SlideShare una empresa de Scribd logo
Nicole Cares Camila Cortes Nelson Velasquez 
Nicole Carrasco Graciela Rojas
INTRODUCCION 
 La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad 
Autosómica recesiva, de evolución crónica, 
progresiva y compromiso multisistémico 
 Patrón de herencia implica que una pareja de 
portadores tiene una probabilidad de 25% de tener 
un hijo con FQ en cada embarazo 
 La FQ ha pasado de ser una enfermedad 
exclusivamente infantil a ser también del adulto 
 Desde el año 2003, Chile inicia un Programa 
Nacional de Fibrosis Quística, de carácter 
integral, dirigido por la Unidad de Salud 
Respiratoria del Ministerio de Salud 
 A contar de 2007, la FQ se ha incorporado en las 
Garantías Explícitas en Salud
FIBROSIS QUISTICA: FISIOPATOLOGÍA 
 La FQ se caracteriza por el espesamiento y deshidratación del 
mucus producido por las glándulas exocrinas induciendo 
compromiso sino-pulmonar con daño pulmonar progresivo, 
insuficiencia pancreática, esterilidad masculina por atrofia del 
los conductos deferentes y elevación de electrolitos en el sudor
FIBROSIS QUISTICA: ASPECTOS GENÉTICOS 
MUTACIÓN 
Proteína reguladora de conductancia 
transmembrana de la FQ 
(CFTR) 
 Dependiendo de las mutaciones 
involucradas existe una gran 
diversidad de formas clínicas
 Las mutaciones de CFTR se pueden agrupar en diferentes clases en base a sus consecuencias 
funcionales en la Proteína reguladora transmembrana de la FQ (CFTR) dentro de la célula. 
I. síntesis defectuosa 
II. bloqueo en el procesamiento (ej: DF508) 
III. defecto en la regulación del canal de cloro 
IV. conductancia alterada del canal de cloro 
V. disminución de síntesis 
VI. disminución de la estabilidad de la proteína 
 Las clases l , ll, lll  asociadas a insuficiencia 
pancreática 
 Las clases lV, V, VI  actúan sobre la función 
pancreática
Función y 
cantidad normal 
de CFTR 
CFTR en la superficie 
celular normalmente 
transportan CI- y otros 
aniones en diversos 
tejidos epiteliales para 
mantener la sal, fluido, 
y / o el equilibrio del 
pH 
Cantidad de CFTR funcional en la superficie celular se ve afectada 
Poca o ninguna CFTR funcional Algunos CFTR funcionales 
Clase I 
Codón de parada 
prematuro, provoca 
la perdida de 
síntesis la proteína 
CFTR, no hay 
expresión en la 
superficie duración 
Clase II 
Causados por 
plegado incorrecto 
derivado del 
procesamiento 
celular defectuoso 
o por la falla en la 
entrega de la 
proteína CFTR a la 
superficie celular 
Transporte 
normal de Cl 
Clase V 
A menudo, debido a 
errores en el 
empalme de ARN 
que conducen a la 
reducción (variable) 
en la cantidad de 
CFTR funcionales. 
Clase VI * 
Aumento en la 
degradación de 
CFTR en la 
superficie celular 
* Esta es una clase 
propuesta que se 
debe a CFTR 
funcionales pero 
inestables en la 
superficie celular 
Función de CFTR en la superficie celular 
Clase III 
es afectada 
Provoca un defecto 
en la regulación que 
afecta la apertura 
del canal de cloruro 
CFTR 
Imposibilidad de 
pasar Cl por el poro. 
Clase IV 
Provoca un defecto 
estructural en el 
canal CFTR que 
reduce el paso de 
iones a través de la 
abertura del canal 
(conductancia) 
Muy poco 
transporte de Cl 
Reducido 
transporte de Cl 
Poco transporte 
de Cl 
No hay 
transporte de Cl 
Reducido transporte 
de Cl 
No hay 
transporte de Cl
REGULADOR TRANSMEMBRANA DE FIBROSIS QUISTICA 
 CFTR  canal de iones 
cloruro regulado por AMP 
cíclico y que se expresa en 
la porción apical en las 
células de los epitelios 
secretores
LIQUIDO DE SUPERFICIE EN LA VIA AEREA 
Y TRANSPORTE MUCOCILIAR 
 FQ  movimiento de cilios alterado por la elevada viscosidad de las secreciones, lo que 
provoca una obstrucción. 
 CFTR (alterado)  bloqueo flujo de iones cloruro, reduciendo el flujo de agua al exterior, 
aumenta la reabsorción del sodio lo que produce un aumento pasivo de la reabsorción de 
agua. El resultado final es que la secreción se deshidrata.
INFECCIÓN E INFLAMACIÓN 
La infección bacteriana en el pulmón de la FQ 
se hace crónica, llevando a la secreción 
continua de mediadores inmunológicos y 
estimulando la atracción de células 
inflamatorias. 
En el pulmón normal la infección 
estimula una respuesta 
inflamatoria que es proporcional al 
estímulo infeccioso, resolviéndose 
completamente con la resolución 
de la infección.  Infecciones pulmonares bacterianas (por ejemplo, Pseudomonas 
aeruginosa o Staphylococcus aureus) son típicas de la enfermedad 
pulmonar de la FQ
DIAGNÓSTICO 
aspecto más relevante en el manejo de la enfermedad y es fundamental realizarlo en forma precoz 
Diagnóstico prenatal Screening neonatal 
Consiste en la determinación de 
tripsinogeno inmunoreactivo (IRT) 
que está elevado en el paciente con 
FQ 
Estudio de ADN 
Permite conocer las mutaciones que 
presenta el paciente, a que tipo 
pertenecen y hacer un acercamiento a 
la gravedad a que está expuesto y el 
pronóstico de sobrevida
DIAGNÓSTICO 
Test del Sudor 
Es el examen fundamental para la 
comprobación diagnóstica. 
La muestra se obtiene de la piel del antebrazo mediante iontoforesis con 
pilocarpina y se recolecta el sudor ya sea con gasa o papel filtro (técnica de 
Gibson y Cooke) o a través de microtúbulos (Macroduct). Se mide la 
concentración de cloro en la muestra
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
Exámenes Generales 
 Hemograma, VHS, PCR. 
 perfil bioquímico 
 Electrolitos plasmáticos 
 Inmunoglobulinas séricas 
 IgE Total
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
Evaluación Respiratoria: 
 Radiografía de tórax en proyección AP y lateral. 
(efectuarse al momento del diagnóstico para 
establecer grado de severidad ) 
 Tomografía computada de tórax. 
 Tomografía computada cavidades para nasales. 
 Función pulmonar (se correlacionan con el grado 
de avance de la enfermedad.) 
1.- El primer parámetro en comprometerse es el flujo 
espiratorio forzado es el FEF25-75%, 
2.- Test de marcha de 6 minutos es considerado la 
prueba submáxima ideal para evaluar capacidad 
funcional. 
 Saturación arterial de oxígeno. 
 Estudio bacteriológico de esputo
TRATAMIENTOS 
Tratamiento de las manifestaciones 
respiratorias 
MUCOLITICOS 
ANTIINFLAMATORIOS 
BRONCODILATADORES 
CORTICOIDES 
KINESOTERAPIA 
RESPIRATORIA 
TRASPLANTE 
PULMONAR
NUEVAS TERAPIAS 
Enfocadas en reparar la anomalía 
de base o mecanismos 
estrechamente relacionados con 
defecto básico. 
disfunción de CFTR 
Defecto en gen de CFTR 
Reducción de cantidad o función de CFTR 
Transporte de iones defectuoso 
Agotamiento de el liquido de superficie de 
las vías aéreas 
Aclaramiento mucociliar defectuoso 
inflamación Obstrucción por mucus Infección 
FIBROSIS QUISTICA
REEMPLAZO DE CFTR 
A través de un vector, integrar gen 
sano de CFTR, para inducir la 
producción de esta proteína en células 
de las vías aéreas. 
Vectores: 
 Adeno-virus 
 Adenovirus-asociados 
 Lípidos catiónicos 
EX VIVO 
TERAPIA GENICA
FARMACOTERAPIA PARA LA FUNCIÓN DE CFTR 
Supresores del codón de 
término prematuro (PTC 
124) (MUTACIÓN CLASE I) 
 Estos fármacos consiguen 
que no se identifique 
este codón de termino, 
por lo que la proteína 
puede seguir su síntesis 
sin limitación. 
 AMINOGLUCOSIDOS 
(aplicación tópica al 
epitelio nasal en Pacientes 
con fibrosis quística) 
Fármacos correctores del 
CFTR (DF508) (MUTACIÓN 
CLASE II) 
 Fármacos diseñados para 
corregir el tráfico de la 
proteína con defectos en 
el plegamiento hasta la 
membrana celular 
Potenciadores de CFTR 
(MUTACIÓN CLASE III) 
 Fármacos tienen por 
diana la proteína 
CFTR con objeto de 
mejorar su función. 
 VX770  ensayos 
clínicos en paciente con 
FQ (Mutación G551D) 
 LUMACAFTOR: mejoro un 
14% el transporte de cloro. 
Muy bajas mejorías en 
concentración de cloro en 
sudor
ESTIMULACION DE CANALES DE CLORO ALTERNATIVOS 
 Inducir la actividad de canales de cloruro alternativos 
para poder compensar la falta de funcionamiento de 
CFTR 
DENUFOSOL 
 Aumenta secreción de cloro a través de un canal de cloro activado por calcio 
 Inhibe la absorción de sodio a través de un canal epitelial de sodio 
 Intensifica la frecuencia de barrido ciliar 
 Estimula la secreción de mucina de las glándulas submucosas y células caliciformes 
 aumenta la producción de surfactante 
 LANCOVUTIDE  Cuando se aplica en la superficie apical del epitelio de las vías aéreas aumenta el 
transporte de cloro y la secreción de fluido mediante la activación de un canal de cloro alternativo
REHIDRATACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 
 Busca aumentar el 
volumen del líquido de 
las superficies aéreas 
 Manitol 
Monosacárido que produce gradiente 
osmótico, conduce agua dentro de las 
vías aéreas en la FQ, lo que restaura el 
volumen de la superficie de las vías 
aéreas 
 solución salina hipertónica 
Tratamiento que se utiliza por vía 
inhalada dos veces al día y actúa como 
agente osmótico restaurando superficie 
de las vías aéreas mejorando el 
aclaramiento mucociliar
INHIBICIÓN DE LA ABSORCIÓN DE SODIO 
CFTR regula canal 
epitelial de sodio (eNaC) 
La ausencia de CFTR funcional 
conduce a un aumento de la 
actividad del eNaC, lo que 
resulta en una absorción 
excesiva de sodio y agua 
AMILORIDE : 
 Bloqueador del canal de sodio 
epitelial con una vida media corta. 
 Al disminuir el ingreso de sodio 
aumenta el volumen del liquido de 
superficie de las vías aereas
CONCLUSIONES 
Tratamientos 
enfocados en 
síntomas de FQ 
 Retención de esputo 
 Infección e inflamación 
 Espesor de liquido de las 
vías aéreas. 
Nuevas terapias 
enfocadas en 
causas de la 
enfermedad. 
 Reemplazo de CFTR 
 Farmacoterapia CFTR 
 Estimulación canales 
alternativos de cloruro 
 Inhibición de la absorción 
de sodio 
 Rehidratación de las vías 
respiratorias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Miguel Barba
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
vili10
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Medical & Gabeents
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
csjesusmarin
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Aidy23
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
Medical & Gabeents
 
Fibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptFibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica ppt
doris ramos
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Universidad de Cordoba
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarBrian Gomez
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
Astrid Herrera
 
Fibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaFibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopática
UCV, NSU
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 

La actualidad más candente (20)

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
Fibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptFibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica ppt
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
 
Fibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaFibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopática
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 

Similar a Fibrosis quistica

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificowirakoku
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
Gerardo Loza
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
Rhanniel Villar
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quisticalolakrauz
 
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
matracies
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quisticasasol
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
mogal
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Paola Sandoval Marquez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Jessica L. Témich
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaMi rincón de Medicina
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaMi rincón de Medicina
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Fernando Ayllon
 
FIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICAFIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICA
Laura Noguera
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
MariaRossomando
 

Similar a Fibrosis quistica (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Fq
FqFq
Fq
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
 
Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
FIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICAFIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICA
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Fibrosis quistica

  • 1. Nicole Cares Camila Cortes Nelson Velasquez Nicole Carrasco Graciela Rojas
  • 2. INTRODUCCION  La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad Autosómica recesiva, de evolución crónica, progresiva y compromiso multisistémico  Patrón de herencia implica que una pareja de portadores tiene una probabilidad de 25% de tener un hijo con FQ en cada embarazo  La FQ ha pasado de ser una enfermedad exclusivamente infantil a ser también del adulto  Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud  A contar de 2007, la FQ se ha incorporado en las Garantías Explícitas en Salud
  • 3. FIBROSIS QUISTICA: FISIOPATOLOGÍA  La FQ se caracteriza por el espesamiento y deshidratación del mucus producido por las glándulas exocrinas induciendo compromiso sino-pulmonar con daño pulmonar progresivo, insuficiencia pancreática, esterilidad masculina por atrofia del los conductos deferentes y elevación de electrolitos en el sudor
  • 4. FIBROSIS QUISTICA: ASPECTOS GENÉTICOS MUTACIÓN Proteína reguladora de conductancia transmembrana de la FQ (CFTR)  Dependiendo de las mutaciones involucradas existe una gran diversidad de formas clínicas
  • 5.  Las mutaciones de CFTR se pueden agrupar en diferentes clases en base a sus consecuencias funcionales en la Proteína reguladora transmembrana de la FQ (CFTR) dentro de la célula. I. síntesis defectuosa II. bloqueo en el procesamiento (ej: DF508) III. defecto en la regulación del canal de cloro IV. conductancia alterada del canal de cloro V. disminución de síntesis VI. disminución de la estabilidad de la proteína  Las clases l , ll, lll  asociadas a insuficiencia pancreática  Las clases lV, V, VI  actúan sobre la función pancreática
  • 6. Función y cantidad normal de CFTR CFTR en la superficie celular normalmente transportan CI- y otros aniones en diversos tejidos epiteliales para mantener la sal, fluido, y / o el equilibrio del pH Cantidad de CFTR funcional en la superficie celular se ve afectada Poca o ninguna CFTR funcional Algunos CFTR funcionales Clase I Codón de parada prematuro, provoca la perdida de síntesis la proteína CFTR, no hay expresión en la superficie duración Clase II Causados por plegado incorrecto derivado del procesamiento celular defectuoso o por la falla en la entrega de la proteína CFTR a la superficie celular Transporte normal de Cl Clase V A menudo, debido a errores en el empalme de ARN que conducen a la reducción (variable) en la cantidad de CFTR funcionales. Clase VI * Aumento en la degradación de CFTR en la superficie celular * Esta es una clase propuesta que se debe a CFTR funcionales pero inestables en la superficie celular Función de CFTR en la superficie celular Clase III es afectada Provoca un defecto en la regulación que afecta la apertura del canal de cloruro CFTR Imposibilidad de pasar Cl por el poro. Clase IV Provoca un defecto estructural en el canal CFTR que reduce el paso de iones a través de la abertura del canal (conductancia) Muy poco transporte de Cl Reducido transporte de Cl Poco transporte de Cl No hay transporte de Cl Reducido transporte de Cl No hay transporte de Cl
  • 7. REGULADOR TRANSMEMBRANA DE FIBROSIS QUISTICA  CFTR  canal de iones cloruro regulado por AMP cíclico y que se expresa en la porción apical en las células de los epitelios secretores
  • 8. LIQUIDO DE SUPERFICIE EN LA VIA AEREA Y TRANSPORTE MUCOCILIAR  FQ  movimiento de cilios alterado por la elevada viscosidad de las secreciones, lo que provoca una obstrucción.  CFTR (alterado)  bloqueo flujo de iones cloruro, reduciendo el flujo de agua al exterior, aumenta la reabsorción del sodio lo que produce un aumento pasivo de la reabsorción de agua. El resultado final es que la secreción se deshidrata.
  • 9. INFECCIÓN E INFLAMACIÓN La infección bacteriana en el pulmón de la FQ se hace crónica, llevando a la secreción continua de mediadores inmunológicos y estimulando la atracción de células inflamatorias. En el pulmón normal la infección estimula una respuesta inflamatoria que es proporcional al estímulo infeccioso, resolviéndose completamente con la resolución de la infección.  Infecciones pulmonares bacterianas (por ejemplo, Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus) son típicas de la enfermedad pulmonar de la FQ
  • 10. DIAGNÓSTICO aspecto más relevante en el manejo de la enfermedad y es fundamental realizarlo en forma precoz Diagnóstico prenatal Screening neonatal Consiste en la determinación de tripsinogeno inmunoreactivo (IRT) que está elevado en el paciente con FQ Estudio de ADN Permite conocer las mutaciones que presenta el paciente, a que tipo pertenecen y hacer un acercamiento a la gravedad a que está expuesto y el pronóstico de sobrevida
  • 11. DIAGNÓSTICO Test del Sudor Es el examen fundamental para la comprobación diagnóstica. La muestra se obtiene de la piel del antebrazo mediante iontoforesis con pilocarpina y se recolecta el sudor ya sea con gasa o papel filtro (técnica de Gibson y Cooke) o a través de microtúbulos (Macroduct). Se mide la concentración de cloro en la muestra
  • 12. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Exámenes Generales  Hemograma, VHS, PCR.  perfil bioquímico  Electrolitos plasmáticos  Inmunoglobulinas séricas  IgE Total
  • 13. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Evaluación Respiratoria:  Radiografía de tórax en proyección AP y lateral. (efectuarse al momento del diagnóstico para establecer grado de severidad )  Tomografía computada de tórax.  Tomografía computada cavidades para nasales.  Función pulmonar (se correlacionan con el grado de avance de la enfermedad.) 1.- El primer parámetro en comprometerse es el flujo espiratorio forzado es el FEF25-75%, 2.- Test de marcha de 6 minutos es considerado la prueba submáxima ideal para evaluar capacidad funcional.  Saturación arterial de oxígeno.  Estudio bacteriológico de esputo
  • 14. TRATAMIENTOS Tratamiento de las manifestaciones respiratorias MUCOLITICOS ANTIINFLAMATORIOS BRONCODILATADORES CORTICOIDES KINESOTERAPIA RESPIRATORIA TRASPLANTE PULMONAR
  • 15. NUEVAS TERAPIAS Enfocadas en reparar la anomalía de base o mecanismos estrechamente relacionados con defecto básico. disfunción de CFTR Defecto en gen de CFTR Reducción de cantidad o función de CFTR Transporte de iones defectuoso Agotamiento de el liquido de superficie de las vías aéreas Aclaramiento mucociliar defectuoso inflamación Obstrucción por mucus Infección FIBROSIS QUISTICA
  • 16. REEMPLAZO DE CFTR A través de un vector, integrar gen sano de CFTR, para inducir la producción de esta proteína en células de las vías aéreas. Vectores:  Adeno-virus  Adenovirus-asociados  Lípidos catiónicos EX VIVO TERAPIA GENICA
  • 17. FARMACOTERAPIA PARA LA FUNCIÓN DE CFTR Supresores del codón de término prematuro (PTC 124) (MUTACIÓN CLASE I)  Estos fármacos consiguen que no se identifique este codón de termino, por lo que la proteína puede seguir su síntesis sin limitación.  AMINOGLUCOSIDOS (aplicación tópica al epitelio nasal en Pacientes con fibrosis quística) Fármacos correctores del CFTR (DF508) (MUTACIÓN CLASE II)  Fármacos diseñados para corregir el tráfico de la proteína con defectos en el plegamiento hasta la membrana celular Potenciadores de CFTR (MUTACIÓN CLASE III)  Fármacos tienen por diana la proteína CFTR con objeto de mejorar su función.  VX770  ensayos clínicos en paciente con FQ (Mutación G551D)  LUMACAFTOR: mejoro un 14% el transporte de cloro. Muy bajas mejorías en concentración de cloro en sudor
  • 18. ESTIMULACION DE CANALES DE CLORO ALTERNATIVOS  Inducir la actividad de canales de cloruro alternativos para poder compensar la falta de funcionamiento de CFTR DENUFOSOL  Aumenta secreción de cloro a través de un canal de cloro activado por calcio  Inhibe la absorción de sodio a través de un canal epitelial de sodio  Intensifica la frecuencia de barrido ciliar  Estimula la secreción de mucina de las glándulas submucosas y células caliciformes  aumenta la producción de surfactante  LANCOVUTIDE  Cuando se aplica en la superficie apical del epitelio de las vías aéreas aumenta el transporte de cloro y la secreción de fluido mediante la activación de un canal de cloro alternativo
  • 19. REHIDRATACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS  Busca aumentar el volumen del líquido de las superficies aéreas  Manitol Monosacárido que produce gradiente osmótico, conduce agua dentro de las vías aéreas en la FQ, lo que restaura el volumen de la superficie de las vías aéreas  solución salina hipertónica Tratamiento que se utiliza por vía inhalada dos veces al día y actúa como agente osmótico restaurando superficie de las vías aéreas mejorando el aclaramiento mucociliar
  • 20. INHIBICIÓN DE LA ABSORCIÓN DE SODIO CFTR regula canal epitelial de sodio (eNaC) La ausencia de CFTR funcional conduce a un aumento de la actividad del eNaC, lo que resulta en una absorción excesiva de sodio y agua AMILORIDE :  Bloqueador del canal de sodio epitelial con una vida media corta.  Al disminuir el ingreso de sodio aumenta el volumen del liquido de superficie de las vías aereas
  • 21. CONCLUSIONES Tratamientos enfocados en síntomas de FQ  Retención de esputo  Infección e inflamación  Espesor de liquido de las vías aéreas. Nuevas terapias enfocadas en causas de la enfermedad.  Reemplazo de CFTR  Farmacoterapia CFTR  Estimulación canales alternativos de cloruro  Inhibición de la absorción de sodio  Rehidratación de las vías respiratorias