SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Yacambú
          Gerencia Educacional
    Modelo para la Toma de Decisiones




        F. D. C. A.
Oscar Guzmán H.
Modelo para la Toma de Decisiones

                  •Cuestiones
                  fundamentales

                  •Actividad
Cuestiones fundamentales
¿Dónde se toman las decisiones más importantes en la
organización en la que labora?
Las decisiones mas importantes se toman en el nivel gerencial
superior: Ministro del Poder Popular para la Defensa.

¿Cuál de los modelos es aplicable al tomar las decisiones?
El modelo más empleado en el ámbito militar es el de
Investigación de operaciones, a este modelo se le aplican varios
enfoques; el mas común es el enfoque de sistemas y la teoría que
va históricamente de la mano, es la teoría del juego, de allí se
deriva la actividad denominada “Juegos de Guerra” del que se
desprende información muy útil para la evaluación de un Teatro
de Operaciones, este modelo es complementado con una técnica
llamada “Técnicas de Estado Mayor” que se emplean durante el
desarrollo de los juegos de Guerra.
Cuestiones fundamentales
Por otra parte y como complemento, se emplea con menos
frecuencia el Modelo de Mejoramiento Continuo hasta que se
logra confeccionar una estandarización y normalización de un
proceso determinado y la técnica que se aplica con este modelo
es la del Ciclo de Deming PHVA o PDCA. Cabe destacar que este
modelo es empleado solo cuando se presentan procesos
administrativos nuevos y requieren ser documentados. Un
sistema de gestión permite a una organización desarrollar
políticas, establecer objetivos y procesos, y tomar las acciones
necesarias para mejorar su rendimiento

¿Al servicio de cuáles objetivos y valores se solucionan los
problemas?
Los problemas se solucionan en base a los objetivos planteados y
la Misión y las Bases Legales que rigen a la institución La
Seguridad Integral.
ACTIVIDAD

Se presenta el caso: El Comandante
Estratégico Operacional solicita ante el
Ministro del Poder Popular para la Defensa,
que el Viceministerio de Educación, promueva
las       investigaciones      que    permitan
operacionalizar y conformar la Defensa
Territorial (DT) basada en la nueva concepción
de Guerra Popular Prolongada (GPP) y al
armamento actual de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB).
ACTIVIDAD

La solicitud se sustenta en que el Viceministerio
de Educación para la Defensa (VED) no
genera información actualizada al Comando
Estratégico Operacional (CEO) aun cuando se
están generando cambios importantes que
requieren investigaciones para el desarrollo de
las Hipótesis de Guerra (HG) en concordancia
con las regiones de Defensa Integral.
ACLARATORIA
La GPP, requiere de la adecuación del teatro
de operaciones (TO) de acuerdo con la
realidad socio-cultural y los recursos disponibles
en cada región. En tal sentido; es necesario
adecuar el territorio a los fines de procurar la
mayor resistencia contra el enemigo (ENO).
Una vez que se hace una modificación del TO
se aplican nuevamente las HG, generando
nuevas modificaciones y así iteramos hasta
que el TO proporcione el máximo desgaste al
potencial enemigo (ENO-P).
La alternativa
Se presentan las alternativas de hacer un
sistema interactivo de investigación y hacer un
modelo basado en los perfiles profesionales a
fin de adaptarse ceñirse a las competencias.
Luego del análisis de las alternativas; se
descartó la posibilidad relacionada con los
perfiles debido a que éstos están estructurados
en las viejas doctrinas militares de guerra
convencional, quedando como alternativa el
sistema interactivo de investigación.
El Ciclo de Deming
  En virtud a un anunciado sistema interactivo
para el mejoramiento constante de la calidad
de la información, se decide emplear el ciclo
de Deming para el mejoramiento continuo.
    El Ministro declara a lugar la propuesta y
establece los lapsos perentorios para el
cumplimiento de lo planteado, para ello se
designan       al   Comandante      Estratégico
Operacional y al Viceministro de Educación
Militar, para presentar el planeamiento y la
orden de ejecución.
PLANIFICAR
Para la planificación se tomaron en cuenta los siguientes
aspectos:
· Quienes apoyarán al CEO: La Universidad Militar
Bolivariana (UMB) y Dirección General de Cartografía de la
Fuerza Armada (DIGECAFA).
· Que Institutos intervendrán: El Instituto de Altos Estudio para
la Defensa (IAEDEN), La Escuela Superior de Guerra
Conjunta (ESGC) y la Escuela de Estudios Tácticos (EETAC).
· Cuantas personas son necesarias: ocho (08) por instituto.
· Qué se requiere: Generar información (Investigaciones).
· Que se tiene: Las Hipótesis de Guerra, la organización
territorial y sus características.
PLANIFICAR
· Qué especialistas necesito: planificadores, curriculas,
metodólogos, alumnos y comandantes de región, zonas y
áreas.
· Cuanto tiempo necesito: 2 años.
· Qué controles y cada cuanto tiempo vamos a hacerlos:
control y revisión semestral
· Qué problemas se pueden presentar: redundancia y
duplicidad de esfuerzos.
· Dónde se realizarán las actividades: En la sede de cada uno
de los institutos.
· Donde se realizarán las revisiones y controles: En la sede
del CEO.
· Quien documentará los resultados: DIGECAFA.
PLANIFICAR
Se definen las acciones y los responsables:
1. El CEO y VED estudian las Hipótesis de guerra con base
   en las nueva doctrinas.
2. El IAEDEM genera las líneas de investigación.
3. La ESGC genera temas de investigación.
4. La EETAC desarrolla la aplicación de las investigaciones.
5. El CEO hace las revisiones.
6. DIGECAFA materializa la documentación.
7. El CEO hace las correcciones y envía la información al
   IAEDEM y a la ESGC para que se tomen en cuenta para
   ajustar   las   líneas   y    temas    de    investigación
   respectivamente.
8. El CEO y el VED elevan resultados al Ministro para su
   consideración, aprobación y elaboración del decreto.
PLAN INICIAL
ACT   INICIO       FIN     RESPONSABLE   INVOLUCRADOS       OBSERV.
 1    18ABR13   30ABR13      CEO - VED     AEDEM - ESGC     INF AL
                                         EETAC - DIGECAFA   MINISTRO

2     30ABR13   30MAY13       IAEDEM       ESGC-EETAC       INF AL
                                                            CEO-VED

 3    30MAY13    30JUN13       ESGC       IAEDEM-EETAC      INF AL
                                                            CEO-VED

 4    30JUN13   30NOV13       EETAC        IAEDEM-ESGC      INF AL
                                                            CEO-VED

 5    20JUN13, 20JUN14,        CEO        AEDEM - ESGC      INF AL
      12DIC13, 12DIC14                       EETAC          MIN-VED

 6    04ENE14   30ENE14      DIGECAFA      AEDEM - ESGC     INF AL
                                                            CEO-VED
                                             EETAC

 7    20JUL13, 20JUL14,        CEO        AEDEM - ESGC      INF AL
      21DIC13, 21DIC14                       EETAC          MIN-VED

 8    21DIC14   31DIC14      CEO - VED     AEDEM - ESGC     CTA AL
                                         EETAC - DIGECAFA   MINISTRO
HACER
Ejecutar lo planificado:
1. En esta etapa se prevé la formación y/o contratación del
   personal necesario para aplicar las soluciones propuestas.
2. Se verifica la aplicación de las medidas correctivas del plan.
3. Se documenta el proceso a los fines de generar doctrinas y
   reglamentaciones para futuras acciones homologas.
4. Se hacen las mesas de trabajo de control para informar de la
   buena marcha del plan y tomar medidas correctivas al
   momento.
5. Se hacen reuniones con los comandantes de Regiones,
   Zonas y Áreas de Defensa Integral a fin de recoger las
   opiniones y recibir las solicitudes logísticas y de personal
   para la puesta en practica de las decisiones y alimentar el
   plan.
VERIFICAR
· Realizar todos los controles descritos en la planificación:

1. Las revisiones son las acciones que permiten verificar que el
   desarrollo de las actividades se esté realizando durante el
   proceso (control medio). Aquí el comandante del CEO
   convoca reuniones para verificar que se estén cumpliendo
   las actividades según lo planificado y coteja con lo que se
   desea obtener.

2. Las correcciones son las inspecciones que se realizan al
   finalizar cada ciclo del proceso. En este procedimiento el
   comandante del CEO realiza el cotejo del producto final con
   los resultados deseados y se toman las medidas para
   optimizar el siguiente ciclo (control posterior).
ACTUAR
Actuar significa tomar las acciones requeridas para la
optimización del proceso en esta fase:

1.Cada responsable (IAEDEN, ESGC, EETAC y DIGECAFA)
evalúa como se ha venido desarrollado el plan de acción y
analiza donde han habido fallas.
2.Se analizan los imprevistos a fin de localizar las causas.
3.Informan al CEO y VED de los acontecimientos y proponen las
alternativas para solucionar los errores del proceso.
4.Se reinicia el proceso hasta alcanzar el objetivo deseado.
5.Una vez alcanzado los objetivos el Ministro ordena la
estandarización y normalización del proceso para futuras
oportunidades, mediante un decreto.

Más contenido relacionado

Destacado

Red de computadoras de otto
Red de computadoras de ottoRed de computadoras de otto
Red de computadoras de otto
Mauro Montano
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
sune306
 
Trabajo práctico Nº2
Trabajo práctico Nº2Trabajo práctico Nº2
Trabajo práctico Nº2
Mariano Re
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
jumyanlo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
sune306
 

Destacado (20)

Una pincelada por la historia
Una pincelada por la historiaUna pincelada por la historia
Una pincelada por la historia
 
SOMOS MUSICOS
SOMOS MUSICOSSOMOS MUSICOS
SOMOS MUSICOS
 
Red de computadoras de otto
Red de computadoras de ottoRed de computadoras de otto
Red de computadoras de otto
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Ignacio leache
Ignacio leacheIgnacio leache
Ignacio leache
 
Luis Bolivar Presentacion Naturaleza
Luis Bolivar Presentacion NaturalezaLuis Bolivar Presentacion Naturaleza
Luis Bolivar Presentacion Naturaleza
 
Trabajo práctico Nº2
Trabajo práctico Nº2Trabajo práctico Nº2
Trabajo práctico Nº2
 
Trabajo final TIC'S
Trabajo final TIC'STrabajo final TIC'S
Trabajo final TIC'S
 
Call center CA3-1
Call center  CA3-1Call center  CA3-1
Call center CA3-1
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Flor
FlorFlor
Flor
 
Sofia
SofiaSofia
Sofia
 
Incorporación de las NNTT
Incorporación de las NNTTIncorporación de las NNTT
Incorporación de las NNTT
 
Ntick
NtickNtick
Ntick
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Practicas de word
Practicas de wordPracticas de word
Practicas de word
 
Cómic
CómicCómic
Cómic
 
Como vencer la timidez
Como vencer la timidezComo vencer la timidez
Como vencer la timidez
 

Similar a Actividad nº5 MTD

Habilidad para resolver problemas
Habilidad para resolver problemasHabilidad para resolver problemas
Habilidad para resolver problemas
maritbar
 
Habilidad..[1]
Habilidad..[1]Habilidad..[1]
Habilidad..[1]
maritbar
 
Planificacion administracion integral de yacimientos lmr
Planificacion administracion integral de yacimientos lmrPlanificacion administracion integral de yacimientos lmr
Planificacion administracion integral de yacimientos lmr
luismr88ve
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
cansona20
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL        Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
cansona20
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
cansona20
 
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
Overallhealth En Salud
 
trabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdf
trabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdftrabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdf
trabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdf
RigelOrin
 
Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)
Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)
Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)
Misael Sierra
 

Similar a Actividad nº5 MTD (20)

Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
 
informe practicas profesionales
 informe practicas profesionales  informe practicas profesionales
informe practicas profesionales
 
Sigsso resumen
Sigsso resumenSigsso resumen
Sigsso resumen
 
Zakia mestreeh c.i 84.601.763
Zakia mestreeh c.i 84.601.763Zakia mestreeh c.i 84.601.763
Zakia mestreeh c.i 84.601.763
 
03 Presentación SPPTR_v2020.pdf
03 Presentación SPPTR_v2020.pdf03 Presentación SPPTR_v2020.pdf
03 Presentación SPPTR_v2020.pdf
 
Jsa 06 Ga Usc P3[2]
Jsa 06 Ga Usc P3[2]Jsa 06 Ga Usc P3[2]
Jsa 06 Ga Usc P3[2]
 
Planeamiento i unidad
Planeamiento i unidadPlaneamiento i unidad
Planeamiento i unidad
 
Habilidad para resolver problemas
Habilidad para resolver problemasHabilidad para resolver problemas
Habilidad para resolver problemas
 
Habilidad..[1]
Habilidad..[1]Habilidad..[1]
Habilidad..[1]
 
Habilidad para Reconocer y Resolver Problemas en Forma Efectiva Fase II
Habilidad para Reconocer y Resolver Problemas en Forma Efectiva Fase IIHabilidad para Reconocer y Resolver Problemas en Forma Efectiva Fase II
Habilidad para Reconocer y Resolver Problemas en Forma Efectiva Fase II
 
Planificacion administracion integral de yacimientos lmr
Planificacion administracion integral de yacimientos lmrPlanificacion administracion integral de yacimientos lmr
Planificacion administracion integral de yacimientos lmr
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL        Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
 
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
 
trabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdf
trabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdftrabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdf
trabajo-final-anthony-garcia-dela-cruz.pdf
 
Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)
Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)
Habilidad para reconocer y resolver problemas en forma efectiva (líderes de hoy)
 
Presentacion clase 2
Presentacion clase 2Presentacion clase 2
Presentacion clase 2
 
DIRECCION Y GESTION PAROS DE PLANTAS.pptx
DIRECCION  Y GESTION PAROS  DE PLANTAS.pptxDIRECCION  Y GESTION PAROS  DE PLANTAS.pptx
DIRECCION Y GESTION PAROS DE PLANTAS.pptx
 

Más de UNY

Analisis de la encuesta 3
Analisis de la encuesta 3Analisis de la encuesta 3
Analisis de la encuesta 3
UNY
 
Oscar guzman tarea 4
Oscar guzman tarea 4Oscar guzman tarea 4
Oscar guzman tarea 4
UNY
 
Linajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativaLinajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativa
UNY
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
UNY
 
Linajanzo gestion educativa 3
Linajanzo gestion educativa 3Linajanzo gestion educativa 3
Linajanzo gestion educativa 3
UNY
 
Linajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativaLinajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativa
UNY
 
Linajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativaLinajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativa
UNY
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
UNY
 

Más de UNY (13)

Mini proyecto
Mini proyectoMini proyecto
Mini proyecto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Analisis de la encuesta 3
Analisis de la encuesta 3Analisis de la encuesta 3
Analisis de la encuesta 3
 
Variables hipótesis y encuesta corregido
Variables hipótesis y encuesta corregidoVariables hipótesis y encuesta corregido
Variables hipótesis y encuesta corregido
 
Oscar guzman tarea 4
Oscar guzman tarea 4Oscar guzman tarea 4
Oscar guzman tarea 4
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
Linajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativaLinajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativa
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Linajanzo gestion educativa 3
Linajanzo gestion educativa 3Linajanzo gestion educativa 3
Linajanzo gestion educativa 3
 
Linajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativaLinajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativa
 
Linajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativaLinajanzo gestion educativa
Linajanzo gestion educativa
 
Video conferencia skype
Video conferencia skypeVideo conferencia skype
Video conferencia skype
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Actividad nº5 MTD

  • 1. Universidad de Yacambú Gerencia Educacional Modelo para la Toma de Decisiones F. D. C. A. Oscar Guzmán H.
  • 2. Modelo para la Toma de Decisiones •Cuestiones fundamentales •Actividad
  • 3. Cuestiones fundamentales ¿Dónde se toman las decisiones más importantes en la organización en la que labora? Las decisiones mas importantes se toman en el nivel gerencial superior: Ministro del Poder Popular para la Defensa. ¿Cuál de los modelos es aplicable al tomar las decisiones? El modelo más empleado en el ámbito militar es el de Investigación de operaciones, a este modelo se le aplican varios enfoques; el mas común es el enfoque de sistemas y la teoría que va históricamente de la mano, es la teoría del juego, de allí se deriva la actividad denominada “Juegos de Guerra” del que se desprende información muy útil para la evaluación de un Teatro de Operaciones, este modelo es complementado con una técnica llamada “Técnicas de Estado Mayor” que se emplean durante el desarrollo de los juegos de Guerra.
  • 4. Cuestiones fundamentales Por otra parte y como complemento, se emplea con menos frecuencia el Modelo de Mejoramiento Continuo hasta que se logra confeccionar una estandarización y normalización de un proceso determinado y la técnica que se aplica con este modelo es la del Ciclo de Deming PHVA o PDCA. Cabe destacar que este modelo es empleado solo cuando se presentan procesos administrativos nuevos y requieren ser documentados. Un sistema de gestión permite a una organización desarrollar políticas, establecer objetivos y procesos, y tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento ¿Al servicio de cuáles objetivos y valores se solucionan los problemas? Los problemas se solucionan en base a los objetivos planteados y la Misión y las Bases Legales que rigen a la institución La Seguridad Integral.
  • 5. ACTIVIDAD Se presenta el caso: El Comandante Estratégico Operacional solicita ante el Ministro del Poder Popular para la Defensa, que el Viceministerio de Educación, promueva las investigaciones que permitan operacionalizar y conformar la Defensa Territorial (DT) basada en la nueva concepción de Guerra Popular Prolongada (GPP) y al armamento actual de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
  • 6. ACTIVIDAD La solicitud se sustenta en que el Viceministerio de Educación para la Defensa (VED) no genera información actualizada al Comando Estratégico Operacional (CEO) aun cuando se están generando cambios importantes que requieren investigaciones para el desarrollo de las Hipótesis de Guerra (HG) en concordancia con las regiones de Defensa Integral.
  • 7. ACLARATORIA La GPP, requiere de la adecuación del teatro de operaciones (TO) de acuerdo con la realidad socio-cultural y los recursos disponibles en cada región. En tal sentido; es necesario adecuar el territorio a los fines de procurar la mayor resistencia contra el enemigo (ENO). Una vez que se hace una modificación del TO se aplican nuevamente las HG, generando nuevas modificaciones y así iteramos hasta que el TO proporcione el máximo desgaste al potencial enemigo (ENO-P).
  • 8. La alternativa Se presentan las alternativas de hacer un sistema interactivo de investigación y hacer un modelo basado en los perfiles profesionales a fin de adaptarse ceñirse a las competencias. Luego del análisis de las alternativas; se descartó la posibilidad relacionada con los perfiles debido a que éstos están estructurados en las viejas doctrinas militares de guerra convencional, quedando como alternativa el sistema interactivo de investigación.
  • 9. El Ciclo de Deming En virtud a un anunciado sistema interactivo para el mejoramiento constante de la calidad de la información, se decide emplear el ciclo de Deming para el mejoramiento continuo. El Ministro declara a lugar la propuesta y establece los lapsos perentorios para el cumplimiento de lo planteado, para ello se designan al Comandante Estratégico Operacional y al Viceministro de Educación Militar, para presentar el planeamiento y la orden de ejecución.
  • 10. PLANIFICAR Para la planificación se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: · Quienes apoyarán al CEO: La Universidad Militar Bolivariana (UMB) y Dirección General de Cartografía de la Fuerza Armada (DIGECAFA). · Que Institutos intervendrán: El Instituto de Altos Estudio para la Defensa (IAEDEN), La Escuela Superior de Guerra Conjunta (ESGC) y la Escuela de Estudios Tácticos (EETAC). · Cuantas personas son necesarias: ocho (08) por instituto. · Qué se requiere: Generar información (Investigaciones). · Que se tiene: Las Hipótesis de Guerra, la organización territorial y sus características.
  • 11. PLANIFICAR · Qué especialistas necesito: planificadores, curriculas, metodólogos, alumnos y comandantes de región, zonas y áreas. · Cuanto tiempo necesito: 2 años. · Qué controles y cada cuanto tiempo vamos a hacerlos: control y revisión semestral · Qué problemas se pueden presentar: redundancia y duplicidad de esfuerzos. · Dónde se realizarán las actividades: En la sede de cada uno de los institutos. · Donde se realizarán las revisiones y controles: En la sede del CEO. · Quien documentará los resultados: DIGECAFA.
  • 12. PLANIFICAR Se definen las acciones y los responsables: 1. El CEO y VED estudian las Hipótesis de guerra con base en las nueva doctrinas. 2. El IAEDEM genera las líneas de investigación. 3. La ESGC genera temas de investigación. 4. La EETAC desarrolla la aplicación de las investigaciones. 5. El CEO hace las revisiones. 6. DIGECAFA materializa la documentación. 7. El CEO hace las correcciones y envía la información al IAEDEM y a la ESGC para que se tomen en cuenta para ajustar las líneas y temas de investigación respectivamente. 8. El CEO y el VED elevan resultados al Ministro para su consideración, aprobación y elaboración del decreto.
  • 13. PLAN INICIAL ACT INICIO FIN RESPONSABLE INVOLUCRADOS OBSERV. 1 18ABR13 30ABR13 CEO - VED AEDEM - ESGC INF AL EETAC - DIGECAFA MINISTRO 2 30ABR13 30MAY13 IAEDEM ESGC-EETAC INF AL CEO-VED 3 30MAY13 30JUN13 ESGC IAEDEM-EETAC INF AL CEO-VED 4 30JUN13 30NOV13 EETAC IAEDEM-ESGC INF AL CEO-VED 5 20JUN13, 20JUN14, CEO AEDEM - ESGC INF AL 12DIC13, 12DIC14 EETAC MIN-VED 6 04ENE14 30ENE14 DIGECAFA AEDEM - ESGC INF AL CEO-VED EETAC 7 20JUL13, 20JUL14, CEO AEDEM - ESGC INF AL 21DIC13, 21DIC14 EETAC MIN-VED 8 21DIC14 31DIC14 CEO - VED AEDEM - ESGC CTA AL EETAC - DIGECAFA MINISTRO
  • 14. HACER Ejecutar lo planificado: 1. En esta etapa se prevé la formación y/o contratación del personal necesario para aplicar las soluciones propuestas. 2. Se verifica la aplicación de las medidas correctivas del plan. 3. Se documenta el proceso a los fines de generar doctrinas y reglamentaciones para futuras acciones homologas. 4. Se hacen las mesas de trabajo de control para informar de la buena marcha del plan y tomar medidas correctivas al momento. 5. Se hacen reuniones con los comandantes de Regiones, Zonas y Áreas de Defensa Integral a fin de recoger las opiniones y recibir las solicitudes logísticas y de personal para la puesta en practica de las decisiones y alimentar el plan.
  • 15. VERIFICAR · Realizar todos los controles descritos en la planificación: 1. Las revisiones son las acciones que permiten verificar que el desarrollo de las actividades se esté realizando durante el proceso (control medio). Aquí el comandante del CEO convoca reuniones para verificar que se estén cumpliendo las actividades según lo planificado y coteja con lo que se desea obtener. 2. Las correcciones son las inspecciones que se realizan al finalizar cada ciclo del proceso. En este procedimiento el comandante del CEO realiza el cotejo del producto final con los resultados deseados y se toman las medidas para optimizar el siguiente ciclo (control posterior).
  • 16. ACTUAR Actuar significa tomar las acciones requeridas para la optimización del proceso en esta fase: 1.Cada responsable (IAEDEN, ESGC, EETAC y DIGECAFA) evalúa como se ha venido desarrollado el plan de acción y analiza donde han habido fallas. 2.Se analizan los imprevistos a fin de localizar las causas. 3.Informan al CEO y VED de los acontecimientos y proponen las alternativas para solucionar los errores del proceso. 4.Se reinicia el proceso hasta alcanzar el objetivo deseado. 5.Una vez alcanzado los objetivos el Ministro ordena la estandarización y normalización del proceso para futuras oportunidades, mediante un decreto.