SlideShare una empresa de Scribd logo
I.      NUMEROS INDICES

   Este tipo de número puede definirse también como un valor relativo con base igual a
100% o un múltiplo de 100% tal como 10 y 100, que permite medir qué tanto una variable
ha cambiado con el tiempo y se usa como un indicador para el cambio relativo de una cosa
o grupo de cosas. Un número índice es una medida estadísticas que permite estudiar las
fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al
espacio. Los índices más habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo.

   III. USO DE LOS NUMEROS INDICES

   Los números índices son útiles cuando se quiere comparar variables o magnitudes que
están distintas   unidades, con los números índices podemos comparar los costos de
alimentación, vestido y servicios en una ciudad durante un año con los del año anterior, o la
producción de una empresa en comparación a otro año.

   Aunque se usa principalmente en Economía e Industria, los números índices son
aplicables en muchos campos, en educación, se pueden utilizar los números índices para
comparar la inteligencia relativa de estudiantes en sitios distintos en años diferentes.

   Muchos gobiernos se ocupan de elaborar números índice con el propósito de predecir
condiciones económicas o industriales, tales como: índices de precios, de producción,
salariales, del consumidor, poder adquisitivo, costo de vida, etc.

   II. TIPOS DE NÚMEROS ÍNDICE

   Por lo general, un índice mide el cambio en una variable durante un cierto período de
tiempo. Sin embargo, también se le puede utilizar para medir diferencias en una variable
dada en diferentes lugares. Esto se lleva a cabo recolectando datos de manera simultánea en
los diferentes lugares y luego compararlos.

   Los números índices son importantes concernientes a las actividades de negocios y
actividades económicos pueden clasificarse en tres tipos:
1.   Índices de precios, compara niveles de precios de un período a otro. El índice de
precios al consumidor (IPC) mide los cambios globales de precios de una variedad de
bienes de consumo y de servicios, y se le utiliza para definir el costo de vida.

   2.   Índices de cantidades, mide qué tanto cambia el número o la cantidad de una
variable en el tiempo.

   3.   Índice de valores en algún punto anterior en el tiempo (periodo bases) y usualmente
el periodo actual, mide los cambios en el valor monetario total; es decir, mide los cambios
en el valor en pesos de una variable, combina los cambios en precio y cantidad para
presentar un índice con más información.

   Los números índices pueden ser construidos para un solo artículo, llamado numero
índices simples, o para un grupo de artículos, llamados también números índices
compuestos.

   NUMEROS INDICES SIMPLE (PARA UN SOLO ARTICULO)

   Un numero índice simple aquí referido se construye a través de una serie de tiempo
concerniente a un solo articulo, también llamado relativo simple puesto que se expresa en
forma de razón que tiene dos términos : el primero (el numero mencionado primero en un
enunciado) y el segundo termino ( la base usada para la comparación) los dos términos
pueden ser escritos en una fracción como sigue:

   La razón del primero al segundo = Primer termino / segundo termino

   Si el precio de un vehiculo en el año 1.964 es de $2400 y $3000 en el año 1.965, la razón
de precio de 1.965 al precio de 1.964 es

   Precio de 1.965 / Precio 1.964 = $3000 / $2400 = 1.25 o 125 %

   Y la razón del precio de 1.964 al precio de 1.965 es

   Precio de 1.964 / Precio de 1.965 = $2400 / $3000 = 0.80 o 80%
Para calcular el precio, cantidad y el valor relativo simple para un solo articulo, puede
calcularse mediante la siguiente formula:

   Precio relativo = Pn / Po

   Cantidad relativa = qn / qo

   Valor relativo = Pn * qn / Po * qo

   Donde cada una de ellas significa lo siguiente

   Pn= Precio de un solo articulo en el “año dado”

   Po= Precio de un solo articulo en el “año base”

   qn= Cantidad de un solo articulo en el “año dado”

   qo= Cantidad de un solo articulo en el “año base”

   La duración del periodo para calcular los relativos simples o números índices, es
usualmente un año, aunque puede ser un trimestre, un mes u otra unidad de tiempo, para
muchos artículos, el precio unitario para un año no puede ser el mismo todo el tiempo, en
tales caso un promedio apropiado de los precios para el año , puede usarse para los
cálculos.

   Por ejemplo, En manpa vamos a tomar los años de ventas del año 2.000 y el 2.005, (las
cantidades y los precios son ficticios), tomaremos como año base el año 2.000.

Producto          Año                   Precio Bs.F (P)   Cantidad (Cj) q   Valor (p*q)
  Higiénicos       2.000 (base)                30             180000           5400000
  Higienicos          2.005                    40             200000           8000000

     Ahora aplicamos la formula para cada caso

   Precio relativo año 2.005 Pn / Po = 40/30 = 1.33 * 100 = 133%

   Cantidad relativa año 2.005 qn / qo = 200000 / 180000 = 1.11*100 = 111 %
Costo relativo 2.005 Pn * qn / Po * qo

    40 * 200000 / 30 * 180000 = 8000000 / 5400000 = 1.48 * 100 = 148%

    Cuando una serie de tiempo incluye información más de dos años existen tres maneras
 de calcular los relativos las distintas maneras de calculo tiene tres diferentes nombres a los
 relativos simples.

        •    Relativos de base fija
        •    Relativos de escalones
        •    Relativos de cadenas

 Relativos de base Fija

 Los relativos de base fija para los precios unitarios se usan para mostrar los cambios en los
 precios relativos durante los años incluidos en una serie de tiempo. La serie tiene un
 número único seleccionado como la base, el cual es igual al 100 % o simplemente 100. El
 numero base puede ser el precio de un año o un promedio de los precios de varios años. El
 criterio para seleccionar un periodo de base depende del tipo y el uso de los números
 índices.

 Ejemplo, las ventas de Manpa en el rubro de los higiénicos durante los años 2.000 al 2.005
 en la región están dadas por los precios unitarios, veamos su comportamiento:

                                         Números Índices relativos
Año     Producto          Precio Bs. F       a) Año 2000=100%            b) Año 2000-2002=100%
2.000    Higiénicos            30                  100 %                         83 %
2.001       Higiénicos         33                  110 %                          91%
2.002       Higiénicos         45                  150%                          125%
2.003       Higiénicos         25                   83 %                          69%
2.004       Higiénicos         27                   90 %                          75%
2.005       Higiénicos         40                  133 %                         111%

 Precio relativo para el año usando el 2.000 como base

 Precio relativo (2.000) Pn/ Po =30/30 =1*100= 100%
Precio relativo (2.001) Pn/ Po = 33/30= 1.1*100= 100%

Precio relativo (2.002) Pn/Po =45/30= 1.5*100 =150%

Precio relativo (2.003) Pn / Po =25/30= 0.83*100= 83%

Precio relativo (2.004) Pn/Po = 27/30 =0.90*100 =90%

Precio relativo (2.005) Pn / Po= 40/30 = 1.33*100= 133%

Ahora calculamos el promedio de los años 2.000 al 2.002, como lo pide en la tabla, que
consiste en la suma de los precios de los tres años y se dividen entre el numero de años
seleccionados.

Precio promedio = (30+33+45) / 3 =108 /3 = 36 Bs.F.

Precio relativo de un año dado = Precio año dado (Pn) / Precio promedio (Po)

Precio relativo (2.000) = 30/36 =0.83*100 =83%

Precio relativo (2.001) = 33/36= 0.91*100= 91%

Precio relativo (2.002) = 45/36 = 1.25*100= 125%

Precio relativo (2.003) = 25/36 = 0.69*100 = 69%

Precio relativo (2.004) = 27/36 = 0.90*100 = 90%

Precio relativo (2.005) = 40/36 = 1.11*100 = 111%

Relativos en eslabones

Los precios relativos en eslabón, se usan para mostrar los cambios de los precios relativos
entre dos años sucesivos en una serie de tiempo. Para obtener el relativo en eslabón de un
año dado, dividir el precio del año dado por el precio del año inmediatamente precedente
(la base).
Ejemplo se toma los precios de los Higiénicos de los últimos cincos años de las ventas de
Manpa (Precios ficticios).

Año                    Productos               Precios Bs. F           Relativo en Eslabón
2.000                  Higiénicos              30                      (Ninguno)
2.001                  Higiénicos              33                      110
2.002                  Higiénicos              45                      136
2.003                  Higiénicos              25                      55
2.004                  Higiénicos              27                      108
2.005                  Higiénicos              40                      148

Formula a considerar para el cálculo del relativo en eslabón

Relativo en Eslabón = Precio año dado / Precio año Precedente.

Relativo eslabón (2.000) = Ninguno

Relativo eslabón (2.001) = 33/30 = 1.1*100 = 110%

Relativo eslabón (2.002) =45/33 = 1.36*100 = 136%

Relativo eslabón (2.003) = 25/45 = 0.55*100= 55%

Relativo eslabón (2.004) = 27/25 = 1.08*100 =108%

Relativo eslabón (2.005) = 40/27 = 1.48*100 =148%




Relativos en cadena

Los precios relativos en cadenas, como los precios de los relativos de base fija, se usan para
mostrar los cambios en los precios relativos durante los años incluidos en una serie de
tiempo con una base única. Sin embargo, los relativos en cadena difieren en el cálculo de
los relativos de base fija. Los relativos en cadena se calculan de los relativos en eslabón,
mientras que los relativos de base fija se calculan directamente de los datos originales. Los
resultados obtenidos por los dos métodos diferentes deberán ser los mismos, pero pueden
diferir unos de otros ligeramente debido al redondeo de los decimales.

Ejemplo, seguimos con las tablas ya creadas por las ventas de manpa en eslabones.

Año       Producto        Precio Bs.F       Eslabón             Relativo en cadena
 2.000     Higiénicos           30             Ninguno                  100 % (base)
 2.001      Higiénicos          33              110 %                      110 %
 2.002      Higiénicos          45              136 %                      150 %
 2.003      Higiénicos          25               55 %                       83 %
 2.004      Higiénicos          27              108 %                       90 %
 2.005      Higiénicos          40              148 %                      133 %

 Formula a considerar para el cálculo del relativo en cadena.

Relativo en cadena del año dado =Relativo del eslabón del año dado / relativo del eslabón
del año precedente.

Relativo de la cadena (2.000) se toma la base =100 %

Relativo de la cadena (2.001) es directo 110 %

Relativo de la cadena (2.002) = 1.36*1.10 = 150 %

Relativo de la cadena (2.003) = 0.50*1.36*1.10 = 83%

Relativo de la cadena (2.004) = 1.08*0.50*1.36*1.10= 90%

Relativo de la cadena (2.005) = 1.48*1.08*0.55*1.36*1.10 = 133%

NUMEROS INDICES COMPUESTOS (PARA UN GRUPO DE ARTICULOS)

Un número índice compuesto se construye de un grupo de series de tiempo concerniente a
varios artículos. Los números índices compuestos se usan para mostrar colectivamente los
cambios relativos en los precios, cantidades o valores de los artículos incluidos en la
construcción. La mayoría de los números índices para usos prácticos son de este tipo. Por
ejemplo, si deseamos conocer los cambios relativos (aumento o disminuciones) del costo de
vida, no deberíamos examinar el precio de un solo artículo. Deberíamos incluir los precios
de un grupo de artículos que determinan el costo de vida, tales como alimentación,
transporte, vestuario y vivienda, al calcular los números índices del costo de vida.

Calculo mediante los datos originales: métodos de agregados

Los números índices compuestos de precios o cantidades de un año dado pueden calcularse
dividiendo el agregado de los precios ponderados o cantidades del año dado, por el año
base las ponderaciones asignadas a un articulo particular para el año dado y el año base
deberán ser la mismas. Una ponderación representa la importancia relativa del articulo con
respecto a otros artículos incluidos en el calculo. Sea w = ponderación.

Índice de Precios = (agregados ponderados) = ∑Pn*w / ∑Po*w = ∑Pn*qo / ∑Po*qo

Índices de Cantidades (agregados ponderados)= ∑qn*w/∑qo*w = ∑qn*Po / ∑qo*Po

Índice de valor = ∑Pn*qn / Po* qo

                             AÑO                                           AÑO
                             2.000                                         2.005
Articulo     Precio        Cantidad     Valor    de  las Precio         Cantidad       Valor
                                                         (Pn)           vendidas       de las
             (Po)          vendidas     ventas (Po*qo)
                                                         Unitario       (qn) Bs.F      ventas
            Unitario       (qo) Bs.F                                                   (Pn*qn)
Higiénicos     30             450             13500             40          480         19200
Servilletas    25             220              5500             36          240          8640
 Faciales      15              80              1200             22          120          2640
 Toallas       27             150              4050             38          190          7220
               97                             24250            136                      37700

Ahora calculamos el índice de precio = ∑Pn*qo / ∑Po*qo

Índice de precio 2.005 = ((40*450)+(36*220)+(22*80)+(38*150)) / 24250

= (1800+7920+1760+5700)/24250 = 33380 / 24250 =1.376*100 = 137.64 %

Indice de cantidad 2.005
= ((480*30)+(240*25)+(120*15)+(190*27)) / 24250 = (14400+6000+1800+5130)/ 24250

= 27330 / 24250 = 27330 / 24250 = 1.127*100 = 112.7%




Donde el índice del valor del 2.005, reflejada en la formula ∑Pn*qn / ∑Po*qo

es igual 37700 / 24250 = 1.554*100 = 155.46 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidor
Ricardo Hernández Polanco
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
15 15 15
15 15 1515 15 15
15 15 15
Tirado Vilca
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
MonserrattValdez
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
silvana
 
La Prescripción Tributaria
La Prescripción TributariaLa Prescripción Tributaria
La Prescripción Tributaria
Charles_Newbury
 
Concepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costosConcepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costos
Alberto Jara
 
Numeros Indices
Numeros Indices Numeros Indices
Numeros Indices
Gaby Gonzalez
 
Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
(UAT) Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
Costos indust. servicios
Costos indust. serviciosCostos indust. servicios
Costos indust. servicios
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductosLa produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
Sharon Julissa Garcia Hilbck
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
sirismariafus
 
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscalesUnidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
Universidad del golfo de México Norte
 
Numeros Índices
Numeros ÍndicesNumeros Índices
Numeros Índices
ToriReG
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 
Unidad 7 procedimiento administrativo de ejecucion
Unidad 7 procedimiento administrativo de ejecucionUnidad 7 procedimiento administrativo de ejecucion
Unidad 7 procedimiento administrativo de ejecucion
Universidad del golfo de México Norte
 
Introducción1:IPC
Introducción1:IPCIntroducción1:IPC
Introducción1:IPC
Ricardo Muzante
 

La actualidad más candente (20)

Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidor
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
15 15 15
15 15 1515 15 15
15 15 15
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
La Prescripción Tributaria
La Prescripción TributariaLa Prescripción Tributaria
La Prescripción Tributaria
 
Concepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costosConcepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costos
 
Numeros Indices
Numeros Indices Numeros Indices
Numeros Indices
 
Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Costos indust. servicios
Costos indust. serviciosCostos indust. servicios
Costos indust. servicios
 
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductosLa produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscalesUnidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
 
Numeros Índices
Numeros ÍndicesNumeros Índices
Numeros Índices
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 
Unidad 7 procedimiento administrativo de ejecucion
Unidad 7 procedimiento administrativo de ejecucionUnidad 7 procedimiento administrativo de ejecucion
Unidad 7 procedimiento administrativo de ejecucion
 
Introducción1:IPC
Introducción1:IPCIntroducción1:IPC
Introducción1:IPC
 

Destacado

Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
jhovanny18
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
moisdi2002
 
Indices de agregación y ponderación
Indices de agregación y ponderaciónIndices de agregación y ponderación
Indices de agregación y ponderación
Jazmín Sánchez
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
Jonatan Das Neves
 
Números Índices Ponderados
Números Índices PonderadosNúmeros Índices Ponderados
Números Índices Ponderados
mastervolleyucv
 
Eslabones.
Eslabones. Eslabones.
Eslabones.
Esney Vargas
 
Word 2007 - Automatizar la creación de un índice
Word 2007 - Automatizar la creación de un índiceWord 2007 - Automatizar la creación de un índice
Word 2007 - Automatizar la creación de un índice
Jauchu
 
Propiedades locales
Propiedades localesPropiedades locales
Propiedades locales
Ourentermal Ourense Termal
 
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribuciónTeorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
Adela Burguete
 
0 Prob5
0 Prob50 Prob5
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
MisMatesCarmen
 
Aproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialAproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomial
Luis Yallerco
 
Relación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
ecruzo
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
exito_3
 
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Alexander Sany
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
pilosofando
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
chikifer
 
21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme
iruy ub
 
1.4 los indicadores de productividad
1.4 los indicadores de productividad1.4 los indicadores de productividad
1.4 los indicadores de productividad
zivan1905
 

Destacado (20)

Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Indices de agregación y ponderación
Indices de agregación y ponderaciónIndices de agregación y ponderación
Indices de agregación y ponderación
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Números Índices Ponderados
Números Índices PonderadosNúmeros Índices Ponderados
Números Índices Ponderados
 
Eslabones.
Eslabones. Eslabones.
Eslabones.
 
Word 2007 - Automatizar la creación de un índice
Word 2007 - Automatizar la creación de un índiceWord 2007 - Automatizar la creación de un índice
Word 2007 - Automatizar la creación de un índice
 
Propiedades locales
Propiedades localesPropiedades locales
Propiedades locales
 
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribuciónTeorema de bayer, distribución binomial y distribución
Teorema de bayer, distribución binomial y distribución
 
0 Prob5
0 Prob50 Prob5
0 Prob5
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Aproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialAproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomial
 
Relación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
 
21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme21065741 distribucion-uniforme
21065741 distribucion-uniforme
 
1.4 los indicadores de productividad
1.4 los indicadores de productividad1.4 los indicadores de productividad
1.4 los indicadores de productividad
 

Similar a Trabajo de numeros indices

Indicadores de la actualidad económica
Indicadores de la actualidad económicaIndicadores de la actualidad económica
Indicadores de la actualidad económica
Alejandra Salado Salado
 
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
solisb663
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
criceli gonzalez
 
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdfProbabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
DanielValencia458499
 
Numeros indices
Numeros indices Numeros indices
Numeros indices
yosveidy godoy
 
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
jessicasanchezdiaz1
 
Numero indice
Numero indiceNumero indice
Numero indice
yelitza cadenas
 
Número índice economicos
Número índice economicosNúmero índice economicos
Número índice economicos
Cosme Andres Francisco
 
Números indices
Números indices Números indices
Números indices
Daniel Baez
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
Maria Mujica
 
Material para videoconferencia estadistica ii
Material para videoconferencia estadistica iiMaterial para videoconferencia estadistica ii
Material para videoconferencia estadistica ii
Videoconferencias UTPL
 
Resumen numero indice
Resumen numero indiceResumen numero indice
Resumen numero indice
Mercy Mercy
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
julia herrera
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
julia herrera
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
julia herrera
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
julia herrera
 
Números Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lzaNúmeros Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lza
LIZBETH IZA
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
Jaime Romero
 
contabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.pptcontabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.ppt
OtilioGARDUZABAUTIST
 

Similar a Trabajo de numeros indices (20)

Indicadores de la actualidad económica
Indicadores de la actualidad económicaIndicadores de la actualidad económica
Indicadores de la actualidad económica
 
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdfProbabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
 
Numeros indices
Numeros indices Numeros indices
Numeros indices
 
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
 
Numero indice
Numero indiceNumero indice
Numero indice
 
Número índice economicos
Número índice economicosNúmero índice economicos
Número índice economicos
 
Números indices
Números indices Números indices
Números indices
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
 
Material para videoconferencia estadistica ii
Material para videoconferencia estadistica iiMaterial para videoconferencia estadistica ii
Material para videoconferencia estadistica ii
 
Resumen numero indice
Resumen numero indiceResumen numero indice
Resumen numero indice
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
 
Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1Encadenamiento y cambio de base 1
Encadenamiento y cambio de base 1
 
Números Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lzaNúmeros Índices_ Lizbeth lza
Números Índices_ Lizbeth lza
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
contabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.pptcontabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.ppt
 

Más de mglogistica2011

Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garciaLogistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
mglogistica2011
 
Sistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosSistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventarios
mglogistica2011
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Finanzas Corporativas
Finanzas CorporativasFinanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
mglogistica2011
 
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre PobreEnsayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
mglogistica2011
 
El concepto de logística inversa
El concepto de logística inversaEl concepto de logística inversa
El concepto de logística inversa
mglogistica2011
 
Glosariologistico
GlosariologisticoGlosariologistico
Glosariologistico
mglogistica2011
 
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitivaAdquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
mglogistica2011
 
Abc
AbcAbc
Presentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competenciasPresentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competencias
mglogistica2011
 
Presentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacionPresentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacion
mglogistica2011
 
Presentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedorPresentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedor
mglogistica2011
 
Presentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamientoPresentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamiento
mglogistica2011
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
mglogistica2011
 
Diseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesosDiseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesos
mglogistica2011
 
Presupuesto de capital
 Presupuesto de capital Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
mglogistica2011
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
mglogistica2011
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
mglogistica2011
 
Problemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionProblemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacion
mglogistica2011
 

Más de mglogistica2011 (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garciaLogistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
 
Sistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosSistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventarios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Finanzas Corporativas
Finanzas CorporativasFinanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
 
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre PobreEnsayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
 
El concepto de logística inversa
El concepto de logística inversaEl concepto de logística inversa
El concepto de logística inversa
 
Glosariologistico
GlosariologisticoGlosariologistico
Glosariologistico
 
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitivaAdquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Presentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competenciasPresentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competencias
 
Presentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacionPresentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacion
 
Presentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedorPresentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedor
 
Presentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamientoPresentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamiento
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
Diseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesosDiseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesos
 
Presupuesto de capital
 Presupuesto de capital Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
 
Problemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionProblemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacion
 

Trabajo de numeros indices

  • 1. I. NUMEROS INDICES Este tipo de número puede definirse también como un valor relativo con base igual a 100% o un múltiplo de 100% tal como 10 y 100, que permite medir qué tanto una variable ha cambiado con el tiempo y se usa como un indicador para el cambio relativo de una cosa o grupo de cosas. Un número índice es una medida estadísticas que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. Los índices más habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo. III. USO DE LOS NUMEROS INDICES Los números índices son útiles cuando se quiere comparar variables o magnitudes que están distintas unidades, con los números índices podemos comparar los costos de alimentación, vestido y servicios en una ciudad durante un año con los del año anterior, o la producción de una empresa en comparación a otro año. Aunque se usa principalmente en Economía e Industria, los números índices son aplicables en muchos campos, en educación, se pueden utilizar los números índices para comparar la inteligencia relativa de estudiantes en sitios distintos en años diferentes. Muchos gobiernos se ocupan de elaborar números índice con el propósito de predecir condiciones económicas o industriales, tales como: índices de precios, de producción, salariales, del consumidor, poder adquisitivo, costo de vida, etc. II. TIPOS DE NÚMEROS ÍNDICE Por lo general, un índice mide el cambio en una variable durante un cierto período de tiempo. Sin embargo, también se le puede utilizar para medir diferencias en una variable dada en diferentes lugares. Esto se lleva a cabo recolectando datos de manera simultánea en los diferentes lugares y luego compararlos. Los números índices son importantes concernientes a las actividades de negocios y actividades económicos pueden clasificarse en tres tipos:
  • 2. 1. Índices de precios, compara niveles de precios de un período a otro. El índice de precios al consumidor (IPC) mide los cambios globales de precios de una variedad de bienes de consumo y de servicios, y se le utiliza para definir el costo de vida. 2. Índices de cantidades, mide qué tanto cambia el número o la cantidad de una variable en el tiempo. 3. Índice de valores en algún punto anterior en el tiempo (periodo bases) y usualmente el periodo actual, mide los cambios en el valor monetario total; es decir, mide los cambios en el valor en pesos de una variable, combina los cambios en precio y cantidad para presentar un índice con más información. Los números índices pueden ser construidos para un solo artículo, llamado numero índices simples, o para un grupo de artículos, llamados también números índices compuestos. NUMEROS INDICES SIMPLE (PARA UN SOLO ARTICULO) Un numero índice simple aquí referido se construye a través de una serie de tiempo concerniente a un solo articulo, también llamado relativo simple puesto que se expresa en forma de razón que tiene dos términos : el primero (el numero mencionado primero en un enunciado) y el segundo termino ( la base usada para la comparación) los dos términos pueden ser escritos en una fracción como sigue: La razón del primero al segundo = Primer termino / segundo termino Si el precio de un vehiculo en el año 1.964 es de $2400 y $3000 en el año 1.965, la razón de precio de 1.965 al precio de 1.964 es Precio de 1.965 / Precio 1.964 = $3000 / $2400 = 1.25 o 125 % Y la razón del precio de 1.964 al precio de 1.965 es Precio de 1.964 / Precio de 1.965 = $2400 / $3000 = 0.80 o 80%
  • 3. Para calcular el precio, cantidad y el valor relativo simple para un solo articulo, puede calcularse mediante la siguiente formula: Precio relativo = Pn / Po Cantidad relativa = qn / qo Valor relativo = Pn * qn / Po * qo Donde cada una de ellas significa lo siguiente Pn= Precio de un solo articulo en el “año dado” Po= Precio de un solo articulo en el “año base” qn= Cantidad de un solo articulo en el “año dado” qo= Cantidad de un solo articulo en el “año base” La duración del periodo para calcular los relativos simples o números índices, es usualmente un año, aunque puede ser un trimestre, un mes u otra unidad de tiempo, para muchos artículos, el precio unitario para un año no puede ser el mismo todo el tiempo, en tales caso un promedio apropiado de los precios para el año , puede usarse para los cálculos. Por ejemplo, En manpa vamos a tomar los años de ventas del año 2.000 y el 2.005, (las cantidades y los precios son ficticios), tomaremos como año base el año 2.000. Producto Año Precio Bs.F (P) Cantidad (Cj) q Valor (p*q) Higiénicos 2.000 (base) 30 180000 5400000 Higienicos 2.005 40 200000 8000000 Ahora aplicamos la formula para cada caso Precio relativo año 2.005 Pn / Po = 40/30 = 1.33 * 100 = 133% Cantidad relativa año 2.005 qn / qo = 200000 / 180000 = 1.11*100 = 111 %
  • 4. Costo relativo 2.005 Pn * qn / Po * qo 40 * 200000 / 30 * 180000 = 8000000 / 5400000 = 1.48 * 100 = 148% Cuando una serie de tiempo incluye información más de dos años existen tres maneras de calcular los relativos las distintas maneras de calculo tiene tres diferentes nombres a los relativos simples. • Relativos de base fija • Relativos de escalones • Relativos de cadenas Relativos de base Fija Los relativos de base fija para los precios unitarios se usan para mostrar los cambios en los precios relativos durante los años incluidos en una serie de tiempo. La serie tiene un número único seleccionado como la base, el cual es igual al 100 % o simplemente 100. El numero base puede ser el precio de un año o un promedio de los precios de varios años. El criterio para seleccionar un periodo de base depende del tipo y el uso de los números índices. Ejemplo, las ventas de Manpa en el rubro de los higiénicos durante los años 2.000 al 2.005 en la región están dadas por los precios unitarios, veamos su comportamiento: Números Índices relativos Año Producto Precio Bs. F a) Año 2000=100% b) Año 2000-2002=100% 2.000 Higiénicos 30 100 % 83 % 2.001 Higiénicos 33 110 % 91% 2.002 Higiénicos 45 150% 125% 2.003 Higiénicos 25 83 % 69% 2.004 Higiénicos 27 90 % 75% 2.005 Higiénicos 40 133 % 111% Precio relativo para el año usando el 2.000 como base Precio relativo (2.000) Pn/ Po =30/30 =1*100= 100%
  • 5. Precio relativo (2.001) Pn/ Po = 33/30= 1.1*100= 100% Precio relativo (2.002) Pn/Po =45/30= 1.5*100 =150% Precio relativo (2.003) Pn / Po =25/30= 0.83*100= 83% Precio relativo (2.004) Pn/Po = 27/30 =0.90*100 =90% Precio relativo (2.005) Pn / Po= 40/30 = 1.33*100= 133% Ahora calculamos el promedio de los años 2.000 al 2.002, como lo pide en la tabla, que consiste en la suma de los precios de los tres años y se dividen entre el numero de años seleccionados. Precio promedio = (30+33+45) / 3 =108 /3 = 36 Bs.F. Precio relativo de un año dado = Precio año dado (Pn) / Precio promedio (Po) Precio relativo (2.000) = 30/36 =0.83*100 =83% Precio relativo (2.001) = 33/36= 0.91*100= 91% Precio relativo (2.002) = 45/36 = 1.25*100= 125% Precio relativo (2.003) = 25/36 = 0.69*100 = 69% Precio relativo (2.004) = 27/36 = 0.90*100 = 90% Precio relativo (2.005) = 40/36 = 1.11*100 = 111% Relativos en eslabones Los precios relativos en eslabón, se usan para mostrar los cambios de los precios relativos entre dos años sucesivos en una serie de tiempo. Para obtener el relativo en eslabón de un año dado, dividir el precio del año dado por el precio del año inmediatamente precedente (la base).
  • 6. Ejemplo se toma los precios de los Higiénicos de los últimos cincos años de las ventas de Manpa (Precios ficticios). Año Productos Precios Bs. F Relativo en Eslabón 2.000 Higiénicos 30 (Ninguno) 2.001 Higiénicos 33 110 2.002 Higiénicos 45 136 2.003 Higiénicos 25 55 2.004 Higiénicos 27 108 2.005 Higiénicos 40 148 Formula a considerar para el cálculo del relativo en eslabón Relativo en Eslabón = Precio año dado / Precio año Precedente. Relativo eslabón (2.000) = Ninguno Relativo eslabón (2.001) = 33/30 = 1.1*100 = 110% Relativo eslabón (2.002) =45/33 = 1.36*100 = 136% Relativo eslabón (2.003) = 25/45 = 0.55*100= 55% Relativo eslabón (2.004) = 27/25 = 1.08*100 =108% Relativo eslabón (2.005) = 40/27 = 1.48*100 =148% Relativos en cadena Los precios relativos en cadenas, como los precios de los relativos de base fija, se usan para mostrar los cambios en los precios relativos durante los años incluidos en una serie de tiempo con una base única. Sin embargo, los relativos en cadena difieren en el cálculo de los relativos de base fija. Los relativos en cadena se calculan de los relativos en eslabón, mientras que los relativos de base fija se calculan directamente de los datos originales. Los
  • 7. resultados obtenidos por los dos métodos diferentes deberán ser los mismos, pero pueden diferir unos de otros ligeramente debido al redondeo de los decimales. Ejemplo, seguimos con las tablas ya creadas por las ventas de manpa en eslabones. Año Producto Precio Bs.F Eslabón Relativo en cadena 2.000 Higiénicos 30 Ninguno 100 % (base) 2.001 Higiénicos 33 110 % 110 % 2.002 Higiénicos 45 136 % 150 % 2.003 Higiénicos 25 55 % 83 % 2.004 Higiénicos 27 108 % 90 % 2.005 Higiénicos 40 148 % 133 % Formula a considerar para el cálculo del relativo en cadena. Relativo en cadena del año dado =Relativo del eslabón del año dado / relativo del eslabón del año precedente. Relativo de la cadena (2.000) se toma la base =100 % Relativo de la cadena (2.001) es directo 110 % Relativo de la cadena (2.002) = 1.36*1.10 = 150 % Relativo de la cadena (2.003) = 0.50*1.36*1.10 = 83% Relativo de la cadena (2.004) = 1.08*0.50*1.36*1.10= 90% Relativo de la cadena (2.005) = 1.48*1.08*0.55*1.36*1.10 = 133% NUMEROS INDICES COMPUESTOS (PARA UN GRUPO DE ARTICULOS) Un número índice compuesto se construye de un grupo de series de tiempo concerniente a varios artículos. Los números índices compuestos se usan para mostrar colectivamente los cambios relativos en los precios, cantidades o valores de los artículos incluidos en la construcción. La mayoría de los números índices para usos prácticos son de este tipo. Por ejemplo, si deseamos conocer los cambios relativos (aumento o disminuciones) del costo de
  • 8. vida, no deberíamos examinar el precio de un solo artículo. Deberíamos incluir los precios de un grupo de artículos que determinan el costo de vida, tales como alimentación, transporte, vestuario y vivienda, al calcular los números índices del costo de vida. Calculo mediante los datos originales: métodos de agregados Los números índices compuestos de precios o cantidades de un año dado pueden calcularse dividiendo el agregado de los precios ponderados o cantidades del año dado, por el año base las ponderaciones asignadas a un articulo particular para el año dado y el año base deberán ser la mismas. Una ponderación representa la importancia relativa del articulo con respecto a otros artículos incluidos en el calculo. Sea w = ponderación. Índice de Precios = (agregados ponderados) = ∑Pn*w / ∑Po*w = ∑Pn*qo / ∑Po*qo Índices de Cantidades (agregados ponderados)= ∑qn*w/∑qo*w = ∑qn*Po / ∑qo*Po Índice de valor = ∑Pn*qn / Po* qo AÑO AÑO 2.000 2.005 Articulo Precio Cantidad Valor de las Precio Cantidad Valor (Pn) vendidas de las (Po) vendidas ventas (Po*qo) Unitario (qn) Bs.F ventas Unitario (qo) Bs.F (Pn*qn) Higiénicos 30 450 13500 40 480 19200 Servilletas 25 220 5500 36 240 8640 Faciales 15 80 1200 22 120 2640 Toallas 27 150 4050 38 190 7220 97 24250 136 37700 Ahora calculamos el índice de precio = ∑Pn*qo / ∑Po*qo Índice de precio 2.005 = ((40*450)+(36*220)+(22*80)+(38*150)) / 24250 = (1800+7920+1760+5700)/24250 = 33380 / 24250 =1.376*100 = 137.64 % Indice de cantidad 2.005
  • 9. = ((480*30)+(240*25)+(120*15)+(190*27)) / 24250 = (14400+6000+1800+5130)/ 24250 = 27330 / 24250 = 27330 / 24250 = 1.127*100 = 112.7% Donde el índice del valor del 2.005, reflejada en la formula ∑Pn*qn / ∑Po*qo es igual 37700 / 24250 = 1.554*100 = 155.46 %