SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIO 2022
Análisis Financiero
El análisis financiero permite evaluar la situación actual y pasada de una
organización, y prever así su evolución. Se trata de una herramienta
fundamental para la administración y dirección de empresas.
Técnicas de Análisis Financiero
Entre las técnicas más comunes en gerencia se encuentran, el Análisis Horizontal y el
Análisis Vertical, son dos técnicas que permiten conocer la composición de los
diferentes activos, patrimonio neto, pasivos y partidas de resultados, así como su evolución
en el tiempo.
Análisis Vertical
El análisis vertical busca responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo esta compuesto el activo, pasivo y patrimonio?
2. ¿Qué porcentaje de los ingresos representan el costo de
ventas, los gastos o las utilidades?
Al resolver, y comparar, estas preguntas es posible identificar
cambios importantes en las políticas de inversión, financiación y
operación de una compañía.
Es importante mencionar que el Estado de Situación Financiera
(Balance General) presenta la estructura de inversión (activos) y
financiación (pasivos y patrimonio) de una empresa. Por otro lado,
el Estado de Rendimiento Financiero (Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas) informa cómo se ejecutó la operación de la
compañía para un periodo determinado. Es decir, cuántos ingresos
logró y qué recursos consumió para alcanzarlos.
De esta forma, con el análisis vertical la empresa puede saber el
porcentaje de cada partida sobre una masa patrimonial de su
balance, como sería el activo no corriente
El análisis horizontal o “método de tendencia”, compara las
variaciones entre periodos de los estados financieros para identificar
los cambios más significativos.
Es un claro ejemplo de comparación temporal y se puede expresar
en términos absolutos o relativos. Al aplicarlo, es posible responder:
1. ¿Cuánto y por qué varió una cuenta de los estados
financieros?
Nótese que a diferencia del análisis vertical, que compara cifras de
un solo periodo, el análisis horizontal contrasta los cambios entre
periodos.
En otras palabras, se trata de un análisis dinámico.
Se puede obtener información sobre la evolución de cada partida de
un año a otro.
Análisis
Horizontal
4
Subtitle About Your Company
Método de aumentos y
disminuciones
Método de tendencias
Método Gráfico
MÉTODO DE REDUCCIÓN A
PORCIENTOS INTEGRALES
MÉTODO DE RAZONES
SIMPLES
Método de razones
estándar
1. Razones internas
2. Razones externas
Métodos del Análisis Vertical y
Análisis Horizontal
Análisis Vertical Análisis Horizontal
Método Dupont
RAZONES SIMPLES
Serán Razones Estáticas, cuando el antecedente y consecuente,
emanan o proceden de estados financieros estáticos, como el
Balance General.
Serán Razones Dinámicas, cuando el numerador y denominador,
emanan de un estado financiero dinámico, como el Estado de
Resultados
Serán Razones Estático-dinámicas, cuando el antecedente
corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero estático y, el
consecuente emana de conceptos y cifras de un estado financiero
dinámico.
Serán Razones Dinámico-estáticas, cuando el numerador
corresponde a un estado financiero dinámico y, el denominador a un
estado financiero estático.
Como razón debemos entender la
relación de magnitud, aritmética o
geométrica que existe entre dos
cifras que se comparan entre sí.
• Las razones simples, es un procedimiento que consiste en
determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al
comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que
integran el contenido de los estados financieros de una empresa
determinada.
• En el procedimiento de razones simples se aplican razones
geométricas, supuesto que las relaciones de dependencia son las
que tienen verdadera importancia y no los valores absolutos que de
las cifras de los estados financieros pudieran obtenerse.
6
Subtitle About Your Company
Una razón estándar es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie
de datos de empresas dedicadas a la misma actividad. También se le puede considerar una medida de eficiencia o
de control basada en la interdependencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre sí. En otras
palabras, son una cifra representativa, normal o ideal, a la cual se trata de igualar o llegar. La razón estándar es
igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros de la misma empresa a distintas
fechas o períodos, o bien, el promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma
fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma actividad.
RAZONES STANDAR
Razón de ser del Análisis Vertical Y
Horizontal
• Cuando una empresa prepara sus cuentas anuales, balance de situación y cuenta de resultados, además debe analizarlas. De esta forma, el
análisis vertical y horizontal es un punto de partida sencillo que se puede realizar con una hoja de cálculo..
• Desde el análisis vertical, la empresa decidirá si tiene demasiada deuda, activos no corrientes u otras cuentas y tomará medidas correctoras en
su caso.
• Desde el horizontal podrá comprobar si una cuenta de resultados ha aumentado o disminuido y si es necesario, corregirá la desviación.
• En el análisis vertical se divide cada partida de los activos, patrimonio neto, pasivos y partidas de resultados entre una
agrupación de estas, por ejemplo, las masas patrimoniales. Así conoceremos las proporciones sobre un dato agregado de
varias de ellas.
• En el análisis horizontal, lo que hacemos es calcular las tasas de variaciones de cada partida de un año a otro. De esta
manera, podremos conocer su evolución en el tiempo y si esta ha sido positiva o negativa, es decir, si ha aumentado o
disminuido.
Cómo realizar ambos tipos de análisis
Ejemplos de Análisis Vertical
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar,
por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100.
1. Si el total del activo es de 500 y el disponible es de 74, entonces tenemos: (70/500)*100 = 14%
es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.
La fórmula es la siguiente:
Partida del activo/Activo total x 100.
En consecuencia, lo que se hace es determinar qué porcentaje del total del activo representa cada rubro del activo, dividiendo el valor de cada rubro por el total del activo.
2. La empresa tiene activos de $80.000.000, y una cartera de $20.000.000 ¿Qué porcentaje del activo está representado en cartera?
•Activo total: $80.000.000.
•Cartera: $20.000.000.
Aplicando la fórmula tenemos:
20.000.000/80.000.000 = 0.25, esto es, el 25%.
Es decir, la cartera representa el 25% del total de activos de la empresa.
Para ilustrar el análisis vertical con números supongamos un balance general con la siguiente estructura:
Ejemplos de Análisis Horizontal
El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones absolutas y relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un año o periodo respecto al anterior.
Para hacer el análisis financiero se debe calcular tanto la variación absoluta (números) como la variación relativa (porcentual).
Por ejemplo, en el 2020 las ventas fueron de $120.000.000, y en el 2021 fueron de $135.000.000. Al hacer la comparación encontramos una variación tanto absoluta como relativa en el 2021 con relación al
2020.
Esa comparación se hace con cada uno de los conceptos o rubros de un estado financiero.
• Variación absoluta.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el
valor 1. La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo: En el 2019 (año 1) se tenía un activo de 100 y en el 2020 (año 2) el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50.
Significa que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 unidades en el periodo en cuestión.
• Variación relativa.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica
por 100 para convertirlo a porcentaje.
La fórmula quedaría de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% en relación al periodo anterior, al pasar de 100 a 50.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis
horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
Cuenta Valor año 1 Valor año 2 Variación absoluta Variación relativa
Caja $ 6.500.000 $ 4.000.000 -$ 2.500.000 -38,46%
Bancos $ 17.800.000 $ 15.000.000 -$ 2.800.000 -15,73%
Inversiones $ 35.000.000 $ 12.000.000 -$ 23.000.000 -65,71%
Cartera $ 50.000.000 $ 75.000.000 $ 25.000.000 50,00%
Inventarios $ 65.000.000 $ 82.000.000 $ 17.000.000 26,15%
PPYE $ 180.000.000 $ 175.000.000 -$ 5.000.000 -2,78%
Total activo $ 354.300.000 $ 363.000.000 $ 8.700.000 2,46%
Proveedores $ 45.000.000 $ 78.000.000 $ 33.000.000 73,33%
Obligaciones financieras $ 63.000.000 $ 23.000.000 -$ 40.000.000 -63,49%
Impuestos por pagar $ 7.000.000 $ 3.000.000 -$ 4.000.000 -57,14%
Salarios por pagar $ 23.000.000 $ 31.000.000 $ 8.000.000 34,78%
Total pasivo $ 138.000.000 $ 135.000.000 -$ 3.000.000 -2,17%
Aportes sociales $ 140.000.000 $ 140.000.000 $ 0 0,00%
Reservas patrimoniales $ 46.000.000 $ 52.000.000 $ 6.000.000 13,04%
Utilidades por distribuir $ 30.300.000 $ 36.000.000 $ 5.700.000 18,81%
Total patrimonio $ 216.300.000 $ 228.000.000 $ 11.700.000 5,41%
2. El siguiente ejemplo en el que se comparan los balances generales de dos años consecutivos, en los que se detalla cada uno de los rubros para determinar cuál
ha sido su variación.
Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.
La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del
comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar
los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a
los Estados financieros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bueno, E. (2004). ”Curso Básico De Economía De La Empresa, Un Enfoque De Organización”. Madrid.Pp. 126.
Beranek, w. (1975). ”Análisis para la toma de decisiones financieras”, Barcelona. Pp.45.
Suárez, A.(1994). ”Decisiones Óptimas De Inversión Y Financiación en la Empresa”,Madrid.Pp.134.
Van Horne, J.(1976) ”Administración financiera”, Buenos Aires.Pp.68.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril
83oswaldo
 
Nif B-3.pptx
Nif B-3.pptxNif B-3.pptx
Nif B-3.pptx
CarlosFranciscoEspin4
 
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonioNic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonioeddyport2010
 
excedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacionexcedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacion
Ricardoqharo
 
ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLESACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLES
aalcalar
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
Deducciones Autorizadas Personas Morales
Deducciones Autorizadas Personas MoralesDeducciones Autorizadas Personas Morales
Deducciones Autorizadas Personas Moralesivq911
 
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
XochiltGuadalupeOrti
 
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosSección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosskymaz
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
brizeida diaz cabrera
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
Sara Sollenni
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
Nury Wegner
 

La actualidad más candente (20)

Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1
 
5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril
 
Nif B-3.pptx
Nif B-3.pptxNif B-3.pptx
Nif B-3.pptx
 
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonioNic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonio
 
excedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacionexcedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacion
 
ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLESACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLES
 
Estado de-resultado
Estado de-resultadoEstado de-resultado
Estado de-resultado
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Oportunidades de financiamiento
Oportunidades de financiamientoOportunidades de financiamiento
Oportunidades de financiamiento
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Nic 02
Nic 02Nic 02
Nic 02
 
Deducciones Autorizadas Personas Morales
Deducciones Autorizadas Personas MoralesDeducciones Autorizadas Personas Morales
Deducciones Autorizadas Personas Morales
 
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
 
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosSección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financieros
 
NIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de EfectivoNIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de Efectivo
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
 

Similar a ANALISIS FINANCIERO.pptx

Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalBaden Castrillon
 
Tarea 2 María Ortiz
Tarea 2  María OrtizTarea 2  María Ortiz
Tarea 2 María Ortiz
Oslenny Rivero
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
Diego Tolentino Alvarez
 
Métodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financierosMétodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
Edba Virginia Freitez Boquillon
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financierorjrondon
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Analisis horizontal: Teoría y Aplicaciones
Analisis horizontal: Teoría y AplicacionesAnalisis horizontal: Teoría y Aplicaciones
Analisis horizontal: Teoría y Aplicaciones
Hernando Volverás Quintero
 
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdfGuia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Coromoto Moreno
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
ErickaNava2
 
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contablesUnidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
CaRo Mayorga
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis verticallopezgaoso
 
Otros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroOtros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroCinelandia
 
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdfClase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
emerson vargas panduro
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableAndres Camargo
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
AlbaBerroteran
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
DiegoJS4
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Norma Guzmán
 
Unidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financieroUnidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financiero
Mayra Espinosa
 
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesUnidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesJuan Fernadez
 

Similar a ANALISIS FINANCIERO.pptx (20)

Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Tarea 2 María Ortiz
Tarea 2  María OrtizTarea 2  María Ortiz
Tarea 2 María Ortiz
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Métodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financierosMétodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
 
Analisis horizontal
Analisis horizontalAnalisis horizontal
Analisis horizontal
 
Analisis horizontal: Teoría y Aplicaciones
Analisis horizontal: Teoría y AplicacionesAnalisis horizontal: Teoría y Aplicaciones
Analisis horizontal: Teoría y Aplicaciones
 
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdfGuia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
 
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contablesUnidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
Otros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroOtros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financiero
 
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdfClase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Unidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financieroUnidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financiero
 
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesUnidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
 

Más de MaraJosSnchez24

Análisis Financiero Matemática Financiera
Análisis Financiero Matemática FinancieraAnálisis Financiero Matemática Financiera
Análisis Financiero Matemática Financiera
MaraJosSnchez24
 
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revésMapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
MaraJosSnchez24
 
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdfCuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
MaraJosSnchez24
 
exposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdfexposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdf
MaraJosSnchez24
 
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdfCuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
MaraJosSnchez24
 
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
MaraJosSnchez24
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez24
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez24
 
Planes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdfPlanes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdf
MaraJosSnchez24
 
Diapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdfDiapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdf
MaraJosSnchez24
 
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdfInfografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
MaraJosSnchez24
 
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdfensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
MaraJosSnchez24
 
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
MaraJosSnchez24
 
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
MaraJosSnchez24
 
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdfEjecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
MaraJosSnchez24
 
de donde venimos donde estamos.pdf
de donde venimos donde estamos.pdfde donde venimos donde estamos.pdf
de donde venimos donde estamos.pdf
MaraJosSnchez24
 
esquemas de rc.pdf
esquemas de rc.pdfesquemas de rc.pdf
esquemas de rc.pdf
MaraJosSnchez24
 
redes semanticas.pptx
redes semanticas.pptxredes semanticas.pptx
redes semanticas.pptx
MaraJosSnchez24
 
Mapa conceptual sobre portafolio electronico .pdf
Mapa conceptual sobre portafolio electronico .pdfMapa conceptual sobre portafolio electronico .pdf
Mapa conceptual sobre portafolio electronico .pdf
MaraJosSnchez24
 
Mapa conceptual rrhh.pdf
Mapa conceptual rrhh.pdfMapa conceptual rrhh.pdf
Mapa conceptual rrhh.pdf
MaraJosSnchez24
 

Más de MaraJosSnchez24 (20)

Análisis Financiero Matemática Financiera
Análisis Financiero Matemática FinancieraAnálisis Financiero Matemática Financiera
Análisis Financiero Matemática Financiera
 
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revésMapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
 
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdfCuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
 
exposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdfexposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdf
 
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdfCuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
 
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
 
Planes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdfPlanes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdf
 
Diapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdfDiapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdf
 
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdfInfografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
 
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdfensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
 
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
 
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
 
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdfEjecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
 
de donde venimos donde estamos.pdf
de donde venimos donde estamos.pdfde donde venimos donde estamos.pdf
de donde venimos donde estamos.pdf
 
esquemas de rc.pdf
esquemas de rc.pdfesquemas de rc.pdf
esquemas de rc.pdf
 
redes semanticas.pptx
redes semanticas.pptxredes semanticas.pptx
redes semanticas.pptx
 
Mapa conceptual sobre portafolio electronico .pdf
Mapa conceptual sobre portafolio electronico .pdfMapa conceptual sobre portafolio electronico .pdf
Mapa conceptual sobre portafolio electronico .pdf
 
Mapa conceptual rrhh.pdf
Mapa conceptual rrhh.pdfMapa conceptual rrhh.pdf
Mapa conceptual rrhh.pdf
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

ANALISIS FINANCIERO.pptx

  • 2. Análisis Financiero El análisis financiero permite evaluar la situación actual y pasada de una organización, y prever así su evolución. Se trata de una herramienta fundamental para la administración y dirección de empresas. Técnicas de Análisis Financiero Entre las técnicas más comunes en gerencia se encuentran, el Análisis Horizontal y el Análisis Vertical, son dos técnicas que permiten conocer la composición de los diferentes activos, patrimonio neto, pasivos y partidas de resultados, así como su evolución en el tiempo.
  • 3. Análisis Vertical El análisis vertical busca responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo esta compuesto el activo, pasivo y patrimonio? 2. ¿Qué porcentaje de los ingresos representan el costo de ventas, los gastos o las utilidades? Al resolver, y comparar, estas preguntas es posible identificar cambios importantes en las políticas de inversión, financiación y operación de una compañía. Es importante mencionar que el Estado de Situación Financiera (Balance General) presenta la estructura de inversión (activos) y financiación (pasivos y patrimonio) de una empresa. Por otro lado, el Estado de Rendimiento Financiero (Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas) informa cómo se ejecutó la operación de la compañía para un periodo determinado. Es decir, cuántos ingresos logró y qué recursos consumió para alcanzarlos. De esta forma, con el análisis vertical la empresa puede saber el porcentaje de cada partida sobre una masa patrimonial de su balance, como sería el activo no corriente El análisis horizontal o “método de tendencia”, compara las variaciones entre periodos de los estados financieros para identificar los cambios más significativos. Es un claro ejemplo de comparación temporal y se puede expresar en términos absolutos o relativos. Al aplicarlo, es posible responder: 1. ¿Cuánto y por qué varió una cuenta de los estados financieros? Nótese que a diferencia del análisis vertical, que compara cifras de un solo periodo, el análisis horizontal contrasta los cambios entre periodos. En otras palabras, se trata de un análisis dinámico. Se puede obtener información sobre la evolución de cada partida de un año a otro. Análisis Horizontal
  • 4. 4 Subtitle About Your Company Método de aumentos y disminuciones Método de tendencias Método Gráfico MÉTODO DE REDUCCIÓN A PORCIENTOS INTEGRALES MÉTODO DE RAZONES SIMPLES Método de razones estándar 1. Razones internas 2. Razones externas Métodos del Análisis Vertical y Análisis Horizontal Análisis Vertical Análisis Horizontal Método Dupont
  • 5. RAZONES SIMPLES Serán Razones Estáticas, cuando el antecedente y consecuente, emanan o proceden de estados financieros estáticos, como el Balance General. Serán Razones Dinámicas, cuando el numerador y denominador, emanan de un estado financiero dinámico, como el Estado de Resultados Serán Razones Estático-dinámicas, cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero estático y, el consecuente emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico. Serán Razones Dinámico-estáticas, cuando el numerador corresponde a un estado financiero dinámico y, el denominador a un estado financiero estático. Como razón debemos entender la relación de magnitud, aritmética o geométrica que existe entre dos cifras que se comparan entre sí. • Las razones simples, es un procedimiento que consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada. • En el procedimiento de razones simples se aplican razones geométricas, supuesto que las relaciones de dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores absolutos que de las cifras de los estados financieros pudieran obtenerse.
  • 6. 6 Subtitle About Your Company Una razón estándar es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad. También se le puede considerar una medida de eficiencia o de control basada en la interdependencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre sí. En otras palabras, son una cifra representativa, normal o ideal, a la cual se trata de igualar o llegar. La razón estándar es igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros de la misma empresa a distintas fechas o períodos, o bien, el promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma actividad. RAZONES STANDAR
  • 7.
  • 8.
  • 9. Razón de ser del Análisis Vertical Y Horizontal • Cuando una empresa prepara sus cuentas anuales, balance de situación y cuenta de resultados, además debe analizarlas. De esta forma, el análisis vertical y horizontal es un punto de partida sencillo que se puede realizar con una hoja de cálculo.. • Desde el análisis vertical, la empresa decidirá si tiene demasiada deuda, activos no corrientes u otras cuentas y tomará medidas correctoras en su caso. • Desde el horizontal podrá comprobar si una cuenta de resultados ha aumentado o disminuido y si es necesario, corregirá la desviación. • En el análisis vertical se divide cada partida de los activos, patrimonio neto, pasivos y partidas de resultados entre una agrupación de estas, por ejemplo, las masas patrimoniales. Así conoceremos las proporciones sobre un dato agregado de varias de ellas. • En el análisis horizontal, lo que hacemos es calcular las tasas de variaciones de cada partida de un año a otro. De esta manera, podremos conocer su evolución en el tiempo y si esta ha sido positiva o negativa, es decir, si ha aumentado o disminuido. Cómo realizar ambos tipos de análisis
  • 10. Ejemplos de Análisis Vertical Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. 1. Si el total del activo es de 500 y el disponible es de 74, entonces tenemos: (70/500)*100 = 14% es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos. La fórmula es la siguiente: Partida del activo/Activo total x 100. En consecuencia, lo que se hace es determinar qué porcentaje del total del activo representa cada rubro del activo, dividiendo el valor de cada rubro por el total del activo. 2. La empresa tiene activos de $80.000.000, y una cartera de $20.000.000 ¿Qué porcentaje del activo está representado en cartera? •Activo total: $80.000.000. •Cartera: $20.000.000. Aplicando la fórmula tenemos: 20.000.000/80.000.000 = 0.25, esto es, el 25%. Es decir, la cartera representa el 25% del total de activos de la empresa.
  • 11. Para ilustrar el análisis vertical con números supongamos un balance general con la siguiente estructura:
  • 12. Ejemplos de Análisis Horizontal El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones absolutas y relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un año o periodo respecto al anterior. Para hacer el análisis financiero se debe calcular tanto la variación absoluta (números) como la variación relativa (porcentual). Por ejemplo, en el 2020 las ventas fueron de $120.000.000, y en el 2021 fueron de $135.000.000. Al hacer la comparación encontramos una variación tanto absoluta como relativa en el 2021 con relación al 2020. Esa comparación se hace con cada uno de los conceptos o rubros de un estado financiero. • Variación absoluta. Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1. Ejemplo: En el 2019 (año 1) se tenía un activo de 100 y en el 2020 (año 2) el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Significa que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 unidades en el periodo en cuestión. • Variación relativa. Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje. La fórmula quedaría de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100 Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% en relación al periodo anterior, al pasar de 100 a 50. De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
  • 13. Cuenta Valor año 1 Valor año 2 Variación absoluta Variación relativa Caja $ 6.500.000 $ 4.000.000 -$ 2.500.000 -38,46% Bancos $ 17.800.000 $ 15.000.000 -$ 2.800.000 -15,73% Inversiones $ 35.000.000 $ 12.000.000 -$ 23.000.000 -65,71% Cartera $ 50.000.000 $ 75.000.000 $ 25.000.000 50,00% Inventarios $ 65.000.000 $ 82.000.000 $ 17.000.000 26,15% PPYE $ 180.000.000 $ 175.000.000 -$ 5.000.000 -2,78% Total activo $ 354.300.000 $ 363.000.000 $ 8.700.000 2,46% Proveedores $ 45.000.000 $ 78.000.000 $ 33.000.000 73,33% Obligaciones financieras $ 63.000.000 $ 23.000.000 -$ 40.000.000 -63,49% Impuestos por pagar $ 7.000.000 $ 3.000.000 -$ 4.000.000 -57,14% Salarios por pagar $ 23.000.000 $ 31.000.000 $ 8.000.000 34,78% Total pasivo $ 138.000.000 $ 135.000.000 -$ 3.000.000 -2,17% Aportes sociales $ 140.000.000 $ 140.000.000 $ 0 0,00% Reservas patrimoniales $ 46.000.000 $ 52.000.000 $ 6.000.000 13,04% Utilidades por distribuir $ 30.300.000 $ 36.000.000 $ 5.700.000 18,81% Total patrimonio $ 216.300.000 $ 228.000.000 $ 11.700.000 5,41% 2. El siguiente ejemplo en el que se comparan los balances generales de dos años consecutivos, en los que se detalla cada uno de los rubros para determinar cuál ha sido su variación. Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance. La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bueno, E. (2004). ”Curso Básico De Economía De La Empresa, Un Enfoque De Organización”. Madrid.Pp. 126. Beranek, w. (1975). ”Análisis para la toma de decisiones financieras”, Barcelona. Pp.45. Suárez, A.(1994). ”Decisiones Óptimas De Inversión Y Financiación en la Empresa”,Madrid.Pp.134. Van Horne, J.(1976) ”Administración financiera”, Buenos Aires.Pp.68.