SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ- GUANARE
Integrantes:
Arias Albanis
González Génesis
Méndez Marianny
Rodríguez Alina
Soto Cesar
Profesor: Alirio Aranguren
ADMINISTRACION
Guanare, abril 2016
Números Índices
INTRODUCCIÓN
Al paso de los años los números índice han llegado a ser cada vez más
importantes para la administración como indicadores de la cambiante actividad
económica o de negocios; de hecho, su uso se ha convertido en el
procedimiento de más amplia aceptación. Debido a que permite estudiar las
variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al
espacio, son útiles cuando se quiere comparar variables o magnitudes que
están en distintas unidades, con los números índices podemos comparar los
costos de alimentación, vestido y servicios en una ciudad durante un año con los
del año anterior, o la producción de una empresa en comparación a otro año.
DEFINICIÓN NUMERO ÍNDICES
Es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una
magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio.
TIPOS DE NUMEROS
INDICES
Según que recojan la evolución de una o más magnitudes:
1. Índices Simples: recogen la evolución del precio, la cantidad o el valor de un único
bien o producto.
2. Índices compuestos: recogen la evolución conjunta de los precios, las cantidades o
los valores de bienes o productos. A su vez, los índices complejos se clasifican
como:
Sin ponderar: todas las magnitudes o componentes tiene la misma importancia,
es decir, los mismos pesos. Los bienes o productos se consideran con el mismo peso.
Ponderados: cada magnitud o componente tiene un peso diferente asignado en
función de diversos criterios. Los bienes o productos se consideran con distinto peso,
peso que recoge la importancia relativa de cada uno de los bienes.
Según el tipo de magnitud:
1. Índices de precios: estudian la evolución de los precios de un bien o de un
conjunto de bienes.
2. Índices de cantidades: estudian la evolución de la cantidad producida o
consumida de un bien o de un conjunto de bienes.
3. Índices de valores: estudian la evolución del valor de un bien o de un
conjunto de bienes.
USO DE LOS NUMEROS INDICES
Los números índices son útiles cuando se quiere comparar variables o
magnitudes que están distintas unidades, con los números índices podemos
comparar los costos de alimentación, vestido y servicios en una ciudad durante
un año con los del año anterior, o la producción de una empresa en
comparación a otro año. Aunque se usa principalmente en Economía e
Industria, los números índices son aplicables en muchos campos, en educación,
se pueden utilizar los números índices para comparar la inteligencia relativa de
estudiantes en sitios distintos en años diferentes.
Muchos gobiernos se ocupan de elaborar números índice con el propósito de
predecir condiciones económicas o industriales, tales como: índices de precios,
de producción, salariales, del consumidor, poder adquisitivo, costo de vida, etc.
BASE DE NÚMEROS ÍNDICES
Al definir un número índice se ha destacado que se trata de una comparación de
dos momentos en el tiempo o dos puntos en el espacio. El momento o punto
con respecto al cual se establece la comparación recibe el nombre de base de
un índice y se le asigna el valor 100, para poder así analizar las variaciones
porcentuales. Respecto a la elección del período base, hay que tener siempre
presente el objetivo que se persigue con el índice; en general se estima que el
período base debe ser un período normal, debe ser al definirse el período
durante el cual no existan accidentes o cambios violentos.
Por lo demás será necesario cambiar la base del índice cuando los supuestos
planteados pierden validez a medida que pasa el tiempo.
CALCULO DE UN NUMERO ÍNDICE
Se calcula encontrando el cociente del valor actual entre el valor base. Luego
multiplicamos el número resultante por 100 para expresar el índice como un
porcentaje. El valor final es el porcentaje relativo. El número de índices para el
punto base en el tiempo siempre va ser 100.
Ejemplo: El secretario de estado tiene datos que indican el número de nuevos
negocios que han sido abiertos. Los datos que se recogen muestran que 9300
negocios iniciaron en 1992; 9600, en 1994; 1200 en 1998; 1400 en 1999. Si el
1992 es el año base, puede calcular los números índices, que reflejen el
volumen de cambios.
AÑO Números de
nuevos negocios
en miles
Cociente (3) =
2/9.3
indices o
porcentaje
relativo 4 = 3 x 10
1992 9.3 9.3/9.3 = 1.00 1.00 x 100 = 100
1994 9.6 9.6/9.3 = 1.03 1.03x 100 = 103
1998 12.00 12.00/9.3 = 1.29 1.29 x 100 = 129
1999 14.00 14.00/9.3 = 1.50 1.50 x 10
Utilizando estos cálculos, el secretario de los estados encuentra que los
negocios abiertos en 1944 tuvieron un índices de 100 relativos a 1992. Otra
forma de establecer lo anterior es diciendo que el numero de negocios
abiertos de 1994 fue de 103% del numero de negocios abiertos en 1992.
CAMBIO DEL PERIODO DE BASE
La pérdida de representatividad de los índices al ir alejándonos del período
base, especialmente cuando las ponderaciones utilizadas se refieren al período
base .Este problema suele resolverse renovando cada cierto tiempo la
evaluación de los índices, que es lo conocemos como cambio de período base .
Si se lleva a cabo una renovación del índice en un determinado período a partir
de ese período se evaluarán los índices mediante otras ponderaciones y la serie
quedará dividida en dos partes no homogéneas.
La homogeneización de la serie se resuelve empalmando las dos series de
forma que manteniendo el índice 100 (1) para el nuevo año base los índices
anteriores mantengan la proporcionalidad. (Regla de tres) .Para poder realizar el
empalme es necesario conocer el índice del nuevo año base referido al antigua
año base.
Partiendo del supuesto de que no se dispone de las cantidades originales en las
que se apoya la serie de números índices, el periodo base de un numero índice
puede cambiarse dividiendo cada índice (original) entre el índice del año base
recién determinado y multiplicando el resultado por 100.
En nuestro caso el índice de 1990 referido a 1985): supongamos que es 1.90
(190), entonces la serie homogénea sería: 42
Año Indice Año base
1985 1 (100) 1985
1986 1. 15 (115) 1985
1987 1.25 (125) 1985
1988 1.39 (139) 1985
1989 1.60 (160) 1985
1990 1 (100) 1990
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES
1. Existencia. Todo número índice ha de existir: Ha de tener un valor finito
distinto de cero.
2. Identidad. Si se hacen coincidir el período base y el período actual el
número índice debe ser 1.
3. Inversión. Si se intercambian el período base y el período actual los índices
deben ser los valores recíprocos: It0 = 1/ I0t 19.
4. Proporcionalidad. Si en el período actual todas las magnitudes sufren una
variación proporcional, el número índice debe variar afectado por esta
proporcionalidad.
5. Homogeneidad. Un número índice no debe quedar afectado por un cambio
en las unidades de medida.
DIFERENCIA ENTRE UN ÍNDICE PONDERADO Y NO PONDERADO
Índice no
ponderado
• un índice no ponderado lo importante son
los cambios porcentuales que
experimentan las acciones, sin que
importe su precio o su valor de mercado.
Índice
ponderado
• en cambio, importa el precio de la acción;
por lo que el índice es en realidad un
promedio aritmético de los precios de las
acciones
ÍNDICE DE PRECIOS DE LASPEYRES
índice de Laspeyres : Es la media aritmética ponderada de los índices simples
de cada articulo utilizándose como ponderación para cada bien.
Índice de precios de Laspeyres: Es una media aritmética de índices de precio
simples que utiliza como ponderaciones el valor de las transacciones realizadas
en el periodo base
IPL= 𝞀𝜏𝑖 𝑞𝝾𝑖 ∗ 100
𝞀𝝾𝑖 q𝝾i
Se obtiene multiplicando los precios de cada bien en el año dado por las
cantidades del año base, dividido por el producto del precio de cada bien en el
año base y las cantidades del año base.
producto Precio cantidad
Año 0 Año 1 Año 0 Año
arroz 24 32 100 80
Maíz 18 12 40 40
Trigo 20 40 50 70
podemos observar que el valor de las cantidades del año base aumentó un
37.8% como resultado de incremento en los precios entre el año 0 y 1.
Como puede apreciarse estamos dando una ponderación fija o constante a cada
bien durante todos los períodos considerados.
Esto implica dar a cada uno de éstos igual importancia en todas las fechas en
que se calcula el índice. Por lo tanto todas las variaciones son atribuibles a
cambios en los precios.
ÍNDICE DE PRECIO PAASCHE
Índice de Pasche: Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo
utilizándose como ponderación para cada bien.
Es de gran utilidad por combinar los efectos de los cambios en los patrones de precio y
consumo, es un mejor indicador de los cambios generales de la economía
Se calcula así:
Donde:
P1= precios en el periodo actual
Q1=cantidades en el periodo actual
Po=precios en el periodo base
calcule el índice agregado de precios paasche par el año 2000 de las tres
mercancías de la tabla 1, usando como base el año 1995.
mercancía Q1 P1 P0 Q1
leche 23.22 (Bs) 17.82 (Bs)
pan 4.44 4.07
huevos 1.44 0.96
Total 29.10 (Bs) 22.85 (Bs)
I=
x 100= 127.4
Índice nacional de precios al consumidor es un indicador que viene a sustituir al
anterior IPC. Es un indicador estadístico que se utiliza como referencia para
estimar la inflación del país: mide el cambio pro-medio experimentado por
los precios de una canasta de bienes y servicios.
Éste es seguramente el número índice más conocido de todos, permite
hacer cálculos acerca de la tasa de inflación y del coto de la vida.
Mensualmente, cierta cantidad de inspectores recopilan la información
acerca del precio de varios cientos de bienes y servicios llamados en su
conjunto “canasta básica” en una buena cantidad de establecimientos
comerciales al menudeo y de casas habitación, cuyas ponderaciones son
reflejo de los patrones de compra de centros más bien urbanos.
COMO SE CALCULA EL INPC
INPC Clasifica los Precios de los Bienes y
de la siguiente forma:
 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.
 Bebidas Alcohólicas y Tabaco.
 Vestido y Calzado.
 Alquiler de Vivienda.
 Servicios de la Vivienda.
 Equipamiento del Hogar.
 Salud.
 Transporte.
 Comunicaciones.
 Esparcimiento y Cultura.
Servicios de Educación.
 Restaurantes y Hoteles.
 Bienes y Servicios Diversos
En general, el cálculo del INPC se corresponde con un índice de tipo Laspeyres,
lo que implica que las cantidades con las que se valora la canasta permanecen
fijas en la base y sólo se registran los cambios en los precios. Para ello, los
cálculos se realizan en dos fases o niveles, cada uno con una estrategia
particular: Para determinar la evolución de los precios de los rubros en cada
tipo de establecimiento (agregados elementales) se realizan cálculos
promedios geométricos de relativos de precios.
A los niveles superiores de la clasificación CCIF o Clasificador de Consumo
Individual por Finalidad (rubros, subclases, clases, subgrupos, grupos y total)
se realiza el cálculo promedio aritmético ponderado (según ponderadores de
la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, ENPF).
para la elaboración del INPC es necesario incluir La Encuestas de Presupuestos
Familiares (EPF) que determina los ingresos, egresos del componente familiar,
características de la vivienda que habitan, como otras variables económicas y
sociales, y La Encuestas de Precios (EP) que identifican los productos
específicos a investigar en cada uno de los establecimientos que conforman la
muestra, incluyendo todo tipo de establecimiento, tanto formales como
informales.
Para calcular el INPC estimado usted deberá tomar la variación porcentual
mensual que tiene la tabla que emite el BCV, y así obtener el promedio simple
que será el incremento fijo mensual para estimar el INPC siguiente. El párrafo
en cuestión lo describe de la manera siguiente:
a. Calcular el promedio simple de la variación porcentual correspondiente a los
últimos tres (3) INPC, publicados por el BCV (5,3 + 4,7 + 5,0 = 15/3=5)
b. Ajustar el último INPC publicado por el BCV por el promedio determinado
conforme al literal anterior. El valor así obtenido, será el INPC estimado para el
primer mes cuyo valor oficial no esté disponible. (839,5x5%=881,5)
c. Ajustar el INPC estimado según el literal “b”, por el promedio determinado
conforme al literal "a". El valor así obtenido, será el INPC estimado para el
segundo mes cuyo valor oficial no esté disponible. Este procedimiento se
aplicará sucesivamente, hasta completar la estimación para todos los INPC para
los meses que sean requeridos. (881,5x5%=925,5).
Al aplicar este procedimiento, la entidad deberá revelar los cálculos efectuados
para la estimación del o los INPC utilizados para el reconocimiento de la
inflación en los estados financieros emitidos.
CONCLUSIÓN
El número índice no es mas que una medida estadística la cual nos sirve para
calcular que tanto a cambiado una variable con el tiempo, se dividen en dos
grupos los cuales son simples y complejos. Esto nos sirve en el mundo
económico principalmente. Otros de los temas que se trabajaron fue el base de
un número índice donde vimos que siempre va a ser 100% y se toma desde los
primeros datos que se obtienen.
De la misma manera permite hacer cálculos acerca de la tasa de inflación.
Mensualmente, cierta cantidad de inspectores recopilan la información
acerca del precio de varios cientos de bienes y servicios en una buena
cantidad de establecimientos comerciales al menudeo, cuyas ponderaciones
son reflejo de los patrones de compra de centros más bien urbanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas interes simple
Problemas interes simpleProblemas interes simple
Problemas interes simple
Cecy Valqui Zumaran
 
Índices
ÍndicesÍndices
Índices
Isaac Gomez
 
Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
jhovanny18
 
Rotacion cartera, ventas
Rotacion cartera, ventasRotacion cartera, ventas
Rotacion cartera, ventas
jhormanalex92
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
KILBER ROCCA
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
Jovazz Martinez
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
Micro eco ii-1
Micro eco ii-1Micro eco ii-1
Micro eco ii-1
Aida Escalante
 
Tasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominalTasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominal
MariaSuarez154
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
chikifer
 
Modulo 2 presupuesto de ventas
Modulo 2   presupuesto de ventasModulo 2   presupuesto de ventas
Modulo 2 presupuesto de ventas
ORASMA
 
Número índice economicos
Número índice economicosNúmero índice economicos
Número índice economicos
Cosme Andres Francisco
 
Estructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajoEstructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajo
jhonatanj
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
Evelyn Román
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
marcoantoniopc
 
Resumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontalResumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontal
Claudia Maricela Chiles Muepaz
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Problemas interes simple
Problemas interes simpleProblemas interes simple
Problemas interes simple
 
Índices
ÍndicesÍndices
Índices
 
Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
 
Rotacion cartera, ventas
Rotacion cartera, ventasRotacion cartera, ventas
Rotacion cartera, ventas
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Micro eco ii-1
Micro eco ii-1Micro eco ii-1
Micro eco ii-1
 
Tasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominalTasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominal
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
 
Modulo 2 presupuesto de ventas
Modulo 2   presupuesto de ventasModulo 2   presupuesto de ventas
Modulo 2 presupuesto de ventas
 
Número índice economicos
Número índice economicosNúmero índice economicos
Número índice economicos
 
Estructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajoEstructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajo
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Resumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontalResumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontal
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
 

Destacado

Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
Maria Mujica
 
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribuciónTeorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
Adela Burguete
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
Emmanuel Chulin
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
vencedorajm
 
Numeros indices
Numeros indices Numeros indices
Numeros indices
yosveidy godoy
 
Series cronológicas y número indice
Series cronológicas y número indiceSeries cronológicas y número indice
Series cronológicas y número indice
karlaandriu
 
¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto
¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto
¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Propiedades locales
Propiedades localesPropiedades locales
Propiedades locales
Ourentermal Ourense Termal
 
Trabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indicesTrabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indices
mglogistica2011
 
0 Prob5
0 Prob50 Prob5
Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
suecarpio
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
MisMatesCarmen
 
Series cronologicas y tendencias 2011
Series cronologicas y tendencias 2011Series cronologicas y tendencias 2011
Series cronologicas y tendencias 2011
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Aproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialAproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomial
Luis Yallerco
 
Planeacion base cero
Planeacion base ceroPlaneacion base cero
Planeacion base cero
buuu19
 
Relación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
ecruzo
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
pilosofando
 
21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme
iruy ub
 
Numeros Índices
Numeros ÍndicesNumeros Índices
Numeros Índices
ToriReG
 

Destacado (20)

Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
 
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribuciónTeorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Numeros indices
Numeros indices Numeros indices
Numeros indices
 
Series cronológicas y número indice
Series cronológicas y número indiceSeries cronológicas y número indice
Series cronológicas y número indice
 
¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto
¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto
¿Ajuste por inflación en Venezuela sin INPC? Un Gran Reto
 
Propiedades locales
Propiedades localesPropiedades locales
Propiedades locales
 
Trabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indicesTrabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indices
 
0 Prob5
0 Prob50 Prob5
0 Prob5
 
Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Series cronologicas y tendencias 2011
Series cronologicas y tendencias 2011Series cronologicas y tendencias 2011
Series cronologicas y tendencias 2011
 
Aproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialAproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomial
 
Planeacion base cero
Planeacion base ceroPlaneacion base cero
Planeacion base cero
 
Relación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
 
21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme
 
Numeros Índices
Numeros ÍndicesNumeros Índices
Numeros Índices
 

Similar a Numeros Indices

Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
ladylink
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
moisdi2002
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
jessicasanchezdiaz1
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
criceli gonzalez
 
Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
solbellameja
 
Material u3
Material u3Material u3
Números indices engler
Números indices englerNúmeros indices engler
Números indices engler
Patricia Engler
 
Trabajo 2 estadistica aplicada
Trabajo 2 estadistica aplicadaTrabajo 2 estadistica aplicada
Trabajo 2 estadistica aplicada
yhonnerimarmanzanobe
 
Resumen numero indice
Resumen numero indiceResumen numero indice
Resumen numero indice
Mercy Mercy
 
Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?
Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?
Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?
ArmandoAbac
 
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
solisb663
 
Números indices engler
Números indices englerNúmeros indices engler
Números indices engler
Patricia Engler
 
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
ANDREACAROLINARODRIG10
 
NUMERO DE INDICES
NUMERO DE INDICES NUMERO DE INDICES
NUMERO DE INDICES
Arald Rap
 
Números Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lzaNúmeros Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lza
LIZBETH IZA
 
Indices
IndicesIndices
Indices
Sandra Pachon
 
Presentación de Números Índices en Estadística.pdf
Presentación de Números Índices en Estadística.pdfPresentación de Números Índices en Estadística.pdf
Presentación de Números Índices en Estadística.pdf
HassanYazidTejedaLar
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
Nicole Chamorro
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
Ayrton Proaño
 

Similar a Numeros Indices (20)

Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
 
Material u3
Material u3Material u3
Material u3
 
Números indices engler
Números indices englerNúmeros indices engler
Números indices engler
 
Trabajo 2 estadistica aplicada
Trabajo 2 estadistica aplicadaTrabajo 2 estadistica aplicada
Trabajo 2 estadistica aplicada
 
Resumen numero indice
Resumen numero indiceResumen numero indice
Resumen numero indice
 
Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?
Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?
Números índice1. (teoría), ¿Qué es un numero índice?
 
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
 
Números indices engler
Números indices englerNúmeros indices engler
Números indices engler
 
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
 
NUMERO DE INDICES
NUMERO DE INDICES NUMERO DE INDICES
NUMERO DE INDICES
 
Números Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lzaNúmeros Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lza
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Presentación de Números Índices en Estadística.pdf
Presentación de Números Índices en Estadística.pdfPresentación de Números Índices en Estadística.pdf
Presentación de Números Índices en Estadística.pdf
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Numeros Indices

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA UNELLEZ- GUANARE Integrantes: Arias Albanis González Génesis Méndez Marianny Rodríguez Alina Soto Cesar Profesor: Alirio Aranguren ADMINISTRACION Guanare, abril 2016 Números Índices
  • 2. INTRODUCCIÓN Al paso de los años los números índice han llegado a ser cada vez más importantes para la administración como indicadores de la cambiante actividad económica o de negocios; de hecho, su uso se ha convertido en el procedimiento de más amplia aceptación. Debido a que permite estudiar las variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio, son útiles cuando se quiere comparar variables o magnitudes que están en distintas unidades, con los números índices podemos comparar los costos de alimentación, vestido y servicios en una ciudad durante un año con los del año anterior, o la producción de una empresa en comparación a otro año.
  • 3. DEFINICIÓN NUMERO ÍNDICES Es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. TIPOS DE NUMEROS INDICES Según que recojan la evolución de una o más magnitudes: 1. Índices Simples: recogen la evolución del precio, la cantidad o el valor de un único bien o producto. 2. Índices compuestos: recogen la evolución conjunta de los precios, las cantidades o los valores de bienes o productos. A su vez, los índices complejos se clasifican como: Sin ponderar: todas las magnitudes o componentes tiene la misma importancia, es decir, los mismos pesos. Los bienes o productos se consideran con el mismo peso. Ponderados: cada magnitud o componente tiene un peso diferente asignado en función de diversos criterios. Los bienes o productos se consideran con distinto peso, peso que recoge la importancia relativa de cada uno de los bienes.
  • 4. Según el tipo de magnitud: 1. Índices de precios: estudian la evolución de los precios de un bien o de un conjunto de bienes. 2. Índices de cantidades: estudian la evolución de la cantidad producida o consumida de un bien o de un conjunto de bienes. 3. Índices de valores: estudian la evolución del valor de un bien o de un conjunto de bienes.
  • 5. USO DE LOS NUMEROS INDICES Los números índices son útiles cuando se quiere comparar variables o magnitudes que están distintas unidades, con los números índices podemos comparar los costos de alimentación, vestido y servicios en una ciudad durante un año con los del año anterior, o la producción de una empresa en comparación a otro año. Aunque se usa principalmente en Economía e Industria, los números índices son aplicables en muchos campos, en educación, se pueden utilizar los números índices para comparar la inteligencia relativa de estudiantes en sitios distintos en años diferentes. Muchos gobiernos se ocupan de elaborar números índice con el propósito de predecir condiciones económicas o industriales, tales como: índices de precios, de producción, salariales, del consumidor, poder adquisitivo, costo de vida, etc.
  • 6. BASE DE NÚMEROS ÍNDICES Al definir un número índice se ha destacado que se trata de una comparación de dos momentos en el tiempo o dos puntos en el espacio. El momento o punto con respecto al cual se establece la comparación recibe el nombre de base de un índice y se le asigna el valor 100, para poder así analizar las variaciones porcentuales. Respecto a la elección del período base, hay que tener siempre presente el objetivo que se persigue con el índice; en general se estima que el período base debe ser un período normal, debe ser al definirse el período durante el cual no existan accidentes o cambios violentos. Por lo demás será necesario cambiar la base del índice cuando los supuestos planteados pierden validez a medida que pasa el tiempo.
  • 7. CALCULO DE UN NUMERO ÍNDICE Se calcula encontrando el cociente del valor actual entre el valor base. Luego multiplicamos el número resultante por 100 para expresar el índice como un porcentaje. El valor final es el porcentaje relativo. El número de índices para el punto base en el tiempo siempre va ser 100. Ejemplo: El secretario de estado tiene datos que indican el número de nuevos negocios que han sido abiertos. Los datos que se recogen muestran que 9300 negocios iniciaron en 1992; 9600, en 1994; 1200 en 1998; 1400 en 1999. Si el 1992 es el año base, puede calcular los números índices, que reflejen el volumen de cambios.
  • 8. AÑO Números de nuevos negocios en miles Cociente (3) = 2/9.3 indices o porcentaje relativo 4 = 3 x 10 1992 9.3 9.3/9.3 = 1.00 1.00 x 100 = 100 1994 9.6 9.6/9.3 = 1.03 1.03x 100 = 103 1998 12.00 12.00/9.3 = 1.29 1.29 x 100 = 129 1999 14.00 14.00/9.3 = 1.50 1.50 x 10 Utilizando estos cálculos, el secretario de los estados encuentra que los negocios abiertos en 1944 tuvieron un índices de 100 relativos a 1992. Otra forma de establecer lo anterior es diciendo que el numero de negocios abiertos de 1994 fue de 103% del numero de negocios abiertos en 1992.
  • 9. CAMBIO DEL PERIODO DE BASE La pérdida de representatividad de los índices al ir alejándonos del período base, especialmente cuando las ponderaciones utilizadas se refieren al período base .Este problema suele resolverse renovando cada cierto tiempo la evaluación de los índices, que es lo conocemos como cambio de período base . Si se lleva a cabo una renovación del índice en un determinado período a partir de ese período se evaluarán los índices mediante otras ponderaciones y la serie quedará dividida en dos partes no homogéneas. La homogeneización de la serie se resuelve empalmando las dos series de forma que manteniendo el índice 100 (1) para el nuevo año base los índices anteriores mantengan la proporcionalidad. (Regla de tres) .Para poder realizar el empalme es necesario conocer el índice del nuevo año base referido al antigua año base.
  • 10. Partiendo del supuesto de que no se dispone de las cantidades originales en las que se apoya la serie de números índices, el periodo base de un numero índice puede cambiarse dividiendo cada índice (original) entre el índice del año base recién determinado y multiplicando el resultado por 100. En nuestro caso el índice de 1990 referido a 1985): supongamos que es 1.90 (190), entonces la serie homogénea sería: 42 Año Indice Año base 1985 1 (100) 1985 1986 1. 15 (115) 1985 1987 1.25 (125) 1985 1988 1.39 (139) 1985 1989 1.60 (160) 1985 1990 1 (100) 1990
  • 11. PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES 1. Existencia. Todo número índice ha de existir: Ha de tener un valor finito distinto de cero. 2. Identidad. Si se hacen coincidir el período base y el período actual el número índice debe ser 1. 3. Inversión. Si se intercambian el período base y el período actual los índices deben ser los valores recíprocos: It0 = 1/ I0t 19. 4. Proporcionalidad. Si en el período actual todas las magnitudes sufren una variación proporcional, el número índice debe variar afectado por esta proporcionalidad. 5. Homogeneidad. Un número índice no debe quedar afectado por un cambio en las unidades de medida.
  • 12. DIFERENCIA ENTRE UN ÍNDICE PONDERADO Y NO PONDERADO Índice no ponderado • un índice no ponderado lo importante son los cambios porcentuales que experimentan las acciones, sin que importe su precio o su valor de mercado. Índice ponderado • en cambio, importa el precio de la acción; por lo que el índice es en realidad un promedio aritmético de los precios de las acciones
  • 13. ÍNDICE DE PRECIOS DE LASPEYRES índice de Laspeyres : Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo utilizándose como ponderación para cada bien. Índice de precios de Laspeyres: Es una media aritmética de índices de precio simples que utiliza como ponderaciones el valor de las transacciones realizadas en el periodo base IPL= 𝞀𝜏𝑖 𝑞𝝾𝑖 ∗ 100 𝞀𝝾𝑖 q𝝾i Se obtiene multiplicando los precios de cada bien en el año dado por las cantidades del año base, dividido por el producto del precio de cada bien en el año base y las cantidades del año base.
  • 14. producto Precio cantidad Año 0 Año 1 Año 0 Año arroz 24 32 100 80 Maíz 18 12 40 40 Trigo 20 40 50 70
  • 15. podemos observar que el valor de las cantidades del año base aumentó un 37.8% como resultado de incremento en los precios entre el año 0 y 1. Como puede apreciarse estamos dando una ponderación fija o constante a cada bien durante todos los períodos considerados. Esto implica dar a cada uno de éstos igual importancia en todas las fechas en que se calcula el índice. Por lo tanto todas las variaciones son atribuibles a cambios en los precios.
  • 16. ÍNDICE DE PRECIO PAASCHE Índice de Pasche: Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo utilizándose como ponderación para cada bien. Es de gran utilidad por combinar los efectos de los cambios en los patrones de precio y consumo, es un mejor indicador de los cambios generales de la economía Se calcula así: Donde: P1= precios en el periodo actual Q1=cantidades en el periodo actual Po=precios en el periodo base
  • 17. calcule el índice agregado de precios paasche par el año 2000 de las tres mercancías de la tabla 1, usando como base el año 1995. mercancía Q1 P1 P0 Q1 leche 23.22 (Bs) 17.82 (Bs) pan 4.44 4.07 huevos 1.44 0.96 Total 29.10 (Bs) 22.85 (Bs) I= x 100= 127.4
  • 18. Índice nacional de precios al consumidor es un indicador que viene a sustituir al anterior IPC. Es un indicador estadístico que se utiliza como referencia para estimar la inflación del país: mide el cambio pro-medio experimentado por los precios de una canasta de bienes y servicios. Éste es seguramente el número índice más conocido de todos, permite hacer cálculos acerca de la tasa de inflación y del coto de la vida. Mensualmente, cierta cantidad de inspectores recopilan la información acerca del precio de varios cientos de bienes y servicios llamados en su conjunto “canasta básica” en una buena cantidad de establecimientos comerciales al menudeo y de casas habitación, cuyas ponderaciones son reflejo de los patrones de compra de centros más bien urbanos. COMO SE CALCULA EL INPC
  • 19. INPC Clasifica los Precios de los Bienes y de la siguiente forma:  Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.  Bebidas Alcohólicas y Tabaco.  Vestido y Calzado.  Alquiler de Vivienda.  Servicios de la Vivienda.  Equipamiento del Hogar.  Salud.  Transporte.  Comunicaciones.  Esparcimiento y Cultura. Servicios de Educación.  Restaurantes y Hoteles.  Bienes y Servicios Diversos
  • 20. En general, el cálculo del INPC se corresponde con un índice de tipo Laspeyres, lo que implica que las cantidades con las que se valora la canasta permanecen fijas en la base y sólo se registran los cambios en los precios. Para ello, los cálculos se realizan en dos fases o niveles, cada uno con una estrategia particular: Para determinar la evolución de los precios de los rubros en cada tipo de establecimiento (agregados elementales) se realizan cálculos promedios geométricos de relativos de precios. A los niveles superiores de la clasificación CCIF o Clasificador de Consumo Individual por Finalidad (rubros, subclases, clases, subgrupos, grupos y total) se realiza el cálculo promedio aritmético ponderado (según ponderadores de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, ENPF).
  • 21. para la elaboración del INPC es necesario incluir La Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) que determina los ingresos, egresos del componente familiar, características de la vivienda que habitan, como otras variables económicas y sociales, y La Encuestas de Precios (EP) que identifican los productos específicos a investigar en cada uno de los establecimientos que conforman la muestra, incluyendo todo tipo de establecimiento, tanto formales como informales. Para calcular el INPC estimado usted deberá tomar la variación porcentual mensual que tiene la tabla que emite el BCV, y así obtener el promedio simple que será el incremento fijo mensual para estimar el INPC siguiente. El párrafo en cuestión lo describe de la manera siguiente:
  • 22. a. Calcular el promedio simple de la variación porcentual correspondiente a los últimos tres (3) INPC, publicados por el BCV (5,3 + 4,7 + 5,0 = 15/3=5) b. Ajustar el último INPC publicado por el BCV por el promedio determinado conforme al literal anterior. El valor así obtenido, será el INPC estimado para el primer mes cuyo valor oficial no esté disponible. (839,5x5%=881,5) c. Ajustar el INPC estimado según el literal “b”, por el promedio determinado conforme al literal "a". El valor así obtenido, será el INPC estimado para el segundo mes cuyo valor oficial no esté disponible. Este procedimiento se aplicará sucesivamente, hasta completar la estimación para todos los INPC para los meses que sean requeridos. (881,5x5%=925,5). Al aplicar este procedimiento, la entidad deberá revelar los cálculos efectuados para la estimación del o los INPC utilizados para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros emitidos.
  • 23. CONCLUSIÓN El número índice no es mas que una medida estadística la cual nos sirve para calcular que tanto a cambiado una variable con el tiempo, se dividen en dos grupos los cuales son simples y complejos. Esto nos sirve en el mundo económico principalmente. Otros de los temas que se trabajaron fue el base de un número índice donde vimos que siempre va a ser 100% y se toma desde los primeros datos que se obtienen. De la misma manera permite hacer cálculos acerca de la tasa de inflación. Mensualmente, cierta cantidad de inspectores recopilan la información acerca del precio de varios cientos de bienes y servicios en una buena cantidad de establecimientos comerciales al menudeo, cuyas ponderaciones son reflejo de los patrones de compra de centros más bien urbanos.