SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIAS DE EDUCACION PÚBLICA

             UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

                    UNIDAD 211 PUEBLA

                     QUINTO SEMESTRE




  ¿COMO LOGRAR QUE LOS ALUMNOS DE 4/TO. GRADO DE PRIMARIA
INDÍGENA ANALICEN LOS COMPONENTES ESPACIALES EN GEOGRAFIA?




                 ALEJANDRA CRUZ HERRERO




                  ASESOR: JUSTINO PEREZ SEGURA.
CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO.



   A. Marco contextual.



La comunidad donde prestó mis servicios como docente se llama “Cuamaxalco”,
que pertenece al Municipio de Jópala, Estado de Puebla, en la Esc. Prim. Fed.
Bill.”Miguel Hidalgo y Costilla”, está ubicada en la Sierra Norte del Estado de
Puebla, es una comunidad rural, es una escuela con organización bidocente.

La comunidad cuenta con una población de 270 habitantes aproximadamente, la
lengua materna es el Nauatl, el 35% de la población la habla. Cuamaxalco en la
lengua nauatl significa “cerro en forma de horqueta”.

Pasando a lo económico la mayoría de la gente se dedica a la producción del
maíz, chile, cacahuate, frijol, café, otros a la ganadería y engorda de borregos.
Unos siembran en su propio terreno y algunos siembran al tercio (dándole la
tercera parte de la producción al dueño del terreno).

La gente de este pueblo es muy trabajadora ellos buscan la forma y el modo de
sobrevivir, algunos tienen que emigrar a Estados Unidos para mantener a su
familia. Existe la falta de interés de los padres en los problemas educativos de sus
hijos por la falta de trabajo, por la falta de información y porque algunos mandan a
sus hijos a la escuela por el apoyo económico que reciben por parte del gobierno y
por qué su principal preocupación es la del trabajo, como mencione anteriormente.

Otro factor que afecta es que la mayoría de los padres tienen estudios hasta nivel
primaria y algunos son analfabetas. Sus mayores inquietudes son mejorar su
vivienda, tener más comodidades, tener algún medio de transporte que les facilite
en gran parte el trabajo y puedan desplazarse.
Respecto a la lengua materna son pocos los padres que les enseñan a sus hijos a
hablarla o motivarlos a que la aprendan ya que no todos hablan nauatl y no todos
lo ven como parte de su identidad si no que se avergüenzan de ella.

La única religión que existe es la católica. Su fiesta patronal es el 12 de diciembre
en honor a la Virgen de Guadalupe, los gastos los hace principalmente el
mayordomo. También se celebra la Semana Santa, Día de Muertos, la Navidad,
Año Nuevo y 6 de Enero.

Regresando a mi grupo; es muy pequeño, prestan dificultades para leer y escribir,
son muy respetuosos y atentos tanto con los profesores como con los demás
compañeros. Son alumnos que asisten diariamente si se llegan a ausentar es por
enfermedad o en época de cosecha de café pero son muy pocos y si lo hacen es
por un día. También por algún problema familiar.

La forma de trabajar con ellos es individualmente y en equipos, estos se van
cambiando diariamente, de esta manera ellos aprenden a convivir y a respetar las
ideas de los demás, y también a ser más tolerantes.




B. Diagnóstico pedagógico.

El grupo de 4° grado de la ESC. PRIM. FED. BIL. “MIGUEL HIDALGO Y
COSTILLA”, en el que estoy haciendo mi investigación está integrado por seis
alumnos, una niña y cinco niños, de estos, dos niños son repetidores,
desafortunadamente ninguno habla la lengua materna de la comunidad.

Así que se les enseña para preservar su desarrollo y su uso en la comunidad,
se les concientiza de que no tienen por qué avergonzarse por sus raíces y
menos por su lengua si no que es un orgullo saberla y si no se sabe aprenderla
se les enseña también la importancia que esta tiene, también se les dice que
cada niño indígena tiene el derecho de que se le enseñe en su lengua materna.
Un aspecto que perjudico a que la transmisión de la lengua materna se perdiera
fue que los padres de familia lo veían como un obstáculo para que sus hijos
siguieran estudiando y también pensaban que eso no le beneficiaria para su
futuro.

Esto tiene sus orígenes en la conquista cuando llegaron los españoles y
empezaron a alfabetizar en castellano y estaba prohibido enseñar en la lengua
materna del niño. Ellos discriminaban a las personas que lo hablaban, los
castigaban por comunicarse en una lengua indígena.

Pero actualmente en la comunidad se les ha dado a conocer la importancia que
tienen de rescatar y que no se deje perder tanto la lengua como sus tradiciones
y costumbres, todo esto forma parte de sus raíces.

Regresando al grupo que está a mi cargo, es un grupo pequeño pero necesita
de mucha atención ya que en el ciclo pasado no desarrollaron                las
competencias necesarias por falta de atención, dedicación y responsabilidad,
tanto del docente como de los padres de familia.

Por esta razón al llevar a cabo mi diagnostico en el cual me apoye en varias
herramientas ya que en el diagnostico el maestro tiene absoluta necesidad de
conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que
conforman el aprendizaje, y debe apoyarse en diferentes herramientas que le
ayuden a conocer las dificultades que presentan los alumnos para aprender y
no solamente a ellos sino también a los que se les facilita, tomando en cuenta
esto, las herramientas que utilice fueron:

 -OBSERVACION (consistió en observar el desempeño educativo y su
 desenvolvimiento en cada uno de los trabajos de cada uno de los alumnos, de
 manera individual, grupal y en los trabajos por equipos)

 -VISITAS DOMICIALIARIAS (consistió en observar las condiciones en que vive
 cada alumno y ver sus carencias, también para saber de qué manera estos se
 preocupan por la educacion de sus hijos)
-FOTOGRAFIAS (las tome como apoyo para ver las condiciones de la
 comunidad y la forma de vida de cada alumno)

 -PRACTICA DOCENTE (la forma en que desempeño mi papel como docente
 haciéndome una autocrítica para saber que hice mal y que puedo mejorar)

 -INVESTIGACION (investigue con las autoridades y con los la Directora sobre
 los problemas económicos, sociales y políticos que afectan a la comunidad y
 que queramos o no afecta en el desempeño educativo de los niños y en el
 interés de los padres hacia la educacion que se les imparte a sus hijos)

Con ayuda de estas herramientas pude distinguir varios problemas que presenta
el grupo pero hubo uno que todos los niños presentaron el cual está            ubicado
en la asignatura de Geografía en el Bloque I,       en el Eje Temático;      Espacio
Geográfico y Mapas en donde uno de los aprendizajes esperados es que                  el
alumno “Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir
de los puntos cardinales.” (Plan 2011).

Con ayuda de la observación distinguí que el alumno no ubica su             entidad
federativa y menos las de los demás estados, al igual que no tiene el
conocimiento de cuantos estados conforman nuestra Republica Mexicana pero
también no se ubican espacialmente.

De acuerdo a los propósitos que marcan en el plan y programa de estudios
2011 del estudio de la geografía para la educacion primaria es “Explicar las
relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y
políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en
las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial” (plan 2011) en este
caso solo llega a la escala nacional, pero no desarrollaron ese aprendizaje.

Esto quiere decir que el alumno debe de reconocer las relaciones entre sus
componentes ya sean naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico.
De acuerdo con lo anterior se supone que el niños ya debería ubicarse
nacionalmente pero no lo hace, confunden su comunidad con un país, y pues
eso perjudica tanto mi práctica docente como el aprendizaje del alumno. Por
esta razón me veo con la necesidad de buscar una estrategia            la cual me
ayudara a lograra el aprendizaje significativo del alumno.

El Enfoque didáctico de la asignatura aborda el estudio del espacio geográfico
el que se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y
continuamente transformado, desde una perspectiva formativa a partir del
desarrollo     de conceptos, habilidades y   actitudes. El Enfoque es “Espacio
Geográfico y Mapas”, este contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio
donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto.

La competencia a desarrollar es el Manejo de Información Geográfica, la que
implica      que los alumnos analicen, representen e interpreten información,
particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio
geográfico.

Con su desarrollo los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés,
conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas,
graficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y
manejen diferente información en la escala local, estatal, nacional, continental y
mundial.

Tomando en cuenta todo lo anterior esto no se llevara a cabo si no se
desarrolla la competencia antes mencionada y para eso el docente debe de
buscar la forma adecuada para que el alumno adquiera un aprendizaje
significativo, debe de buscar una estrategia, al igual que los padre de familia
deben de apoyar al alumno en todo momento deben ser los principales
motivadores de su educacion y no ser lo contrario.
Recordemos que en el artículo 3° menciona que Todo individuo tiene derecho a
recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–,
impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La
educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta
y la media superior serán obligatorias.



C. Planteamiento del problema.

Actualmente las necesidades que presenta el grupo de cuarto grado son varias
pero elegí la que presentan todos los alumnos y la que obstaculiza principalmente
su aprendizaje y tomando en cuenta que el nuevo plan de estudios 2011 favorece
la construcción de la identidad personal y nacional de los educandos, para que
valoren su entorno, y vivan, y se desarrollen como personas plenas, elegí el
“análisis de los componentes espaciales en geografía”.

Porque el análisis de los componentes espaciales en geografía? Bueno pues
porque el alumno debe ubicarse espacialmente que sepa distinguir entre una
comunidad y un estado, que sepa como ubicarse de acuerdo a los puntos
cardinales.

Recordemos que la Geografía es una ciencia, la cual estudia la descripción de la
Tierra en general, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares
o regiones, que forman al relacionarse entre sí. Actualmente el plan y programa
2011 aborda “el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa
a partir del desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes” que favorece el
desarrollo de competencias.




Tomando en cuenta lo anterior es necesario buscar una estrategia que ayude a
lograr el aprendizaje significativo del alumno, que él se apropie de los
conocimientos necesarios, la estrategia que me ayudara a lograr esto es “la
exposición fotográfica”, a través del método investigación - acción, recordemos
que el niño aprende realizando, manipulando, investigando, explorando. De esta
manera el niño se involucrara en el trabajo y lo hará de una manera divertida y que
a él le llame la atención tomando en cuenta su contexto.




D. Objetivo General

Promover el análisis de los componentes espaciales de geografía en cuarto grado
de primaria indígena. Que conozcan las características que debe tener una
comunidad, municipio, estado, nación, al igual que sepa ubicarse con la ayuda de
la rosa de los vientos.

Objetivos específicos.

       -   Sepa distinguir las escalas de lo local a lo nacional
       -   Logre ubicarse con ayuda de los puntos cardinales
       -   Logra interpretar información en mapas y planos



E. Justificación

A lo larga del tiempo los temas geográficos han venido cambiando el igual que los
métodos de enseñanza, anteriormente se enseñaba a partir de listas de nombres
de ciudades, capitales, sierras y ríos, hasta lograr su memorización.


Con la llegada a México del positivismo, la enseñanza se tornó en favor del
sistema objetivo de José Díaz Covarrubias que, en 1875, “proponía partir de los
objetos concretos para llegar a los principios abstractos, y recomendaba enseñar
de lo conocido a lo desconocido y de lo cercano a lo lejano. Este auge llevó a
Carlos A. Carrillo, en 1885, a criticar la memorización y proponer la descripción,
relación e integración de elementos naturales y sociales del paisaje, así como la
elaboración de mapas” (Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su
enseñanza y aprendizaje. Dirección General de Desarrollo Curricular, Escuela
Normal Superior de México. D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011)
Estos son algunos métodos que se fueron creando a través de los años para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje de Geografía pero fue gracias a la creación
de la Reforma de Educacion Secundaria 2006 en donde se le dio una nueva
perspectiva de la    enseñanza y del     aprendizaje   con base a los conceptos,
habilidades y actitudes geográficas.


                        CAPÍTULO I I. MARCO TEORICO.


A. Marco Teórico.


Actualmente para hablar del aprendizaje y de las competencias que el alumno
debe desarrollar debemos iniciar hablando sobre el papel del alumno el cual se
considera como un sujeto activo que reconoce de manera paulatina procesos
que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio natural y social
que lo rodea, de una manera creativa e imaginativa al mismo tiempo que sea
constructiva, de esta manera el alumno relacionara lo que vive en su espacio con
lo que aprendió, mediante la realización de actividades ya sean individuales, en
equipo y en grupo.


Anteriormente solo se buscaba la memorización del alumno, esto no quiere decir
que sea mala la memorización, pero si se les transmiten los conocimientos al
alumno de una manera constructiva será mas fácil que el llegue a un aprendizaje
significativo, recordemos lo mencionado en la teoría de Piaget y Vigotsky, las
cuales tienen un enfoque constructivista, en ellas se menciona que “ El
constructivismo resalta el papel activo del niño, como constructor de sus propios
conocimientos en lugar de ser un receptor pasivo que solamente recibe la
instrucción del profesor.
En ambas teorías el profesor es un facilitador o un guía, no un director que les
dice lo que tienen que hacer, recordemos que el niño muchas veces aprende de
manera libre, divertida.


Por esta razón elegí “La exposición fotográfica como estrategia para promover el
análisis de los componentes espaciales en cuarto grado de primaria”, ya que en
ella el alumno aprenderá de una manera activa, creativa y constructiva.


La fotografía es el arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y
fijarlos sobre una capa material sensible a la luz. También la podemos definir,
como la reproducción por medio de reacciones químicas, en superficies
convenientemente preparadas de las imágenes recogidas en el fondo de una
cámara oscura (http://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtml).




                CAPITULO III. PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIÓN.




   A. Plan de trabajo - estrategia.


   El ser humano desde hace tiempo atrás tuvo la necesidad de ubicarse, de
   orientarse, de dibujar el mundo que iba conociendo, descubriendo, el espacio
   geográfico puede ser estudiado desde diversas escalas de análisis: el barrio, la
   ciudad, una provincia, un país, un continente y una manera es atreves de la
   exposición fotográfica, la manera en que se trabajara es la siguiente:


       -   Se dará    a conocer el proyecto a los padres de familia, alumnos y
           compañeros docentes, con la finalidad de que apoyen a sus hijos a
           realizar el proyecto y los motiven.
-   Se promoverá la investigación de datos que les servirá para llevar a
    cabo su exposición fotográfica.



-   Realizaran la toma de fotografías con ayuda de los padres de familia, y
    se imprimirán.la toma de fotografías será desde el lugar en donde
    estudian, pasando a la comunidad, municipio, estado y finalizar con la
    nación.


-   Realizaran los marcos de las fotografías de una manera artesanal de
    acuerdo a su contexto.



-   A cada fotografía se le anexara una pequeña descripción del lugar, su
    historia, de donde se tomo, y se hará en la lengua indígena de la
    comunidad y en español.


-   Se presentara la exposición a toda la comunidad educativa y se le hará
    una invitación a la comunidad en general. En ella los alumnos tendrán
    que describir cada fotografía y con ello se lograra el aprendizaje
    significativo de los componentes espaciales.


       Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje. Henry Cartier-Bresson
Nuev... proy....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
anna lilia Garcia
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
1. normasoria relato entrevista_maestra
1. normasoria relato entrevista_maestra1. normasoria relato entrevista_maestra
1. normasoria relato entrevista_maestra
normasoria13
 
Diagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saberDiagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saber
Tania Gonzalez
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadora
Mokkyta Mk
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
Sofía Zaric Kruljac
 
Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2
laescuelaenlanube
 
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Wilma Borda
 
Informe preliminar
Informe preliminarInforme preliminar
Informe preliminar
Vanne De la Rosa
 
Beletin aniversario
Beletin aniversarioBeletin aniversario
Beletin aniversario
Benjamin Garcia
 
Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...
Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...
Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...
Jose Antonio Vergara Leon
 
Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012
Paty Cazares
 
Proyecto paipi
Proyecto paipiProyecto paipi
Proyecto paipi
martlumejia
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
mamaviza
 
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Flor Celeste
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
1. normasoria relato entrevista_maestra
1. normasoria relato entrevista_maestra1. normasoria relato entrevista_maestra
1. normasoria relato entrevista_maestra
 
Diagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saberDiagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saber
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadora
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
 
Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2
 
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
 
Informe preliminar
Informe preliminarInforme preliminar
Informe preliminar
 
Beletin aniversario
Beletin aniversarioBeletin aniversario
Beletin aniversario
 
Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...
Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...
Características y generalidades de la población jornalera agrícola migrante d...
 
Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012
 
Proyecto paipi
Proyecto paipiProyecto paipi
Proyecto paipi
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
 
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
 

Destacado

Presentación para tral
Presentación para tralPresentación para tral
Presentación para tral
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
EDITORIAL
EDITORIALEDITORIAL
EDITORIAL
Yazmin Moreno
 
Amor es
Amor esAmor es
Amor es
madeling
 
Amor es
Amor esAmor es
Amor es
madeling
 
Amar
AmarAmar
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
yeralthin
 
Aaaaaaa trabajo práctico n 10 santy
Aaaaaaa trabajo práctico n 10 santyAaaaaaa trabajo práctico n 10 santy
Aaaaaaa trabajo práctico n 10 santy
Santy Muro
 
Redes sociales primera clase
Redes sociales primera claseRedes sociales primera clase
Redes sociales primera clase
Mario García
 
Decreto servir
Decreto servirDecreto servir
Decreto servir
wilder carpio montenegro
 
Solucionario mat2 jul2012
Solucionario mat2 jul2012Solucionario mat2 jul2012
Solucionario mat2 jul2012
Francisco Bahamonde
 
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyvaInstitucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
germanrodriguezcadena
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
xiomagamboa
 
Actividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTDActividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTD
UNY
 
Presentación proyectoespecializacion
Presentación proyectoespecializacionPresentación proyectoespecializacion
Presentación proyectoespecializacion
andresduvanmena
 
Proyectos2009
Proyectos2009Proyectos2009
Proyectos2009
suromar
 
Taller estrategias 2.0
Taller estrategias 2.0Taller estrategias 2.0
Taller estrategias 2.0
Maidolly Engelhardt
 
Gestión de talento en venezuela
Gestión de talento en venezuelaGestión de talento en venezuela
Gestión de talento en venezuela
HastaWeb Soluciones
 
Stephanie españa
Stephanie españaStephanie españa
Stephanie españa
esparev91
 
que esunaconstitucion
que esunaconstitucionque esunaconstitucion
que esunaconstitucion
Cybernautic.
 
Broche
BrocheBroche

Destacado (20)

Presentación para tral
Presentación para tralPresentación para tral
Presentación para tral
 
EDITORIAL
EDITORIALEDITORIAL
EDITORIAL
 
Amor es
Amor esAmor es
Amor es
 
Amor es
Amor esAmor es
Amor es
 
Amar
AmarAmar
Amar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Aaaaaaa trabajo práctico n 10 santy
Aaaaaaa trabajo práctico n 10 santyAaaaaaa trabajo práctico n 10 santy
Aaaaaaa trabajo práctico n 10 santy
 
Redes sociales primera clase
Redes sociales primera claseRedes sociales primera clase
Redes sociales primera clase
 
Decreto servir
Decreto servirDecreto servir
Decreto servir
 
Solucionario mat2 jul2012
Solucionario mat2 jul2012Solucionario mat2 jul2012
Solucionario mat2 jul2012
 
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyvaInstitucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
 
Actividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTDActividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTD
 
Presentación proyectoespecializacion
Presentación proyectoespecializacionPresentación proyectoespecializacion
Presentación proyectoespecializacion
 
Proyectos2009
Proyectos2009Proyectos2009
Proyectos2009
 
Taller estrategias 2.0
Taller estrategias 2.0Taller estrategias 2.0
Taller estrategias 2.0
 
Gestión de talento en venezuela
Gestión de talento en venezuelaGestión de talento en venezuela
Gestión de talento en venezuela
 
Stephanie españa
Stephanie españaStephanie españa
Stephanie españa
 
que esunaconstitucion
que esunaconstitucionque esunaconstitucion
que esunaconstitucion
 
Broche
BrocheBroche
Broche
 

Similar a Nuev... proy....

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
FRANCISCO Robles C
 
Melvis ensayo-
Melvis ensayo-Melvis ensayo-
Melvis ensayo-
pamela2602
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
AmBaar SancHeez
 
Proyecto justino
Proyecto justinoProyecto justino
Proyecto justino
Alfonso Morales
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
Leticia Vargas
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
Leticia Vargas
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Efrain Morales
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
barrera220
 
Proyecto justino
Proyecto justinoProyecto justino
Proyecto justino
Alfonso Morales
 
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docxPROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
ana elena abarca ramirez
 
Estudio de caso william
Estudio de caso williamEstudio de caso william
Estudio de caso william
Dayanara Can Be
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Yas86
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Magda Tavera
 
Unesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escrituraUnesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escritura
María Julia Bravo
 
Activ para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de españolActiv para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de español
Alejandra Garcia
 
El entorno
El entornoEl entorno

Similar a Nuev... proy.... (20)

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
 
Melvis ensayo-
Melvis ensayo-Melvis ensayo-
Melvis ensayo-
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Proyecto justino
Proyecto justinoProyecto justino
Proyecto justino
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Proyecto justino
Proyecto justinoProyecto justino
Proyecto justino
 
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docxPROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
 
Estudio de caso william
Estudio de caso williamEstudio de caso william
Estudio de caso william
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
 
Unesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escrituraUnesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escritura
 
Activ para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de españolActiv para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de español
 
El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
 

Nuev... proy....

  • 1. SECRETARIAS DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA QUINTO SEMESTRE ¿COMO LOGRAR QUE LOS ALUMNOS DE 4/TO. GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ANALICEN LOS COMPONENTES ESPACIALES EN GEOGRAFIA? ALEJANDRA CRUZ HERRERO ASESOR: JUSTINO PEREZ SEGURA.
  • 2. CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO. A. Marco contextual. La comunidad donde prestó mis servicios como docente se llama “Cuamaxalco”, que pertenece al Municipio de Jópala, Estado de Puebla, en la Esc. Prim. Fed. Bill.”Miguel Hidalgo y Costilla”, está ubicada en la Sierra Norte del Estado de Puebla, es una comunidad rural, es una escuela con organización bidocente. La comunidad cuenta con una población de 270 habitantes aproximadamente, la lengua materna es el Nauatl, el 35% de la población la habla. Cuamaxalco en la lengua nauatl significa “cerro en forma de horqueta”. Pasando a lo económico la mayoría de la gente se dedica a la producción del maíz, chile, cacahuate, frijol, café, otros a la ganadería y engorda de borregos. Unos siembran en su propio terreno y algunos siembran al tercio (dándole la tercera parte de la producción al dueño del terreno). La gente de este pueblo es muy trabajadora ellos buscan la forma y el modo de sobrevivir, algunos tienen que emigrar a Estados Unidos para mantener a su familia. Existe la falta de interés de los padres en los problemas educativos de sus hijos por la falta de trabajo, por la falta de información y porque algunos mandan a sus hijos a la escuela por el apoyo económico que reciben por parte del gobierno y por qué su principal preocupación es la del trabajo, como mencione anteriormente. Otro factor que afecta es que la mayoría de los padres tienen estudios hasta nivel primaria y algunos son analfabetas. Sus mayores inquietudes son mejorar su vivienda, tener más comodidades, tener algún medio de transporte que les facilite en gran parte el trabajo y puedan desplazarse.
  • 3. Respecto a la lengua materna son pocos los padres que les enseñan a sus hijos a hablarla o motivarlos a que la aprendan ya que no todos hablan nauatl y no todos lo ven como parte de su identidad si no que se avergüenzan de ella. La única religión que existe es la católica. Su fiesta patronal es el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, los gastos los hace principalmente el mayordomo. También se celebra la Semana Santa, Día de Muertos, la Navidad, Año Nuevo y 6 de Enero. Regresando a mi grupo; es muy pequeño, prestan dificultades para leer y escribir, son muy respetuosos y atentos tanto con los profesores como con los demás compañeros. Son alumnos que asisten diariamente si se llegan a ausentar es por enfermedad o en época de cosecha de café pero son muy pocos y si lo hacen es por un día. También por algún problema familiar. La forma de trabajar con ellos es individualmente y en equipos, estos se van cambiando diariamente, de esta manera ellos aprenden a convivir y a respetar las ideas de los demás, y también a ser más tolerantes. B. Diagnóstico pedagógico. El grupo de 4° grado de la ESC. PRIM. FED. BIL. “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”, en el que estoy haciendo mi investigación está integrado por seis alumnos, una niña y cinco niños, de estos, dos niños son repetidores, desafortunadamente ninguno habla la lengua materna de la comunidad. Así que se les enseña para preservar su desarrollo y su uso en la comunidad, se les concientiza de que no tienen por qué avergonzarse por sus raíces y menos por su lengua si no que es un orgullo saberla y si no se sabe aprenderla se les enseña también la importancia que esta tiene, también se les dice que cada niño indígena tiene el derecho de que se le enseñe en su lengua materna.
  • 4. Un aspecto que perjudico a que la transmisión de la lengua materna se perdiera fue que los padres de familia lo veían como un obstáculo para que sus hijos siguieran estudiando y también pensaban que eso no le beneficiaria para su futuro. Esto tiene sus orígenes en la conquista cuando llegaron los españoles y empezaron a alfabetizar en castellano y estaba prohibido enseñar en la lengua materna del niño. Ellos discriminaban a las personas que lo hablaban, los castigaban por comunicarse en una lengua indígena. Pero actualmente en la comunidad se les ha dado a conocer la importancia que tienen de rescatar y que no se deje perder tanto la lengua como sus tradiciones y costumbres, todo esto forma parte de sus raíces. Regresando al grupo que está a mi cargo, es un grupo pequeño pero necesita de mucha atención ya que en el ciclo pasado no desarrollaron las competencias necesarias por falta de atención, dedicación y responsabilidad, tanto del docente como de los padres de familia. Por esta razón al llevar a cabo mi diagnostico en el cual me apoye en varias herramientas ya que en el diagnostico el maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, y debe apoyarse en diferentes herramientas que le ayuden a conocer las dificultades que presentan los alumnos para aprender y no solamente a ellos sino también a los que se les facilita, tomando en cuenta esto, las herramientas que utilice fueron: -OBSERVACION (consistió en observar el desempeño educativo y su desenvolvimiento en cada uno de los trabajos de cada uno de los alumnos, de manera individual, grupal y en los trabajos por equipos) -VISITAS DOMICIALIARIAS (consistió en observar las condiciones en que vive cada alumno y ver sus carencias, también para saber de qué manera estos se preocupan por la educacion de sus hijos)
  • 5. -FOTOGRAFIAS (las tome como apoyo para ver las condiciones de la comunidad y la forma de vida de cada alumno) -PRACTICA DOCENTE (la forma en que desempeño mi papel como docente haciéndome una autocrítica para saber que hice mal y que puedo mejorar) -INVESTIGACION (investigue con las autoridades y con los la Directora sobre los problemas económicos, sociales y políticos que afectan a la comunidad y que queramos o no afecta en el desempeño educativo de los niños y en el interés de los padres hacia la educacion que se les imparte a sus hijos) Con ayuda de estas herramientas pude distinguir varios problemas que presenta el grupo pero hubo uno que todos los niños presentaron el cual está ubicado en la asignatura de Geografía en el Bloque I, en el Eje Temático; Espacio Geográfico y Mapas en donde uno de los aprendizajes esperados es que el alumno “Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los puntos cardinales.” (Plan 2011). Con ayuda de la observación distinguí que el alumno no ubica su entidad federativa y menos las de los demás estados, al igual que no tiene el conocimiento de cuantos estados conforman nuestra Republica Mexicana pero también no se ubican espacialmente. De acuerdo a los propósitos que marcan en el plan y programa de estudios 2011 del estudio de la geografía para la educacion primaria es “Explicar las relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial” (plan 2011) en este caso solo llega a la escala nacional, pero no desarrollaron ese aprendizaje. Esto quiere decir que el alumno debe de reconocer las relaciones entre sus componentes ya sean naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico.
  • 6. De acuerdo con lo anterior se supone que el niños ya debería ubicarse nacionalmente pero no lo hace, confunden su comunidad con un país, y pues eso perjudica tanto mi práctica docente como el aprendizaje del alumno. Por esta razón me veo con la necesidad de buscar una estrategia la cual me ayudara a lograra el aprendizaje significativo del alumno. El Enfoque didáctico de la asignatura aborda el estudio del espacio geográfico el que se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado, desde una perspectiva formativa a partir del desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes. El Enfoque es “Espacio Geográfico y Mapas”, este contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto. La competencia a desarrollar es el Manejo de Información Geográfica, la que implica que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas, graficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen diferente información en la escala local, estatal, nacional, continental y mundial. Tomando en cuenta todo lo anterior esto no se llevara a cabo si no se desarrolla la competencia antes mencionada y para eso el docente debe de buscar la forma adecuada para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo, debe de buscar una estrategia, al igual que los padre de familia deben de apoyar al alumno en todo momento deben ser los principales motivadores de su educacion y no ser lo contrario.
  • 7. Recordemos que en el artículo 3° menciona que Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. C. Planteamiento del problema. Actualmente las necesidades que presenta el grupo de cuarto grado son varias pero elegí la que presentan todos los alumnos y la que obstaculiza principalmente su aprendizaje y tomando en cuenta que el nuevo plan de estudios 2011 favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los educandos, para que valoren su entorno, y vivan, y se desarrollen como personas plenas, elegí el “análisis de los componentes espaciales en geografía”. Porque el análisis de los componentes espaciales en geografía? Bueno pues porque el alumno debe ubicarse espacialmente que sepa distinguir entre una comunidad y un estado, que sepa como ubicarse de acuerdo a los puntos cardinales. Recordemos que la Geografía es una ciencia, la cual estudia la descripción de la Tierra en general, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí. Actualmente el plan y programa 2011 aborda “el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa a partir del desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes” que favorece el desarrollo de competencias. Tomando en cuenta lo anterior es necesario buscar una estrategia que ayude a lograr el aprendizaje significativo del alumno, que él se apropie de los conocimientos necesarios, la estrategia que me ayudara a lograr esto es “la exposición fotográfica”, a través del método investigación - acción, recordemos
  • 8. que el niño aprende realizando, manipulando, investigando, explorando. De esta manera el niño se involucrara en el trabajo y lo hará de una manera divertida y que a él le llame la atención tomando en cuenta su contexto. D. Objetivo General Promover el análisis de los componentes espaciales de geografía en cuarto grado de primaria indígena. Que conozcan las características que debe tener una comunidad, municipio, estado, nación, al igual que sepa ubicarse con la ayuda de la rosa de los vientos. Objetivos específicos. - Sepa distinguir las escalas de lo local a lo nacional - Logre ubicarse con ayuda de los puntos cardinales - Logra interpretar información en mapas y planos E. Justificación A lo larga del tiempo los temas geográficos han venido cambiando el igual que los métodos de enseñanza, anteriormente se enseñaba a partir de listas de nombres de ciudades, capitales, sierras y ríos, hasta lograr su memorización. Con la llegada a México del positivismo, la enseñanza se tornó en favor del sistema objetivo de José Díaz Covarrubias que, en 1875, “proponía partir de los objetos concretos para llegar a los principios abstractos, y recomendaba enseñar de lo conocido a lo desconocido y de lo cercano a lo lejano. Este auge llevó a Carlos A. Carrillo, en 1885, a criticar la memorización y proponer la descripción, relación e integración de elementos naturales y sociales del paisaje, así como la elaboración de mapas” (Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Dirección General de Desarrollo Curricular, Escuela Normal Superior de México. D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011)
  • 9. Estos son algunos métodos que se fueron creando a través de los años para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de Geografía pero fue gracias a la creación de la Reforma de Educacion Secundaria 2006 en donde se le dio una nueva perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje con base a los conceptos, habilidades y actitudes geográficas. CAPÍTULO I I. MARCO TEORICO. A. Marco Teórico. Actualmente para hablar del aprendizaje y de las competencias que el alumno debe desarrollar debemos iniciar hablando sobre el papel del alumno el cual se considera como un sujeto activo que reconoce de manera paulatina procesos que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio natural y social que lo rodea, de una manera creativa e imaginativa al mismo tiempo que sea constructiva, de esta manera el alumno relacionara lo que vive en su espacio con lo que aprendió, mediante la realización de actividades ya sean individuales, en equipo y en grupo. Anteriormente solo se buscaba la memorización del alumno, esto no quiere decir que sea mala la memorización, pero si se les transmiten los conocimientos al alumno de una manera constructiva será mas fácil que el llegue a un aprendizaje significativo, recordemos lo mencionado en la teoría de Piaget y Vigotsky, las cuales tienen un enfoque constructivista, en ellas se menciona que “ El constructivismo resalta el papel activo del niño, como constructor de sus propios conocimientos en lugar de ser un receptor pasivo que solamente recibe la instrucción del profesor.
  • 10. En ambas teorías el profesor es un facilitador o un guía, no un director que les dice lo que tienen que hacer, recordemos que el niño muchas veces aprende de manera libre, divertida. Por esta razón elegí “La exposición fotográfica como estrategia para promover el análisis de los componentes espaciales en cuarto grado de primaria”, ya que en ella el alumno aprenderá de una manera activa, creativa y constructiva. La fotografía es el arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz. También la podemos definir, como la reproducción por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas de las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura (http://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtml). CAPITULO III. PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIÓN. A. Plan de trabajo - estrategia. El ser humano desde hace tiempo atrás tuvo la necesidad de ubicarse, de orientarse, de dibujar el mundo que iba conociendo, descubriendo, el espacio geográfico puede ser estudiado desde diversas escalas de análisis: el barrio, la ciudad, una provincia, un país, un continente y una manera es atreves de la exposición fotográfica, la manera en que se trabajara es la siguiente: - Se dará a conocer el proyecto a los padres de familia, alumnos y compañeros docentes, con la finalidad de que apoyen a sus hijos a realizar el proyecto y los motiven.
  • 11. - Se promoverá la investigación de datos que les servirá para llevar a cabo su exposición fotográfica. - Realizaran la toma de fotografías con ayuda de los padres de familia, y se imprimirán.la toma de fotografías será desde el lugar en donde estudian, pasando a la comunidad, municipio, estado y finalizar con la nación. - Realizaran los marcos de las fotografías de una manera artesanal de acuerdo a su contexto. - A cada fotografía se le anexara una pequeña descripción del lugar, su historia, de donde se tomo, y se hará en la lengua indígena de la comunidad y en español. - Se presentara la exposición a toda la comunidad educativa y se le hará una invitación a la comunidad en general. En ella los alumnos tendrán que describir cada fotografía y con ello se lograra el aprendizaje significativo de los componentes espaciales. Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje. Henry Cartier-Bresson