SlideShare una empresa de Scribd logo
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 1 –
Validación de métodos de ensayo
Introducción
a validación de un método de ensayo es
un requisito primordialcuando deseamos
obtener resultados técnicamente válidos,
exactos y confiables. Sin embargo, el
conocimiento de la importancia de la
validación, de porqué debe hacerse,cuándo
debe hacerse, y saber exactamente lo que
necesita realizarse, parece serinsuficiente.
Muchas orientaciones relacionadas con los
métodos de validación son ofrecidas en la
literatura científica, especialmente sobre
métodos particulares de análisis ymedición,
pero la mayoría de las veces éstas no son
utilizadas adecuadamente.Algunos analistas
ven el proceso de validación del método
como algo que sólo puede hacerse de una
forma externa allaboratorio,en colaboración
con otros laboratorios. Porconsiguiente,no
desarrollan protocolos internos de validación
que son de gran ayuda en numerosas
situaciones, además de ser técnicamente
factibles.
La validación del método es necesaria ya
que permite conocer los parámetros de
desempeño del método y proporcionarun
alto grado de confianza y seguridad en el
método y en los resultados que se obtienen
al aplicarlo.
La Norma COVENIN-ISO 9000:2000 define a
la validación como:
“La confirmación por examen y el
suministro de evidencia objetiva de que se
han cumplido los requisitos particulares
para una utilización o aplicación específica
prevista”.
Aplicando el concepto de validación al
ensayo podemos definirque la validación de
un método de ensayo es el proceso que
establece, mediante amplios estudios de
laboratorio, que los parámetros de
desempeño del método de ensayo cumplen
las especificaciones relacionadas con eluso
previsto de los resultados del ensayo.
La calificación de “adecuado para eluso”,
aplicada a un método de ensayo o
calibración, es una garantía de que la
influencia del método sobre elresultado de
la medición está bajo control, alrealizarel
análisis del proceso de medición como
sistema, único enfoque que evalúa
integralmente el proceso de medición.
¿Qué es la validación del método de
ensayo?
Se puede interpretar la validación del
método de ensayo como el proceso de
definir un requisito (porejemplo un requisito
analítico) y confirmar que el método de
ensayo bajo consideración tiene capacidades
de desempeño consistentes con lo que la
aplicación requiere. Porconsiguiente,como
algo implícito, es necesario evaluar la
capacidad de desempeño del método.El
juicio de la conveniencia del método es
importante; en el pasado la validación del
método se tendió a concentraren elproceso
de evaluación de los parámetros de
desempeño.
También, está implícito en el proceso de
validación del método que los estudios para
determinar los parámetros de desempeño
del método son llevados a cabo utilizando
equipos que están trabajando correctamente
dentro su especificación yadecuadamente
calibrados. Igualmente,elanalista que lleva
a cabo los estudios debe sercompetente y
tener conocimiento suficiente en elcampo
de trabajo, lo que le facilita poder tomar
decisiones apropiadas a partir de las
observaciones realizadas o de los progresos
del estudio.
La validación se considera muy cercana al
desarrollo del método, de hecho no es a
L
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 2 –
menudo posible determinar exactamente
donde finaliza el desarrollo de método y
comienza la validación. Es por ello que
muchos de los parámetros de desempeño
del método que están asociados con la
validación del método son evaluados como
parte del desarrollo del método.
La validación como requisito de la
Norma COVENIN 2534:2000.
Entre los requisitos técnicos establecidos
en la norma COVENIN 2534:2000
(ISO/IEC 17025:1999) se encuentra la
validación de métodos (apartado 5.4.5),
con ello se garantiza que el laboratorio
analice y tenga bajo control uno de los
factores que incide en la confiabilidad y
exactitud de los resultados que informa.
En el alcance del requisito, para confirmar
que los métodos que utiliza el laboratorio
se ajustan al uso propuesto, se establece
la validación de:
− Métodos no normalizados.
− Métodos diseñados o desarrollados por
el laboratorio.
− Métodos normalizados usados fuera de
su alcance proyectado.
− Métodos normalizados que han sido
ampliados o modificados.
El requisito establece de forma obligatoria
que:
− El laboratorio debe registrar los
resultados obtenidos,elprocedimiento
utilizado para la validación y declarar
la conformidad acerca de lo apropiado
del método de ensayo para el uso
previsto.
− El rango y la exactitud de los valores
(parámetros de desempeño) que se
obtienen con los métodos validados
(incertidumbre de la medición, límite
de detección, selectividad, linealidad,
repetibilidad, reproducibilidad,
robustez, etc.) tal como fueron
evaluados para el uso previsto,deben
ser pertinentes a las necesidades del
cliente.
El requisito sugiere que:
− La validación sea tan extensiva como
el propio método de ensayo lo
requiera y pueda incluir los procesos
relacionados con el muestreo, el
manejo y el transporte de la muestra.
− Entre las técnicas disponibles para
determinar los parámetros de
desempeño del método de ensayo se
aplique la calibración mediante
patrones de referencia o materiales de
referencia, la comparación de los
resultados con otros métodos de
ensayo, las comparaciones
interlaboratorios y la evaluación de la
incertidumbre.
− La validación incluya la especificación
de los requisitos, la determinación de
las características de los métodos,la
verificación de que los requisitos
pueden cumplirse por el método
usado, y una declaración sobre la
validez.
− La validación sea siempre, desde el
punto de vista práctico, un equilibrio
entre costos, riesgos y posibilidades
técnicas.
Estrategia para la validación de
métodos de ensayo.
La validez de un método específico debe
demostrarse con experimentos de
laboratorio utilizando muestras o patrones
que sean similares a las muestras
desconocidas analizadas rutinariamente.
La preparación y ejecución debe seguirun
protocolo de validación, preferiblemente
escrito en un procedimiento paso a paso.
Los posibles pasos para una validación
completa del método de ensayo se
enumeran a continuación:
1. Desarrollar un procedimiento de
validación.
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 3 –
2. Definir la aplicación, propósito y
alcance del método.
3. Definir los parámetros de desempeño
y criterios de aceptación.
4. Definir los experimentos de validación.
5. Verificar las características pertinentes
de los equipos.
6. Cualificar materiales; por ejemplo
patrones y reactivos.
7. Realizar experimentos de
prevalidación.
8. Ajustar los parámetros del método y
criterios de aceptación, si es
necesario.
9. Realizar completamente los
experimentos internos (yexternos)de
validación.
10. Desarrollar un procedimiento
normalizado de operación para
ejecutar el método rutinariamente.
11. Definir los criterios para la
revalidación.
12. Definir el tipo y la frecuencia de las
pruebas apropiadas del sistema ylas
comprobaciones del control de la
calidad para la rutina.
13. Documentar los experimentos de
validación y los resultados en un
informe de validación.
¿Quién es el responsable de que el
método que utiliza el laboratorio se
encuentre validado?
El laboratorio que utiliza un método de
ensayo determinado es elresponsable por
asegurar que el método haya sido
validado. En ciertos casos el laboratorio
debe llevar cabo trabajo adicional para
complementar los datos existentes sobre
la validación. Por ejemplo, cuando un
método ha sido validado por
organizaciones que publican normas,tales
como la AOAC (Association of Official
Analytical Chemists) y la ASTM (American
Society for Testing and Materials), el
usuario sólo necesita establecerlos datos
de desempeño para su propio uso del
método. En esta situación el laboratorio
debe confirmar que su desempeño se
ajusta al previsto por el método.
Mucho se ha publicado en la literatura
acerca de la validación de métodos de
ensayo mediante comparaciones
interlaboratorio. Hay numerosos
documentos que relacionan este tipo de
validación. Si se desarrolla un método de
ensayo con amplias perspectivas de uso,
quizás como un procedimiento
normalizado publicado, entonces, una
comparación que involucre un grupo de
laboratorios es probablemente la manera
preferida de llevar a cabo la validación.
Sin embargo, no siempre es una opción
conveniente para los laboratorios de
ensayo industriales. La aplicación para la
que el método se requiere puede ser
secreta, en tal magnitud que ningún otro
laboratorio estaría interesado en
colaborar. Aquéllos que podrían estar
interesados serían los competidores.
Cuando para un laboratorio no es
conveniente o posible participar en un
comparación, se originan varias
interrogantes:
− ¿Pueden los laboratorios validar sus
métodos de ensayo?, en caso
afirmativo, ¿cómo?
− ¿Serían reconocidos los métodos de
ensayo validados de esta manera por
otros laboratorios?
− ¿Qué nivel de reconocimiento puede
esperarse para los métodos
desarrollados internamente?
Trabajar aisladamente reduce
inevitablemente la cantidad de datos de
validación que pueden recolectarse para
un método de ensayo. Si es necesario
trabajar de esa manera, es posible
obtener una idea de la equivalencia de los
resultados de cualquier método de ensayo
con otros resultados obtenidos en otra
parte, mediante la utilización de
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 4 –
materiales de referencia certificados o la
comparación del método de ensayo contra
uno validado.
La aceptación o no de los métodos de
ensayo validados en un sólo laboratorio,
para propósitos de regulación,depende de
cualquier directiva que cubra el área
concerniente a la medición. Normalmente
es posible obtener una declaración clara
de la política del cuerpo regulador
apropiado. Varios organismos reguladores
establecen que cuando un laboratorio
utiliza un método sin referencia a un
método validado por una autoridad, el
laboratorio debe demostrarque elmétodo
ha sido totalmente documentado y
probado tomando como referencia la
norma apropiada correspondiente a un
método de referencia, emitida por una
autoridad. El laboratorio debe demostrar
que se ha establecido lo siguiente:
a) Las tolerancias requeridas de todas las
mediciones realizadas dentro del
método;
b) Las formas de determinación del
mensurando, incluyendo su
especificación;
c) El efecto de las posibles interferencias
se ha investigado ampliamente yse ha
cuantificado;
d) Una identificación de las fuentes
significativas de error y los medios
adecuados de controlarlos;
e) Un estimado de la incertidumbre de la
medición, siempre que sea posible.
Organizaciones como la AOAC y la ASTM
han sido siempre partidarias de las
comparaciones interlaboratorios como la
manera preferida de validar métodos de
ensayo.
¿Qué grado de validación se requiere?
El laboratorio tiene que decidir cuáles
parámetros de desempeño del método
necesitan caracterizarse para validar el
método. La caracterización deldesempeño
del método es un proceso caro e
inevitablemente puede ser acortado porel
tiempo y consideraciones del costo.
Comenzar con una especificación
cuidadosamente considerada proporciona
una buena base sobre la cual planificarel
proceso de validación, pero se reconoce
que en la práctica esto no es siempre
posible. El laboratorio debe hacerlo mejor
que pueda dentro de la restricción
impuesta, tomando en cuenta los
requisitos del cliente, la experiencia
existente del método y la necesidad de
compatibilidad con otros métodos
similares ya en uso dentro del laboratorio
o utilizados por otros laboratorios.
Algunos de los parámetros pueden
haberse determinados aproximadamente
durante la fase de desarrollo delmétodo.
A menudo un conjunto particular de
experimentos puede suministrar
información sobre varios parámetros;de
esta forma, el esfuerzo requerido para
conseguir la información necesaria puede
ser minimizado con una esmerada
planificación.
Las implicaciones de las restricciones
discutidas anteriormente son
particularmente críticas cuando elmétodo
no va ser usado en una base rutinaria.La
validación de los métodos que van a ser
usados en una base rutinaria es
comparativamente un proceso más simple.
Sin embargo, ¿debe el mismo proceso de
validación ser aplicado a los análisis
ad-hoc? Claramente, los mismos principios
aplican en cuanto a la rutina de ensayo.Es
necesario tener un nivel adecuado de
confianza en los resultados producidos;de
lo contrario, el trabajo que se está
haciendo no tiene valía. Es llamativo que
el balance de las restricciones entre
tiempo y costos y la necesidad de validar
el método es difícil, y en algunas
circunstancias puede ser más apropiado
subcontratar el trabajo a otro laboratorio
donde puede ser realizado el análisis
rutinariamente.
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 5 –
Los requisitos de la validación pueden
especificarse a través de directrices dentro
de un sector particular de medición
pertinente al método y se recomienda que
donde estén disponibles la directrices
éstas sean seguidas. Por ejemplo, la
validación de un método para el análisis
de alimentos debe ser consistente con la
estrategia de validación utilizada por la
AOAC. Esto asegura que la terminología
particular de validación junto con la
estadística usada sean interpretadas de
una manera consistente dentro delsector
pertinente. El reconocimiento oficialde un
método puede requerir su caracterización
utilizando un estudio de colaboración.Los
requisitos regulatorios pueden exigirque
un método particular sea seguido alpie de
la letra, aunque el laboratorio considere
que es anticuado o inexacto. En este caso
se necesita una validación adicionalpara
confirmar el desempeño satisfactorio del
analista.
Los parámetros de desempeño del
método.
Para demostrar que un método es
adecuado para la aplicación que se
pretende es preciso determinarmediante
estudios de laboratorio sus parámetros de
desempeño, que pueden incluir:
a. Selectividad / Especificidad.
b. Límite de detección.
c. Límite de cuantificación.
d. Linealidad / Función respuesta.
e. Sesgo.
f. Precisión.
g. Incertidumbre de la medición.
h. Sensibilidad.
i. Robustez.
j. Intervalo de trabajo / rango.
Evaluación de los parámetros de
desempeño.
Los parámetros de desempeño que son
necesarios determinar difieren según el
alcance del método de ensayo a validar
(ver la tabla 1).
Pueden ser considerados los tipos de
ensayos siguientes:
a. Métodos de identificación.
b. Determinación cuantitativa de un
componente.
c. Determinación cualitativa de un
componente.
Tabla 1. Relación entre los tipos de
ensayos y los parámetros de desempeño.
Tipo de Ensayo Parámetro de Desempeño
Identificación Selectividad / Especificidad
Determinación
cuantitativa de un
componente
Intervalo de trabajo
Linealidad / Función
respuesta / Sensibilidad
Selectividad / Especificidad
Precisión
Exactitud
Límite de cuantificación
Incertidumbre
Robustez
Determinación
cualitativa
Selectividad / Especificidad
Límite de detección
Utilización de métodos validados.
Cuando utilizamos un método que ya ha
sido previamente validado, hay dos
aspectos que necesitan considerarse:
En primer lugar, ¿son los datos
existentes de la validación adecuados para
los propósitos requeridos, o es necesario
llevar a cabo estudios complementarios de
validación?
En segundo lugar, ¿si los datos
existentes de la validación son adecuados,
es el laboratorio capaz de lograr el nivel
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 6 –
de desempeño exigido en elmétodo?,en
otras palabras:
− ¿Es el analista suficientemente
competente?
− ¿Son los equipos disponibles y las
instalaciones del laboratorio
adecuadas?
Si el método ha sido validado por un
ensayo extensivo bajo todas las
condiciones de operación extremas,
entonces un analista competente
probablemente operará satisfactoriamente
dentro del desempeño de los datos
existentes, aunque realmente es más
pertinente verificar el desempeño del
analista contra lo que es requerido porla
especificación, en lugar de contra los
datos existentes publicados.Sin embargo,
siempre se debe por lo menos comprobar
que el analista es capaz de alcanzar el
desempeño requerido por ellaboratorio.El
nivel de desempeño que elanalista puede
lograr con el método es importante,no lo
que otros analistas han logrado en el
pasado.
Utilización de los datos de la
validación para diseñar el control de la
calidad.
La validación del método da una idea de
los parámetros de desempeño y las
limitaciones que pueden ser
experimentadas con el uso rutinario del
método. Cuando el laboratorio utiliza el
método, es necesario aplicar controles
específicos para verificar que el método
permanece en control, es decir, está
actuando en la manera esperada.
Durante la etapa de validación elmétodo
es aplicado a muestras de contenido y
valor conocido. Una vez que elmétodo es
aplicado por el laboratorio de forma
rutinaria, éste es utilizado para muestras
de contenido desconocido permitiéndole al
analista determinar el valor de la muestra
que es ensayada. Para decidir si la
variedad de respuestas obtenidas reflejan
verdaderamente la diversidad de muestras
analizadas, o si ocurren cambios
inesperados o no deseados en el
desempeño del método,debemos analizar
muestras de valor conocido (muestras de
control de la calidad). En la práctica, las
muestras de control de la calidad deben
medirse en cada lote de muestras que es
analizado por el laboratorio, como parte
del proceso de control de calidad.
Las características de las actividades de
control de la calidad llevadas a cabo porel
laboratorio dependerán de la naturaleza,
criticidad y frecuencia del análisis,tamaño
del lote, grado de automatización y
complejidad del ensayo, y también de las
lecciones aprendidas durante el proceso
de desarrollo y validación delmétodo.Las
actividades de control de la calidad
pueden abarcar el control interno de la
calidad y el control externo de la calidad.
Documentación de métodos validados.
Una vez que el proceso de validación es
completado, es importante documentarlos
procedimientos para que elmétodo pueda
ser claramente e inequívocamente
implementado. Hay varias razones para
hacer esto. Las diferentes valoraciones del
método llevadas a cabo durante elproceso
de validación asumen que, en uso, el
método se utilizará de la misma manera
cada vez. Si no es así, entonces el
desempeño real del método no
corresponderá al desempeño realpredicho
por los resultados de la validación. Por
consiguiente, la documentación debe
limitar su alcance para que no se
introduzcan variaciones accidentales al
método. Además, es necesaria la
documentación apropiada para propósitos
de evaluación y auditorías y también
puede ser requerida para propósitos
contractuales o regulatorios.
La documentación apropiada delmétodo
ayudará a asegurar que la aplicación del
método en una ocasión sea consistente
con la próxima.
L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03
- 7 –
Como la calidad de la documentación de
un método tiene un efecto directo en la
aplicación consistente del mismo, la
documentación influye, por consiguiente,
en la reproducibilidad y en la estimación
de la incertidumbre asociada.De hecho,la
contribución de incertidumbre asociada
con la documentación inadecuada podría
ser tan grande que el método sería
eficazmente inútil. Cualquieranomalía en
la documentación debe solucionarse.
No es fácil documentar un método
adecuadamente. La información debe
aparecer aproximadamente en el orden
que se espera que el usuario la necesite.
Un problema común es asumir que todos
comprenden la mecánica del método
descrito, en la misma magnitud que la
persona que ha desarrollado y
documentado el método. Esta suposición
puede ser peligrosa. Una manera útilde
probar la documentación, pormedio de un
colega competente, es llevar a cabo el
trabajo exactamente en la forma descrita,
a través de la documentación. Si la
aplicación del método corresponde con lo
que fue deseado, el método documentado
entonces puede ser usado por una
variedad de analistas y entregar
resultados consistentes. Si no es así,
entonces es necesario volver a escribirlos
procedimientos con más detalle y
disminuir la ambigüedad.
Un laboratorio que documenta sus propios
métodos se puede beneficiar bien
desarrollando su propio estilo. Además,
puede presentar la información pertinente
en una forma lógica, fácil de usar, e
incluso escrita por varios autores.
Los métodos documentados forman una
parte importante del sistema de gestión
de la calidad de un laboratorio ydeben ser
sujetos a los requisitos establecidos para
el control de la documentación delsistema
de gestión de la calidad del laboratorio.El
propósito es asegurar que son utilizados
realmente los métodos y procedimientos
que fueron aprobados como apropiados
para el uso. Por consiguiente, como parte
del proceso de gestión de la
documentación, los métodos deben llevar
la información que posibilite al usuario
juzgar si el método ha sido aprobado para
el uso y si está completo. Otra información
que debe estar disponible es la
relacionada con el número de la versión,la
fecha de aprobación del método; las
personas que participan en la elaboración,
revisión y aprobación del método;cuántas
copias del método existen; y cualquier
restricción sobre el copiado.
Referencias
1. LGC/VAM: Development and
harmonisation of measurement
uncertainty principles. Part (d):
Protocol for uncertainty evaluation from
validation data. 2000.
2. EURACHEM/CITAC Guide. The Fitness
for Purpose of Analytical Methods.
1998.
3. COVENIN 2534:2000 (ISO/IEC
17025:1999). Requisitos generales
para la competencia de los laboratorios
de ensayo y calibración.
4. COVENIN 2552:1999 (OIML V2:1993)
Vocabulario internacional de términos
básicos y generales en metrología.
5. COVENIN-ISO 9000:2000. Sistemas de
Gestión de la Calidad. Fundamentos y
Vocabulario.
Preguntas y comentarios
Dirigirlas por correo electrónico a la
siguiente dirección:
laboratorio@lysconsultores.com.
C a l l e U r d a n e t a , N º 2 A , 1
e r
P i s o , e n t r e A ve n i d a A r a g u a y C a l l e S i m ó n R o d r í g u e z
( a 1 0 0 m d e l C . C . M a r a c a y P l a z a ) - M a r a c a y, E s t a d o A r a g u a
M a s t e r - T e l e f a x: ( 0 2 4 3 ) 2 3 5 8 6 8 6 T e l f : ( 0 2 4 3 ) 2 3 6 3 8 8 9
f o r m a c i o n @ l ys c o n s u l t o r e s . c o m
w w w . l ys c o n s u l t o r e s . c o m
CAPACID AD , G ES TIO N Y M EJ ORA
NOTAS TÉCNICAS PUBLICADAS
NT 001/03 Organización de Comparaciones Interlaboratorio para
Laboratorios de Calibración.
http://www.lysconsultores.com/nt001.htm
NT 002/03 Trazabilidad de las Mediciones.
http://www.lysconsultores.com/nt002.htm
NT 003/03 La Acreditación de Laboratorios un Reconocimiento de
Competencia Técnica.
http://www.lysconsultores.com/nt003.htm
Temas de las próximas notas técnicas...
Verificación y Calibración.
Validación de Software.
Errores de los Procesos de Medición.
Utilización de Gráficos de Control en el Laboratorio.
Cálculo de la Incertidumbre de la Medición en el Laboratorio de Ensayo.
¿Cuáles temas le gustaría que
analicemos en las próximas
NOTAS TÉCNICAS?
Contáctenos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema De Control Basico E Intermedio
Sistema De Control Basico E IntermedioSistema De Control Basico E Intermedio
Sistema De Control Basico E IntermedioAjax Aja Aja
 
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosPostgradoMLCC
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosFabricio Lagos
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricagordilloresendiz
 
Control de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQCControl de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQCgustavo7924
 
Micro industrial - Estandarización y Validación
Micro industrial  - Estandarización y ValidaciónMicro industrial  - Estandarización y Validación
Micro industrial - Estandarización y ValidaciónRoss Des Bouillons Gamboa
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidadguest4bf4ee
 
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaClsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaYerko Bravo
 
Metrología trazabilidad 2013
Metrología   trazabilidad 2013Metrología   trazabilidad 2013
Metrología trazabilidad 2013Yerko Bravo
 
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieIntroducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieWilfredo Gochez
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidadguest7d4a7e
 
Variabilidad Biologica
Variabilidad BiologicaVariabilidad Biologica
Variabilidad BiologicaYerko Bravo
 
02 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.0
02 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.002 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.0
02 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.0EDERSON TAYA FLORES
 
P ar-cc-10 manejo de bitacoras de equipos
P ar-cc-10 manejo de bitacoras de equiposP ar-cc-10 manejo de bitacoras de equipos
P ar-cc-10 manejo de bitacoras de equiposPostgradoMLCC
 

La actualidad más candente (20)

Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Sistema De Control Basico E Intermedio
Sistema De Control Basico E IntermedioSistema De Control Basico E Intermedio
Sistema De Control Basico E Intermedio
 
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Control de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQCControl de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQC
 
Micro industrial - Estandarización y Validación
Micro industrial  - Estandarización y ValidaciónMicro industrial  - Estandarización y Validación
Micro industrial - Estandarización y Validación
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidad
 
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaClsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
 
Seminario Validación de Procesos
Seminario Validación de ProcesosSeminario Validación de Procesos
Seminario Validación de Procesos
 
Metrología trazabilidad 2013
Metrología   trazabilidad 2013Metrología   trazabilidad 2013
Metrología trazabilidad 2013
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
 
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieIntroducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life Sciencie
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
Metodo de comparacion2011
Metodo de comparacion2011Metodo de comparacion2011
Metodo de comparacion2011
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
Variabilidad Biologica
Variabilidad BiologicaVariabilidad Biologica
Variabilidad Biologica
 
02 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.0
02 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.002 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.0
02 taller de acc-aseguramiento de la calidad-5.0
 
P ar-cc-10 manejo de bitacoras de equipos
P ar-cc-10 manejo de bitacoras de equiposP ar-cc-10 manejo de bitacoras de equipos
P ar-cc-10 manejo de bitacoras de equipos
 

Destacado

Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)
Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)
Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)Jialin LIU
 
Достижение целей: 3 эффективные модели
Достижение целей: 3 эффективные моделиДостижение целей: 3 эффективные модели
Достижение целей: 3 эффективные моделиЛюдмила Прима
 
Tennistavolo individuale comunicato n° 3
Tennistavolo individuale comunicato n° 3Tennistavolo individuale comunicato n° 3
Tennistavolo individuale comunicato n° 3Giuliano Ganassi
 
Music magazine research together
Music magazine research togetherMusic magazine research together
Music magazine research togetherblanedicksonmedia
 
Mapping vehicle emissions through streets and intersections application of ...
Mapping vehicle emissions through streets and intersections   application of ...Mapping vehicle emissions through streets and intersections   application of ...
Mapping vehicle emissions through streets and intersections application of ...Institute for Transport Studies (ITS)
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014Galaburri Leonardo
 
Lean presentation för Norrköping hamn
Lean presentation för Norrköping hamnLean presentation för Norrköping hamn
Lean presentation för Norrköping hamnErik Froste
 
Distinction in the Major Paper
Distinction in the Major PaperDistinction in the Major Paper
Distinction in the Major PaperNathaniel Brown
 
Cathodic protection in_practise
Cathodic protection in_practiseCathodic protection in_practise
Cathodic protection in_practiseabdallahbeca
 

Destacado (17)

Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)
Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)
Sparse Binary Zero Sum Games (ACML2014)
 
Достижение целей: 3 эффективные модели
Достижение целей: 3 эффективные моделиДостижение целей: 3 эффективные модели
Достижение целей: 3 эффективные модели
 
Diptico 2014 2015
Diptico  2014 2015Diptico  2014 2015
Diptico 2014 2015
 
Tennistavolo individuale comunicato n° 3
Tennistavolo individuale comunicato n° 3Tennistavolo individuale comunicato n° 3
Tennistavolo individuale comunicato n° 3
 
Music magazine research together
Music magazine research togetherMusic magazine research together
Music magazine research together
 
Marcel duchamp
Marcel duchampMarcel duchamp
Marcel duchamp
 
Mapping vehicle emissions through streets and intersections application of ...
Mapping vehicle emissions through streets and intersections   application of ...Mapping vehicle emissions through streets and intersections   application of ...
Mapping vehicle emissions through streets and intersections application of ...
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014
 
Resume with picture
Resume with pictureResume with picture
Resume with picture
 
Revision1
Revision1Revision1
Revision1
 
Muneo Kaigo: Social Media and Red Tape in Japan
Muneo Kaigo: Social Media and Red Tape in JapanMuneo Kaigo: Social Media and Red Tape in Japan
Muneo Kaigo: Social Media and Red Tape in Japan
 
Lean presentation för Norrköping hamn
Lean presentation för Norrköping hamnLean presentation för Norrköping hamn
Lean presentation för Norrköping hamn
 
R spa
R spaR spa
R spa
 
resume
resumeresume
resume
 
Distinction in the Major Paper
Distinction in the Major PaperDistinction in the Major Paper
Distinction in the Major Paper
 
Energy-Harvesting_1
Energy-Harvesting_1Energy-Harvesting_1
Energy-Harvesting_1
 
Cathodic protection in_practise
Cathodic protection in_practiseCathodic protection in_practise
Cathodic protection in_practise
 

Similar a Nt004

Por que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosPor que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosVanessa Cuba Tello
 
Validación microbiológica
Validación microbiológicaValidación microbiológica
Validación microbiológicaegrandam
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaEligabry Perez
 
Cuarta Clase - jueves10 agosto.pptx
Cuarta Clase - jueves10 agosto.pptxCuarta Clase - jueves10 agosto.pptx
Cuarta Clase - jueves10 agosto.pptxPatolinAvaria
 
Taller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcomTaller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcomJuan Carlos Ospina
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosArturo Caballero
 
BPL (Buenas practicas de laboratorio)
BPL (Buenas practicas de laboratorio)BPL (Buenas practicas de laboratorio)
BPL (Buenas practicas de laboratorio)civaripe
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaTaniaquiroga
 
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptxEXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptxEsthefanyReyesCisner
 

Similar a Nt004 (20)

Por que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosPor que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticos
 
Proceasep2019
Proceasep2019Proceasep2019
Proceasep2019
 
Validación microbiológica
Validación microbiológicaValidación microbiológica
Validación microbiológica
 
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
 
Análisis Inst Clase No.10.pptx
Análisis Inst Clase No.10.pptxAnálisis Inst Clase No.10.pptx
Análisis Inst Clase No.10.pptx
 
Tema 0 v2
Tema 0 v2Tema 0 v2
Tema 0 v2
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Cuarta Clase - jueves10 agosto.pptx
Cuarta Clase - jueves10 agosto.pptxCuarta Clase - jueves10 agosto.pptx
Cuarta Clase - jueves10 agosto.pptx
 
Taller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcomTaller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcom
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Normas iso 17025
Normas iso 17025Normas iso 17025
Normas iso 17025
 
Iec 17025
Iec 17025Iec 17025
Iec 17025
 
BPL (Buenas practicas de laboratorio)
BPL (Buenas practicas de laboratorio)BPL (Buenas practicas de laboratorio)
BPL (Buenas practicas de laboratorio)
 
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMPGestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
 
Clase 1 de octubre 2012
Clase 1 de octubre 2012Clase 1 de octubre 2012
Clase 1 de octubre 2012
 
Validacion de procesos
Validacion de procesosValidacion de procesos
Validacion de procesos
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
 
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptxEXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 

Nt004

  • 1. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 1 – Validación de métodos de ensayo Introducción a validación de un método de ensayo es un requisito primordialcuando deseamos obtener resultados técnicamente válidos, exactos y confiables. Sin embargo, el conocimiento de la importancia de la validación, de porqué debe hacerse,cuándo debe hacerse, y saber exactamente lo que necesita realizarse, parece serinsuficiente. Muchas orientaciones relacionadas con los métodos de validación son ofrecidas en la literatura científica, especialmente sobre métodos particulares de análisis ymedición, pero la mayoría de las veces éstas no son utilizadas adecuadamente.Algunos analistas ven el proceso de validación del método como algo que sólo puede hacerse de una forma externa allaboratorio,en colaboración con otros laboratorios. Porconsiguiente,no desarrollan protocolos internos de validación que son de gran ayuda en numerosas situaciones, además de ser técnicamente factibles. La validación del método es necesaria ya que permite conocer los parámetros de desempeño del método y proporcionarun alto grado de confianza y seguridad en el método y en los resultados que se obtienen al aplicarlo. La Norma COVENIN-ISO 9000:2000 define a la validación como: “La confirmación por examen y el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos particulares para una utilización o aplicación específica prevista”. Aplicando el concepto de validación al ensayo podemos definirque la validación de un método de ensayo es el proceso que establece, mediante amplios estudios de laboratorio, que los parámetros de desempeño del método de ensayo cumplen las especificaciones relacionadas con eluso previsto de los resultados del ensayo. La calificación de “adecuado para eluso”, aplicada a un método de ensayo o calibración, es una garantía de que la influencia del método sobre elresultado de la medición está bajo control, alrealizarel análisis del proceso de medición como sistema, único enfoque que evalúa integralmente el proceso de medición. ¿Qué es la validación del método de ensayo? Se puede interpretar la validación del método de ensayo como el proceso de definir un requisito (porejemplo un requisito analítico) y confirmar que el método de ensayo bajo consideración tiene capacidades de desempeño consistentes con lo que la aplicación requiere. Porconsiguiente,como algo implícito, es necesario evaluar la capacidad de desempeño del método.El juicio de la conveniencia del método es importante; en el pasado la validación del método se tendió a concentraren elproceso de evaluación de los parámetros de desempeño. También, está implícito en el proceso de validación del método que los estudios para determinar los parámetros de desempeño del método son llevados a cabo utilizando equipos que están trabajando correctamente dentro su especificación yadecuadamente calibrados. Igualmente,elanalista que lleva a cabo los estudios debe sercompetente y tener conocimiento suficiente en elcampo de trabajo, lo que le facilita poder tomar decisiones apropiadas a partir de las observaciones realizadas o de los progresos del estudio. La validación se considera muy cercana al desarrollo del método, de hecho no es a L
  • 2. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 2 – menudo posible determinar exactamente donde finaliza el desarrollo de método y comienza la validación. Es por ello que muchos de los parámetros de desempeño del método que están asociados con la validación del método son evaluados como parte del desarrollo del método. La validación como requisito de la Norma COVENIN 2534:2000. Entre los requisitos técnicos establecidos en la norma COVENIN 2534:2000 (ISO/IEC 17025:1999) se encuentra la validación de métodos (apartado 5.4.5), con ello se garantiza que el laboratorio analice y tenga bajo control uno de los factores que incide en la confiabilidad y exactitud de los resultados que informa. En el alcance del requisito, para confirmar que los métodos que utiliza el laboratorio se ajustan al uso propuesto, se establece la validación de: − Métodos no normalizados. − Métodos diseñados o desarrollados por el laboratorio. − Métodos normalizados usados fuera de su alcance proyectado. − Métodos normalizados que han sido ampliados o modificados. El requisito establece de forma obligatoria que: − El laboratorio debe registrar los resultados obtenidos,elprocedimiento utilizado para la validación y declarar la conformidad acerca de lo apropiado del método de ensayo para el uso previsto. − El rango y la exactitud de los valores (parámetros de desempeño) que se obtienen con los métodos validados (incertidumbre de la medición, límite de detección, selectividad, linealidad, repetibilidad, reproducibilidad, robustez, etc.) tal como fueron evaluados para el uso previsto,deben ser pertinentes a las necesidades del cliente. El requisito sugiere que: − La validación sea tan extensiva como el propio método de ensayo lo requiera y pueda incluir los procesos relacionados con el muestreo, el manejo y el transporte de la muestra. − Entre las técnicas disponibles para determinar los parámetros de desempeño del método de ensayo se aplique la calibración mediante patrones de referencia o materiales de referencia, la comparación de los resultados con otros métodos de ensayo, las comparaciones interlaboratorios y la evaluación de la incertidumbre. − La validación incluya la especificación de los requisitos, la determinación de las características de los métodos,la verificación de que los requisitos pueden cumplirse por el método usado, y una declaración sobre la validez. − La validación sea siempre, desde el punto de vista práctico, un equilibrio entre costos, riesgos y posibilidades técnicas. Estrategia para la validación de métodos de ensayo. La validez de un método específico debe demostrarse con experimentos de laboratorio utilizando muestras o patrones que sean similares a las muestras desconocidas analizadas rutinariamente. La preparación y ejecución debe seguirun protocolo de validación, preferiblemente escrito en un procedimiento paso a paso. Los posibles pasos para una validación completa del método de ensayo se enumeran a continuación: 1. Desarrollar un procedimiento de validación.
  • 3. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 3 – 2. Definir la aplicación, propósito y alcance del método. 3. Definir los parámetros de desempeño y criterios de aceptación. 4. Definir los experimentos de validación. 5. Verificar las características pertinentes de los equipos. 6. Cualificar materiales; por ejemplo patrones y reactivos. 7. Realizar experimentos de prevalidación. 8. Ajustar los parámetros del método y criterios de aceptación, si es necesario. 9. Realizar completamente los experimentos internos (yexternos)de validación. 10. Desarrollar un procedimiento normalizado de operación para ejecutar el método rutinariamente. 11. Definir los criterios para la revalidación. 12. Definir el tipo y la frecuencia de las pruebas apropiadas del sistema ylas comprobaciones del control de la calidad para la rutina. 13. Documentar los experimentos de validación y los resultados en un informe de validación. ¿Quién es el responsable de que el método que utiliza el laboratorio se encuentre validado? El laboratorio que utiliza un método de ensayo determinado es elresponsable por asegurar que el método haya sido validado. En ciertos casos el laboratorio debe llevar cabo trabajo adicional para complementar los datos existentes sobre la validación. Por ejemplo, cuando un método ha sido validado por organizaciones que publican normas,tales como la AOAC (Association of Official Analytical Chemists) y la ASTM (American Society for Testing and Materials), el usuario sólo necesita establecerlos datos de desempeño para su propio uso del método. En esta situación el laboratorio debe confirmar que su desempeño se ajusta al previsto por el método. Mucho se ha publicado en la literatura acerca de la validación de métodos de ensayo mediante comparaciones interlaboratorio. Hay numerosos documentos que relacionan este tipo de validación. Si se desarrolla un método de ensayo con amplias perspectivas de uso, quizás como un procedimiento normalizado publicado, entonces, una comparación que involucre un grupo de laboratorios es probablemente la manera preferida de llevar a cabo la validación. Sin embargo, no siempre es una opción conveniente para los laboratorios de ensayo industriales. La aplicación para la que el método se requiere puede ser secreta, en tal magnitud que ningún otro laboratorio estaría interesado en colaborar. Aquéllos que podrían estar interesados serían los competidores. Cuando para un laboratorio no es conveniente o posible participar en un comparación, se originan varias interrogantes: − ¿Pueden los laboratorios validar sus métodos de ensayo?, en caso afirmativo, ¿cómo? − ¿Serían reconocidos los métodos de ensayo validados de esta manera por otros laboratorios? − ¿Qué nivel de reconocimiento puede esperarse para los métodos desarrollados internamente? Trabajar aisladamente reduce inevitablemente la cantidad de datos de validación que pueden recolectarse para un método de ensayo. Si es necesario trabajar de esa manera, es posible obtener una idea de la equivalencia de los resultados de cualquier método de ensayo con otros resultados obtenidos en otra parte, mediante la utilización de
  • 4. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 4 – materiales de referencia certificados o la comparación del método de ensayo contra uno validado. La aceptación o no de los métodos de ensayo validados en un sólo laboratorio, para propósitos de regulación,depende de cualquier directiva que cubra el área concerniente a la medición. Normalmente es posible obtener una declaración clara de la política del cuerpo regulador apropiado. Varios organismos reguladores establecen que cuando un laboratorio utiliza un método sin referencia a un método validado por una autoridad, el laboratorio debe demostrarque elmétodo ha sido totalmente documentado y probado tomando como referencia la norma apropiada correspondiente a un método de referencia, emitida por una autoridad. El laboratorio debe demostrar que se ha establecido lo siguiente: a) Las tolerancias requeridas de todas las mediciones realizadas dentro del método; b) Las formas de determinación del mensurando, incluyendo su especificación; c) El efecto de las posibles interferencias se ha investigado ampliamente yse ha cuantificado; d) Una identificación de las fuentes significativas de error y los medios adecuados de controlarlos; e) Un estimado de la incertidumbre de la medición, siempre que sea posible. Organizaciones como la AOAC y la ASTM han sido siempre partidarias de las comparaciones interlaboratorios como la manera preferida de validar métodos de ensayo. ¿Qué grado de validación se requiere? El laboratorio tiene que decidir cuáles parámetros de desempeño del método necesitan caracterizarse para validar el método. La caracterización deldesempeño del método es un proceso caro e inevitablemente puede ser acortado porel tiempo y consideraciones del costo. Comenzar con una especificación cuidadosamente considerada proporciona una buena base sobre la cual planificarel proceso de validación, pero se reconoce que en la práctica esto no es siempre posible. El laboratorio debe hacerlo mejor que pueda dentro de la restricción impuesta, tomando en cuenta los requisitos del cliente, la experiencia existente del método y la necesidad de compatibilidad con otros métodos similares ya en uso dentro del laboratorio o utilizados por otros laboratorios. Algunos de los parámetros pueden haberse determinados aproximadamente durante la fase de desarrollo delmétodo. A menudo un conjunto particular de experimentos puede suministrar información sobre varios parámetros;de esta forma, el esfuerzo requerido para conseguir la información necesaria puede ser minimizado con una esmerada planificación. Las implicaciones de las restricciones discutidas anteriormente son particularmente críticas cuando elmétodo no va ser usado en una base rutinaria.La validación de los métodos que van a ser usados en una base rutinaria es comparativamente un proceso más simple. Sin embargo, ¿debe el mismo proceso de validación ser aplicado a los análisis ad-hoc? Claramente, los mismos principios aplican en cuanto a la rutina de ensayo.Es necesario tener un nivel adecuado de confianza en los resultados producidos;de lo contrario, el trabajo que se está haciendo no tiene valía. Es llamativo que el balance de las restricciones entre tiempo y costos y la necesidad de validar el método es difícil, y en algunas circunstancias puede ser más apropiado subcontratar el trabajo a otro laboratorio donde puede ser realizado el análisis rutinariamente.
  • 5. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 5 – Los requisitos de la validación pueden especificarse a través de directrices dentro de un sector particular de medición pertinente al método y se recomienda que donde estén disponibles la directrices éstas sean seguidas. Por ejemplo, la validación de un método para el análisis de alimentos debe ser consistente con la estrategia de validación utilizada por la AOAC. Esto asegura que la terminología particular de validación junto con la estadística usada sean interpretadas de una manera consistente dentro delsector pertinente. El reconocimiento oficialde un método puede requerir su caracterización utilizando un estudio de colaboración.Los requisitos regulatorios pueden exigirque un método particular sea seguido alpie de la letra, aunque el laboratorio considere que es anticuado o inexacto. En este caso se necesita una validación adicionalpara confirmar el desempeño satisfactorio del analista. Los parámetros de desempeño del método. Para demostrar que un método es adecuado para la aplicación que se pretende es preciso determinarmediante estudios de laboratorio sus parámetros de desempeño, que pueden incluir: a. Selectividad / Especificidad. b. Límite de detección. c. Límite de cuantificación. d. Linealidad / Función respuesta. e. Sesgo. f. Precisión. g. Incertidumbre de la medición. h. Sensibilidad. i. Robustez. j. Intervalo de trabajo / rango. Evaluación de los parámetros de desempeño. Los parámetros de desempeño que son necesarios determinar difieren según el alcance del método de ensayo a validar (ver la tabla 1). Pueden ser considerados los tipos de ensayos siguientes: a. Métodos de identificación. b. Determinación cuantitativa de un componente. c. Determinación cualitativa de un componente. Tabla 1. Relación entre los tipos de ensayos y los parámetros de desempeño. Tipo de Ensayo Parámetro de Desempeño Identificación Selectividad / Especificidad Determinación cuantitativa de un componente Intervalo de trabajo Linealidad / Función respuesta / Sensibilidad Selectividad / Especificidad Precisión Exactitud Límite de cuantificación Incertidumbre Robustez Determinación cualitativa Selectividad / Especificidad Límite de detección Utilización de métodos validados. Cuando utilizamos un método que ya ha sido previamente validado, hay dos aspectos que necesitan considerarse: En primer lugar, ¿son los datos existentes de la validación adecuados para los propósitos requeridos, o es necesario llevar a cabo estudios complementarios de validación? En segundo lugar, ¿si los datos existentes de la validación son adecuados, es el laboratorio capaz de lograr el nivel
  • 6. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 6 – de desempeño exigido en elmétodo?,en otras palabras: − ¿Es el analista suficientemente competente? − ¿Son los equipos disponibles y las instalaciones del laboratorio adecuadas? Si el método ha sido validado por un ensayo extensivo bajo todas las condiciones de operación extremas, entonces un analista competente probablemente operará satisfactoriamente dentro del desempeño de los datos existentes, aunque realmente es más pertinente verificar el desempeño del analista contra lo que es requerido porla especificación, en lugar de contra los datos existentes publicados.Sin embargo, siempre se debe por lo menos comprobar que el analista es capaz de alcanzar el desempeño requerido por ellaboratorio.El nivel de desempeño que elanalista puede lograr con el método es importante,no lo que otros analistas han logrado en el pasado. Utilización de los datos de la validación para diseñar el control de la calidad. La validación del método da una idea de los parámetros de desempeño y las limitaciones que pueden ser experimentadas con el uso rutinario del método. Cuando el laboratorio utiliza el método, es necesario aplicar controles específicos para verificar que el método permanece en control, es decir, está actuando en la manera esperada. Durante la etapa de validación elmétodo es aplicado a muestras de contenido y valor conocido. Una vez que elmétodo es aplicado por el laboratorio de forma rutinaria, éste es utilizado para muestras de contenido desconocido permitiéndole al analista determinar el valor de la muestra que es ensayada. Para decidir si la variedad de respuestas obtenidas reflejan verdaderamente la diversidad de muestras analizadas, o si ocurren cambios inesperados o no deseados en el desempeño del método,debemos analizar muestras de valor conocido (muestras de control de la calidad). En la práctica, las muestras de control de la calidad deben medirse en cada lote de muestras que es analizado por el laboratorio, como parte del proceso de control de calidad. Las características de las actividades de control de la calidad llevadas a cabo porel laboratorio dependerán de la naturaleza, criticidad y frecuencia del análisis,tamaño del lote, grado de automatización y complejidad del ensayo, y también de las lecciones aprendidas durante el proceso de desarrollo y validación delmétodo.Las actividades de control de la calidad pueden abarcar el control interno de la calidad y el control externo de la calidad. Documentación de métodos validados. Una vez que el proceso de validación es completado, es importante documentarlos procedimientos para que elmétodo pueda ser claramente e inequívocamente implementado. Hay varias razones para hacer esto. Las diferentes valoraciones del método llevadas a cabo durante elproceso de validación asumen que, en uso, el método se utilizará de la misma manera cada vez. Si no es así, entonces el desempeño real del método no corresponderá al desempeño realpredicho por los resultados de la validación. Por consiguiente, la documentación debe limitar su alcance para que no se introduzcan variaciones accidentales al método. Además, es necesaria la documentación apropiada para propósitos de evaluación y auditorías y también puede ser requerida para propósitos contractuales o regulatorios. La documentación apropiada delmétodo ayudará a asegurar que la aplicación del método en una ocasión sea consistente con la próxima.
  • 7. L&S CONSULTORES C.A. NOTA TÉCNICA NT 004/03 - 7 – Como la calidad de la documentación de un método tiene un efecto directo en la aplicación consistente del mismo, la documentación influye, por consiguiente, en la reproducibilidad y en la estimación de la incertidumbre asociada.De hecho,la contribución de incertidumbre asociada con la documentación inadecuada podría ser tan grande que el método sería eficazmente inútil. Cualquieranomalía en la documentación debe solucionarse. No es fácil documentar un método adecuadamente. La información debe aparecer aproximadamente en el orden que se espera que el usuario la necesite. Un problema común es asumir que todos comprenden la mecánica del método descrito, en la misma magnitud que la persona que ha desarrollado y documentado el método. Esta suposición puede ser peligrosa. Una manera útilde probar la documentación, pormedio de un colega competente, es llevar a cabo el trabajo exactamente en la forma descrita, a través de la documentación. Si la aplicación del método corresponde con lo que fue deseado, el método documentado entonces puede ser usado por una variedad de analistas y entregar resultados consistentes. Si no es así, entonces es necesario volver a escribirlos procedimientos con más detalle y disminuir la ambigüedad. Un laboratorio que documenta sus propios métodos se puede beneficiar bien desarrollando su propio estilo. Además, puede presentar la información pertinente en una forma lógica, fácil de usar, e incluso escrita por varios autores. Los métodos documentados forman una parte importante del sistema de gestión de la calidad de un laboratorio ydeben ser sujetos a los requisitos establecidos para el control de la documentación delsistema de gestión de la calidad del laboratorio.El propósito es asegurar que son utilizados realmente los métodos y procedimientos que fueron aprobados como apropiados para el uso. Por consiguiente, como parte del proceso de gestión de la documentación, los métodos deben llevar la información que posibilite al usuario juzgar si el método ha sido aprobado para el uso y si está completo. Otra información que debe estar disponible es la relacionada con el número de la versión,la fecha de aprobación del método; las personas que participan en la elaboración, revisión y aprobación del método;cuántas copias del método existen; y cualquier restricción sobre el copiado. Referencias 1. LGC/VAM: Development and harmonisation of measurement uncertainty principles. Part (d): Protocol for uncertainty evaluation from validation data. 2000. 2. EURACHEM/CITAC Guide. The Fitness for Purpose of Analytical Methods. 1998. 3. COVENIN 2534:2000 (ISO/IEC 17025:1999). Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. 4. COVENIN 2552:1999 (OIML V2:1993) Vocabulario internacional de términos básicos y generales en metrología. 5. COVENIN-ISO 9000:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Preguntas y comentarios Dirigirlas por correo electrónico a la siguiente dirección: laboratorio@lysconsultores.com.
  • 8. C a l l e U r d a n e t a , N º 2 A , 1 e r P i s o , e n t r e A ve n i d a A r a g u a y C a l l e S i m ó n R o d r í g u e z ( a 1 0 0 m d e l C . C . M a r a c a y P l a z a ) - M a r a c a y, E s t a d o A r a g u a M a s t e r - T e l e f a x: ( 0 2 4 3 ) 2 3 5 8 6 8 6 T e l f : ( 0 2 4 3 ) 2 3 6 3 8 8 9 f o r m a c i o n @ l ys c o n s u l t o r e s . c o m w w w . l ys c o n s u l t o r e s . c o m CAPACID AD , G ES TIO N Y M EJ ORA NOTAS TÉCNICAS PUBLICADAS NT 001/03 Organización de Comparaciones Interlaboratorio para Laboratorios de Calibración. http://www.lysconsultores.com/nt001.htm NT 002/03 Trazabilidad de las Mediciones. http://www.lysconsultores.com/nt002.htm NT 003/03 La Acreditación de Laboratorios un Reconocimiento de Competencia Técnica. http://www.lysconsultores.com/nt003.htm Temas de las próximas notas técnicas... Verificación y Calibración. Validación de Software. Errores de los Procesos de Medición. Utilización de Gráficos de Control en el Laboratorio. Cálculo de la Incertidumbre de la Medición en el Laboratorio de Ensayo. ¿Cuáles temas le gustaría que analicemos en las próximas NOTAS TÉCNICAS? Contáctenos