SlideShare una empresa de Scribd logo
Jerarquía de la Metodología La jerarquía de la metodología, es un
procediendo de lo general a lo específico, y puede considerarse de
siguiente manera:
técnica - método —- procedimiento —- protocolo
Validation of Analytical
Methods
John K. Taylor
Una técnica es un principio científico que se ha encontrado que es útil
para Suministro de información de composición.
La espectrofotometría es un ejemplo. los químicos han investigado
históricamente nuevas técnicas de medición
por su capacidad de proporcionar una medición novedosa, o para
reemplazar o complementar la metodología existente. Como resultado
de aplicaciones innovadoras, los analistas ahora pueden analizar miles
de sustancias en exceso, mezclas complejas con trazas cada vez más
bajas, con precisión y exactitud
Un método es una adaptación distinta de una técnica para un
propósito de medida seleccionada.
La método pararosanilina para medir el dióxido de azufre es un
ejemplo.
Implica medir la intensidad de un tinte específico el color del cual es
"blanqueado" por el gas varios procedimientos son necesarios para
llevar acabo este método y se puede encontrar en la literatura. La
metodología moderna es compleja y puede incorporar varios
técnicas de medida; un método por lo tanto, puede ser
interdisciplinario.
Un procedimiento consiste en instrucciones escritas necesarias para
utilizar un método.
Los "métodos estándar" desarrollados por ASTM y AOAC son, en
realidad, procedimientos estandarizados ASTM D2914: El Método de
prueba estándar para El contenido de dióxido de azufre en la
atmósfera (Método West-Gaeke): es Un ejemplo
Mientras que una descripción precisa es el objetivo, es difícil, pero
no imposible, describir cada detalle de cada operación en un
procedimiento.
En consecuencia, cierto nivel de sofisticación es presumido por el
usuario de cada procedimiento publicado; si es muy sofisticado
los usuarios contemplan, un mínimo de detalles.
Sin embargo, se debe señalar que cualquier omisión en la descripción
de pasos críticos es una potencial fuente de variación o sesgo, incluso
en el manos de analistas expertos.
Debido a la flexibilidad proporcionada intencionalmente o no al
analista, o debido a diferencias en la interpretación, es justo decir que
se producen diferencias menores de aplicación en el uso de incluso
los procedimientos definidos con mayor precisión.
Tales diferencias a menudo explican la variabilidad interlaboratorio
observada en muchas pruebas colaborativas. Además, en algún punto
de partida de un procedimiento publicado, resulta un nuevo método
que puede necesitar su propia validación.
El término protocolo es el nombre más específico para un método. Un
protocolo es un conjunto de instrucciones definitivas que deben
seguirse, sin excepción, si los resultados analíticos deben aceptarse
un propósito determinado
Los protocolos pueden consistir en métodos o procedimientos
existentes, modificaciones de los mismos, o pueden desarrollarse
especialmente para fines específicos
Por lo general, los receta un organismo oficial para su uso en una
situación dada, como un proceso regulatorio. El Método de referencia
de la EPA para la determinación del dióxido de azufre en la atmósfera
(Método de pararosanilina) es un ejemplo de protocolo
El método de prueba especificado como parte de un acuerdo
contractual para la aceptación de datos o un producto o material es otro
ejemplo de protocolo, aunque no se puede llamar así en el contrato
Puede surgir una gran cantidad de métodos, procedimientos y
protocolos basados en el mismo principio de medición para una
determinada determinación analítica.
Por lo general, están redactados de manera diferente y pueden contener
diferencias sutiles o importantes en los detalles técnicos. El grado para
lo cual cada uno debe ser validado individualmente es una cuestión
de juicio profesional
El proceso de validación verifica que la metodología se basa en
principios técnicos sólidos y que se ha reducido a la práctica para fines
de medición prácticos.
Tanto la necesidad de validar la metodología como el procedimiento a
seguir son asuntos de juicio profesional
La validación de las técnicas de medición depende de la elucidación de
los principios científicos en los que se basan.
Tal validación resulta de la investigación de la comunidad científica, y su
solidez se evalúa mediante una revisión por pares.
Con frecuencia, a medida que un método adquiere un uso generalizado,
los procedimientos evolucionan y los usuarios pueden decidir que
deben estandarizarse. Esto a menudo se hace por consenso en un foro
de organización de estándares.
Si se conoce la composición de las muestras de referencia, se puede
evaluar la precisión y el sesgo, tanto intra como interlaboratorio; de lo
contrario, solo se puede evaluar la precisión
Si hay disponible un método de precisión conocida, la prueba de
colaboración puede consistir en su comparación con el método
candidato, en cuyo caso se pueden evaluar tanto la precisión como el
sesgo
Un protocolo es prescrito por el fiat de una organización que requiere
un tipo específico de medición.
Desafortunadamente, la conveniencia ha anulado el buen juicio
científico en algunos casos, dando como resultado la promulgación de
protocolos no validados y científicamente defectuosos
El uso final de la metodología analítica es producir información
compositiva sobre muestras específicas necesarias para la solución de
problemas particulares que van desde investigaciones de investigación
exóticas hasta lo mundano.
La selección de la metodología de medición adecuada es a menudo
una consideración importante.
Los métodos o procedimientos, incluso si se validaron previamente en
términos generales, no pueden suponerse inequívocamente como
válidos para la situación en cuestión, debido a las posibles diferencias
en la matriz de la muestra y otras consideraciones
Los químicos analíticos profesionales han reconocido tradicionalmente
esto y su responsabilidad de confirmar o probar (si es necesario) tanto la
validez de la metodología utilizada para la aplicación específica.
Cuando hay disponibles muestras de referencia que son similares en
todos los aspectos a las muestras de prueba, el proceso es muy simple:
consiste en analizar un número suficiente de muestras de referencia y
comparar los resultados con los resultados esperados o valores
certificados
Cuando un material de referencia adecuado no está disponible, son
posibles varios otros enfoques. Una consiste en comparar los resultados
del método candidato con los de otro método conocido por ser
aplicable y confiable
Las muestras con sustitutos pueden usarse como muestras de referencia.
Este enfoque es menos deseable y menos satisfactorio debido a la
dificultad en la preparación confiable de tales muestras y porque los
materiales añadidos artificialmente como sustitutos pueden exhibir
efectos de matriz diferentes a los de las muestras naturales.
Cuando un material de referencia adecuado no está disponible, son
posibles varios otros enfoques. Una consiste en comparar los resultados
del método candidato con los de otro método conocido por ser
aplicable y confiable
Otro enfoque es inferir la idoneidad de la metodología a partir de
mediciones en materiales de referencia análogos pero diferentes. El
juicio profesional crítico del analista es necesario para decidir la validez
de la inferencia
En todos los casos, se deben realizar pruebas suficientes para evaluar la
metodología para la variedad de matrices y rangos de composición
esperados durante el proceso de medición.
Normalmente, este último debe incluir tres niveles de concentración, a
saber, los extremos y el rango medio de composiciones esperado. Las
consideraciones estadísticas sugieren que al menos seis grados de
libertad (normalmente siete mediciones) deberían estar involucradas en
cada punto de decisión.
Conclusión Un método válido es necesario pero no suficiente para la
producción de datos válidos. La mayoría de los métodos requieren un
grado de habilidad por parte del analista; Esta habilidad constituye un
factor crítico en el proceso de medición.
Es de conocimiento común que los datos obtenidos por varios
laboratorios en la misma muestra de prueba usando la misma
metodología pueden mostrar un alto grado de variabilidad
El alivio de tal problema está en el área de aseguramiento de la
calidad de las mediciones. Los datos obtenidos por un método válido
utilizado en un programa de garantía de calidad bien diseñado
deberían permitir la asignación de límites de incertidumbre que
puedan usarse para juzgar la validez de los datos
Debe recordarse que la validez de cualquier dato también dependerá de
la validez del modelo y de la muestra (8, 9). El modelo representa la
conceptualización del problema a resolver, describe las muestras que
deben analizarse, la base de datos requerida y la forma en que se
utilizará el modelo
Tema 0 v2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Jose Luis Viramontes
 
Validacion de metodos analiticos
Validacion de metodos analiticosValidacion de metodos analiticos
Validacion de metodos analiticos
Gabriela Ugalde
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
ore benito
ore benitoore benito
ore benitogabo
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
karen aros
 
Validación de métodos analíticos fisicoquímicos
Validación de métodos analíticos fisicoquímicosValidación de métodos analíticos fisicoquímicos
Validación de métodos analíticos fisicoquímicos
Nombre Apellidos
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
marcialjlg
 
Proceasep2019
Proceasep2019Proceasep2019
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Samuel Hernández
 
Diapo
DiapoDiapo
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ramiro Castillo Sariñana
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Estudios Clinicos
Estudios ClinicosEstudios Clinicos
Estudios Clinicos
miguelferlo
 
Pe dro scale_spanish
Pe dro scale_spanishPe dro scale_spanish
Pe dro scale_spanish
Loreto Silva
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
 
Validacion de metodos analiticos
Validacion de metodos analiticosValidacion de metodos analiticos
Validacion de metodos analiticos
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
ore benito
ore benitoore benito
ore benito
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
 
Validación de métodos analíticos fisicoquímicos
Validación de métodos analíticos fisicoquímicosValidación de métodos analíticos fisicoquímicos
Validación de métodos analíticos fisicoquímicos
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Proceasep2019
Proceasep2019Proceasep2019
Proceasep2019
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
% De recobro
% De recobro% De recobro
% De recobro
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Estudios Clinicos
Estudios ClinicosEstudios Clinicos
Estudios Clinicos
 
Pe dro scale_spanish
Pe dro scale_spanishPe dro scale_spanish
Pe dro scale_spanish
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 

Similar a Tema 0 v2

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
Docente e-learning particular
 
Por que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosPor que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticos
Vanessa Cuba Tello
 
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
JayerSmithCabanillas
 
Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
Cristina Ponton
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
Jossy Chamaidan
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
Omar Bojorges
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
Alejandro Cangi
 
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Mauricio Diez
 
1 5 cuestionario medicamentos
1 5 cuestionario medicamentos1 5 cuestionario medicamentos
1 5 cuestionario medicamentoseduardomore
 
Validación microbiológica
Validación microbiológicaValidación microbiológica
Validación microbiológica
egrandam
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdf
Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdfGuia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdf
Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdf
maria346526
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
DanielValArreola1
 

Similar a Tema 0 v2 (20)

Nt004
Nt004Nt004
Nt004
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 
Por que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosPor que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticos
 
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
 
Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Análisis estadístico
Análisis estadísticoAnálisis estadístico
Análisis estadístico
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
 
Clase 1 de octubre 2012
Clase 1 de octubre 2012Clase 1 de octubre 2012
Clase 1 de octubre 2012
 
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
 
1 5 cuestionario medicamentos
1 5 cuestionario medicamentos1 5 cuestionario medicamentos
1 5 cuestionario medicamentos
 
Validación microbiológica
Validación microbiológicaValidación microbiológica
Validación microbiológica
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdf
Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdfGuia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdf
Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos.pdf
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Tema 0 v2

  • 1. Jerarquía de la Metodología La jerarquía de la metodología, es un procediendo de lo general a lo específico, y puede considerarse de siguiente manera: técnica - método —- procedimiento —- protocolo Validation of Analytical Methods John K. Taylor
  • 2. Una técnica es un principio científico que se ha encontrado que es útil para Suministro de información de composición. La espectrofotometría es un ejemplo. los químicos han investigado históricamente nuevas técnicas de medición por su capacidad de proporcionar una medición novedosa, o para reemplazar o complementar la metodología existente. Como resultado de aplicaciones innovadoras, los analistas ahora pueden analizar miles de sustancias en exceso, mezclas complejas con trazas cada vez más bajas, con precisión y exactitud
  • 3. Un método es una adaptación distinta de una técnica para un propósito de medida seleccionada. La método pararosanilina para medir el dióxido de azufre es un ejemplo. Implica medir la intensidad de un tinte específico el color del cual es "blanqueado" por el gas varios procedimientos son necesarios para llevar acabo este método y se puede encontrar en la literatura. La metodología moderna es compleja y puede incorporar varios técnicas de medida; un método por lo tanto, puede ser interdisciplinario.
  • 4. Un procedimiento consiste en instrucciones escritas necesarias para utilizar un método. Los "métodos estándar" desarrollados por ASTM y AOAC son, en realidad, procedimientos estandarizados ASTM D2914: El Método de prueba estándar para El contenido de dióxido de azufre en la atmósfera (Método West-Gaeke): es Un ejemplo Mientras que una descripción precisa es el objetivo, es difícil, pero no imposible, describir cada detalle de cada operación en un procedimiento.
  • 5. En consecuencia, cierto nivel de sofisticación es presumido por el usuario de cada procedimiento publicado; si es muy sofisticado los usuarios contemplan, un mínimo de detalles. Sin embargo, se debe señalar que cualquier omisión en la descripción de pasos críticos es una potencial fuente de variación o sesgo, incluso en el manos de analistas expertos. Debido a la flexibilidad proporcionada intencionalmente o no al analista, o debido a diferencias en la interpretación, es justo decir que se producen diferencias menores de aplicación en el uso de incluso los procedimientos definidos con mayor precisión.
  • 6. Tales diferencias a menudo explican la variabilidad interlaboratorio observada en muchas pruebas colaborativas. Además, en algún punto de partida de un procedimiento publicado, resulta un nuevo método que puede necesitar su propia validación.
  • 7. El término protocolo es el nombre más específico para un método. Un protocolo es un conjunto de instrucciones definitivas que deben seguirse, sin excepción, si los resultados analíticos deben aceptarse un propósito determinado Los protocolos pueden consistir en métodos o procedimientos existentes, modificaciones de los mismos, o pueden desarrollarse especialmente para fines específicos Por lo general, los receta un organismo oficial para su uso en una situación dada, como un proceso regulatorio. El Método de referencia de la EPA para la determinación del dióxido de azufre en la atmósfera (Método de pararosanilina) es un ejemplo de protocolo
  • 8. El método de prueba especificado como parte de un acuerdo contractual para la aceptación de datos o un producto o material es otro ejemplo de protocolo, aunque no se puede llamar así en el contrato Puede surgir una gran cantidad de métodos, procedimientos y protocolos basados en el mismo principio de medición para una determinada determinación analítica. Por lo general, están redactados de manera diferente y pueden contener diferencias sutiles o importantes en los detalles técnicos. El grado para lo cual cada uno debe ser validado individualmente es una cuestión de juicio profesional
  • 9. El proceso de validación verifica que la metodología se basa en principios técnicos sólidos y que se ha reducido a la práctica para fines de medición prácticos. Tanto la necesidad de validar la metodología como el procedimiento a seguir son asuntos de juicio profesional La validación de las técnicas de medición depende de la elucidación de los principios científicos en los que se basan.
  • 10. Tal validación resulta de la investigación de la comunidad científica, y su solidez se evalúa mediante una revisión por pares. Con frecuencia, a medida que un método adquiere un uso generalizado, los procedimientos evolucionan y los usuarios pueden decidir que deben estandarizarse. Esto a menudo se hace por consenso en un foro de organización de estándares. Si se conoce la composición de las muestras de referencia, se puede evaluar la precisión y el sesgo, tanto intra como interlaboratorio; de lo contrario, solo se puede evaluar la precisión
  • 11. Si hay disponible un método de precisión conocida, la prueba de colaboración puede consistir en su comparación con el método candidato, en cuyo caso se pueden evaluar tanto la precisión como el sesgo Un protocolo es prescrito por el fiat de una organización que requiere un tipo específico de medición. Desafortunadamente, la conveniencia ha anulado el buen juicio científico en algunos casos, dando como resultado la promulgación de protocolos no validados y científicamente defectuosos
  • 12. El uso final de la metodología analítica es producir información compositiva sobre muestras específicas necesarias para la solución de problemas particulares que van desde investigaciones de investigación exóticas hasta lo mundano. La selección de la metodología de medición adecuada es a menudo una consideración importante. Los métodos o procedimientos, incluso si se validaron previamente en términos generales, no pueden suponerse inequívocamente como válidos para la situación en cuestión, debido a las posibles diferencias en la matriz de la muestra y otras consideraciones
  • 13. Los químicos analíticos profesionales han reconocido tradicionalmente esto y su responsabilidad de confirmar o probar (si es necesario) tanto la validez de la metodología utilizada para la aplicación específica. Cuando hay disponibles muestras de referencia que son similares en todos los aspectos a las muestras de prueba, el proceso es muy simple: consiste en analizar un número suficiente de muestras de referencia y comparar los resultados con los resultados esperados o valores certificados
  • 14. Cuando un material de referencia adecuado no está disponible, son posibles varios otros enfoques. Una consiste en comparar los resultados del método candidato con los de otro método conocido por ser aplicable y confiable Las muestras con sustitutos pueden usarse como muestras de referencia. Este enfoque es menos deseable y menos satisfactorio debido a la dificultad en la preparación confiable de tales muestras y porque los materiales añadidos artificialmente como sustitutos pueden exhibir efectos de matriz diferentes a los de las muestras naturales.
  • 15. Cuando un material de referencia adecuado no está disponible, son posibles varios otros enfoques. Una consiste en comparar los resultados del método candidato con los de otro método conocido por ser aplicable y confiable Otro enfoque es inferir la idoneidad de la metodología a partir de mediciones en materiales de referencia análogos pero diferentes. El juicio profesional crítico del analista es necesario para decidir la validez de la inferencia
  • 16. En todos los casos, se deben realizar pruebas suficientes para evaluar la metodología para la variedad de matrices y rangos de composición esperados durante el proceso de medición. Normalmente, este último debe incluir tres niveles de concentración, a saber, los extremos y el rango medio de composiciones esperado. Las consideraciones estadísticas sugieren que al menos seis grados de libertad (normalmente siete mediciones) deberían estar involucradas en cada punto de decisión.
  • 17. Conclusión Un método válido es necesario pero no suficiente para la producción de datos válidos. La mayoría de los métodos requieren un grado de habilidad por parte del analista; Esta habilidad constituye un factor crítico en el proceso de medición. Es de conocimiento común que los datos obtenidos por varios laboratorios en la misma muestra de prueba usando la misma metodología pueden mostrar un alto grado de variabilidad El alivio de tal problema está en el área de aseguramiento de la calidad de las mediciones. Los datos obtenidos por un método válido utilizado en un programa de garantía de calidad bien diseñado deberían permitir la asignación de límites de incertidumbre que puedan usarse para juzgar la validez de los datos
  • 18. Debe recordarse que la validez de cualquier dato también dependerá de la validez del modelo y de la muestra (8, 9). El modelo representa la conceptualización del problema a resolver, describe las muestras que deben analizarse, la base de datos requerida y la forma en que se utilizará el modelo