SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCITABILIDAD NERVIOSA
-Musculatura estriada:
1.- tipos de musculo estriado, anatomía fisiología del músculo esquelético,
mecanismo molecular de la contracción muscular.
2.- interacción de los filamentos de actina y miosina para que ocurra la
contracción, potencial de acción de un musculo, fuentes de energía para el
proceso de contracción.
3.- características de una contracción simple, mecanismo de la contracción
muscular.
-Musculatura lisa:
4.- tipos de musculo liso, proceso de contracción del musculo liso, potencial de
membrana y acción del musculo liso.
5.- excitabilidad y contracción, función del calcio, la unión neuromuscular en el
musculo liso.
6.- contracción del musculo liso sin ocurrir un potencial de acción; efecto de
factores tisulares y hormonales, características mecánicas de la contracción
múscular.
Actividad práctica
EXCITABILIDAD NERVIOSA
Permite establecer la
relación del organismo con
el medio externo y el
interno.
Los cambios en el medio
son captados por células
especializadas conocidas
como receptores.
Los nervios tienen la
propiedad de
EXCITABILIDAD,
Los impulsos electroquímicos
en sus membranas los
utiliza para transmitir
señales.
Esto ocurre en 2 estados:
REPOSO y ACCIÓN
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
• Es el estado cuando aun
no ha ocurrido el
estimulo.
• Este potencial es la
diferencia eléctrica entre
las cargas negativas del
interior (citosol) y las
cargas positivas fuera de
la membrana cercana al
liquido extracelular.
+ - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - +
- + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + -
+ - + - + - + + + + + + + + - + - + - + - +
- + - +´+ - - - - - - - - - + - + - + - + - + -
++ - - + - + - + - + - - + - + - + - + - + -
- - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - -
- + - + - + - + - + - + - - + + - + - + - - - +
- + - + - + - + - + - + - + - + - + + - - + -
+ - + - + - + - + - + - + - + - + - + -+ - +
- + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + -+
- + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + -
+ - + - - - + + + - + - + - + - + - + - + - +
+ + + + + + - + - + - + - + - + - + - + - + -
+ - + - + - + - + - + - + - + - +
Fisiología del impulso nervioso
La fibra nerviosa tiene la capacidad para propagar
activamente un impulso.
Potencial de membrana potencial de reposo de la
membrana plasmática de la célula y sus prolongaciones
Potencial de acción la fibra nerviosa es capaz de
convertir estímulos mecánicos y químicos en energía
eléctrica
POTENCIAL EN REPOSO
Es el resultado de tres
determinantes:
1. La bomba de sodio- potasio
3.- Los aniones intracelulares no
pueden atravesar la membrana:
Debido a su gran tamaño los
aniones orgánicos no son
difusibles.
2.La permeabilidad diferencial de la
membrana para la difusión de
los iones:
POTENCIAL DE MEMBRANA
La célula en reposo se encuentra eléctricamente
polarizada, cuando se reduce la diferencia de cargas a
ambos lados de la membrana, haciéndose su potencial
de membrana menos negativo, se dice que sufre una
despolarización.
POTENCIAL DE ACCION
Un estimulo suficientemente grande (estimulo umbral),
despolariza el potencial de reposo y provoca que el nervio
produzca un potencial de acción.
Este potencial de acción se convierte en un impulso nervioso,
que es una onda de cambio eléctrico o despolarización que se
mueve a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa.
• Estimulo umbral
• Potencial despolarizante
• Repolarización
• Hiperpolarización
Bases iónicas del potencial de acción:
Estimulo umbral produce un estimulo
despolarizante, que va a abrir los
canales operados por voltajes y se
incrementa la permeabilidad para el
Na+ y la entrada del mismo a favor de
un gradiente de concentración.
• La entrada de Na+ sobrepasa a la
salida de K+ produciéndose una
entrada neta de cargas positivas. El
pico del potencial de acción alcanza el
valor aproximado de +50 mv.
Bases iónicas del potencial de acción:
Esta fase es seguida por la
repolarización para regresar al
estado de reposo, se cierran los
canales de Na+ de manera gradual y
los canales de K+ se abren de la
misma forma lo que permite que
salga una mayor cantidad de iones
de K+.
Continua la salida de K+, el
potencial de membrana regresa
temporalmente a un nivel de reposo
mucho mayor para representar un
estado de hiperpolarización y por
ultimo vuelve a su estado de reposo
habitual.
Velocidad de conducción:
 Las fibras nerviosas de diámetro
grande propagan los impulsos a
mayor velocidad que las fibras de
diámetro pequeño.
 Las fibras nerviosa mielinizadas
conducen impulsos mas
rápidamente que las no
mielinizadas: conducción
saltatoria
Neurotransmisor:
sustancia originada en
la neurona, ejerce el
efecto fisiológico de la
vía neural
El Nt debe ser sintetizado y almacenado por
la neurona presinaptica.
El estimulo neural fisiológico que llegue a
las terminaciones presinapticas bebe liberar
sustancias.
La sustancia debe actuar sobre la neurona
postsinapticas .
Deben existir sistemas eficaces para la
inactivación rápida.
La aplicación local de esta sustancia ó
fármacos similares beben producir efectos
funcionales semejantes
1: aminas biogenas.
2: aminoácidos.
3: nucleótidos purinicos.
4: neuropétidos.
UNIÓN NEUROMUSCULAR
ó
PLACAMOTORA
Una sinapsis especializada
Placa motora:sinapsis entre axones de
motoneuronas y fibras musculares esqueléticas.
El cuerpo celular de las motoneuronas está dentro del asta ventral
de la médula espinal y en el tronco del encéfalo (SNC).
Conjunto de
n. motoras
Unidad
Motora
Los nervios que transmiten
las señales desde el SNC a los
músculos esqueléticos se
llaman nervios Motores
El axón de una neurona
motora se ramifica inervando
varias fibras musculares:
Unidad motora
La transmisión de una señal
desde un nervio motor hasta el
músculo esquelético induciendo
la contracción se llama
transmisión neuromuscular.
Neuronas motoras: Emite
el impulso, origina
contracción muscular.
• Unidad Motora
Conformada por neurona
motora (1) y conjunto de
fibras musculares (150).
Características de la unidad motora:
 1 neurona produce contracción
simultanea de aprox. 150 fibras
musculares que se contraen y relajan
al mismo tiempo.
Músculos responsables de
movimientos potentes y poco precisos
(bíceps braquial) pueden tener hasta
2000 fibras musculares por unidad
motora
La fuerza total de una contracción se
puede controlar ajustando el número
de unidades motoras activadas.
Axón de neurona
motora
Unión
neuromuscular
Fibra muscular
capilar
Cerca de la unión neuro-muscular, el nervio pierde su vaina de
mielina y se ramifica en finas ramas terminales ensanchadas en el
extremo: botón terminal, que se extienden sobre la superficie de la
membrana muscular por los surcos ó fosas sinápticas. Cada botón
terminal hace sinapsis con una célula (fibra) muscular.
Las neuronas motoras
usan el NT
acetilcolina (Ach)
para comunicarse
con la fibra muscular
Neurona motora
Mielina
Fibras
musculares
Músculo
Axon
Terminaciones
presinápticas
Placa
motora
Unión neuromuscular
Hendidura
sináptica
Receptores en el
extremo
de la placa
Vesículas
con
Ach
UNIÓN NEUROMUSCULAR O PLACA MOTORA
La apertura de canales operados
químicamente por Ach produce
cambios en el Potencial de Membrana
en Reposo y produce :
•Son canales iónicos que atraviesanSon canales iónicos que atraviesan
toda la membrana y se ubican cerca detoda la membrana y se ubican cerca de
la abertura de los plieguesla abertura de los pliegues
postsinapticos.postsinapticos.
• Son complejos proteicosSon complejos proteicos
compuestos por 5 subunidadescompuestos por 5 subunidades
similares.similares.
• Permanecen cerrados hasta que sePermanecen cerrados hasta que se
une la ACh y cambia la conformaciónune la ACh y cambia la conformación
del canal y se abre.del canal y se abre.
• Por él pueden pasar iones positivosPor él pueden pasar iones positivos
como Na+, pero no ionescomo Na+, pero no iones
negativos por la fuerte carga negativanegativos por la fuerte carga negativa
que hay en la entradaque hay en la entrada del canaldel canal
••El RS está compuesto por losEl RS está compuesto por los
túbulos longitudinales y lastúbulos longitudinales y las
cisternas terminales (Ca ycisternas terminales (Ca y
calcisecuestrina)calcisecuestrina)
••Los túbulos T se disponen deLos túbulos T se disponen de
forma transversal a la miofibrilla yforma transversal a la miofibrilla y
penetran al interior de la fibrapenetran al interior de la fibra
desde el sarcolema.desde el sarcolema.
••Las cisternas terminales y elLas cisternas terminales y el
túbulo T forman la tríada.túbulo T forman la tríada.
En mamíferos las tríadas seEn mamíferos las tríadas se
localizan en la unión de lalocalizan en la unión de la
banda A con la Ibanda A con la I..
•Los túbulos T y las cisternas adyacentes parecen estarLos túbulos T y las cisternas adyacentes parecen estar
comunicadas por unas estructuras denominadas pies de unión,comunicadas por unas estructuras denominadas pies de unión,
proteínas de arco o complejos de canal de la unión, que seproteínas de arco o complejos de canal de la unión, que se
disponen en la superficie de la cisterna formando 2 o 3 filasdisponen en la superficie de la cisterna formando 2 o 3 filas
paralelas al eje longitudinal del túbulo T.paralelas al eje longitudinal del túbulo T.
• Hay 2 proteínas implicadas en la transducción de la señal en laHay 2 proteínas implicadas en la transducción de la señal en la
unión:unión:
1)1)RyR1(rianodina) - libera CaRyR1(rianodina) - libera Ca2+2+ del RSdel RS
2) DHPR (1,4-dihidropiridina) - canales de Ca2) DHPR (1,4-dihidropiridina) - canales de Ca2+2+ voltajevoltaje
dependientes en los pies de la unión, que realizan la transduccióndependientes en los pies de la unión, que realizan la transducción
de la señal eléctrica a RyR1 porque están acopladas físicamente.de la señal eléctrica a RyR1 porque están acopladas físicamente.
POTENCIAL DE ACCIÓN MUSCULAR
1.- PMR: -80 a –90 mV en fibras
esqueléticas
2.- Duración del PA: 1-5 ms en
músculo esquelético unas cinco
veces mayor que en fibras
mielínicas grandes
3.- Velocidad de conducción: 3 a 5
m/s ( 1/3 de la velocidad de
conducción de las grandes fibras
mielínicas que excitan
el músc. esquelético)
Explica el mecanismo por el que tras la generación de
un PA en el axón de una motoneurona se obtiene
como respuesta la contracción del sarcómero (de la
fibra muscular)
Acoplamiento Excitación-contracción
Acoplamiento excitación contracción
CONTRACCION
DEL MUSCULO
ESQUELETICO
Contracción del Musculo
Esquelético
En mamíferos los músculos comprenden conjuntos de
células. Altamente especializadas.
 Transforman energía química en energía mecánica
como respuesta a excitaciones que ocurren en la
membrana celular. Esta característica determina que
los músculos se contraigan generando tensión y
produciendo movimiento.
 Esto permite al animal realizar actividades tan opuestas
como estar parado o correr, así como sustentar
(soportar) los diferentes sistemas orgánicos. En
animales domésticos existen: m . Estriado y m . Liso.
Organización del músculo esquelético
Tipos de Músculos
ESTRIADO: Presenta bandas transversales visibles
al microscopio
*Insertado a través de tendones en las estructuras
óseas= M . Esquelético.
El m. esquelético esta inervado por moto neuronas
que establecen conexiones con el, a través de uniones
neuromusculares. Esto permite un control por el
SNC .
*Formando parte del corazón =M . Cardiaco
LIS0: forma parte de la pared de muchos órganos y
de los vasos sanguíneos.
Diferencias entre los Músculos
Contracción del Musculo
Esquelético
• La contracción del m. esquelético es un proceso
complejo se inicia con un PA lo que determina la
liberación de un neurotransmisor en la motoneurona
(Acetilcolina) en la unión neuromuscular
Axón de neurona
motora Unión
neuromuscular
Mecanismo de la contracción muscular
En los últimos años se ha mantenido que la
contracción muscular es el resultado de la interacción
molecular entre las proteínas ACTINA y MIOSINA
de los filamentos contráctiles.
Esto conlleva a un deslizamiento de los filamentos
finos sobre los gruesos.
Proteínas contráctiles
Proteínas contráctiles
Mecanismo de la contracción muscular
Así se aproximan las líneas Z y se acorta la
longitud del sarcómeros.
Como cada miofibrilla esta formada por
numerosos sarcómeros la contracción de estos
trae como resultado final, el acortamiento de las
miofibrillas de la fibra muscular y el músculo.
Estructura de los sarcómeros
Filamentos
delgados
(actina)
Filamentos
gruesos
(miosina)
Banda A
Línea M
Banda I
Disco
Z
Disco Z
Disco
Z
Banda H
Diferencias entre un sarcómero
relajado y contraído
Mecanismo de contracción
¿EL ATP ES VITAL PORQUE?
a) con la disociación ---> proporciona energía para
el movimiento del filamento fino.
Cuando un nuevo ATP se incorpora a la cabeza
de la miosina .
 b) provoca la ruptura de la unión A-M.
Por esto, cuando el nivel de ATP en la células.
Disminuye por debajo del limite (ej.: muerte del
animal) los enlaces cruzados se hacen permanente
(hasta la autolisis) y aparece la rigidez cadavérica
(rigor mortis)
* La mayor parte del Ca++ esta débilmente unido a
una proteína = calsecuestrina, que tiene capacidad
de unir 40 iones/mol.
Importancia funcional del retículo
sarcoplásmico
Suministra el Ca++ para la contracción y cuando ella
finaliza lo capta hacia su interior, gracias a la acción
de la bomba de Ca++.
Todo se inicia con la creación de un PA en la
motoneurona, este llega a la unión neuromuscular
donde hay liberación de acetilcolina esto origina un
PA en la fibra muscular e induce la liberación de Ca++
del RS, desencadenando la contracción.
Importancia funcional del retículo
sarcoplásmico
Para que llegue el potencial de acción generado en el
sarcolema a la profundidad de la fibra muscular están
presentes los túbulos T (invaginaciones del
sarcolema), que esta en contacto cercano con el RS, a
través de las cisternas terminales, las cuales se sitúan
a cada lado = triada
Nuevo placa motora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
Juan Gomez Villa
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
Monica Sandoval
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
Joaquin Candia Nogales
 
Husosneuromusculares
HusosneuromuscularesHusosneuromusculares
Husosneuromusculares
diana96marcillo
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
estudia medicina
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
Leslie Pascua
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
anestesiahsb
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
Marco Galvez
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Andres Lopez Ugalde
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Jose Mouat
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Paloma Morales
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
MIGUEL REYES
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Silvia Adames Arriaga
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
Placa neuromuscular
Placa neuromuscularPlaca neuromuscular
Placa neuromuscular
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
 
Husosneuromusculares
HusosneuromuscularesHusosneuromusculares
Husosneuromusculares
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Placa neuromuscular
Placa neuromuscularPlaca neuromuscular
Placa neuromuscular
 

Destacado

Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)
Karelys
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Graciela Figueroa
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
Juan Diego
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
SVENSON ORTIZ
 
Ruminantes
Ruminantes Ruminantes
Aula 04 sistema muscular ok
Aula 04   sistema muscular okAula 04   sistema muscular ok
Aula 04 sistema muscular ok
Ed_Fis_2015
 
A Digestão Dos Ruminantes
A Digestão Dos RuminantesA Digestão Dos Ruminantes
A Digestão Dos Ruminantes
António Machado
 
3. celulas gliales equipo tlp
3. celulas gliales   equipo tlp3. celulas gliales   equipo tlp
3. celulas gliales equipo tlp
Magditita
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Rodrigo Lopez
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
Adalberto Briseño
 
Aula de Patologia do Sistema Endócrino
Aula de Patologia do Sistema EndócrinoAula de Patologia do Sistema Endócrino
Aula de Patologia do Sistema Endócrino
Raimundo Tostes
 
Aula de Dermatopatologia
Aula de DermatopatologiaAula de Dermatopatologia
Aula de Dermatopatologia
Raimundo Tostes
 
O sistema digestivo dos ruminantes
O sistema digestivo dos ruminantes O sistema digestivo dos ruminantes
O sistema digestivo dos ruminantes
Maria João São Pedro
 
Excitabilidad celular
Excitabilidad celularExcitabilidad celular
Excitabilidad celular
AlfonsoAlejandroSantiagoMarcos
 
Pele e anexos
Pele e anexosPele e anexos
Pele e anexos
kassiel
 
Sistema tegumentar
Sistema tegumentarSistema tegumentar
Sistema tegumentar
Marcos Anicio
 
Sistema Tegumentar
Sistema TegumentarSistema Tegumentar
Sistema Tegumentar
psicologiaisecensa
 
Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos
Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos
Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos
Julia Berardo
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
Susana Leyes
 

Destacado (20)

Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
Ruminantes
Ruminantes Ruminantes
Ruminantes
 
Aula 04 sistema muscular ok
Aula 04   sistema muscular okAula 04   sistema muscular ok
Aula 04 sistema muscular ok
 
A Digestão Dos Ruminantes
A Digestão Dos RuminantesA Digestão Dos Ruminantes
A Digestão Dos Ruminantes
 
3. celulas gliales equipo tlp
3. celulas gliales   equipo tlp3. celulas gliales   equipo tlp
3. celulas gliales equipo tlp
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
 
Aula de Patologia do Sistema Endócrino
Aula de Patologia do Sistema EndócrinoAula de Patologia do Sistema Endócrino
Aula de Patologia do Sistema Endócrino
 
Aula de Dermatopatologia
Aula de DermatopatologiaAula de Dermatopatologia
Aula de Dermatopatologia
 
O sistema digestivo dos ruminantes
O sistema digestivo dos ruminantes O sistema digestivo dos ruminantes
O sistema digestivo dos ruminantes
 
Excitabilidad celular
Excitabilidad celularExcitabilidad celular
Excitabilidad celular
 
Pele e anexos
Pele e anexosPele e anexos
Pele e anexos
 
Sistema tegumentar
Sistema tegumentarSistema tegumentar
Sistema tegumentar
 
Sistema Tegumentar
Sistema TegumentarSistema Tegumentar
Sistema Tegumentar
 
Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos
Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos
Aula 3 Anatomia - Pele e Anexos
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 

Similar a Nuevo placa motora

Fisiología de la Anestesia
Fisiología de la AnestesiaFisiología de la Anestesia
Fisiología de la Anestesia
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Una fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nerviosoUna fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nervioso
Otoniel López López
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
Edison Maldonado
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. Nervioso
Ottoniel Lopez
 
Clase 2_Impulso Nervioso.pptx
Clase 2_Impulso Nervioso.pptxClase 2_Impulso Nervioso.pptx
Clase 2_Impulso Nervioso.pptx
RandallMartnez2
 
clase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptx
clase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptxclase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptx
clase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptx
Da Na
 
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.pptdiapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
TanniaCastillo2
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
Leandro Malina
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
Evans Denegri Tasayco
 
Tejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscularTejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscular
mppmolina
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
Verónica Rosso
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
constanzamercedes
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yanitza Escalona
 
La neurona
La neuronaLa neurona
Musculo esqueletico contraccion y exitacion
Musculo esqueletico contraccion y exitacionMusculo esqueletico contraccion y exitacion
Musculo esqueletico contraccion y exitacion
Laura Castillo
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
SoulQwearMoreno
 
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
xiocorod
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Omar Zàm
 
Placa neuromotora.daniel.sixtos
Placa neuromotora.daniel.sixtosPlaca neuromotora.daniel.sixtos
Placa neuromotora.daniel.sixtos
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 

Similar a Nuevo placa motora (20)

Fisiología de la Anestesia
Fisiología de la AnestesiaFisiología de la Anestesia
Fisiología de la Anestesia
 
Una fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nerviosoUna fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nervioso
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. Nervioso
 
Clase 2_Impulso Nervioso.pptx
Clase 2_Impulso Nervioso.pptxClase 2_Impulso Nervioso.pptx
Clase 2_Impulso Nervioso.pptx
 
clase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptx
clase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptxclase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptx
clase 03 fisiologia muscular d CORREGIDOOOOO.pptx
 
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.pptdiapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
Tejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscularTejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscular
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Musculo esqueletico contraccion y exitacion
Musculo esqueletico contraccion y exitacionMusculo esqueletico contraccion y exitacion
Musculo esqueletico contraccion y exitacion
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
 
Placa neuromotora.daniel.sixtos
Placa neuromotora.daniel.sixtosPlaca neuromotora.daniel.sixtos
Placa neuromotora.daniel.sixtos
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Nuevo placa motora

  • 2. -Musculatura estriada: 1.- tipos de musculo estriado, anatomía fisiología del músculo esquelético, mecanismo molecular de la contracción muscular. 2.- interacción de los filamentos de actina y miosina para que ocurra la contracción, potencial de acción de un musculo, fuentes de energía para el proceso de contracción. 3.- características de una contracción simple, mecanismo de la contracción muscular. -Musculatura lisa: 4.- tipos de musculo liso, proceso de contracción del musculo liso, potencial de membrana y acción del musculo liso. 5.- excitabilidad y contracción, función del calcio, la unión neuromuscular en el musculo liso. 6.- contracción del musculo liso sin ocurrir un potencial de acción; efecto de factores tisulares y hormonales, características mecánicas de la contracción múscular. Actividad práctica
  • 3. EXCITABILIDAD NERVIOSA Permite establecer la relación del organismo con el medio externo y el interno. Los cambios en el medio son captados por células especializadas conocidas como receptores. Los nervios tienen la propiedad de EXCITABILIDAD, Los impulsos electroquímicos en sus membranas los utiliza para transmitir señales. Esto ocurre en 2 estados: REPOSO y ACCIÓN
  • 4. POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO • Es el estado cuando aun no ha ocurrido el estimulo. • Este potencial es la diferencia eléctrica entre las cargas negativas del interior (citosol) y las cargas positivas fuera de la membrana cercana al liquido extracelular. + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + + + + + + + + - + - + - + - + - + - +´+ - - - - - - - - - + - + - + - + - + - ++ - - + - + - + - + - - + - + - + - + - + - - - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - - - + - + - + - + - + - + - - + + - + - + - - - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + + - - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + -+ - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + -+ - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - - - + + + - + - + - + - + - + - + - + + + + + + + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - + - +
  • 5. Fisiología del impulso nervioso La fibra nerviosa tiene la capacidad para propagar activamente un impulso. Potencial de membrana potencial de reposo de la membrana plasmática de la célula y sus prolongaciones Potencial de acción la fibra nerviosa es capaz de convertir estímulos mecánicos y químicos en energía eléctrica
  • 6. POTENCIAL EN REPOSO Es el resultado de tres determinantes: 1. La bomba de sodio- potasio 3.- Los aniones intracelulares no pueden atravesar la membrana: Debido a su gran tamaño los aniones orgánicos no son difusibles. 2.La permeabilidad diferencial de la membrana para la difusión de los iones:
  • 7. POTENCIAL DE MEMBRANA La célula en reposo se encuentra eléctricamente polarizada, cuando se reduce la diferencia de cargas a ambos lados de la membrana, haciéndose su potencial de membrana menos negativo, se dice que sufre una despolarización.
  • 8. POTENCIAL DE ACCION Un estimulo suficientemente grande (estimulo umbral), despolariza el potencial de reposo y provoca que el nervio produzca un potencial de acción. Este potencial de acción se convierte en un impulso nervioso, que es una onda de cambio eléctrico o despolarización que se mueve a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa. • Estimulo umbral • Potencial despolarizante • Repolarización • Hiperpolarización
  • 9. Bases iónicas del potencial de acción: Estimulo umbral produce un estimulo despolarizante, que va a abrir los canales operados por voltajes y se incrementa la permeabilidad para el Na+ y la entrada del mismo a favor de un gradiente de concentración. • La entrada de Na+ sobrepasa a la salida de K+ produciéndose una entrada neta de cargas positivas. El pico del potencial de acción alcanza el valor aproximado de +50 mv.
  • 10. Bases iónicas del potencial de acción: Esta fase es seguida por la repolarización para regresar al estado de reposo, se cierran los canales de Na+ de manera gradual y los canales de K+ se abren de la misma forma lo que permite que salga una mayor cantidad de iones de K+. Continua la salida de K+, el potencial de membrana regresa temporalmente a un nivel de reposo mucho mayor para representar un estado de hiperpolarización y por ultimo vuelve a su estado de reposo habitual.
  • 11. Velocidad de conducción:  Las fibras nerviosas de diámetro grande propagan los impulsos a mayor velocidad que las fibras de diámetro pequeño.  Las fibras nerviosa mielinizadas conducen impulsos mas rápidamente que las no mielinizadas: conducción saltatoria
  • 12. Neurotransmisor: sustancia originada en la neurona, ejerce el efecto fisiológico de la vía neural El Nt debe ser sintetizado y almacenado por la neurona presinaptica. El estimulo neural fisiológico que llegue a las terminaciones presinapticas bebe liberar sustancias. La sustancia debe actuar sobre la neurona postsinapticas . Deben existir sistemas eficaces para la inactivación rápida. La aplicación local de esta sustancia ó fármacos similares beben producir efectos funcionales semejantes 1: aminas biogenas. 2: aminoácidos. 3: nucleótidos purinicos. 4: neuropétidos.
  • 14. Placa motora:sinapsis entre axones de motoneuronas y fibras musculares esqueléticas. El cuerpo celular de las motoneuronas está dentro del asta ventral de la médula espinal y en el tronco del encéfalo (SNC).
  • 15. Conjunto de n. motoras Unidad Motora Los nervios que transmiten las señales desde el SNC a los músculos esqueléticos se llaman nervios Motores El axón de una neurona motora se ramifica inervando varias fibras musculares: Unidad motora La transmisión de una señal desde un nervio motor hasta el músculo esquelético induciendo la contracción se llama transmisión neuromuscular.
  • 16. Neuronas motoras: Emite el impulso, origina contracción muscular. • Unidad Motora Conformada por neurona motora (1) y conjunto de fibras musculares (150).
  • 17. Características de la unidad motora:  1 neurona produce contracción simultanea de aprox. 150 fibras musculares que se contraen y relajan al mismo tiempo. Músculos responsables de movimientos potentes y poco precisos (bíceps braquial) pueden tener hasta 2000 fibras musculares por unidad motora La fuerza total de una contracción se puede controlar ajustando el número de unidades motoras activadas. Axón de neurona motora Unión neuromuscular Fibra muscular capilar
  • 18. Cerca de la unión neuro-muscular, el nervio pierde su vaina de mielina y se ramifica en finas ramas terminales ensanchadas en el extremo: botón terminal, que se extienden sobre la superficie de la membrana muscular por los surcos ó fosas sinápticas. Cada botón terminal hace sinapsis con una célula (fibra) muscular.
  • 19. Las neuronas motoras usan el NT acetilcolina (Ach) para comunicarse con la fibra muscular Neurona motora Mielina Fibras musculares Músculo Axon Terminaciones presinápticas Placa motora Unión neuromuscular Hendidura sináptica Receptores en el extremo de la placa Vesículas con Ach UNIÓN NEUROMUSCULAR O PLACA MOTORA
  • 20.
  • 21.
  • 22. La apertura de canales operados químicamente por Ach produce cambios en el Potencial de Membrana en Reposo y produce :
  • 23.
  • 24. •Son canales iónicos que atraviesanSon canales iónicos que atraviesan toda la membrana y se ubican cerca detoda la membrana y se ubican cerca de la abertura de los plieguesla abertura de los pliegues postsinapticos.postsinapticos. • Son complejos proteicosSon complejos proteicos compuestos por 5 subunidadescompuestos por 5 subunidades similares.similares. • Permanecen cerrados hasta que sePermanecen cerrados hasta que se une la ACh y cambia la conformaciónune la ACh y cambia la conformación del canal y se abre.del canal y se abre. • Por él pueden pasar iones positivosPor él pueden pasar iones positivos como Na+, pero no ionescomo Na+, pero no iones negativos por la fuerte carga negativanegativos por la fuerte carga negativa que hay en la entradaque hay en la entrada del canaldel canal
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ••El RS está compuesto por losEl RS está compuesto por los túbulos longitudinales y lastúbulos longitudinales y las cisternas terminales (Ca ycisternas terminales (Ca y calcisecuestrina)calcisecuestrina) ••Los túbulos T se disponen deLos túbulos T se disponen de forma transversal a la miofibrilla yforma transversal a la miofibrilla y penetran al interior de la fibrapenetran al interior de la fibra desde el sarcolema.desde el sarcolema. ••Las cisternas terminales y elLas cisternas terminales y el túbulo T forman la tríada.túbulo T forman la tríada. En mamíferos las tríadas seEn mamíferos las tríadas se localizan en la unión de lalocalizan en la unión de la banda A con la Ibanda A con la I..
  • 29. •Los túbulos T y las cisternas adyacentes parecen estarLos túbulos T y las cisternas adyacentes parecen estar comunicadas por unas estructuras denominadas pies de unión,comunicadas por unas estructuras denominadas pies de unión, proteínas de arco o complejos de canal de la unión, que seproteínas de arco o complejos de canal de la unión, que se disponen en la superficie de la cisterna formando 2 o 3 filasdisponen en la superficie de la cisterna formando 2 o 3 filas paralelas al eje longitudinal del túbulo T.paralelas al eje longitudinal del túbulo T. • Hay 2 proteínas implicadas en la transducción de la señal en laHay 2 proteínas implicadas en la transducción de la señal en la unión:unión: 1)1)RyR1(rianodina) - libera CaRyR1(rianodina) - libera Ca2+2+ del RSdel RS 2) DHPR (1,4-dihidropiridina) - canales de Ca2) DHPR (1,4-dihidropiridina) - canales de Ca2+2+ voltajevoltaje dependientes en los pies de la unión, que realizan la transduccióndependientes en los pies de la unión, que realizan la transducción de la señal eléctrica a RyR1 porque están acopladas físicamente.de la señal eléctrica a RyR1 porque están acopladas físicamente.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. POTENCIAL DE ACCIÓN MUSCULAR 1.- PMR: -80 a –90 mV en fibras esqueléticas 2.- Duración del PA: 1-5 ms en músculo esquelético unas cinco veces mayor que en fibras mielínicas grandes 3.- Velocidad de conducción: 3 a 5 m/s ( 1/3 de la velocidad de conducción de las grandes fibras mielínicas que excitan el músc. esquelético)
  • 35. Explica el mecanismo por el que tras la generación de un PA en el axón de una motoneurona se obtiene como respuesta la contracción del sarcómero (de la fibra muscular) Acoplamiento Excitación-contracción
  • 37.
  • 39. Contracción del Musculo Esquelético En mamíferos los músculos comprenden conjuntos de células. Altamente especializadas.  Transforman energía química en energía mecánica como respuesta a excitaciones que ocurren en la membrana celular. Esta característica determina que los músculos se contraigan generando tensión y produciendo movimiento.  Esto permite al animal realizar actividades tan opuestas como estar parado o correr, así como sustentar (soportar) los diferentes sistemas orgánicos. En animales domésticos existen: m . Estriado y m . Liso.
  • 41. Tipos de Músculos ESTRIADO: Presenta bandas transversales visibles al microscopio *Insertado a través de tendones en las estructuras óseas= M . Esquelético. El m. esquelético esta inervado por moto neuronas que establecen conexiones con el, a través de uniones neuromusculares. Esto permite un control por el SNC . *Formando parte del corazón =M . Cardiaco LIS0: forma parte de la pared de muchos órganos y de los vasos sanguíneos.
  • 43. Contracción del Musculo Esquelético • La contracción del m. esquelético es un proceso complejo se inicia con un PA lo que determina la liberación de un neurotransmisor en la motoneurona (Acetilcolina) en la unión neuromuscular Axón de neurona motora Unión neuromuscular
  • 44. Mecanismo de la contracción muscular En los últimos años se ha mantenido que la contracción muscular es el resultado de la interacción molecular entre las proteínas ACTINA y MIOSINA de los filamentos contráctiles. Esto conlleva a un deslizamiento de los filamentos finos sobre los gruesos.
  • 47. Mecanismo de la contracción muscular Así se aproximan las líneas Z y se acorta la longitud del sarcómeros. Como cada miofibrilla esta formada por numerosos sarcómeros la contracción de estos trae como resultado final, el acortamiento de las miofibrillas de la fibra muscular y el músculo.
  • 48. Estructura de los sarcómeros Filamentos delgados (actina) Filamentos gruesos (miosina) Banda A Línea M Banda I Disco Z Disco Z Disco Z Banda H
  • 49. Diferencias entre un sarcómero relajado y contraído
  • 51. ¿EL ATP ES VITAL PORQUE? a) con la disociación ---> proporciona energía para el movimiento del filamento fino. Cuando un nuevo ATP se incorpora a la cabeza de la miosina .  b) provoca la ruptura de la unión A-M. Por esto, cuando el nivel de ATP en la células. Disminuye por debajo del limite (ej.: muerte del animal) los enlaces cruzados se hacen permanente (hasta la autolisis) y aparece la rigidez cadavérica (rigor mortis)
  • 52. * La mayor parte del Ca++ esta débilmente unido a una proteína = calsecuestrina, que tiene capacidad de unir 40 iones/mol.
  • 53. Importancia funcional del retículo sarcoplásmico Suministra el Ca++ para la contracción y cuando ella finaliza lo capta hacia su interior, gracias a la acción de la bomba de Ca++. Todo se inicia con la creación de un PA en la motoneurona, este llega a la unión neuromuscular donde hay liberación de acetilcolina esto origina un PA en la fibra muscular e induce la liberación de Ca++ del RS, desencadenando la contracción.
  • 54. Importancia funcional del retículo sarcoplásmico Para que llegue el potencial de acción generado en el sarcolema a la profundidad de la fibra muscular están presentes los túbulos T (invaginaciones del sarcolema), que esta en contacto cercano con el RS, a través de las cisternas terminales, las cuales se sitúan a cada lado = triada