea tiene varias razones. En algunos casos se debe a las rutas del
narcotráfico. Aunque el transporte de droga hoy es liderado por los hombres
de ‘Comba’, fuentes de inteligencia de la Fuerza Naval del Pacífico revelan que
las Farc se unieron con las ‘Águilas’ para recuperar el poder.
En estos barrios los jóvenes son sicarios que reciben un sueldo, tienen vacaciones y
hasta cumplen horarios. Así lo cuenta un adolescente cercano a ‘Los Rastrojos’. Bajo el
juramento de no revelar su nombre, el trigueño de aretes en las cejas habla de casas
donde sólo viven sicarios. “Les pagan $1.200.000 al mes y en todas siempre hay una
mujer”.

Muchas de las víctimas de estos asesinos “barateros” han sido profesores. El
presidente del sindicato del gremio, Sucre Romero, revela que este año diez docentes
fueron asesinados por no pagar ‘vacunas’. Los ‘motorratones’ también engrosan la lista
de clientes. Este año más de 40 han muerto. Muchos, al parecer, tenían vínculos con
los grupos armados.


El hambre también mata

Desde los botes de los Guardacostas se observa por qué desde hace años Tumaco se
ancló en el narcotráfico. Cada casita de madera que flota en la marea tiene un bote
parqueado. En la mañana, en la tarde, en la noche, el dueño de ese vehículo puede
salir, sin ningún control, por las aguas del Pacífico.

Entonces, dice el teniente Wilbhert Castro, cada casa puede ser un muelle por donde
existe la posibilidad de sacar droga. La forma de operar de los grupos armados no ha
cambiado mucho. La mayoría se camufla por los manglares y esteros y desde allí logra
atravesar los ríos Mataje y Mira para llevar la droga hasta Ecuador.

Sólo que este año el volumen de ‘exportaciones’ sí ha disminuido. El
Comandante de Guardacostas explica que ya no se ven tantas lanchas ‘Go
Fast’ repletas de toneladas de coca. “Ahora la modalidad es cargar pequeños
botes con tres o cuatro kilos”.
El almirante Hernando Wills, comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, dice que se
han logrado avances. Sostiene que este año se han destruido 14 laboratorios, se han
decomisado dos toneladas de marihuana y una tonelada y media de base de coca. Pero
sabe que no es suficiente.

Los más de 3.000 hombres que llegaron a conformar la Cuarta Brigada Fluvial que
inauguró el miércoles el Presidente enfrentan el desafío de cerrar esas miles de salidas
de droga.

Pero quizá el reto es aún más fuerte. En Tumaco, además de las armas y la droga, el
hambre también mata.

En Viento Libre sucedió de forma literal. Hace dos meses dos niñas, desesperadas por
ese vacío en el estómago, salieron a buscar comida. Cogieron un pez de escamas
brillantes. Uno de esos engañosos que están rellenos de veneno y matan al segundo.
La suerte de las menores se ha vuelto un presagio en el barrio.

Los jóvenes recuerdan el caso para justificar su destino. “¿Usted qué preferiría
morirse así o recibir $200.000 sólo por avisar si los guardacostas están cerca
o por llevar un paquete allí cerquita?"

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tumaco-en-costa-narino-entre-fuego-

cruzado




Un puerto anclado en el silencio
Todos saben lo que pasa, pero prefieren callar. El miedo a denunciar ha hecho
de los habitantes de Tumaco cómplices, sin querer, de una guerra a la que
nadie le ve fin. El más reciente hecho, la bomba contra la estación de Policía,
les recuerda en dónde están.

"Aquí quedamos los que no tenemos a dónde ir". La frase es de Piedad Quiñónez,
hermana de Aura, una de las nueve víctimas mortales que dejó, el pasado miércoles,
el atentado contra la estación de Policía de Tumaco (Nariño). Le duele. Sabe que vive
en un lugar que ya no habla de balas y de riñas con puñal, sino de bombas y estallidos
de                                                                                     granadas.


"Lo que pasó con la estación de Policía se veía venir. Lo único sorprendente es que
fuera a plena luz del día", dice un comerciante. Lo repite una monja. Y lo reconoce el
alcalde.


Pocos mencionan a las Farc. Todos hablan de Los Rastrojos. Dicen que están entre
ellos, que extorsionan, que amenazan, que matan. En las esquinas, mientras ven cómo
se recogen los escombros en que quedó convertida la estación de Policía, recuerdan al
carnicero al que una granada lo dejó sin piernas. El dueño del local en el que trabaja
no    pagó      una    'vacuna'.      Lanzaron        una    granada     y    le     cayó   a él.


En las casas en donde velan a los muertos dicen que es mejor no denunciar porque “no
hay en quién confiar”. Saben que, sin quererlo, son cómplices de la guerra que se vive
en su pueblo, pero delatar es para muchos "colgarse una lápida en el cuello".


La gente no cree en las autoridades. Y las autoridades lo saben. El alcalde de Tumaco,
Víctor Gallo, asegura que es esa la situación más difícil de sortear. "Reconozco que no
hay confianza en la Policía, por eso ante el anuncio del presidente Juan Manuel Santos
de mandar más uniformados al municipio le pedí ayuda con un programa integral. Acá
el   problema    es   de   raíz   y   la   solución    lo   debe   ser   también",   dice   Gallo.


Lo que pasa en las escuelas es una alerta para algunos de lo que seguirá siendo el
futuro de este pueblo. "Los niños ya hablan de 'fierros' de 'vueltas'. Les sacan plata a
los más débiles a punta de amenazas", dice Liliana, quien hasta antes del atentado
tenía un restaurante. Ahora no tiene nada. "Todo se vino al piso", señala.


El censo parcial de los daños materiales que dejó el atentado habla de 220
infraestructuras afectadas (72 comerciales) y 140 familias damnificadas. El presidente
anunció ayudas, el alcalde suspendió el insigne 'Carnaval del Fuego' y aseguró que los
300 millones que, anualmente se invierten en la festividad, serán destinados a las
víctimas.
Ellas esperan que así sea, pero lamentan que a los comerciantes que perdieron
mercancía en el atentado les hayan ofrecido facilidades para créditos, pero no una
ayuda                concreta                     que             les           permita                        recuperarse.


El plan de desarrollo 2008- 2011 sostiene que los nariñenses no alcanzan el 50 por
ciento de los ingresos que, en promedio, recibe el resto de los colombianos. No hay
empleo.


Los jóvenes que logran terminar su bachillerato no consiguen trabajo formal. Vender
chontaduro o conseguir una moto para transportar gente parecen ser sus únicas
alternativas. Esto, si antes no son tentados a hacer parte de las bandas criminales
(Rastrojos, Águilas Negras), que según comerciantes y las mismas autoridades, han
hecho    de     la   extorsión            el    principal   desangre       de   los    habitantes              del   pueblo.


Después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, a Tumaco,
según la Defensoría del Pueblo, llegaron sus herederos, las Águilas Negras. Y aunque
gran parte de sus integrantes fueron absorbidos por los Rastrojos, su presencia se
siente. Sobre todo en los últimos tiempos cuando su alianza con las Farc los ha hecho
más                                                                                                                  fuertes.


"El gran desafío, que parece estar perdiendo la fuerza pública, es enfrentar la amenaza
de esa alianza. La calma que por mucho ha reinado durante cinco meses, se alteró con
esa maquiavélica unión. Desplazamiento, boleteos y homicidios son noticias que se
oyen    a     diario",        dice       una     fuente     que    pidió    mantenerse              en    el    anonimato.


En el año 2011, según la Policía, hubo en Tumaco 220 homicidios. La gente en la calle
dice que la cifra ya pasó por ahí, que fue mucho más alta. Es difícil encontrar a alguien
a     quien     no       le     hayan            matado      a     un      pariente        o        a    un      conocido.


Nadie se sorprende de nada. Y siempre esperan lo peor. "Así como estaba cantado lo
de la estación de Policía, lo está que el puente El Morro, por el que se entra al
municipio       lo       van         a         volar    algún     día",     sostiene           la        misma       fuente.


¿Cuál es la solución? Nadie sabe qué responder. Para el Gobierno aumentar el pie de
fuerza parece ser una salida. Pero los que viven en Tumaco no creen lo mismo. "¿Más
Policía para qué?", se preguntan. Y recuerdan que el barrio Viento Libre (uno de los
ocho más peligrosos) fue el lugar de origen de la carga explosiva que detonó el
miércoles, aún cuando para salir de allí es necesario pasar por un control de la Armada
y                        otro                               de                        la                              Policía.
"¿Cómo se explica que con las autoridades ahí, los 40 kilos de explosivos hayan
pasado?", cuestionan. Todos guardan silencio.

http://m.semana.com/nacion/puerto-anclado-silencio/171471-3.aspx




Grupos Armados Reclutan Jóvenes en Tumaco

La mayoría de los adolescentes reclutados por grupos terroristas, son campesinos o de
condiciones vulnerables

El comandante de la Cuarta Brigada de Infantería de Marina, coronel Carlos Castillo,
informó que los grupos alzados en armas continúan con el reclutamiento de jóvenes en
la costa pacífica nariñense, con el objetivo de “fortalecer” sus filas subversivas.

El alto oficial señaló que los grupos armados al margen de la Ley utilizan a niños y
niñas como escudos humanos para poder huir durante las operaciones de la Fuerza
Pública. Esta es una problemática que varía en cada uno de los municipios de la costa
del departamento de Nariño.

Según un informe adelantado en Tumaco y zonas más complejas con relación al
conflicto armado que se vive en Colombia, los adolescentes reclutados en la mayoría
de los casos, pertenecen a comunidades vulnerables, lo que equivale al 12,6 por ciento
de la población colombiana en total. Por lo general, su origen es rural y sus padres son
campesinos aunque el reclutamiento en zonas urbanas crece aceleradamente. Hoy en
día se reclutan en las ciudades, 17 veces más que hace cuatro años. Y cada uno de
estos jóvenes, migró o es desplazado por la fuerza en promedio cada tres años antes
de ingresar al grupo armado.

Los menores de edad son reclutados alrededor de los 12 años de edad. La mayoría son
varones (57 por ciento), pero el reclutamiento de niñas (43 por ciento) crece
precipitadamente. Uno de los resultados más preocupantes señala la extrema
vulnerabilidad de los pueblos indígenas: un niño indígena tiene 674 veces más
posibilidades de verse directamente afectado por el conflicto armado o de ser reclutado
y usado por un grupo armado ilegal o una banda criminal que cualquier otro niño de
otro tipo de comunidad.

Por eso, la invitación muy importante para que las alcaldías de todo el departamento
hagan entrega de los borradores del Plan de Desarrollo para una efectiva lectura por
parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- Icbf, en el marco de la asistencia
técnica que se realiza donde estén incluidas las garantías de los niños, niñas y
adolescentes




Escrito por: Óscar Solarte
Noticias Relacionadas
http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?WPLACA=11147




Tumaco: La marcha de la desesperación
By adamisacson on September 17th, 2011


Notas de la visita realizada los días 7 y 8 de septiembre por Minga e Indepaz a
Tumaco, en el marco del proyectoMonitoreo Ciudadano Internacional del Modelo
de Acción Integral – Washington Office on Latin America (Wola), el Centro para la
Política Internacional (CPI), la Asociación MINGA y el Instituto de Estudios para el
Desarrollo                                                                (INDEPAZ).
Lea una versión PDF (1.5 MB)


En Tumaco como en otras regiones del país, la Diócesis local organizó, del 11 al 19 de
septiembre de 2011, la Semana por la Paz bajo el lema Por la Dignidad de las
Víctimas, verdad, justicia y reparación integral. Pero este año, simultáneamente se
realizarán dos eventos especiales. El primero la conmemoración de los 10 años del
asesinato de la hermana Yolanda Cerón, y el segundo la Movilización Cívica
Multitudinaria, llamada por una de las personas entrevistadas la Marcha de la
desesperación.




La memoria en la Semana por la Paz, 2008 y 2011.
El paro convocado por sectores económicos, con el apoyo de la Alcaldía, declaró el 15
de septiembre como día cívico no laborable, su objetivo principal denunciar y
decirle NO a la nueva forma de violencia que se ha tomado al segundo puerto del
Pacífico: la extorsión a todas las actividades económicas, grandes y pequeñas de
Tumaco y los ataques con artefactos explosivos contra aquellos que se niegan a pagar.


Según datos de la Cámara de Comercio, como efecto de este tipo de extorsión,
durante 2010 se cerraron 271 establecimientos comerciales y en lo que va corrido del
año se han cerrado 71. Se señala como autores a los grupos neo paramilitares: Los
Rastrojos y Las Águilas Negras, a los que se identifican con los paramilitares
provenientes del Urabá (Los reconocen como los de “Medellín” en alusión a rearmados
del Bloque Libertadores del Sur de las AUC. comandado por el extraditado Guillermo
Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano.) También las milicias de la columna móvil Daniel
Aldana de las Farc, y la delincuencia común. En los últimos meses por lo menos tres
establecimientos fueron objeto de ataques con explosivos, así como contra unidades
de la Policía y de la Fuerza Pública, a la fecha de este informe se registran 9 policías, 3
militares y 9 civiles muertos. De igual forma, han aumentado los secuestros y asaltos
de personas que se movilizan por vía marina.


La desesperación y la desesperanza de los tumaqueños se agudizan ante la
incapacidad de las entidades civiles y militares del Estado de prevenir estos hechos y
de proteger a la población civil. Ello pese a que desde el año 2004, con recursos de la
asistencia de Estados Unidos para Colombia, se ejecuta en ese municipio la Acción
Interagencial, primero a través del Centro de Coordinación de Acción Interagencial –
CCAI, convertido en 2010, en Centro de Fusión, y recientemente bajo el nuevo
gobierno nacional transformado en Centro de Coordinación de la Política de
Consolidación Territorial (PCT). Tampoco ha logrado disminuir la violencia el Plan Troya
Pacífico, instalado en mayo de 2011 por el Presidente Santos en Tumaco, con el fin de
combatir las denominadas bandas criminales.


Por el contrario, en varios sectores se señala que el aumento de la militarización en
Tumaco producida por el Plan Troya (nueva Brigada Fluvial de Infantería de Marina No.
4, integrada un batallón de comando y un batallón de asalto fluvial y refuerzo de 1.400
hombres; bajo esta nueva Brigada estarán los Batallones No 10 de Guapi, el Batallón
de Infantería de Marina No 70 de Tumaco y los Batallones de Asalto y Apoyo), así
como la presencia de 2.400 integrantes de 10 de los 30 Escuadrones Móviles de
Carabineros encargados de erradicar manualmente los cultivos de coca (cada
Escuadrón se compone de 120 policías y 120 erradicadores). Como resultado ha
incrementado la crisis humanitaria de Tumaco y municipios vecinos, así como los
combates, las zonas minadas y los enfrentamientos, entre otras situaciones que
afectan a la población civil. Por vía de ejemplo, según los coordinadores de la PCT,
entre 2009 y mayo de 2011 se produjeron “41 incidentes en la erradicación (30
hostigamientos, 8 campos minados, 1 emboscada y 2 accidentes), con un saldo de 18
policías heridos y 2 muertos, y 8 erradicadores heridos y uno muerto”.


El balance de la seguridad en Tumaco es muy pobre, durante los siete años de
ejecución de esta política sólo se ha logrado la estabilización del 9% (24) de las 262
zonas y está por recuperar el 60% restante (Tabla 1 y mapa 1). Particularmente en las
zonas rurales es muy fuerte la presencia de las Farc, Los Rastrojos y Las Águilas
Negras, que se disputan territorios y corredores para el tráfico de drogas. Estas
disputas por el control territorial y social se han trasladado a la zona urbana de
Tumaco y sus enfrentamientos se replican en gran parte de los barrios pobres y
asentamientos urbanos. La lucha por el dominio del litoral nariñense es causa de
desplazamientos, masacres, homicidios, amenazas, entre otras violaciones de derechos
humanos




Mapa 1. Estado de la consolidación
territorial
Fuente: PCT, 2011.


La crisis económica y el narcotráfico


A pesar de la presencia de más de 20 agencias de cooperación que promueven
proyectos de sustitución de coca y proyectos productivos, el desempleo y la falta de
ingresos es la constante en Tumaco. Prueba de ello son los 15 mil mototaxistas que se
ganan la vida día a día, trasladando de un lugar a otro a los pobladores de Tumaco. La
crisis económica se agudiza, de una parte, porque el municipio sigue recibiendo la
población desplazada de las zonas rurales como efecto de las disputas por el control de
los territorios por parte de guerrillas y paramilitares, los combates entre la fuerza
pública y los armados ilegales, y las estrategias de erradicación forzada de cultivos de
coca que afectan el sustento diario y no ofrecen alternativas económicas de
sustitución. Precisamente la crisis humanitaria afecta particularmente a los pueblos
indígena Awa y a las comunidades afros, especialmente a las mujeres, niños y niñas y
jóvenes quienes son cotidianamente víctimas de reclutamiento forzado y o empujados
a ser usados como informantes y campaneros que con un celular avisan sobre los
movimientos en el barrio, estos jóvenes también son usados para el microtrafico local.


La pobreza, la falta de oportunidades y el peso familiar someten también a muchas
mujeres cabezas de hogar victimas en su mayoría, a situaciones de explotación laboral
por parte de empresas comercializadoras de pescado, horarios extenuantes, sin
ninguna protección laboral, ni de seguridad social, situación que fue denunciada por
varias organizaciones de mujeres de Tumaco. Las madres cabeza de familia se ven
obligadas a realizar trabajos en condiciones indignas y con baja remuneración (a las
concheras – recolectoras de piangua- les pagan entre 9 a 11 mil pesos por 100
conchas, en una actividad que exige jornadas de más de 8 horas, a pleno sol, sin salir
de los manglares, a las limpiadoras de camarón pasan todo el día de pie para ganar $
1.200 por kilo. Además las tumaqueñas se vinculan – a diferencia de otras regiones- a
todas las actividades de la industria de la palma en condiciones que demandan tiempo
y esfuerzo no compensado de manera equitativa con las de los hombres).




Mujeres tumaqueñas en la palma.


La crisis económica se agudizó por la pudrición del cogollo, enfermedad que azotó más
de 28 mil hectáreas de palma de grandes, medianos y pequeños productores, la
principal actividad económica en Tumaco desde los años 60.
La industria de la palma en Tumaco.


También por los fracasos en la promoción de cultivos de cacao, plátano y yuca, entre
otros, debido a situaciones como no garantizar su comercialización y mercadeo o
porque muchos de ellos son afectados por las fumigaciones aéreas con químicos. A lo
anterior se suman, la ausencia de sectores productivos generadores de empleo formal
y el aumento de la informalidad (ventas callejeras, peluquerías, etc.); las limitaciones
a las actividades pesqueras por razones de seguridad, la contaminación del mar y la
competencia de naves ecuatorianas en aguas colombianas y, en los últimos años, la
extorsión a todos los negocios, formales e informales que han obligado a su cierre. Así
la frase más frecuente escuchada es “me toca cerrar e irme pues no tengo como pagar
la vacuna”. A los que no se van y no pagan son víctimas de los atentados terroristas
descritos anteriormente y que originan “la Marcha de la desesperación”.
La informalidad laboral en Tumaco.


En   un   círculo   vicioso,   la   ausencia   de   oportunidades   económicas,   empuja   al
campesinado y comunidades afros e indígenas a los cultivos de coca, no obstante ser
Tumaco el epicentro de los programas de erradicación forzada aérea y manual, y ser
objeto de 9 años de fumigaciones indiscriminadas y continuas, el municipio es hoy el
mayor productor de coca: 5.025 hectáreas (casi las mismas que en 20029 y el mayor
productor de cocaína: 21% del total nacional (SIMCI, 2010).



Mapa 2 y Gráfico 1. Cultivos de coca en
Tumaco
Fuentes: PCT, 2011 y SIMCI, 2010.


La cocaína continúa saliendo por los puertos de Tumaco, este tráfico se desarrolla no
solamente en áreas rurales y de difícil acceso, se presenta intensamente en barrios
aledaños a la principal base antinarcóticos del sur del país, y a pesar de la numerosa
presencia de militares colombianos y estadounidenses. La lucha entre grupos armados
por estos pequeños y clandestinos puertos y salidas al mar desde los barrios populares
y de invasión, la mayoría ubicados en la comuna 4 y 5, refleja la pobre acción estatal
para el control de este comercio ilegal que ha generado múltiples violaciones a los
derechos humanos a los habitantes de estas comunas. En general los muertos de esta
guerra son casi siempre jóvenes de los barrios populares más pobres, algunos
vinculados a estos actores armados, otros son conductores de lancha que bajo
amenaza o por lograr algún ingreso se vinculan a actividades ilegales, es común
también que campesinos y pescadores inocentes sean asesinados porque no se
acogieron a los horarios de llegada, no pidieron permiso y son considerados
informantes del lado contrario. Impacta además la sevicia que se emplea en algunos
casos con la cual son torturados y asesinados, aumentando el terror en las
comunidades.


Son insuficientes además, los controles para combatir el contrabando de gasolina de
Ecuador, la que se utiliza para las embarcaciones y vehículos del municipio, legales e
ilegales, como para el procesamiento de la cocaína. El tráfico de las drogas se favorece
además por el ingenio de los artilleros de la zona, que se han especializado en
construir los semisumergibles (embarcaciones que permiten violar los controles
policiales y militares), únicos en el mundo.


El desplazamiento forzado y las fronteras invisibles


Hasta las cifras oficiales son contundentes. El número de personas desplazadas de
Tumaco se incrementó desde el año 2006. Si bien se observa un decrecimiento en
2010 frente a lo sucedido en 2009, subsisten las denuncias en torno al subregistro
(negativa de las autoridades a aceptar como desplazados a afectados por las
fumigaciones, personas que por encontrase afectadas sicológicamente no pueden
precisar los hechos o personas que no declararon el éxodo dentro del primer año,
entre otras situaciones).
Gráfica 2. Desplazamiento en Tumaco 2002 — 2010




Fuente: Acción Social, 2011.


Los éxodos forzados son individuales y masivos: En 2011, como efecto de los
combates entre unidades antinarcóticos de la Policía y las FARC, 30 familias huyeron
del Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera (OCHA, 2011).


Además se acrecienta el desplazamiento interurbano. El narcotráfico es la causa del
incremento de violaciones y desplazamientos entre los barrios localizados en las tres
islas que conforman el Archipiélago de San Andrés de Tumaco. Las disputas por el
control de las rutas de cocaína, insumos y armas, especialmente en los barrios de orilla
– los que están junto al mar- han producido que grupos familiares se desplacen entre
barrios y entre las islas. El sector más afectado es el de la Ciudadela conformado por
15 barrios, la mayoría de desplazados a causa del conflicto armado o por la grave
situación económica producida por las fumigaciones aéreas. (La Ciudadela, 11 de
Noviembre, Buenos Aires, California, El Carmelo, El Porvenir, Exportadora, Iberia, La
Paz, Obrero 1, Unión Victoria, Unión Victoria 3-4, Viento Libre, Viento Libre 1, Viento
Libre 2, Viento Libre 3, hacen parte de la Comuna 5, considerada por Agencias de
Cooperación y organizaciones sociales como una de las más conflictivas de Tumaco.)



Mapa 3. Archipiélago de San Andrés de Tumaco




En varios de estos asentamientos se denuncian situaciones graves de confinamiento,
en Viento Libre y Panamá, por ejemplo, no pueden ingresar agencias de cooperación,
organizaciones de derechos humanos ni entidades públicas, incluyendo la Policía. El
éxodo interbarrial se origina en diferentes causas, entre ellas asesinatos a personas
conocidas en la comunidad; amenazas si se violan las reglas de tránsito o entrada de
personas desconocidas; la violencia contra las mujeres; el reclutamiento forzado, y el
uso de los niños y niñas como mandaderos e informantes. Durante la visita fue
frecuente escuchar sobre barrios en donde sus habitantes no pueden atravesar las
calles vecinas a sus viviendas, situación que se conoce popularmente como fronteras
invisibles, en donde una calle es el referente de división y nadie entra o sale sin
permiso del actor que domine el sector. De igual forma, fue frecuente la denuncia
sobre el pago de pequeñas sumas de dinero ($5 mil pesos US$ 2) a niños, niñas y
adolecentes por el transporte de armas en sus maletas escolares. Muchos de estos
menores luego son inducidos a consumir drogas y a ingresar a los grupos armados
ilegales.




El desfuturo y la riqueza de la niñez y la adolescencia tumaqueña.


En 2011 se han producido varios casos de desplazamiento interurbano, entre ellos, el
más reciente de 16 familias del barrio Panamá, uno de los más violentos que hace
parte del sector conocido como la Ciudadela. Varias de las familias desplazadas se
ubicaron en el Barrio Brisas del Aeropuerto y una fue apoyada por la Alcaldía para
trasladarse al Ecuador. No sobra decir, que la mayoría de los barrios de Tumaco se
localizan en zonas de alto riesgo de desastres naturales, lo que agrava la situación de
marginalización y exclusión, en la medida en que en muchos de ellos no es posible
instalar los servicios públicos básicos de energía, alcantarillado y recolección de
basuras y aseo.
Abandono: militarización, marginalidad y pobreza.


Es común identificar en Tumaco que un mismo hogar se haya desplazado más de dos
veces, con el agravante de que muchos de ellos están a cargo de mujeres a quienes
les asesinaron o desaparecieron sus cónyuges o compañeros.


Los territorios étnicos


Del total de la población de Tumaco (183.006), el 54,2% habita en la zona urbana y
45,8% rural. Estos últimos hacen parte de los 15 Consejos Comunitarios afiliados a
Recompas y de los 12 Resguardos indígenas de los pueblos Awa y Eperara Siapidara
que ocupan el 48,21% y el 18,26% del territorio, respectivamente.
Territorios colectivos de Alto Mira y Frontera y Rescate las Varas.


El reconocimiento de los derechos territoriales de los grupos étnicos en Tumaco ha
estado marcado – como en el resto del país – por la violencia y el despojo
administrativo y judicial (participación de funcionarios en apropiación ilegal e ilegítima
de tierras). Son varios los líderes en las reclamaciones de tierras asesinados y
amenazados. Pero sin lugar a dudas, el caso más emblemático es el de la Hermana
Yolanda Cerón, asesinada el 19 de septiembre de 2010 frente a la iglesia La Merced en
el Parque Nariño de Tumaco. Si bien, alias Pablo Sevillano, ex comandante del Bloque
Libertadores del Sur, reconoció este hecho, su muerte continúa en la impunidad,
puesto que aún no se ha esclarecido quienes ordenaron el crimen. La hermana Yolanda
abanderó las luchas por los territorios colectivos de las comunidades negras contra
sectores que se apropiaron de tierras para la siembra de palma, la ganadería y la
acuicultura, entre otras actividades. El trabajo de la Pastoral Social Indígena y de la
hermana Yolanda fue fundamental para la constitución de los resguardos al pueblo
Awá y la titulación colectiva de 264.836 hectáreas a las comunidades negras. Pero
igualmente son la causa de las amenazas a la Diócesis de Tumaco y la muerte violenta
de Yolanda.


Algunas de las personas entrevistadas recordaban que después del paro en la Vía la
Panamericana en 1996, en el que el último punto de las peticiones se refería a la
titulación de los territorios tradicionalmente ocupados por las comunidades negras,
aumentó el desplazamiento y el asesinato de líderes -entre ellos Francisco Hurtado
cuando efectuaba el censo para que se reconocieran los derechos del Consejo
Comunitario de Alto Mira y Frontera- y, con ello la compra y apropiación de tierras
facilitada por la ausencia de títulos de propiedad. Este Consejo continúa siendo objeto
de desplazamientos y otras violaciones de sus derechos. Por un lado, las empresas
palmicultoras Palmeiras y Salamanca aún no han retornado las tierras a sus legítimos
dueños, pese a la orden del Incoder. Por el otro, en su territorio hace presencia
Asominuma, organización que ha sido denunciada por forzar el desplazamiento de los
nativos y de sus líderes, usurpar sus espacios de decisión y representación, y repoblar
el territorio con personas provenientes de otras zonas del país. Estas dos situaciones,
hacen parte del Plan Estratégico de la PCT en la línea de fortalecimiento de la
gobernabilidad de las comunidades negras. Sin embargo este no es el único caso. En
otros títulos colectivos de afro descendientes e indígenas (Bajo Mira y Rosario, entre
otros), son recurrentes las denuncias de empresarios que corren las cercas para
ampliar sus propiedades. (Ver: Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional.)


La inseguridad en la tenencia de la tierra se debe al atraso en los procesos de
titulación y a prácticas consuetudinarias – las tierras se heredan a los hijos sin que
medien procesos de sucesión-. En Tumaco, desde hace 22 años se suspendieron los
procesos de titulación, situación que por ejemplo afecta de manera especial a las más
de 1.200 familias que habitan en la zona de carretera a Pasto. En esta línea, el PCT
también ha gestionado ante el Incoder descongelar 800 solicitudes de titulación.


Violencia sexual y feminicidios


Se denuncia también que la grave situación de miseria y pobreza en Tumaco y
violaciones de derechos humanos, es aprovechada abiertamente por militares
colombianos y de Estados Unidos al promover con su dinero la prostitución infantil y de
jóvenes locales en el sector de la playa del Morro (lugar donde residen en los hoteles
famosos del sector). Similares denuncias se presentan en las zonas rurales en las que
se encuentran los erradicadores de coca.


Además la militarización de Tumaco por parte de armados legales e ilegales,
nacionales e internacionales es relacionada por varios de los entrevistados con el
aumento de la violencia sexual y los feminicidios. De esta situación no escapan los
municipios vecinos, pero es poco lo que se denuncia y lo que se hace público.


El temor de denunciar es la causa de que no existan cifras oficiales sobre los delitos
contra mujeres, niñas y adolecentes, ni sobre su posible utilización por parte de los
grupos armados para golpear a sus adversarios. En esa medida, mientras que agencias
de cooperación, miembros de la Diócesis y organizaciones de mujeres dan cuenta del
aumento de asesinatos y otras violaciones contra las mujeres (entre ellas violencia
sexual, desaparición forzada, tortura y asesinato con sevicia), las instancias civiles y
militares, incluyendo, las de la PCT, son enfáticas en señalar que se trata simplemente
de “rumores” que generan un imaginario colectivo de terror contra la mujer. Para las
mujeres habitantes de los barrios dominados por los nuevos paramilitares, se trata de
retaliaciones entre bandas que se ensañan con la mujer al ser compañera o tener
alguna relación afectiva con el otro contrario. La incertidumbre en la materia se
refuerza por la desconfianza en las instituciones del Estado, entre ellas la Fiscalía. La
desconfianza sobre la Fiscalía no es exclusiva de las víctimas y pobladores de Tumaco.
Algunos funcionarios públicos confirmaron su presión ante la Fiscalía General de la
Nación para que las investigaciones se trasladen directamente a Bogotá.




                     Desesperanza femenina.


Organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, así como la
Diócesis reciben frecuentemente denuncias sobre amenazas contra las personas que
denuncian. Además, en los casos de delitos contra las mujeres, los fiscales, en su
mayoría provenientes del centro del departamento, revictimizan a las niñas y mujeres
víctimas por patrones y estereotipos clasistas, machistas y racistas. En la visita de
MINGA e INDEPAZ, se contó el caso de un Fiscal que ante la denuncia de una menor
violada, su respuesta fue: “ya que eso le pasó, que se dedique a `pichar´ pero con
condón”. En otros casos, consideran que las agresiones contra las mujeres son un
“delito menor” frente a casos de homicidios y actos terroristas que merecen atención
prioritaria.


La consolidación en Tumaco


Según funcionarios de la Alcaldía y del PCT, luego de la visita a la zona por parte de
WOLA, CIP, MINGA e INDEPAZ (Seguridad y planes de consolidacion), se realizaron
reuniones en las que participaron miembros de los Consejos Comunitarios agrupados
en Recompas, con el fin de divulgar la PCT y definir el Plan Estratégico, en sus tres
líneas: i) Protección, justicia y seguridad, ii) recuperación económica y reducción de
indicadores de vulnerabilidad y     iii) fortalecimiento institucional y comunitario.
Asimismo se crearon instancias de coordinación y se focalizaron las áreas de
intervención (12 resguardos indígenas localizados en 43 veredas, 15 Consejos
Comunitarios en 191 veredas y 2 Corregimientos Espriella y Llorente que comprenden
25 veredas).




                      Sede del Centro de Coordinación de la PCT.


Como principales aprendizajes de los 7 años de la consolidación en Tumaco se señala
la necesidad de vincular a los entes locales y a las comunidades, la articulación entre la
PCT con las demás entidades del Estado y el modelo de intervención en el Consejo
Comunitario Rescate Las Varas. De igual forma, se ha evidenciado que las mayores
dificultades se presentan en la primera línea, particularmente en lo que respecta al
acceso a la justicia. Como ya se mencionó, ante las deficiencias de la Fiscalía local, las
investigaciones contra miembros de las denominada bandas emergentes se envían a
Bogotá. Además, pese a las solicitudes de los coordinadores de la PCT, no se han
designado jueces especializados en ese municipio.


En materia de recuperación económica, el avance de la PCT consiste en hacerse parte
de iniciativas en curso, lideradas por las autoridades de los Consejos Comunitarios con
el apoyo de la Gobernación de Nariño y de la cooperación internacional, principalmente
de USAID. Este es el caso del Programa “Si se Puede” en el Consejo Comunitario
Rescate de Las Varas que impulsa la Gobernación y que el Centro de Coordinación
considera el Modelo de Intervención de la Consolidación. Se trata del único Consejo
Comunitario en el que de manera voluntaria se erradicaron los cultivos de coca, los
que se reemplazaron por proyectos productivos que se acompañan de acciones para el
de fortalecimiento de la gobernabilidad del Consejo (En la próxima entrega sobre la
Consolidación en Tumaco se presentará una nota complementaria sobre la visita a esta
experiencia).


Otras iniciativas en curso en las que se ha incorporado la PCT son: i) el proyecto
dirigido a la conservación de los bosques – Guardabosques del Pacífico en el Consejo
Comunitario Bajo Mira y Frontera; ii) el Proyecto Monte Bravo, inicialmente liderado
por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito y la FAO,
posteriormente asumido por USAID- ADAM y ahora por ARD, en los Concejos
Comunitarios de Chagüí, Rosario y Mejicano; iii) la siembra de cacao y coco en Alto
Mira y Frontera, Acapa y otros Consejos de la Ensenada de Tumaco; iv) la renovación
de los cultivos de los pequeños productores de palma asociados a Cordeagropaz y a
Palmasur, y v) la constitución de la Sociedad Agraria de Transformación para el cultivo,
procesamiento y comercialización de mariscos – USAID – Gobernación de Nariño.
(Ver: Estados Unidos continúa apoyando a familias vulnerables en Tumaco. Febrero de
2011.)


Adicionalmente,     la     PCT   hizo   parte   del   proyecto   de   la   Alcaldía   de
Tumaco Fortalecimiento de Procesos de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el
casco urbano y ha apoyado la construcción de obras de infraestructura como la
construcción de la casa de gobierno del Consejo Comunitario de Bajo Mira en Imbilí, el
acueducto y la vía Chilví – Robles en el Consejo Rescate Las Varas, el muelle de
Candilejas de la Mar y la vía Junín- Barbacoas, los tres últimos con la participación de
ingenieros del Ejército.


La consolidación en Tumaco también se ha vinculado al programa de apoyo a la
renovación de los cultivos de palma del Ministerio de Agricultura; y al fortalecimiento
de la pesca artesanal, la titulación de baldíos en la carretera a Pasto y la recuperación
de los territorios ocupados del Consejo Comunitario de Alto Mira, acciones que
adelanta el Incoder.



         Gráfico 3. Zonas de intervención de la Consolidación en Tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco
Noticias tumaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao PaillalefSuiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Crónicas del despojo
 
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígenaCRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
Crónicas del despojo
 
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Crónicas del despojo
 
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapucheCuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapucheCrónicas del despojo
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPTLa violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
Hector Urrutia Ortega
 
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...Comunidades de Aprendizaje
 
Comunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las vías
Comunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las víasComunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las vías
Comunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las vías
Crónicas del despojo
 
Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación
Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicaciónComunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación
Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación
Crónicas del despojo
 
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvrSeparata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvrCintyaAgesto
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
CasadelaMujer
 
Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012caritaschile
 
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Crónicas del despojo
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
Comerciante Independiente
 
Bombardeos chocó alerta temprana (1)
Bombardeos chocó alerta temprana (1)Bombardeos chocó alerta temprana (1)
Bombardeos chocó alerta temprana (1)
teleSUR TV
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
Hector Urrutia Ortega
 
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Crónicas del despojo
 
Acción urgente Temistocles Machado
Acción urgente Temistocles MachadoAcción urgente Temistocles Machado
Acción urgente Temistocles Machado
Fundación Acua
 
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónComisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Jhony Carhuallanqui
 
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao PaillalefSuiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
 
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígenaCRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
 
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
 
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapucheCuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPTLa violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
 
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
 
Comunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las vías
Comunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las víasComunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las vías
Comunicados paro Nacional agropecuario: En Nariño siguen 17 bloqueos en las vías
 
Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación
Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicaciónComunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación
Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación
 
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvrSeparata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
 
Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012
 
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
 
Bombardeos chocó alerta temprana (1)
Bombardeos chocó alerta temprana (1)Bombardeos chocó alerta temprana (1)
Bombardeos chocó alerta temprana (1)
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
 
Acción urgente Temistocles Machado
Acción urgente Temistocles MachadoAcción urgente Temistocles Machado
Acción urgente Temistocles Machado
 
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónComisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y Reconciliación
 
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
 
Frente a dichos de autoridades
Frente a dichos de autoridadesFrente a dichos de autoridades
Frente a dichos de autoridades
 

Destacado

Información de micro-sitio municipio de Tumaco
Información de micro-sitio municipio de Tumaco Información de micro-sitio municipio de Tumaco
Información de micro-sitio municipio de Tumaco
marimba de chonta
 
Resignificacion pei i.e.t.c
Resignificacion pei i.e.t.cResignificacion pei i.e.t.c
Resignificacion pei i.e.t.cDaniel Nastar
 
Presentación trabajo final_grupo_36
Presentación  trabajo final_grupo_36Presentación  trabajo final_grupo_36
Presentación trabajo final_grupo_36
harrycabezas
 
“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”
“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”
“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”Islatumaco Galeon
 
Presentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
Danniela Botina
 
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoRamón Mavisoy Vargas
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaDaniel Nastar
 

Destacado (8)

Información de micro-sitio municipio de Tumaco
Información de micro-sitio municipio de Tumaco Información de micro-sitio municipio de Tumaco
Información de micro-sitio municipio de Tumaco
 
Nariño
NariñoNariño
Nariño
 
Resignificacion pei i.e.t.c
Resignificacion pei i.e.t.cResignificacion pei i.e.t.c
Resignificacion pei i.e.t.c
 
Presentación trabajo final_grupo_36
Presentación  trabajo final_grupo_36Presentación  trabajo final_grupo_36
Presentación trabajo final_grupo_36
 
“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”
“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”
“Las FARC matan, violan y secuestran en Tumaco”
 
Presentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
 
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
 

Similar a Noticias tumaco

COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACOCOMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
Casa de la Mujer
 
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...
Crónicas del despojo
 
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPINSemanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Crónicas del despojo
 
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-Over Dorado Cardona
 
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruanoEl terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
roaldohuallcca
 
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
Crónicas del despojo
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
Jessica Morey
 
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
Movimiento Justicia
 
Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...
Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...
Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...
La Causa R
 
Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...
Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...
Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...
La Causa R
 
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga IndígenaESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
Crónicas del despojo
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Crónicas del despojo
 
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-Over Dorado Cardona
 
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Crónicas del despojo
 
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)coeuropa
 
Pronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpcPronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpcCrónicas del despojo
 
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casosEl continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
Crónicas del despojo
 
NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013
NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013 NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013
NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013
Crónicas del despojo
 
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013Crónicas del despojo
 
Violacion derecho internacionalhumanitario_dih
Violacion derecho internacionalhumanitario_dihViolacion derecho internacionalhumanitario_dih
Violacion derecho internacionalhumanitario_dihcoeuropa
 

Similar a Noticias tumaco (20)

COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACOCOMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
 
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al d...
 
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPINSemanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
 
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
 
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruanoEl terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
 
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
 
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
 
Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...
Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...
Informe de la Comsión especial AN que investigo los hechos irregulares ocurri...
 
Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...
Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...
Informe final de la comisión especial de la Asamblea Nacional que estudió la ...
 
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga IndígenaESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
 
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
 
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
 
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
 
Pronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpcPronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpc
 
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casosEl continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
 
NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013
NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013 NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013
NOTICIAS Y COMUNICADOS SOBRE PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA, 28 agosto 2013
 
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
 
Violacion derecho internacionalhumanitario_dih
Violacion derecho internacionalhumanitario_dihViolacion derecho internacionalhumanitario_dih
Violacion derecho internacionalhumanitario_dih
 

Más de Islatumaco Galeon

Elaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversionElaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversion
Islatumaco Galeon
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Islatumaco Galeon
 
Analisis contabilidad
Analisis contabilidadAnalisis contabilidad
Analisis contabilidad
Islatumaco Galeon
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
Islatumaco Galeon
 
Metodo simple de cuentas
Metodo simple de cuentasMetodo simple de cuentas
Metodo simple de cuentas
Islatumaco Galeon
 
Cerdas de cria
Cerdas de criaCerdas de cria
Cerdas de cria
Islatumaco Galeon
 
Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones
Aprenda a criar cerdos en 100 leccionesAprenda a criar cerdos en 100 lecciones
Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones
Islatumaco Galeon
 
Principios generales de administración
Principios generales de administraciónPrincipios generales de administración
Principios generales de administración
Islatumaco Galeon
 

Más de Islatumaco Galeon (10)

Elaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversionElaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversion
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Analisis contabilidad
Analisis contabilidadAnalisis contabilidad
Analisis contabilidad
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
 
Metodo simple de cuentas
Metodo simple de cuentasMetodo simple de cuentas
Metodo simple de cuentas
 
Los costos y los gastos
Los costos y los gastosLos costos y los gastos
Los costos y los gastos
 
Admon rrhh
Admon rrhhAdmon rrhh
Admon rrhh
 
Cerdas de cria
Cerdas de criaCerdas de cria
Cerdas de cria
 
Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones
Aprenda a criar cerdos en 100 leccionesAprenda a criar cerdos en 100 lecciones
Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones
 
Principios generales de administración
Principios generales de administraciónPrincipios generales de administración
Principios generales de administración
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Noticias tumaco

  • 1. SAN ANDRES DE TUMACO NARIÑO – COLOMBIA COMPILACION DE NOTICIAS SOBRE EL MUNICIPIO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2013
  • 2. En Tumaco, los paramilitares y ejército atacan a población civil Tlahui-Politic 10 II/2000. Información enviada a Mario Rojas, Director de Tlahui. Colombia, a 21 de Diciembre, 2000. Col - La connivencia de los paras y el ejército en ataques contra la población civil, provoca una grave situación en Tumaco. Equipo Nizkor, miembro del Serpaj Europa, Derechos Human Rights (USA) y del GILC (Global Internet Liberty Campaign). Solidaridad Urgente. 19dic00 DENUNCIAN LA PARTICIPACIÓN DEL EJERCITO EN LA COORDINACIÓN DE ACCIONES PARAMILITARES CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL. Constancia histórica y de censura moral sobre los hechos de violencia en Tumaco- Nariño, Suroccidente de colombia, dirigida a la comunidad nacional e internacional ANTECEDENTES: Tumaco forma parte de La Región del Pacífico Nariñense, la cual se encuentra ubicada en el extremo sur occidental de la República de Colombia, en la región biogeográfica del Pacífico, un área estratégica por su ubicación y por ser la segunda zona del mundo en diversidad biológica, después de la Amazonía, a pesar del saqueo de sus recursos naturales, a la que ha sido sometida. Como toda la Costa Pacífica Colombiana, Tumaco se ha caracterizado por el abandono estatal manifestado en los más bajos índices de cobertura de la población en cuanto a servicios de educación, salud, vivienda, acueducto y alcantarillado, comunicaciones, etc., y por el establecimiento de economías de enclave que han dejado a sus pobladores en mayor pobreza. Las comunidades han resistido a dicho abandono, gracias a su capacidad adaptativa, a su creatividad para generar alternativas de desarrollo y manejo del medio ambiente, a su capacidad autogestionaria para sobrevivir en medio de condiciones adversas. Pero también se ha levantado en varias oportunidades, es relevante el movimiento de protesta de 1988, conocido comúnmente como el "Tumacazo". En los últimos tiempos, la única forma de reclamación de los derechos, especialmente de los maestros nacionales, departamentales y municipales, de los pescadores y de los campesinos asentados a lo largo de la carretera Tumaco-Pasto, ha sido el bloqueo repetitivo de dicha carretera, como forma de presión para que se hagan efectivos su derecho a la educación, a la salud, al pago justo y a tiempo de los salarios y prestaciones sociales, a la vivienda, al cumplimiento de los derechos de las comunidades negras, especialmente el de la titulación colectiva de sus territorios, y como forma de protesta por el incumplimiento de los acuerdos firmados por el gobierno para dar solución a estas necesidades. Desde el año 1994 , se da una paulatina presencia de la guerrilla de las FARC y el ELN, en varias zonas de la Costa de Nariño. En este momento, toda esta región, se encuentra en una grave situación, por el paro armado que se realiza en la carretera desde hace ya un mes, sin que las autoridades del orden municipal, departamental y nacional, hayan adelantado alguna acción para darle una solución definitiva y pacífica a dicha situación. Dicho paro está trayendo consecuencias graves de orden económico y social, siendo los pobladores de toda la región los más perjudicados.
  • 3. Desde este contexto y antecedentes, las organizaciones sociales, de derechos humanos, y de la Iglesia Católica ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional sobre la gravísima situación de conflicto social y de quebrantamiento a los derechos humanos que en el momento actual sufre la población del municipio de Tumaco, conformada principalmente por minorías étnicas negras e indígenas. A continuación presentamos los hechos que los pobladores de esta región han informado, con el ánimo de prevenir la agudización del conflicto en esta región, históricamente pacífica y constructora de paz. LOS HECHOS: 1. En el mes de Septiembre de 2000, del 3 al 9, justo en los días en que se celebraba la "Semana por la Paz", con una programación en defensa de la vida y en contra de la violencia, aparecieron varios grafittis en la ciudad de Tumaco, anunciando oficialmente la presencia paramilitar de las autodenominadas "AUC" (Autodefensas Unidas de Colombia). Llama la atención la coincidencia entre la irrupción paramilitar en Tumaco y el inicio de las fumigaciones para erradicación de cultivos ilícitos, como parte del Plan Colombia. 2. A raíz de las actividades adelantadas por el Equipo de Pastoral Social, en esta semana, miembros del Equipo han sido víctimas de hostigamientos, consistentes en llamada telefónica anónima, al celular de uno de ellos, en la que le dijeron: "Hijueputa, los vamos a matar a todos, a Ustedes ya los conocemos", esta llamada se hizo el día 13 de Septiembre a las 8.10 p.m; en la semana siguiente a la celebración de la Semana por la Paz, una persona cercana le dijo a un miembro de la Pastoral Social, que el programa de Radio: "La Caja de Pandora" no era del agrado de ellos y que el riesgo de la persona que lo emitía, dependía del enfoque le siguiera dando a dicho programa, razón por la cual este miniprograma diario, el cual se transmitía a las 5 de la tarde por Radio Mira Caracol Tumaco, debió suspenderse a partir del 5 de Septiembre; presencia de una camioneta Luv, nueva, color verde, sin placas, frente a la casa de uno miembros de la Pastoral Social, el día 3 de Septiembre a las 12. 3. Ante la llegada de los paramilitares y luego de los hostigamientos a los integrantes de la Pastoral Social de Tumaco y del primer asesinato por parte de estos grupos (el 13 de Septiembre), una comisión de la Diócesis dirigida por monseñor Gustavo Girón Higuita, el día 18 de Septiembre a las 3 p.m, puso en conocimiento de manera verbal, sobre la gravedad de la situación, al comandante del BEIM-2, coronel Francisco Chilito, con el fin de que se adelantaran las acciones de prevención necesarias para evitar la ocurrencia de hechos violentos en Tumaco y sus alrededores. El coronel Chilito expresó su preocupación y dijo que adelantaría acciones para detectar a los grupos paramilitares. 4. En este mismo mes de Septiembre, la Diócesis de Tumaco, en cabeza de su Obispo y Sacerdotes, emiten el primer Comunicado a la opinión Pública, en el que expresa su apoyo a la programación de la Pastoral Social durante la Semana por la Paz y a todo el trabajo que viene realizando en favor de las comunidades, como parte del Plan Pastoral de la Diócesis y para expresar su rechazo a las amenazas al Equipo y a la presencia de los actores de la violencia que ponen en peligro la vida de la población civil no comprometida en el conflicto armado. 5. Sin embrago, a partir del mismo mes de Septiembre, hasta Noviembre 15, se
  • 4. desató una ola continua de asesinatos selectivos, cuyas víctimas son tanto personas acusadas de colaborar con la guerrilla, como Indigentes y delincuentes comunes, dentro de la mal llamada "Limpieza Social". Estos crímenes fueron cometidos a plena luz del día y varios de ellos a escasos metros de la Estación de policía, sin que se haya presentado reacción inmediata por parte de esta autoridad, siendo comandante del IV Distrito de Policía, el señor Fernando Moreno. Entre ellos el día 13 de Septiembre Carlos Daniel Ortíz, asesinado en la plazoleta de la Alcaldía Municipal, aproximadamente a 200 metros de la Estación del IV Distrito de Policía, a las 11.45 a.m; Sigifredo Revelo Sánchez, asesinado el día primero de noviembre, en la Avenida de los Estudiantes a cuadra y media de la misma Estación de Policía, a las 11.20 a.m. 6. El día 9 de Noviembre de 2000, se realiza un Cambio en el Comando del IV Distrito de Policía, sale el Comandante Fernando Moreno y entra Juan Carlos Hernández Piñeros. 7. El día 14 de noviembre/2000, a las 12.30 del medio día, un grupo de paramilitares intentó asesinar al señor Bernardo Cuero Bravo, reconocido líder cívico de larga trayectoria de servicio a la comunidad; el señor Bernardo se dirigía en una moto a recoger un paquete y al llegar al lugar conocido en Tumaco como la Y, aproximadamente 4 paramilitares le salieron al paso y le dispararon, el respondió en defensa y logró escapar ileso. Al día siguiente 16 del mismo mes, un grupo de paramilitares irrumpió abusivamente en la casa de este líder, saliendo nuevamente ileso de este atentado. Estos hechos fueron denunciados ante la Fiscalía de Tumaco. Es la única que se presentó ante la Fiscalía, la cual fue retirada por la familia de Bernardo ante la amenaza directa de muerte del "patrón" de los Paramilitares, alias "Gustavo". Este mismo día a las 10 a.m, uno de estos grupos paramilitares también irrumpió abusivamente en un establecimiento hotelero del Morro, que por protección de sus dueños, no se revela el nombre, en busca de una pareja que allí se hospedaba, para asesinarlos, ellos, hacía 10 minutos habían salido del recinto. 8. El mismo día 14 de Noviembre, la Diócesis de Tumaco, reunida en Asamblea General y en cabeza de su Obispo, Monseñor Gustavo Girón Higuita, saca el segundo comunicado a la opinión pública, rechazando la ola inhumana de asesinatos y haciendo un llamado a las autoridades competentes a tomar las medidas correspondientes para evitar se continúe con la ignominia. 9. El día 16 de Noviembre sale el Comandante Francisco Chilito, quien es trasladado a la Base Militar de Buenaventura, y toma posesión de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina de Tumaco BEIM 2, el Coronel Luis Mauricio Gómez. 10. El mismo día 16 de Noviembre, el Comandante del BEIM 2, con base en información recibida de parte de la Oficina de Información y Análisis de la Fiscalía General de la Nación, notifica a los profesores del Instituto Técnico Industrial de Tumaco, señores Erik Hurtado y Miguel Angel Cuellar, que sus vidas están en peligro de muerte por parte de los paramilitares, por lo cual, para proteger sus vidas, el día 19 de Noviembre salen de la ciudad de Tumaco, con la colaboración de la Pastoral Social de la Diócesis. 11. El 21 de Noviembre se posesiona (sic) como Comandante del IV Distrito de Policía de Tumaco, el Capitán Pedro Carpio. 12. El día jueves 23 de noviembre, a las 10 a.m, toma simultánea de fotografías tanto a personal de la Diócesis y a ciudadanos de Tumaco, que se encontraban en la puerta
  • 5. de la entrada del Centro Catequístico, a la espera de una reunión convocada por la Pastoral Social de la Diócesis para analizar la situación y buscar conjuntamente acciones que aporten a prevenir se siga agudizando el conflicto, como a miembros del Sindicato del Magisterio de Tumaco, quienes se encontraban también en una reunión en su Oficina, renunciando como Junta Directiva, para proteger sus vidas, dado que ellos se sienten amenazados. Dichas fotografías se tomaron desde una un camioneta marca toyota blanca, acción vista por una persona convocada a la reunión de la Pastoral Social. 13. El día sábado 25 de Noviembre, a las 9.30 a.m, nuevamente una Comisión de la Diócesis, establece diálogo con el nuevo Comandante del BEIM 2, Coronel Luis Mauricio Gómez, para expresarle su preocupación por la situación que se vive en Tumaco y para alertarlo y pedirle acciones tendientes a prevenir una nueva arremetida paramilitar, ya que la aparente calma durante la última semana, al parecer, se debía a la realización de los Juegos Nacionales 2000, con sede en Tumaco, pero que según versiones callejeras, la acción de los paramilitares se agudizaría, pasados dichos juegos. El Coronel Luis Mauricio expresó que la calma se debía a las acciones adelantadas por su Comando, la prueba de ello era la detención de 4 individuos por porte ilegal de armas y que continuaba con sus acciones de búsqueda e identificación hasta dar y acabar con esos grupos, que según él no parecían ser de las AUC, por la forma en que venían actuando. Invitó a la comisión a colaborar con información para poder actuar más eficazmente. Informó también que recibió de la Oficina de Información y Análisis de la Fiscalía General de la Nación una lista de personas amenazadas encabezada por Carmela Quebrada, un joven de apellido Castillo y otros de apellido Cuero Bravo. Ante esto informa que hizo operaciones de protección. 14. Según información suministrada por la comunidad, al parecer algunos miembros de la policía de Tumaco, del DAS y de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina No 2 (BEIM-2), tienen nexos y habrían colaborado en los asesinatos selectivos por acción u omisión, (El mismo Coronel Gómez confirmó a la Comisión de la Diócesis de haber oído que el BEIM 2 estaba aliado a los paras y que se decía que éstos cometían sus asesinatos y luego iban a esconderse al Batallón; además le confirmó los nexos entre un militar de su Comando con los paramilitares, descubierto por el seguimiento que el mismo Coronel le hizo, por lo que sería destituido) Así mismo, es admitido por la comunidad que algunos comerciantes y palmicultores presentes en el Municipio de Tumaco, la gran mayoría de ellos no nativos, colaboran con dineros para el financiamiento de los Paramilitares (Los mismos paramilitares, entre ellos el "patrón", lo han dicho a personas que han sostenido diálogos con ellos, además, en algunos se nota complacencia por la presencia de las AUC y las acciones de limpieza). Igualmente se dice que el Comandante Chilito fue quien hizo el contacto con los paramilitares para su llegada a Tumaco. 15. Se dice que en la actualidad se encuentran en Tumaco aproximadamente 200 paramilitares, entre sicarios, agentes de inteligencia, informantes y colaboradores. Los únicos nombres que se conocen son los de los 4 detenidos por porte ilegal de armas y por motocicletas sin placas: Oscar Oswaldo Andrade, Rafael Baiceiro Patermina; Huberney Pérez Cantello y Alvaro León Taborda. A otros se los conoce por sus apodos: el nene, cepillo, pateguama, la pantera, cusumbo; y al jefe o "patrón"; como ellos mismos le dicen se lo conoce como Gustavo. Los lugares de procedencia de algunos son: Putumayo, Caucacia, Costa Atlántica. 16. Llama la atención la libertad con que se movilizan y el patrullaje de los paramilitares por toda la ciudad de Tumaco, a cualquier hora del día o de la noche,
  • 6. tanto en automóviles como en motocicletas que circulan sin placa, la incursión atrevida a las casas en busca de sus víctimas, ante la mirada tolerante de las autoridades. Es de público conocimiento que los lugares que frecuentan, los de reunión y de vivienda de los paramilitares están ubicadas en lugares muy cercanos a las bases militares de Tumaco y en áreas de patrullaje y movilización permanente de la fuerza pública, como son los barrios La Florida, La Cordialidad, el Morro 20 de Julio, Avenida La Playa, Avenida Férrea y La Gran Vía. 17. Alertamos sobre el inminente riesgo en que están las comunidades ubicadas en la carretera Tumaco-Pasto, especialmente: Buchely, La Espriella, Caunapí, Llorente, Kilómetros 58, 63 y 86, El Carmen, Pueblo Nuevo, Tangareal ICA, Cajapí, Chilví, Guayacana, El Diviso, Junín, Altaquer, Ricaurte y Piedrancha, por la amenaza de una incursión paramilitar a Llorente y por los posibles enfrentamientos entre éstos y la guerrilla, lo que pondría en peligro la integridad física de estas comunidades y generaría un desplazamiento masivo de las comunidades negras, indígenas y campesinas. Sobre la incursión a Llorente, el mismo patrón lo dijo a una de las personas que dialogó con él, de quien no revelamos su nombre para proteger su vida. Como Organizaciones sociales, de Derechos Humanos, y de Iglesia, emitimos este comunicado como expresión de constancia histórica y censura moral sobre los hechos, para que todos tengamos presente que las Autoridades Colombianas del nivel local, departamental y nacional están enteradas de estos hechos, de manera que no podrán decir en ningún momento que no conocían la situación y que por eso no actuaron. PETICIÓN: Pedimos a Uds., su solidaridad y apoyo dirigiéndose a las autoridades Colombianas solicitando: - La protección a la ciudadanía en general, a los indigentes, a los líderes de las comunidades negras, indígenas y campesinas, de los Consejos Comunitarios y de las organizaciones populares, a los sindicalistas del Magisterio, a los religiosos, a los defensores de los Derechos humanos que adelantan su labor en la región de Tumaco y a las personas que dan testimonio de los anteriores hechos, quienes al hacerlo, ponen en peligro su vida. - Adelantar de manera urgente e inmediata todas las acciones necesarias para prevenir y evitar las acciones anunciadas por los grupos paramilitares en esta región, especialmente en el casco urbano del municipio de Tumaco, así como en la carretera Tumaco-Pasto, ya que las víctimas serían las comunidades de Tumaco urbano y rurales: Buchely, La Espriella, Caunapí, Llorente, Kilómetros 58, 63 y 86, El Carmen, Pueblo Nuevo, Tangareal ICA, Cajapí, Chilví, Guayacana, El Diviso, Junín, Altaquer, Ricaurte y Piedrancha, conformadas por negros, indígenas, campesinos y mestizos. - Que el Gobierno Colombiano implemente las medidas necesarias para un desarrollo con justicia social, que beneficie a las minorías étnicas negras e indígenas y en general a los campesinos de la región marginada de Tumaco, como una alternativa cierta de paz para todos los habitantes de la Costa Pacífica de Nariño. - Que el Gobierno Colombiano adelante inmediatamente las acciones pacíficas necesarias, a fin de dar solución al paro armado de la Carretera Tumaco-Pasto, ya que éste agrava la situación social y pone en peligro la sobrevivencia de sus pobladores.
  • 7. Agradecemos todo el apoyo y solidaridad que puedan darnos para contribuir a evitar la agudización del conflicto en nuestra región, la cual ha sido históricamente pacífica. San Andrés de Tumaco, Noviembre de 2000 Suscriben: Diócesis de Tumaco, Corporación Sembrar, Anuc-ur, Centro Cléber, Coordinador Nacional Agrario, Proceso de Comunidades Negras, Red Continental Afroamericana, Colectivo de Abogados J. A. R, Colectivo Semillas de Libertad, Consejo Nacional Campesino, Movimiento Nacional de Mujeres, Minga, Comité de Derechos Humanos Joel Sierra, Consejo Regional Indígena del Cauca Cric, Asociación Campesina de Antioquia (ACA), Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. Comunicado del Equipo Nizkor LOS CRÍMENES SISTEMÁTICOS CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL SON CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD Y NO SOLO CRÍMENES DE GUERRA. 1) La actuación de los paramilitares en Colombia recoge un patrón de instrumentación de operaciones militares encubiertas que hacen responsables a los cuerpos militares y al estado mayor del ejército de Colombia de crímenes de guerra, secuestros, desapariciones forzosas y demás delitos constituidos en la figura de crímenes graves contra la humanidad. Estos delitos ni prescriben, ni son amnistiables tal cual ha dictaminado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los informes que afectan al Batallón Atlacatl en El Salvador. Lo mismo ocurriría si sus responsabilidades fueran depuradas con los parámetros utilizados por los Tribunales Penales Internacionales y la doctrina actual sobre el Derecho Internacional Humanitario. 3) Los paramilitares deben saber que según los convenios de Ginebra los mercenarios no tendrán derecho al estatuto de combatiente o de prisionero de guerra y que además serán juzgados por ser integrantes de una organización. 4) Es evidente que se están utilizando forma de exterminio de población civil que siguen perfiles de modelos de análisis y control social con la utilización de técnicas de simulación por ordenador que determinan las listas de personas que son "nodos" de activismo civil político, social y cultural y que son: a) son fijadas como blanco; b) son amenazadas como forma de Determinación del blanco a las unidades paramilitares; c) son despejadas las áreas geográficas de actuación paramilitar en zonas rurales o fijadas zonas de cobertura de seguridad en zonas urbanas; d) son otorgadas facilidades de comunicaciones y coordinación y finalmente se determina el momento de la ejecución. Estos hechos son constitutivos de la figura de organización criminal y planificación sistemática de exterminación de población civil. 5) El asesinato se reconoce como crimen contra la humanidad desde la I Guerra Mundial, en la Declaración de Francia, Gran Bretaña y Rusia de 1915, y, por la Comisión de la Conferencia de Paz 1919. Desde entonces, el delito de asesinato ha sido contemplado como un crimen contra la humanidad en el Estatuto de Nuremberg, artículo 6(c), la Ley No. 10 del Consejo Aliado de Control, artículo II, pár. (c), el Estatuto del Tribunal para el Lejano Oriente, artículo 5(c); Principio VI(c) de los Principios de Nuremberg; Estatuto del ICTY, artículo 5(a); Estatuto del ICTR, artículo 3(a), artículo 18 del proyecto de Código de Crímenes de 1996 y artículo 2, pár. 11 del proyecto de código de 1954. En el proyecto del Código de Crímenes, la Comisión de Derecho Internacional explica
  • 8. que el asesinato "es un crimen claramente tipificado y bien definido en la legislación nacional de todos los Estados". Las diferencias conceptuales en la definición del asesinato entre los distintos sistemas nacionales de justicia penal conducen a veces a confusiones en lo que hace a la cuestión de la inclusión del asesinato como crimen contra la humanidad. La definición del asesinato como crimen contra la humanidad, incluye los asesinatos extrajudiciales, que son matanzas ilegales y deliberadas, llevadas a cabo por orden de un gobierno o con su complicidad o consentimiento. Este tipo de asesinatos son premeditados y constituyen violaciones de las normas nacionales e internacionales. No obstante, el crimen de asesinato no requiere que el acto sea premeditado e incluye la creación de condiciones de vida peligrosas que probablemente darán lugar a la muerte [Bassiouni, Cherif, Crimes Against Humanity in International Criminal Law 291 (1992)]. El exterminio es un crimen contra la humanidad, y por lo tanto punible bajo el Derecho Internacional. El exterminio es reconocido como crimen contra la humanidad en el artículo 6(c) del Estatuto de Nuremberg; artículo II(1) (c) de la Ley Núm. 10 del Consejo Aliado de Control, órgano supremo de los aliados en Alemania, ocupada después de la II G.M.; artículo 5(c) del Estatuto de Tokio y Principio IV(c) de los Principios de Nuremberg. Se incluyó también en los estatutos de los tribunales penales internacionales para la Antigua Yugoslavia (artículo 5) y Ruanda (artículo 3), así como en el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad [1954: artículo 2, párr.11 y 1996: artículo 18(b)]. La Comisión de Derecho Internacional, en su Informe de 1996 explicó que ambos, asesinato y exterminio, "consisten en una conducta criminal distinta pero, sin embargo, estrechamente relacionada, que supone privar de la vida a seres humanos inocentes. El exterminio es un crimen que, por su naturaleza misma, se dirige contra un grupo de personas. Además, el acto utilizado para cometer el delito de exterminio supone un elemento de destrucción masiva que no se requiere para el asesinato. A este respecto, el exterminio está estrechamente relacionado con el crimen de genocidio, en el sentido de que ambos crímenes se dirigen contra un gran número de víctimas. No obstante, el crimen de exterminio se daría en casos que difieren de los comprendidos en el crimen de genocidio. El exterminio comprende los casos en que se mata a grupos de personas que no comparten características comunes. Se aplica también a casos en que se mata a algunos miembros de un grupo pero no a otros. Finalmente, el recién aprobado Estatuto del Tribunal Penal Internacional, incluye en la definición de exterminio, en su artículo 7.2, "la imposición intencional de condiciones de vida ... encaminadas a causar la destrucción de parte de una población". Los organismos de derechos humanos ya sean estos de víctimas, como en el presente caso, o de otra naturaleza deben contar con una protección especial por parte del Gobierno colombiano que es responsable de garantizar la vida y la seguridad de todos los colombianos y por supuestos sus derechos y libertades. Hasta la fecha su negligencia su responsabilidad por omisión del deber de asistencia es pública y notoria, pero estamos convencidos que estas campañas sistemáticas obedecen a un plan de los estados mayores en operaciones que consideran que estas organizaciones son nocivas para el control social y político de la guerra civil que vive Colombia. Es por ello doblemente importante que los organismos de derechos humanos ya activistas de todo el mundo hagan un presión evidente por medio de los recursos públicos y de los confidenciales con la finalidad de que el Gobierno del Sr. Pastrana reciba el claro mensaje de que sus responsabilidades más temprano que tarde serán llevadas a los tribunales si no es capaz de garantizar estos estándares mínimos.
  • 9. UE, 25 de noviembre de 2000 From: Editor Equipo Nizkor nizkor@teleline.es Más información - Further information - Plus d'information http://www.tlahui.com/politic/politi00/politi10/co10-10.htm 1 de febrero de 2012 Seguridad en Tumaco será reforzada con 300 policías Las autoridades informaron que hasta el momento han fallecido 11 personas y otras 76 resultaron heridas como consecuencia del atentado con motocicleta bomba contra una estación de Policía del municipio de Tumaco, Nariño, ocurrido en la noche del miércoles. Entre las personas que perdieron la vida se encuentran cuatro uniformados y siete civiles. De los 76 lesionados, 30 fueron trasladados a diferentes centros hospitalarios en Cali, mientras los heridos restantes se encuentran en el hospital de Tumaco. El director de Socorro Nacional de la Cruz Roja, César Urueña, confirmó que dentro de las víctimas mortales se encuentran tres civiles y dos policías y dos más murieron en salas de cirugía. Las autoridades ofrecen una recompensa por los responsables del hecho 1.500 millones de pesos y se está tras el rastro de Óscar Armando Sinisterra, alias "Oliver" y de Gustavo González Sánchez, alias "Rambo", señalados como presuntos responsables del ataque. Condena de la ONU El representante para Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland, calificó el ataque como una grave violación a los derechos humanos. "El contexto del conflicto siempre va a tener violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. La alta Comisionada de Derechos Humanos siempre está condenando estas violaciones en todo el mundo", dijo el alto funcionario. Agregó que el organismo trabajará de la mano del Gobierno Nacional colombiano para evitar que se realicen nuevas afectaciones a los derechos humanos. Refuerzo de la seguridad Al término del consejo de seguridad de este miércoles en la noche en Tumaco, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, informó que gracias a la información entregada por los habitantes de la zona, se logró la captura de dos personas. "Ya hay capturas (…) Gracias la colaboración ciudadana ha comenzado un proceso que llevará a los autores materiales e intelectuales de esta grave situación", dijo el ministro Pinzón. Pinzón calificó el atentado terrorista como una acción de "defensa" de las Farc por mantener el control de la zona y las actividades relacionadas con el narcotráfico, aliadas con la banda criminal de "Los rastrojos". "Incrementamos el pie de fuerza el la zona en 300 hombres, para que persigan a los terroristas que están actuando aquí", señaló Pinzón.
  • 10. Lo hechos Los autores, señalados de ser integrantes del frente 29 de las Farc, dejaron moto cargada con explosivos y detonada cerca de las estación de Policía De acuerdo con el alcalde de la localidad, Víctor Gallo, durante los últimos días se habían presentado algunas acciones menores con disparos y atentados relacionados con extorsiones a comerciantes en los que estarían involucrados milicianos de las Farc y miembros de bandas criminales. Sin embargo, el mandatario indicó que no se habían presentado acciones como ésta, en la que además de afectarse la Fuerza Pública también se perjudicó a la población civil. "Vamos a convocar una marcha de la población para rechazar este atentado terrorista", dijo Gallo. Entre tanto, en Twitter, el presidente Juan Manuel Santos condenó el violento hecho. "Nuevamente, en una demostración de desespero mueren tres civiles y dos patrulleros por una bomba terrorista en Tumaco. Un hecho que condenamos". Hipótesis El director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, condenó el atentado. El oficial insistió en que el mejor antídoto contra el terrorismo es la unión de esfuerzos para prevenir y denunciar la comisión de acciones terroristas: "el compromiso institucional no es suficiente, se requiere de la voluntad de la ciudadanía". Según las primeras informaciones el atentado se debería a la visita del brigadier General Jorge Hernando Nieto Rojas, comandante de la región cuatro la Policía. Por su parte, el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo planteó otra hipótesis frente al hecho, pues dijo que podría estar relacionado con las labores que se cumplen contra el narcotráfico: "lamentamos tener que informar a los colombianos que este atentado se podría tratar de una retaliación en contra de las acciones que se adelantan en contra del narcotráfico en esa región del país". En la zona además de la estación policial también se encuentra una amplia área comercial que terminó afectada con importantes daños materiales.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 01 de febrero de 2012 Farc y Rastrojos, responsables de atentado en Tumaco: mindefensa
  • 14. El Mindefensa no descartó que el atentado se trate de una confabulación entre las Farc y la banda criminal de "Los Rastrojos". La explosión de una moto bomba deja 60 heridos Por amenazas y extorsiones cierran más de 500 negocios, en Tumaco • • Detalles COM_CONTENT_PUBLISHED_DATE_ON Escrito por Óscar Vela Unos 500 negocios de Tumaco, Nariño, cerraron sus puertas por amenazas y extorsiones por parte de diferentes grupos armados ilegales. Así lo informó el presidente de la Cámara de Comercio del puerto en el Pacífico nariñense, Juan Escudería, quien denunció a una cadena radial que desde el primero de enero de 2011 hasta la fecha, más de 549 negocios han salido de ese municipio golpeado por la violencia, lo que genera falta de oportunidades y el desempleo hoy alcanza el 80 por ciento. Igualmente añadió que los pobladores de esta región se quejan de la pérdida de cerca de 25.000 empleos en el sector de la palmicultura, por cuenta de la pudrición del cogollo, que afecta un gran porcentaje de los cultivos. Señaló que “el Presidente (Juan Manuel Santos) sólo va a consejos de seguridad aislados y no se reúne con habitantes y comerciantes de la zona”, en una palabra
  • 15. promete y no cumple. “Estamos sitiados y en la ruina”, concluyó el presidente de la Cámara de Tumaco. Por otro lado, dijo que con el atentado del pasado primero de febrero, que dejó 11 personas muertas, ya son 15 ataques contra la población civil. Por último, anotó que hay fuerte presencia militar y policial, pues en los últimos 3 meses 380 policías llegaron al municipio, pero indicó que se necesita la ayuda urgente del Estado. Operativos En área rural de este municipio fueron encontrados por el Ejército más de 200 kilos de anfo en una caleta. El comandante de la XXIII Brigada, coronel Luis Emilio Cardozo, informó que los explosivos anfo tiene gran poder de destrucción. El coronel Cardozo explicó que siguen las operaciones contra la columna “Gabriel Aldana” de las Farc, autora del atentado en este municipio. “Estamos adelantando una gran ofensiva contra este grupo insurgente que fue el autor del atentado contra la estación de Policía que dejó 11 personas muertas y más de 70 heridas”, manifestó el alto oficial y quien comanda la ofensiva contra las Farc al suroccidente del departamento de Nariño. http://www.elespacio.com.co/archivo/105-panorama/pa6-1i/46775-por-amenazas-y- extorsiones-cierran-mas-de-500-negocios-en-tumaco Tumaco entre la extorsión y la impunidad En estos nueve meses, 13 policías resultaron heridos y 23 perdieron la vida en enfrentamientos con las bandas de extorsionistas. CARACOL | SEPTIEMBRE 27 DE 2011 Vote: Promedio: 0 votos 0 Comentarios
  • 16. El municipio de Tumaco en el litoral pacifico nariñense clama con urgencia la designación de jueces y fiscales especializados para evitar que los responsables de las extorsiones queden en libertad en menos de 48 horas. Este pueblo de 20 mil habitantes esta sitiado entre la extorsión y la impunidad. Según el alcalde Neftali Correa Díaz, cuando son detenidos los responsables de la extorsiones quedan en libertad en menos de 48 horas ante las deficiencias del sistema judicial. Hasta hace cinco años las extorsiones en este puerto del extremo sur de Colombia eran una novedad, empezaron a afectar a las empresas de palmicultura y demás empresas grandes, con el tiempo este delito empezó a afectar a los pequeños comerciantes en la actualidad afecta hasta quienes venden arepas y tortillas en las calles. Desde diciembre el frente 29 de las Farc y la banda de ‘Los Rastrojos’ empezaron a lanzar explosivos en contra de los locales y las casas de las personas que se negaron a pagar las extorsiones. En estos nueve meses, 13 policías resultaron heridos y 23 perdieron la vida en enfrentamientos con las bandas de extorsionistas. El alcalde de Tumaco asegura que los fiscales y jueces que hay en el momento cumplen con sus tareas con otros tipos de delitos, pero se requiere de una unidad especializada con capacidad para enfrentar el desafío de las bandas criminales y las Farc. El municipio también requiere el incremento de lanchas de la Armada para patrullar la costa hasta la frontera con el Cauca y la creación de un Gaula Militar evitar los secuestros de comerciantes. En la actualidad solo hay dos asignadas a esa misión según información de la Alcaldía. En esa misma región costera del departamento de Nariño se concentra el 25 por ciento de los cultivos ilícitos del país. http://www.caracol.com.co/noticias/regional/tumaco-entre-la-extorsion-y-la- impunidad/20110927/nota/1553488.aspx LUNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Las extorsiones son el "alimento" diario.
  • 17. El jueves de la semana que termina, me llamó un amigo empresario a despedirse pues se iba de Tumaco. Se le notaba cansado, mamado, con una enorme carga de estrés. Volvía a la ciudad a tratar de volver a empezar. Motivo: Las continuas extorsiones a que lo venían sometiendo. El viernes había preguntado por otro amigo, alguien a quien no veía hace días. Y me dijeron ¿no sabías? Ese arrancó hace como un mes. Lo tenían de la lengua. Medio alquiló el negocio mal rentado y se fué para no enloquecer. http://tumaco-casaverde.blogspot.com/2012/09/las-extorsiones-son-el-alimento- diario.html Tumaco, el puerto donde se cruzan todas las violencias Extorsiones, atentados con explosivos y homicidios aquejan a esta población de Nariño. Desde septiembre de 2011, el Gobierno anunció la llegada de fuerzas especiales a este municipio. Por: Daniel Suárez, enviado especial a Tumaco.Domingo, Febrero 5, 2012 Faltaba un cliente para salir. A las 2:00 p. m. del miércoles la mayoría de comensales del restaurante de Rubiela ya estaban regresando a las oficinas del centro de Tumaco. La mujer lavaba los platos al fondo del local. A las 2:01 p.m., Rubiela escuchó un rugido, como si mil hombres le gritaran al oído. Quedó aturdida. Creyó que el cilindro de gas de su cocina había estallado. No se podía mover y todo estaba oscuro. El cliente le empezó a gritar: “¿señora está bien?”. El techo se le había venido encima. Afuera escuchaba gritos. Vio a dos mujeres de tez negra en el suelo, eran la aseadora del colegio Santa Teresita, María del Carmen Estacio y la coordinadora municipal del Sisbén, Aura Dalia Quiñones. En ese momento no las pudo reconocer: sus rostros quedaron destruidos. Unas personas ayudaban a los heridos, otros huían del lugar. Ella decidió regresar al local y esconderse entre los escombros. La gente que estaba afuera comenzó a gritar “¡otra bomba!, ¡otra bomba¡”. Una falsa alarma. Tres motos se incendiaban afuera. Rubiela estaba paralizada, no sabía qué había pasado. En la mañana del día siguiente leyó en el periódico que las autoridades calcularon que eran 45 kilos de explosivos ocultos en un triciclo para carga. La bomba contra la estación de Policía mató a once personas y dejó heridas a 70. Su negocio, cercano a la guarnición, era uno de los 72 establecimientos destruidos.
  • 18. “Eso ya se veía venir”, afirma el dueño de un local comercial que fue afectado por la explosión, mientras señala hacia una carnicería ubicada a cinco cuadras del restaurante de Rubiela. Contra ese establecimiento arrojaron el 26 de octubre de 2011 una granada que mató al propietario y a una vendedora ambulante. Y agrega que “desde mediados de este año se presentaban esas explosiones constantes. Son contra los comerciantes, dicen que por extorsiones de las Farc y ‘Los Rastrojos’. Aquí nos cayeron todos los males”. El coronel Carlos Castillo, comandante de la IV Brigada de Infantería de Marina que opera en Tumaco, informa que en el puerto nariñense se presentaron quince ataques con artefactos explosivos en 2011, de los cuales doce fueron contra civiles. En lo que va de este año ya se han registrado tres. El dueño de otro local que quedó destruido con el atentado del miércoles señala que “las extorsiones ya tocaron fondo. No son ya las cartas debajo de la puerta, son las llamadas y una granada a los negocios”. Las autoridades atribuyen varios de los ataques a miembros de la Columna Móvil Daniel Aldana de las Farc, al mando de Gustavo González Sánchez, alias Rambo. Este hombre fue señalado por el presidente Juan Manuel Santos de ser el autor intelectual del atentado del pasado miércoles. El coronel Carlos Armando Castillo, comandante de la IV Brigada de Infantería de Marina que opera en Tumaco desde septiembre pasado, señala que el jefe guerrillero “es un hombre huraño, desconfiado, las órdenes nunca son directas. Es cruel, poco le importa arrasar a la población civil para atacar una unidad militar”. El comandante de la Regional 4 de la Policía, general Jorge Hernando Nieto, manifiesta que ‘Rambo’ se apoya en Óscar Armando Sinisterra Sevillano, alias Oliver, para delinquir en el área urbana de Tumaco. Agrega que las últimas investigaciones no descartan una posible alianza de este grupo con ‘Los Rastrojos’. Un puerto disputado La Vía al Mar, que comunica a Pasto con el Pacífico y atraviesa Tumaco, se convirtió a principios de los noventa en la principal ruta de transporte de la cocaína desde los laboratorios del sur del país a la zona costera. El recorrido primero fue custodiado por las Farc, pero a finales de los noventa fue disputado por el ELN y el frente paramilitar
  • 19. Libertadores del Sur. El último salió a mediados de la década pasada, para dar paso a ‘Los Rastrojos’. El obispo de Tumaco, monseñor Gustavo Girón relata que cuando llegó hace 22 años “esta región era pacífica. Hace 18 años aparecieron los cultivos ilícitos y los grupos armados por la presión de los gobiernos en el centro del país. Se trasladaron a la frontera para tener la facilidad de escapar a otros países por mar ”. El general Nieto agrega que “Tumaco es el puerto más sensible” porque todo el ciclo del tráfico de la cocaína –desde el cultivo hasta el transporte al exterior- ocurre en la localidad y permite financiar a varios grupos ilegales. Para la Infantería de Marina, ‘Rastrojos’ y Farc ‘liman asperezas’ en el momento de sacar la droga por el puerto. La zona rural de Tumaco lo hace el municipio más grande de Nariño. Su zona rural es una compleja red de esteros y ríos, como el Mataje y el Mira, que desembocan al Pacífico. La disputa por el narcotráfico, las bandas de extorsionistas y la presencia de diferentes grupos ilegales, ubica al puerto nariñense como el más violento del departamento. El año pasado alcanzó una tasa de homicidios 136 asesinatos por cada cien mil habitantes, 220 personas fueron asesinados. En el 2010 la cifra fue de 223. Las operaciones Desde septiembre de 2011 el Gobierno anunció la llegada de fuerzas especiales a Tumaco. En diciembre del 2011 se completó el primer contingente de los 2.500 hombres con los que contará la IV Brigada de Infantería de Marina para operar sobre la zona rural de Tumaco hasta Guapi. La Fuerza de Tarea Poseidón operará en la zona rural y marítima de Tumaco y será apoyada en el área urbana con un total de 500 hombres de la Policía. Habrá unidades del Gaula para investigar las extorsiones. La Fuerza de Tarea Pegaso estará en las regiones más críticas cercanas a la vía entre Pasto y Tumaco. http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tumaco-puerto-donde-cruzan-todas- violencias
  • 20. Comerciantes de puerto en Tumaco cansados de ser extorsionados En Tumaco, 9 de cada 10 comerciantes han sido extorsionados y este año van 166 asesinatos. Una gran explosión estremeció las calles del camellón del comercio, en Tumaco. Las personas corrían confundidas, mientras dos cadáveres yacían junto a la puerta de un almacén. El dueño se negó a pagar una extorsión y los delincuentes cumplieron su amenaza. Ocurrió hace 20 días. Faltaba poco para la una de la tarde. A esa hora, las calles de este puerto sobre el Pacífico hervían a 34 grados centígrados. "¿Ahora sí entendió, h.p.? O paga o se muere", escuchó en su teléfono el propietario del local y jefe de las víctimas. Su interlocutor era el mismo hombre que en llamadas anteriores había dicho ser un jefe de las Farc. La grabación de esa llamada está en manos de las autoridades. Según los investigadores, su origen es la cárcel Buchelli, a las afueras del municipio nariñense. Fuentes de la Cámara de Comercio de Tumaco dicen que el 90 por ciento de sus asociados sufren el 'boleteo' de los distintos grupos armados que tienen sitiado el puerto. Casi nadie se escapa. Desde los vendedores de chance y de minutos de celular, a quienes les cobran entre 5.000 y 10.000 pesos diarios, hasta los grandes negociantes son víctimas de ese delito. Por casos como este, el jueves pasado más de 30.000 tumaqueños cesaron sus actividades y marcharon para decirles a los violentos: "No más". También, para que el Gobierno mire hacia este pueblo, que durante años ha soportado la embestida del Eln, las Farc, los paramilitares y, ahora, de 'los Rastrojos'. En lo corrido de este año, esta especie de isla pegada al continente, conocida como la 'Perla del Pacífico', ha sufrido 166 muertes violentas. Sólo en agosto, 12 policías fueron asesinados en emboscadas. Por eso, sus propios habitantes empezaron a nombrar su terruño como 'Tumakistán'. Los últimos hechos ocurridos en el puerto hacen pensar a la gente que la violencia podría estar en aumento. Sin embargo, datos de la Policía muestran que los homicidios han disminuido. El año pasado hubo más de 200 en el mismo periodo, y en el 2004 la cifra superó los 500. Las tres plagas El miedo a que los maten invade a los tumaqueños. Ellos dicen que la desgracia se inició con la entrada de la coca, que se ha extendido tanto que el municipio tiene el 10 por ciento de todos los cultivos ilícitos del país: 5.000 hectáreas.
  • 21. Los males empeoraron en 1999 con la mancha blanca, un virus que atacó a los camarones y afectó el 80 por ciento de la producción, ocasionando que las grandes pesqueras se fueran de Tumaco. Como si eso fuera poco, en el 2004 otra plaga arrasó 30 mil de las 36 mil hectáreas de palma de aceite que estaban sembradas en el territorio, dejando en la calle a 20.000 personas, entre trabajadores directos e indirectos. Entonces, muchos pequeños palmicultores cayeron en la trampa de sembrar coca para pagar sus deudas. La cultura de la plata fácil se apoderó de mucha gente. Algunos jóvenes empezaron a llevar zapatos de marca, andar en motos nuevas y usar gafas caras. El municipio experimentó una aparente bonanza, que terminó cuando las autoridades empezaron a interceptar las rutas del narcotráfico y a fumigar la coca. El delito mutó. La extorsión y el robo de madera y lanchas son ahora el pan de cada día. Muchos se acostumbraron a la violencia. Otros, como Pedro, un desplazado a quien le violaron a su hija, prefirieron irse. "Un día llegaron a mi casa y me dijeron que tenía que atender a dos tipos de esos ('los Rastrojos'), darles comida y, si el Ejército preguntaba, decir que eran sobrinos", recuerda con dolor este hombre maduro, que ahora trata de sobrevivir en Cali. Esa es una de las estrategias de esta banda criminal para eludir a las autoridades. "Se lo pasaban drogados y mostrando sus armas. Muchos 'pelaos' querían parecerse a ellos", cuenta un lugareño. Buena parte de los centenares de familias que han preferido irse del puerto o cambiar de barrio lo hacen para salvar a sus jóvenes. Las calles del vecindario Panamá, en el casco urbano de Tumaco, dan testimonio de esta realidad. Niños de 14 años patrullan con fusil en mano, para que los de otros barrios, niños también, no traspasen sus fronteras. Muchos de estos jóvenes son los que ponen las bombas que causan terror, mientras los cerebros de esta violencia dirigen su nuevo negocio desde las cárceles o escondidos en el monte. Entrevista 'El gran reto es sacarse la coca del corazón' Ernesto Moreno, coordinador del Plan Nacional de Consolidación en Tumaco, asegura que el principal reto que tiene el Gobierno es arrancar la coca de la cabeza y el corazón de la gente: "Arrancarla del suelo es fácil. Lo difícil es lograr que la gente cambie, y para eso hay que darle alternativas de trabajo", dice el funcionario. ¿Qué pasa en Tumaco? Hay unas necesidades acumuladas, realidades que en otros momentos no fueron tratadas con la importancia que se debía. ¿Cuáles son los retos? El principal es sacar la coca del corazón y de la cabeza de la gente. La base es la seguridad, y de la mano de ésta tiene que ir la justicia. Si eso se garantiza, se puede avanzar en el desarrollo económico. ¿Cómo lo lograrán? En anteriores procesos, cada entidad iba por su camino y a velocidades diferentes, y muchos esfuerzos se perdían. El Gobierno está rediseñando la estrategia, para que haya recursos permanentes y oportunos. Esto permite que el trabajo se haga de manera rápida y con resultados eficientes. ÁLVARO LESMES Enviado especial de EL TIEMPO
  • 22. http://m.eltiempo.com/justicia/comerciantes-de-tumaco-son-extorsionados/10384305 20 NOVIEMBRE, 2011 CONTINUA LAS EXTORSIONES EN TUMACO Este fin de semana fue detonado un artefacto explosivo en la vivienda de un reconocido comerciante de la localidad se trata del señor Alirio Romero se están investigando los hechos dicen las autoridades es de anotar que se creía que ya había calmado la ola de violencia en Tumaco pero continúan las extorsiones y la población atemorizada por los acontecimientos de ultima hora, por otro lado a pesar de que por este lugar de la explosión hay retenes continuos se cometió el hecho la comunidad pide mas seguridad pero con inteligencia . http://tvmartumaco.blogspot.com/2011/11/continua-las-extorsiones-en-tumaco.html Por extorsiones y amenazas, 531 empresarios de Tumaco han cerrado sus negocios Saida Mosquera, secretaria ejecutiva de la Cámara de Comercio de Tumaco (Nariño), afirmó en Radio Nacional que en lo corrido de los últimos meses se han registrado 11 atentados contra el comercio del municipio y subrayó que debido a esta situación 531 empresarios han cerrado sus establecimientos. Mosquera aseguró que se han disparado las extorsiones contra los comerciantes y hay temor entre los propietarios de los mismos de represalias por no pagar las ‘vacunas’. Además, indicó que el cierre de los establecimientos de comercio está generando un problema social de desempleo y falta de oportunidades para la población.
  • 23. La secretaria de la Cámara agregó que tan sólo en lo que va del 2012 se han dado 18 cierres de establecimientos. http://m.radionacionaldecolombia.gov.co/index.php?option=com_topcontent&view=art icle&id=24831:por-extorsiones-y-amenazas-531-empresarios-de-tumaco-han-cerrado- sus-negocios&catid=1:noticias En Tumaco, riesgo de asesinato es 5 veces mayor al promedio nacional Zozobra vivió Tumaco en los 16 días sin luz, que dejaron 16.000 millones en pérdidas. Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO Este año, en Tumaco han ocurrido 193 homicidios. 162 están ligados al conflicto armado. No hay un mes del año que Tumaco (Nariño) no sea noticia por un hecho violento. Así lo demuestran los 16 días que demoró sin servicio de energía eléctrica, cuyo restablecimiento, el sábado pasado, no oculta la realidad de este municipio de la costa Pacífica. Este año, en Tumaco han ocurrido 193 homicidios, de los cuales 162 están ligados al conflicto armado, y 26 han sido por consecuencia de minas antipersonales. La tasa de homicidios en Colombia es de 33 por cada 100.000 habitantes, y aquí es de 168. Es decir, el riesgo de morir asesinado en este puerto es cinco veces mayor que el promedio nacional. Mientras la población civil vive en medio de los atentados, a las muertes violentas se suman amenazas y extorsiones que terminan en desplazamientos masivos e individuales, que convirtieron a Tumaco en el mayor receptor y expulsor de
  • 24. desplazados en el departamento de Nariño. Cifras del Departamento para la Prosperidad Social indican que desde 1997 hasta la fecha más de 60.000 personas han salido de esta zona, huyendo de los grupos armados ilegales. La violencia tiene como principal motor la gran cantidad de cultivos ilícitos que hay dentro del territorio. Según el último informe de Naciones Unidas, hay más de 5.600 hectáreas de coca sembradas en el municipio, lo que representa un 10 por ciento de los cultivos ilícitos en Colombia. Precisamente, por la búsqueda del dominio del negocio del narcotráfico, las autoridades locales dan cuenta de un enfrentamiento a muerte entre la banda criminal 'los Rastrojos' y las Farc, que se disputan el control de y el transporte de cocaína. Coca represada Solo la última escalada de violencia protagonizada por las Farc ha dejado seis muertos, ataques contra la propia base de la Armada y la voladura de ocho torres de energía, que, según el alcalde de Tumaco, Víctor Arnulfo Gallo, le dejan 500 millones diarios de pérdidas al municipio, que suman 7.500 millones durante los 15 días (cifra hasta el viernes) que llevan sin energía. El incremento de la violencia de los grupos armados es una consecuencia de la presión del Ejército y de la Armada a las rutas por donde se saca la coca. Así lo asegura el comandante de la Fuerza de Tarea contra el Narcotráfico, contraalmirante Luis Tovar. La guerrilla, asegura el oficial, en este momento tiene una gran cantidad de coca represada que no ha podido sacar al mar. Agrega que por esta razón está buscando desviar la atención para que las operaciones de la Fuerza Pública se concentren en atender los casos de los ataques contra la infraestructura energética y les deje el camino libre para sacar la droga a los mercados internacionales. Lo cierto es que esta arremetida ha dejado a los civiles, sobre todo a los más pobres, como los grandes perdedores. Comunidades indígenas hacinadas en escuelas por temor a las minas, campesinos muertos como consecuencia de los explosivos de la guerrilla, el sector pesquero paralizado, hacen parte de los rostros de la tragedia de Tumaco. Alcalde pide emergencia social Pasto. El alcalde de Tumaco, Víctor Gallo, aseguró que ante la compleja situación reclamará la adopción de medidas como la declaratoria de la emergencia social y económica por parte del Gobierno Nacional, el establecimiento de una zona franca fronteriza en Tumaco y la declaratoria del municipio como distrito especial. ÁLVARO LESMES Enviado Especial de EL TIEMPO Tumaco. http://m.eltiempo.com/justicia/tumaco-riesgo-de-asesinato-es-5-veces-el-promedio- nacional/12166213
  • 25. Judicial El País, en las entrañas de la violencia que azota a Tumaco Extorsiones, sicarios a sueldo y narcotráfico tienen al puerto sumergido en la violencia. Mientras que las autoridades aseguran que el problema ha disminuido, líderes manifiestan lo contrario. Por: Laura Marcela Hincapié S. | Enviada especial de El PaísDomingo, Octubre 2, 2011 ¡Qué nadie lo ayude!, fue la orden de los verdugos. Parecían jactarse de tener al borde de la muerte a aquel hombre que yacía en el piso pidiendo auxilio, tras recibir cuatro tiros. En Viento Libre, el barrio más violento de Tumaco, los habitantes sintieron ahogarse con las ganas de gritar. Pero esa tarde, el miedo pudo más que los quejidos de ese moribundo que se retorcía de dolor. Entonces, todos obedecieron. Doña Marta fue uno de esos espectadores inmóviles. Tres semanas después de aquella impotencia, siente que los ojos desesperados de ese hombre la siguen observando. “Estiraba los brazos pidiendo un médico. Estuvo así quince minutos”. No es su culpa. No es indiferencia. Simplemente desde hace meses la comunidad es presa de la voluntad de hombres armados que deciden quién merece vivir, quién debe callar, quién tiene que irse. Deciden a dedo el rumbo de un puerto sumergido en la violencia. Días judiciales Es martes 27 de septiembre. Son las 10:00 a.m. y el periodista del único diario del municipio ya luce agotado. Por estos días las noticias judiciales son tan numerosas como las veces que el pueblo de Tumaco ha clamado por la paz. Hoy pululan: sigue la búsqueda del secretario del Alcalde que fue secuestrado, al mediodía entierran al concejal que mataron el fin de semana, el presidente Juan Manuel Santos confirmó su visita mañana para reforzar la seguridad, acabaron de matar a otro ‘mototaxista’... El 5 de septiembre, en un comunicado de catorce párrafos, el obispo de Tumaco, monseñor Gustavo Girón, denunció el incremento de la violencia, los secuestros y la zozobra. Los líderes también alzaron su voz y recordaron que este año han muerto más de 180 personas. En la Policía se escuchan otras cifras. El coronel Bladimir Rodríguez resalta que este año los homicidios han bajado un 16%: “van 152, 30 menos que en el 2010”.
  • 26. Sí es así, ¿por qué en todo el país hay una alarma por la violencia en Tumaco? El coronel encoge los hombros y reconoce que, más allá de las cifras, el municipio sí enfrenta a un flagelo nunca antes visto. El poder que han tomado los grupos armados en los barrios y las venganzas por extorsiones no pagadas hoy son la extensión más cruel de la violencia que ya había tocado a este pueblo. A unas cuadras de la oficina del coronel Rodríguez, en la sede de la Diócesis, al Obispo parecen no importarle las estadísticas. Con su voz suave, que apenas alcanza a escucharse entre el ruido de las motos que recorren el centro, critica que las autoridades quieran tapar la situación, mostrando una reducción en los muertos. El religioso hace una llamada y apunta en un papel varios números. Entonces, si de cifras se trata -dice- habría que decir que el promedio de asesinatos en el municipio sigue siendo de 300 por año, que entre enero y septiembre 171 negocios han cerrado sus puertas debido a las extorsiones de ‘Los Rastrojos’, las Farc y la delincuencia común, que en el 2011 ha habido unos cinco desplazamientos en los barrios más violentos. El mismo gobernador de Nariño, Antonio Navarro, no ha dudado en denunciar que en Tumaco se extorsiona hasta a la señora que vende empanadas. Una mujer, una que no negocia empanadas pero sí minutos, cuenta que ha pagado hasta $4.000 diarios de ‘vacuna’. En una esquina de la Catedral se encuentra el jefe del Gaula de la Policía. Al preguntarle por las extorsiones, mueve la cabeza de un lado a otro. Se ve misterioso. “Ahora no, estoy en medio de un operativo”. La víctima está a punto de pagar el dinero. Se está yendo -dice entre dientes-. El oficial se marcha apurado. Si algo sale mal, esa persona que se atrevió a denunciar en los próximos días podría despertarse con el estallido de un explosivo en su negocio. Este año han explotado más de quince petardos en establecimientos que se negaron a pagar. Cinco personas han muerto. Barrios no tan libres ¿Se puede ir a Viento Libre? No lo haga. Ésa es la respuesta del Comandante de la Policía, del Personero, del Obispo, del administrador del hotel. Hoy en Tumaco la libertad de los barrios termina en los nombres.
  • 27. Por estos días, los tumaqueños, famosos por sus fiestas “de lunes a lunes”, a las 8:00 p.m. ya están en pijama. Cómo no, en los últimos meses los grupos armados han impuesto toques de queda para quienes no quieran aparecer muertos por una bala pérdida. ¿Quién se atreve a salir? El presidente de un sindicato de trabajadores dice estar dispuesto a hacer un recorrido por aquel territorio de miedo. En una camioneta blindada, con dos escoltas y unas cuantas suplicas a Dios, cruza esa barrera invisible. En Viento Libre, las calles son ciegas. Son las 4:00 p.m. del jueves 29 de septiembre y los habitantes miran con zozobra la camioneta. Unos niños juegan en la arena invadida de charcos y madera. Otros hombres, con rostros menos amigables, vigilan cada movimiento. En una de las casas que flotan en la marea está Marta, quien recrea la tarde en la que ese hombre murió en frente de los rostros inmóviles de todos los vecinos. La violencia en Viento Libre llegó hace poco. Lo hizo con las ‘Águilas Negras’. Un grupo de quince hombres se tomó el barrio. Desde allí enfrentan una disputa a muerte con ‘Los Rastrojos’, dueños de otros sectores como Buenos Aires y Panamá. La pelea tiene varias razones. En algunos casos se debe a las rutas del narcotráfico. Aunque el transporte de droga hoy es liderado por los hombres de ‘Comba’, fuentes de inteligencia de la Fuerza Naval del Pacífico revelan que las Farc se unieron con las ‘Águilas’ para recuperar el poder. En estos barrios los jóvenes son sicarios que reciben un sueldo, tienen vacaciones y hasta cumplen horarios. Así lo cuenta un adolescente cercano a ‘Los Rastrojos’. Bajo el juramento de no revelar su nombre, el trigueño de aretes en las cejas habla de casas donde sólo viven sicarios. “Les pagan $1.200.000 al mes y en todas siempre hay una mujer”. Muchas de las víctimas de estos asesinos “barateros” han sido profesores. El presidente del sindicato del gremio, Sucre Romero, revela que este año diez docentes fueron asesinados por no pagar ‘vacunas’. Los ‘motorratones’ también engrosan la lista de clientes. Este año más de 40 han muerto. Muchos, al parecer, tenían vínculos con los grupos armados. El hambre también mata Desde los botes de los Guardacostas se observa por qué desde hace años Tumaco se ancló en el narcotráfico. Cada casita de madera que flota en la marea tiene un bote
  • 28. parqueado. En la mañana, en la tarde, en la noche, el dueño de ese vehículo puede salir, sin ningún control, por las aguas del Pacífico. Entonces, dice el teniente Wilbhert Castro, cada casa puede ser un muelle por donde existe la posibilidad de sacar droga. La forma de operar de los grupos armados no ha cambiado mucho. La mayoría se camufla por los manglares y esteros y desde allí logra atravesar los ríos Mataje y Mira para llevar la droga hasta Ecuador. Sólo que este año el volumen de ‘exportaciones’ sí ha disminuido. El Comandante de Guardacostas explica que ya no se ven tantas lanchas ‘Go Fast’ repletas de toneladas de coca. “Ahora la modalidad es cargar pequeños botes con tres o cuatro kilos”. El almirante Hernando Wills, comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, dice que se han logrado avances. Sostiene que este año se han destruido 14 laboratorios, se han decomisado dos toneladas de marihuana y una tonelada y media de base de coca. Pero sabe que no es suficiente. Los más de 3.000 hombres que llegaron a conformar la Cuarta Brigada Fluvial que inauguró el miércoles el Presidente enfrentan el desafío de cerrar esas miles de salidas de droga. Pero quizá el reto es aún más fuerte. En Tumaco, además de las armas y la droga, el hambre también mata. En Viento Libre sucedió de forma literal. Hace dos meses dos niñas, desesperadas por ese vacío en el estómago, salieron a buscar comida. Cogieron un pez de escamas brillantes. Uno de esos engañosos que están rellenos de veneno y matan al segundo. La suerte de las menores se ha vuelto un presagio en el barrio. Los jóvenes recuerdan el caso para justificar su destino. “¿Usted qué preferiría morirse así o recibir $200.000 sólo por avisar si los guardacostas están cerca o por llevar un paquete allí cerquita?" http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tumaco-en-costa-narino-entre-fuego- cruzado Un puerto anclado en el silencio
  • 29. Todos saben lo que pasa, pero prefieren callar. El miedo a denunciar ha hecho de los habitantes de Tumaco cómplices, sin querer, de una guerra a la que nadie le ve fin. El más reciente hecho, la bomba contra la estación de Policía, les recuerda en dónde están. "Aquí quedamos los que no tenemos a dónde ir". La frase es de Piedad Quiñónez, hermana de Aura, una de las nueve víctimas mortales que dejó, el pasado miércoles, el atentado contra la estación de Policía de Tumaco (Nariño). Le duele. Sabe que vive en un lugar que ya no habla de balas y de riñas con puñal, sino de bombas y estallidos de granadas. "Lo que pasó con la estación de Policía se veía venir. Lo único sorprendente es que fuera a plena luz del día", dice un comerciante. Lo repite una monja. Y lo reconoce el alcalde. Pocos mencionan a las Farc. Todos hablan de Los Rastrojos. Dicen que están entre ellos, que extorsionan, que amenazan, que matan. En las esquinas, mientras ven cómo se recogen los escombros en que quedó convertida la estación de Policía, recuerdan al carnicero al que una granada lo dejó sin piernas. El dueño del local en el que trabaja no pagó una 'vacuna'. Lanzaron una granada y le cayó a él. En las casas en donde velan a los muertos dicen que es mejor no denunciar porque “no hay en quién confiar”. Saben que, sin quererlo, son cómplices de la guerra que se vive en su pueblo, pero delatar es para muchos "colgarse una lápida en el cuello". La gente no cree en las autoridades. Y las autoridades lo saben. El alcalde de Tumaco, Víctor Gallo, asegura que es esa la situación más difícil de sortear. "Reconozco que no hay confianza en la Policía, por eso ante el anuncio del presidente Juan Manuel Santos de mandar más uniformados al municipio le pedí ayuda con un programa integral. Acá el problema es de raíz y la solución lo debe ser también", dice Gallo. Lo que pasa en las escuelas es una alerta para algunos de lo que seguirá siendo el futuro de este pueblo. "Los niños ya hablan de 'fierros' de 'vueltas'. Les sacan plata a los más débiles a punta de amenazas", dice Liliana, quien hasta antes del atentado tenía un restaurante. Ahora no tiene nada. "Todo se vino al piso", señala. El censo parcial de los daños materiales que dejó el atentado habla de 220 infraestructuras afectadas (72 comerciales) y 140 familias damnificadas. El presidente anunció ayudas, el alcalde suspendió el insigne 'Carnaval del Fuego' y aseguró que los 300 millones que, anualmente se invierten en la festividad, serán destinados a las víctimas.
  • 30. Ellas esperan que así sea, pero lamentan que a los comerciantes que perdieron mercancía en el atentado les hayan ofrecido facilidades para créditos, pero no una ayuda concreta que les permita recuperarse. El plan de desarrollo 2008- 2011 sostiene que los nariñenses no alcanzan el 50 por ciento de los ingresos que, en promedio, recibe el resto de los colombianos. No hay empleo. Los jóvenes que logran terminar su bachillerato no consiguen trabajo formal. Vender chontaduro o conseguir una moto para transportar gente parecen ser sus únicas alternativas. Esto, si antes no son tentados a hacer parte de las bandas criminales (Rastrojos, Águilas Negras), que según comerciantes y las mismas autoridades, han hecho de la extorsión el principal desangre de los habitantes del pueblo. Después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, a Tumaco, según la Defensoría del Pueblo, llegaron sus herederos, las Águilas Negras. Y aunque gran parte de sus integrantes fueron absorbidos por los Rastrojos, su presencia se siente. Sobre todo en los últimos tiempos cuando su alianza con las Farc los ha hecho más fuertes. "El gran desafío, que parece estar perdiendo la fuerza pública, es enfrentar la amenaza de esa alianza. La calma que por mucho ha reinado durante cinco meses, se alteró con esa maquiavélica unión. Desplazamiento, boleteos y homicidios son noticias que se oyen a diario", dice una fuente que pidió mantenerse en el anonimato. En el año 2011, según la Policía, hubo en Tumaco 220 homicidios. La gente en la calle dice que la cifra ya pasó por ahí, que fue mucho más alta. Es difícil encontrar a alguien a quien no le hayan matado a un pariente o a un conocido. Nadie se sorprende de nada. Y siempre esperan lo peor. "Así como estaba cantado lo de la estación de Policía, lo está que el puente El Morro, por el que se entra al municipio lo van a volar algún día", sostiene la misma fuente. ¿Cuál es la solución? Nadie sabe qué responder. Para el Gobierno aumentar el pie de fuerza parece ser una salida. Pero los que viven en Tumaco no creen lo mismo. "¿Más Policía para qué?", se preguntan. Y recuerdan que el barrio Viento Libre (uno de los ocho más peligrosos) fue el lugar de origen de la carga explosiva que detonó el miércoles, aún cuando para salir de allí es necesario pasar por un control de la Armada y otro de la Policía.
  • 31. "¿Cómo se explica que con las autoridades ahí, los 40 kilos de explosivos hayan pasado?", cuestionan. Todos guardan silencio. http://m.semana.com/nacion/puerto-anclado-silencio/171471-3.aspx Grupos Armados Reclutan Jóvenes en Tumaco La mayoría de los adolescentes reclutados por grupos terroristas, son campesinos o de condiciones vulnerables El comandante de la Cuarta Brigada de Infantería de Marina, coronel Carlos Castillo, informó que los grupos alzados en armas continúan con el reclutamiento de jóvenes en la costa pacífica nariñense, con el objetivo de “fortalecer” sus filas subversivas. El alto oficial señaló que los grupos armados al margen de la Ley utilizan a niños y niñas como escudos humanos para poder huir durante las operaciones de la Fuerza Pública. Esta es una problemática que varía en cada uno de los municipios de la costa del departamento de Nariño. Según un informe adelantado en Tumaco y zonas más complejas con relación al conflicto armado que se vive en Colombia, los adolescentes reclutados en la mayoría de los casos, pertenecen a comunidades vulnerables, lo que equivale al 12,6 por ciento de la población colombiana en total. Por lo general, su origen es rural y sus padres son campesinos aunque el reclutamiento en zonas urbanas crece aceleradamente. Hoy en día se reclutan en las ciudades, 17 veces más que hace cuatro años. Y cada uno de estos jóvenes, migró o es desplazado por la fuerza en promedio cada tres años antes de ingresar al grupo armado. Los menores de edad son reclutados alrededor de los 12 años de edad. La mayoría son varones (57 por ciento), pero el reclutamiento de niñas (43 por ciento) crece precipitadamente. Uno de los resultados más preocupantes señala la extrema vulnerabilidad de los pueblos indígenas: un niño indígena tiene 674 veces más posibilidades de verse directamente afectado por el conflicto armado o de ser reclutado y usado por un grupo armado ilegal o una banda criminal que cualquier otro niño de otro tipo de comunidad. Por eso, la invitación muy importante para que las alcaldías de todo el departamento hagan entrega de los borradores del Plan de Desarrollo para una efectiva lectura por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- Icbf, en el marco de la asistencia técnica que se realiza donde estén incluidas las garantías de los niños, niñas y adolescentes Escrito por: Óscar Solarte
  • 32. Noticias Relacionadas http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?WPLACA=11147 Tumaco: La marcha de la desesperación By adamisacson on September 17th, 2011 Notas de la visita realizada los días 7 y 8 de septiembre por Minga e Indepaz a Tumaco, en el marco del proyectoMonitoreo Ciudadano Internacional del Modelo de Acción Integral – Washington Office on Latin America (Wola), el Centro para la Política Internacional (CPI), la Asociación MINGA y el Instituto de Estudios para el Desarrollo (INDEPAZ). Lea una versión PDF (1.5 MB) En Tumaco como en otras regiones del país, la Diócesis local organizó, del 11 al 19 de septiembre de 2011, la Semana por la Paz bajo el lema Por la Dignidad de las Víctimas, verdad, justicia y reparación integral. Pero este año, simultáneamente se realizarán dos eventos especiales. El primero la conmemoración de los 10 años del asesinato de la hermana Yolanda Cerón, y el segundo la Movilización Cívica Multitudinaria, llamada por una de las personas entrevistadas la Marcha de la desesperación. La memoria en la Semana por la Paz, 2008 y 2011.
  • 33. El paro convocado por sectores económicos, con el apoyo de la Alcaldía, declaró el 15 de septiembre como día cívico no laborable, su objetivo principal denunciar y decirle NO a la nueva forma de violencia que se ha tomado al segundo puerto del Pacífico: la extorsión a todas las actividades económicas, grandes y pequeñas de Tumaco y los ataques con artefactos explosivos contra aquellos que se niegan a pagar. Según datos de la Cámara de Comercio, como efecto de este tipo de extorsión, durante 2010 se cerraron 271 establecimientos comerciales y en lo que va corrido del año se han cerrado 71. Se señala como autores a los grupos neo paramilitares: Los Rastrojos y Las Águilas Negras, a los que se identifican con los paramilitares provenientes del Urabá (Los reconocen como los de “Medellín” en alusión a rearmados del Bloque Libertadores del Sur de las AUC. comandado por el extraditado Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano.) También las milicias de la columna móvil Daniel Aldana de las Farc, y la delincuencia común. En los últimos meses por lo menos tres establecimientos fueron objeto de ataques con explosivos, así como contra unidades de la Policía y de la Fuerza Pública, a la fecha de este informe se registran 9 policías, 3 militares y 9 civiles muertos. De igual forma, han aumentado los secuestros y asaltos de personas que se movilizan por vía marina. La desesperación y la desesperanza de los tumaqueños se agudizan ante la incapacidad de las entidades civiles y militares del Estado de prevenir estos hechos y de proteger a la población civil. Ello pese a que desde el año 2004, con recursos de la asistencia de Estados Unidos para Colombia, se ejecuta en ese municipio la Acción Interagencial, primero a través del Centro de Coordinación de Acción Interagencial – CCAI, convertido en 2010, en Centro de Fusión, y recientemente bajo el nuevo gobierno nacional transformado en Centro de Coordinación de la Política de Consolidación Territorial (PCT). Tampoco ha logrado disminuir la violencia el Plan Troya Pacífico, instalado en mayo de 2011 por el Presidente Santos en Tumaco, con el fin de combatir las denominadas bandas criminales. Por el contrario, en varios sectores se señala que el aumento de la militarización en Tumaco producida por el Plan Troya (nueva Brigada Fluvial de Infantería de Marina No. 4, integrada un batallón de comando y un batallón de asalto fluvial y refuerzo de 1.400 hombres; bajo esta nueva Brigada estarán los Batallones No 10 de Guapi, el Batallón de Infantería de Marina No 70 de Tumaco y los Batallones de Asalto y Apoyo), así como la presencia de 2.400 integrantes de 10 de los 30 Escuadrones Móviles de
  • 34. Carabineros encargados de erradicar manualmente los cultivos de coca (cada Escuadrón se compone de 120 policías y 120 erradicadores). Como resultado ha incrementado la crisis humanitaria de Tumaco y municipios vecinos, así como los combates, las zonas minadas y los enfrentamientos, entre otras situaciones que afectan a la población civil. Por vía de ejemplo, según los coordinadores de la PCT, entre 2009 y mayo de 2011 se produjeron “41 incidentes en la erradicación (30 hostigamientos, 8 campos minados, 1 emboscada y 2 accidentes), con un saldo de 18 policías heridos y 2 muertos, y 8 erradicadores heridos y uno muerto”. El balance de la seguridad en Tumaco es muy pobre, durante los siete años de ejecución de esta política sólo se ha logrado la estabilización del 9% (24) de las 262 zonas y está por recuperar el 60% restante (Tabla 1 y mapa 1). Particularmente en las zonas rurales es muy fuerte la presencia de las Farc, Los Rastrojos y Las Águilas Negras, que se disputan territorios y corredores para el tráfico de drogas. Estas disputas por el control territorial y social se han trasladado a la zona urbana de Tumaco y sus enfrentamientos se replican en gran parte de los barrios pobres y asentamientos urbanos. La lucha por el dominio del litoral nariñense es causa de desplazamientos, masacres, homicidios, amenazas, entre otras violaciones de derechos humanos Mapa 1. Estado de la consolidación territorial
  • 35. Fuente: PCT, 2011. La crisis económica y el narcotráfico A pesar de la presencia de más de 20 agencias de cooperación que promueven proyectos de sustitución de coca y proyectos productivos, el desempleo y la falta de ingresos es la constante en Tumaco. Prueba de ello son los 15 mil mototaxistas que se ganan la vida día a día, trasladando de un lugar a otro a los pobladores de Tumaco. La crisis económica se agudiza, de una parte, porque el municipio sigue recibiendo la población desplazada de las zonas rurales como efecto de las disputas por el control de los territorios por parte de guerrillas y paramilitares, los combates entre la fuerza pública y los armados ilegales, y las estrategias de erradicación forzada de cultivos de coca que afectan el sustento diario y no ofrecen alternativas económicas de sustitución. Precisamente la crisis humanitaria afecta particularmente a los pueblos indígena Awa y a las comunidades afros, especialmente a las mujeres, niños y niñas y jóvenes quienes son cotidianamente víctimas de reclutamiento forzado y o empujados
  • 36. a ser usados como informantes y campaneros que con un celular avisan sobre los movimientos en el barrio, estos jóvenes también son usados para el microtrafico local. La pobreza, la falta de oportunidades y el peso familiar someten también a muchas mujeres cabezas de hogar victimas en su mayoría, a situaciones de explotación laboral por parte de empresas comercializadoras de pescado, horarios extenuantes, sin ninguna protección laboral, ni de seguridad social, situación que fue denunciada por varias organizaciones de mujeres de Tumaco. Las madres cabeza de familia se ven obligadas a realizar trabajos en condiciones indignas y con baja remuneración (a las concheras – recolectoras de piangua- les pagan entre 9 a 11 mil pesos por 100 conchas, en una actividad que exige jornadas de más de 8 horas, a pleno sol, sin salir de los manglares, a las limpiadoras de camarón pasan todo el día de pie para ganar $ 1.200 por kilo. Además las tumaqueñas se vinculan – a diferencia de otras regiones- a todas las actividades de la industria de la palma en condiciones que demandan tiempo y esfuerzo no compensado de manera equitativa con las de los hombres). Mujeres tumaqueñas en la palma. La crisis económica se agudizó por la pudrición del cogollo, enfermedad que azotó más de 28 mil hectáreas de palma de grandes, medianos y pequeños productores, la principal actividad económica en Tumaco desde los años 60.
  • 37. La industria de la palma en Tumaco. También por los fracasos en la promoción de cultivos de cacao, plátano y yuca, entre otros, debido a situaciones como no garantizar su comercialización y mercadeo o porque muchos de ellos son afectados por las fumigaciones aéreas con químicos. A lo anterior se suman, la ausencia de sectores productivos generadores de empleo formal y el aumento de la informalidad (ventas callejeras, peluquerías, etc.); las limitaciones a las actividades pesqueras por razones de seguridad, la contaminación del mar y la competencia de naves ecuatorianas en aguas colombianas y, en los últimos años, la extorsión a todos los negocios, formales e informales que han obligado a su cierre. Así la frase más frecuente escuchada es “me toca cerrar e irme pues no tengo como pagar la vacuna”. A los que no se van y no pagan son víctimas de los atentados terroristas descritos anteriormente y que originan “la Marcha de la desesperación”.
  • 38. La informalidad laboral en Tumaco. En un círculo vicioso, la ausencia de oportunidades económicas, empuja al campesinado y comunidades afros e indígenas a los cultivos de coca, no obstante ser Tumaco el epicentro de los programas de erradicación forzada aérea y manual, y ser objeto de 9 años de fumigaciones indiscriminadas y continuas, el municipio es hoy el mayor productor de coca: 5.025 hectáreas (casi las mismas que en 20029 y el mayor productor de cocaína: 21% del total nacional (SIMCI, 2010). Mapa 2 y Gráfico 1. Cultivos de coca en Tumaco
  • 39. Fuentes: PCT, 2011 y SIMCI, 2010. La cocaína continúa saliendo por los puertos de Tumaco, este tráfico se desarrolla no solamente en áreas rurales y de difícil acceso, se presenta intensamente en barrios aledaños a la principal base antinarcóticos del sur del país, y a pesar de la numerosa presencia de militares colombianos y estadounidenses. La lucha entre grupos armados por estos pequeños y clandestinos puertos y salidas al mar desde los barrios populares y de invasión, la mayoría ubicados en la comuna 4 y 5, refleja la pobre acción estatal para el control de este comercio ilegal que ha generado múltiples violaciones a los derechos humanos a los habitantes de estas comunas. En general los muertos de esta guerra son casi siempre jóvenes de los barrios populares más pobres, algunos vinculados a estos actores armados, otros son conductores de lancha que bajo amenaza o por lograr algún ingreso se vinculan a actividades ilegales, es común también que campesinos y pescadores inocentes sean asesinados porque no se acogieron a los horarios de llegada, no pidieron permiso y son considerados informantes del lado contrario. Impacta además la sevicia que se emplea en algunos casos con la cual son torturados y asesinados, aumentando el terror en las comunidades. Son insuficientes además, los controles para combatir el contrabando de gasolina de Ecuador, la que se utiliza para las embarcaciones y vehículos del municipio, legales e ilegales, como para el procesamiento de la cocaína. El tráfico de las drogas se favorece además por el ingenio de los artilleros de la zona, que se han especializado en construir los semisumergibles (embarcaciones que permiten violar los controles policiales y militares), únicos en el mundo. El desplazamiento forzado y las fronteras invisibles Hasta las cifras oficiales son contundentes. El número de personas desplazadas de Tumaco se incrementó desde el año 2006. Si bien se observa un decrecimiento en 2010 frente a lo sucedido en 2009, subsisten las denuncias en torno al subregistro (negativa de las autoridades a aceptar como desplazados a afectados por las fumigaciones, personas que por encontrase afectadas sicológicamente no pueden precisar los hechos o personas que no declararon el éxodo dentro del primer año, entre otras situaciones).
  • 40. Gráfica 2. Desplazamiento en Tumaco 2002 — 2010 Fuente: Acción Social, 2011. Los éxodos forzados son individuales y masivos: En 2011, como efecto de los combates entre unidades antinarcóticos de la Policía y las FARC, 30 familias huyeron del Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera (OCHA, 2011). Además se acrecienta el desplazamiento interurbano. El narcotráfico es la causa del incremento de violaciones y desplazamientos entre los barrios localizados en las tres islas que conforman el Archipiélago de San Andrés de Tumaco. Las disputas por el control de las rutas de cocaína, insumos y armas, especialmente en los barrios de orilla – los que están junto al mar- han producido que grupos familiares se desplacen entre barrios y entre las islas. El sector más afectado es el de la Ciudadela conformado por 15 barrios, la mayoría de desplazados a causa del conflicto armado o por la grave situación económica producida por las fumigaciones aéreas. (La Ciudadela, 11 de Noviembre, Buenos Aires, California, El Carmelo, El Porvenir, Exportadora, Iberia, La Paz, Obrero 1, Unión Victoria, Unión Victoria 3-4, Viento Libre, Viento Libre 1, Viento
  • 41. Libre 2, Viento Libre 3, hacen parte de la Comuna 5, considerada por Agencias de Cooperación y organizaciones sociales como una de las más conflictivas de Tumaco.) Mapa 3. Archipiélago de San Andrés de Tumaco En varios de estos asentamientos se denuncian situaciones graves de confinamiento, en Viento Libre y Panamá, por ejemplo, no pueden ingresar agencias de cooperación, organizaciones de derechos humanos ni entidades públicas, incluyendo la Policía. El éxodo interbarrial se origina en diferentes causas, entre ellas asesinatos a personas conocidas en la comunidad; amenazas si se violan las reglas de tránsito o entrada de personas desconocidas; la violencia contra las mujeres; el reclutamiento forzado, y el uso de los niños y niñas como mandaderos e informantes. Durante la visita fue frecuente escuchar sobre barrios en donde sus habitantes no pueden atravesar las calles vecinas a sus viviendas, situación que se conoce popularmente como fronteras invisibles, en donde una calle es el referente de división y nadie entra o sale sin permiso del actor que domine el sector. De igual forma, fue frecuente la denuncia sobre el pago de pequeñas sumas de dinero ($5 mil pesos US$ 2) a niños, niñas y
  • 42. adolecentes por el transporte de armas en sus maletas escolares. Muchos de estos menores luego son inducidos a consumir drogas y a ingresar a los grupos armados ilegales. El desfuturo y la riqueza de la niñez y la adolescencia tumaqueña. En 2011 se han producido varios casos de desplazamiento interurbano, entre ellos, el más reciente de 16 familias del barrio Panamá, uno de los más violentos que hace parte del sector conocido como la Ciudadela. Varias de las familias desplazadas se ubicaron en el Barrio Brisas del Aeropuerto y una fue apoyada por la Alcaldía para trasladarse al Ecuador. No sobra decir, que la mayoría de los barrios de Tumaco se localizan en zonas de alto riesgo de desastres naturales, lo que agrava la situación de marginalización y exclusión, en la medida en que en muchos de ellos no es posible instalar los servicios públicos básicos de energía, alcantarillado y recolección de basuras y aseo.
  • 43. Abandono: militarización, marginalidad y pobreza. Es común identificar en Tumaco que un mismo hogar se haya desplazado más de dos veces, con el agravante de que muchos de ellos están a cargo de mujeres a quienes les asesinaron o desaparecieron sus cónyuges o compañeros. Los territorios étnicos Del total de la población de Tumaco (183.006), el 54,2% habita en la zona urbana y 45,8% rural. Estos últimos hacen parte de los 15 Consejos Comunitarios afiliados a Recompas y de los 12 Resguardos indígenas de los pueblos Awa y Eperara Siapidara que ocupan el 48,21% y el 18,26% del territorio, respectivamente.
  • 44. Territorios colectivos de Alto Mira y Frontera y Rescate las Varas. El reconocimiento de los derechos territoriales de los grupos étnicos en Tumaco ha estado marcado – como en el resto del país – por la violencia y el despojo administrativo y judicial (participación de funcionarios en apropiación ilegal e ilegítima de tierras). Son varios los líderes en las reclamaciones de tierras asesinados y amenazados. Pero sin lugar a dudas, el caso más emblemático es el de la Hermana Yolanda Cerón, asesinada el 19 de septiembre de 2010 frente a la iglesia La Merced en el Parque Nariño de Tumaco. Si bien, alias Pablo Sevillano, ex comandante del Bloque Libertadores del Sur, reconoció este hecho, su muerte continúa en la impunidad, puesto que aún no se ha esclarecido quienes ordenaron el crimen. La hermana Yolanda abanderó las luchas por los territorios colectivos de las comunidades negras contra sectores que se apropiaron de tierras para la siembra de palma, la ganadería y la acuicultura, entre otras actividades. El trabajo de la Pastoral Social Indígena y de la hermana Yolanda fue fundamental para la constitución de los resguardos al pueblo Awá y la titulación colectiva de 264.836 hectáreas a las comunidades negras. Pero igualmente son la causa de las amenazas a la Diócesis de Tumaco y la muerte violenta de Yolanda. Algunas de las personas entrevistadas recordaban que después del paro en la Vía la Panamericana en 1996, en el que el último punto de las peticiones se refería a la titulación de los territorios tradicionalmente ocupados por las comunidades negras, aumentó el desplazamiento y el asesinato de líderes -entre ellos Francisco Hurtado cuando efectuaba el censo para que se reconocieran los derechos del Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera- y, con ello la compra y apropiación de tierras facilitada por la ausencia de títulos de propiedad. Este Consejo continúa siendo objeto de desplazamientos y otras violaciones de sus derechos. Por un lado, las empresas palmicultoras Palmeiras y Salamanca aún no han retornado las tierras a sus legítimos dueños, pese a la orden del Incoder. Por el otro, en su territorio hace presencia Asominuma, organización que ha sido denunciada por forzar el desplazamiento de los nativos y de sus líderes, usurpar sus espacios de decisión y representación, y repoblar el territorio con personas provenientes de otras zonas del país. Estas dos situaciones, hacen parte del Plan Estratégico de la PCT en la línea de fortalecimiento de la gobernabilidad de las comunidades negras. Sin embargo este no es el único caso. En otros títulos colectivos de afro descendientes e indígenas (Bajo Mira y Rosario, entre
  • 45. otros), son recurrentes las denuncias de empresarios que corren las cercas para ampliar sus propiedades. (Ver: Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional.) La inseguridad en la tenencia de la tierra se debe al atraso en los procesos de titulación y a prácticas consuetudinarias – las tierras se heredan a los hijos sin que medien procesos de sucesión-. En Tumaco, desde hace 22 años se suspendieron los procesos de titulación, situación que por ejemplo afecta de manera especial a las más de 1.200 familias que habitan en la zona de carretera a Pasto. En esta línea, el PCT también ha gestionado ante el Incoder descongelar 800 solicitudes de titulación. Violencia sexual y feminicidios Se denuncia también que la grave situación de miseria y pobreza en Tumaco y violaciones de derechos humanos, es aprovechada abiertamente por militares colombianos y de Estados Unidos al promover con su dinero la prostitución infantil y de jóvenes locales en el sector de la playa del Morro (lugar donde residen en los hoteles famosos del sector). Similares denuncias se presentan en las zonas rurales en las que se encuentran los erradicadores de coca. Además la militarización de Tumaco por parte de armados legales e ilegales, nacionales e internacionales es relacionada por varios de los entrevistados con el aumento de la violencia sexual y los feminicidios. De esta situación no escapan los municipios vecinos, pero es poco lo que se denuncia y lo que se hace público. El temor de denunciar es la causa de que no existan cifras oficiales sobre los delitos contra mujeres, niñas y adolecentes, ni sobre su posible utilización por parte de los grupos armados para golpear a sus adversarios. En esa medida, mientras que agencias de cooperación, miembros de la Diócesis y organizaciones de mujeres dan cuenta del aumento de asesinatos y otras violaciones contra las mujeres (entre ellas violencia sexual, desaparición forzada, tortura y asesinato con sevicia), las instancias civiles y militares, incluyendo, las de la PCT, son enfáticas en señalar que se trata simplemente de “rumores” que generan un imaginario colectivo de terror contra la mujer. Para las mujeres habitantes de los barrios dominados por los nuevos paramilitares, se trata de retaliaciones entre bandas que se ensañan con la mujer al ser compañera o tener alguna relación afectiva con el otro contrario. La incertidumbre en la materia se refuerza por la desconfianza en las instituciones del Estado, entre ellas la Fiscalía. La
  • 46. desconfianza sobre la Fiscalía no es exclusiva de las víctimas y pobladores de Tumaco. Algunos funcionarios públicos confirmaron su presión ante la Fiscalía General de la Nación para que las investigaciones se trasladen directamente a Bogotá. Desesperanza femenina. Organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, así como la Diócesis reciben frecuentemente denuncias sobre amenazas contra las personas que denuncian. Además, en los casos de delitos contra las mujeres, los fiscales, en su mayoría provenientes del centro del departamento, revictimizan a las niñas y mujeres víctimas por patrones y estereotipos clasistas, machistas y racistas. En la visita de MINGA e INDEPAZ, se contó el caso de un Fiscal que ante la denuncia de una menor violada, su respuesta fue: “ya que eso le pasó, que se dedique a `pichar´ pero con condón”. En otros casos, consideran que las agresiones contra las mujeres son un “delito menor” frente a casos de homicidios y actos terroristas que merecen atención prioritaria. La consolidación en Tumaco Según funcionarios de la Alcaldía y del PCT, luego de la visita a la zona por parte de WOLA, CIP, MINGA e INDEPAZ (Seguridad y planes de consolidacion), se realizaron reuniones en las que participaron miembros de los Consejos Comunitarios agrupados en Recompas, con el fin de divulgar la PCT y definir el Plan Estratégico, en sus tres líneas: i) Protección, justicia y seguridad, ii) recuperación económica y reducción de indicadores de vulnerabilidad y iii) fortalecimiento institucional y comunitario.
  • 47. Asimismo se crearon instancias de coordinación y se focalizaron las áreas de intervención (12 resguardos indígenas localizados en 43 veredas, 15 Consejos Comunitarios en 191 veredas y 2 Corregimientos Espriella y Llorente que comprenden 25 veredas). Sede del Centro de Coordinación de la PCT. Como principales aprendizajes de los 7 años de la consolidación en Tumaco se señala la necesidad de vincular a los entes locales y a las comunidades, la articulación entre la PCT con las demás entidades del Estado y el modelo de intervención en el Consejo Comunitario Rescate Las Varas. De igual forma, se ha evidenciado que las mayores dificultades se presentan en la primera línea, particularmente en lo que respecta al acceso a la justicia. Como ya se mencionó, ante las deficiencias de la Fiscalía local, las investigaciones contra miembros de las denominada bandas emergentes se envían a Bogotá. Además, pese a las solicitudes de los coordinadores de la PCT, no se han designado jueces especializados en ese municipio. En materia de recuperación económica, el avance de la PCT consiste en hacerse parte de iniciativas en curso, lideradas por las autoridades de los Consejos Comunitarios con el apoyo de la Gobernación de Nariño y de la cooperación internacional, principalmente de USAID. Este es el caso del Programa “Si se Puede” en el Consejo Comunitario Rescate de Las Varas que impulsa la Gobernación y que el Centro de Coordinación considera el Modelo de Intervención de la Consolidación. Se trata del único Consejo Comunitario en el que de manera voluntaria se erradicaron los cultivos de coca, los
  • 48. que se reemplazaron por proyectos productivos que se acompañan de acciones para el de fortalecimiento de la gobernabilidad del Consejo (En la próxima entrega sobre la Consolidación en Tumaco se presentará una nota complementaria sobre la visita a esta experiencia). Otras iniciativas en curso en las que se ha incorporado la PCT son: i) el proyecto dirigido a la conservación de los bosques – Guardabosques del Pacífico en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera; ii) el Proyecto Monte Bravo, inicialmente liderado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito y la FAO, posteriormente asumido por USAID- ADAM y ahora por ARD, en los Concejos Comunitarios de Chagüí, Rosario y Mejicano; iii) la siembra de cacao y coco en Alto Mira y Frontera, Acapa y otros Consejos de la Ensenada de Tumaco; iv) la renovación de los cultivos de los pequeños productores de palma asociados a Cordeagropaz y a Palmasur, y v) la constitución de la Sociedad Agraria de Transformación para el cultivo, procesamiento y comercialización de mariscos – USAID – Gobernación de Nariño. (Ver: Estados Unidos continúa apoyando a familias vulnerables en Tumaco. Febrero de 2011.) Adicionalmente, la PCT hizo parte del proyecto de la Alcaldía de Tumaco Fortalecimiento de Procesos de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el casco urbano y ha apoyado la construcción de obras de infraestructura como la construcción de la casa de gobierno del Consejo Comunitario de Bajo Mira en Imbilí, el acueducto y la vía Chilví – Robles en el Consejo Rescate Las Varas, el muelle de Candilejas de la Mar y la vía Junín- Barbacoas, los tres últimos con la participación de ingenieros del Ejército. La consolidación en Tumaco también se ha vinculado al programa de apoyo a la renovación de los cultivos de palma del Ministerio de Agricultura; y al fortalecimiento de la pesca artesanal, la titulación de baldíos en la carretera a Pasto y la recuperación de los territorios ocupados del Consejo Comunitario de Alto Mira, acciones que adelanta el Incoder. Gráfico 3. Zonas de intervención de la Consolidación en Tumaco