SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION
Literatura de consulta
1. American Rabbit Breeders Association, Inc., Official Guide to a
Progressive Program for Raising Better Rabbits & Cavies.
2. Cheeke, Peter R., et. al Rabbit Production. The Interstate
Printers & Publishers, Inc., Danville, Illinois. 1987.
3. Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura. Tratado de
Cunicultura Vol. 1. Plana del Paraíso, 14. Arenys de Mar.
Barcelona, España. 1980.
4. Sandford, J.C. The Domestic Rabbit. 4th Edition. 8 Crafton
Collins Street, London. 1986.
Junio 1999
Publicado para la promoción del trabajo cooperativo de Extensión según lo dispuesto
por las leyes del Congreso del 8 de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación
con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Extensión
Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico.
LOS CONEJOS son herbívoros, no rumiantes. Poseen un solo
estómago simple como los cerdos y los seres humanos y una
porción grande del intestino, que al igual que en los caballos se le
llama intestino ciego. El intestino ciego es un área de crecimiento
de bacterias, cuya función guarda cierta similitud con el rumen de
los rumiantes, aunque existen notables diferencias entre ambos
órganos. Esta característica del intestino ciego ejerce influencia
directa en el proceso digestivo, los requisitos nutritivos y los tipos
de alimentos que los conejos pueden utilizar (vea diagrama).
Debido a que los conejos se crían bajo confinamiento, dependen
totalmente del alimento que se les provee. Generalmente su dieta
consiste de alimento concentrado peletizado. Este alimento debe
contener todos los nutrimentos que estos necesitan, en cantidades
adecuadas y estar propiamente balanceadas. Además, debe ser
agradable o apetitoso y aceptado por los conejos.
1
SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
DEL CONEJO
Los nutrimentos que los conejos requieren para su alimentación se
agrupan en las siguientes categorías.
□ Proteínas □
Hidratos de carbono y
□
Grasas
□ Minerales
□ Vitaminas
2
Proteínas
Las proteínas, componentes fundamentales de los tejidos, son el
componente mayor del tejido muscular, membranas celulares, de
ciertas hormonas y de todas las enzimas. Las proteínas se
componen de unidades básicas llamadas aminoácidos. Aunque se
conocen más de 300 aminoácidos, sólo el 20 por ciento se
considera importante para los animales.
Cada animal posee proteínas de estructuras características. Estas
estructuras son determinadas por los tipos de cantidad y orden de
los aminoácidos que componen dicha proteína. A diferencia de los
rumiantes, que tienen la capacidad de producir sus propios
aminoácidos debido a las bacterias que tienen en el rumen, los
animales no rumiantes, como el conejo, necesitan que se suplan en
la dieta. Estos aminoácidos, llamados esenciales son los siguientes:
arginina, histidina, isoleucina, leucina, triptófano, lisina,
metionina, fenilalanina treonina y valina.
De estos aminoácidos, lisina y metionina son los que tienden a ser
deficientes en la dieta de los conejos. Esto es debido a que el
alimento concentrado se basa principalmente en granos, los cuales
tienen un contenido bajo de dichos aminoácidos.
Las proteínas son digeridas primordialmente en el intestino delgado
por enzimas (tripsina y quimotripsina) secretadas en el páncreas.
Durante el proceso digestivo las proteínas son degradadas en los
aminoácidos que las componen y éstos, a su vez, son absorbidos
por la sangre. La proteína no digerida pasa del intestino delgado al
ciego donde es sometida a la acción de las enzimas producidas por
las bacterias.
3
Las bacterias construyen sus propias proteínas y éstas están
disponibles para el conejo cuando come unas heces especiales
(cecotrofia). Sin embargo, la investigación que se ha llevado a cabo
sobre los conejos ha demostrado que este tipo de proteínas es de
poca utilidad para los requisitos proteínicos del animal. Por lo
tanto, el conejo depende del suministro de proteínas de buena
calidad para satisfacer sus requisitos de los aminoácidos esenciales.
A diferencia de otros animales no rumiantes, los conejos digieren
muy eficientemente la proteína proveniente de forrajes. Comparado
con el cerdo, el cual puede digerir sólo el 50 por ciento o menos de
la proteína presente en la alfalfa, los conejos pueden digerir entre el
75 y 80 por ciento de ésta.
Los conejos son ineficientes en la digestibilidad de la fibra de la
alfalfa, comparado con otros animales, incluyendo el cerdo. Sin
embargo, debido a la cecotrofia1
, alimento pasa más de una vez por
el conducto digestivo, por lo que ocurre una mayor digestión y
extracción de proteína de los forrajes que en otros no rumiantes.
A medida que la competencia entre el hombre y otros animales por
los granos aumente, se dependerá más de los forrajes para la
alimentación del ganado. La habilidad de los conejos de utilizar
eficientemente la proteína de los forrajes es de gran importancia. La
leucaena (Leucaena leucacefala) es una leguminosa tropical con
un alto contenido proteínico y un excelente potencial para usarse
como forraje de conejos.
___________
1
Cecotrofia - Acto digestivo que consiste en la ingestión por el conejo de una
modalidad de heces denominadas cecotrofos.
Hidratos de carbono
4
Los hidratos de carbono son sustancias orgánicas compuestas de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos son sintetizados por las
plantas a partir del bióxido de carbono y agua, utilizando la energía
solar. Este proceso se llama fotosíntesis.
Los hidratos de carbono más importantes en la alimentación de
conejos son el almidón y la celulosa. Ambos se componen de
glucosa (una clase de azúcar), el hidrato de carbono más simple. El
almidón se encuentra en los granos y tubérculos (papa, yuca, etc.) y
es la principal fuente de energía de los animales no rumiantes. La
celulosa es el componente estructural de las plantas, especialmente
de la fibra. Ningún animal es capaz de producir la enzima necesaria
para digerir la celulosa por lo que tiene que depender de la acción
de las bacterias en el conducto digestivo. Los rumiantes son los
animales más eficientes en la digestión de la celulosa, ya que poseen
una población de bacterias en el rumen capaz de actuar sobre la
celulosa, pero en menor cuantía.
La función principal de los hidratos de carbono es la producción de
energía. Estos son digeridos en el intestino delgado por la acción de
una enzima específica (amilasa), secretado por el páncreas. Debido
a que el paso de los alimentos por el intestino delgado es rápido,
una gran cantidad de hidratos de carbono puede llegar al ciego y ser
fermentados por las bacterias. Esa gran cantidad de hidratos de
carbono puede ocasionar un crecimiento desproporcionado de
bacterias, cuya producción de toxinas puede causar una
enterotoxemia2
y posiblemente la muerte del animal afectado.
__________
2
Enterotoxemia - Enfermedad tóxico-infecciosa producida por
microorganismos que viven en el interior del intestino del animal y pertenecen
a los géneros Clostridium y Escherichia.
Aunque la celusosa como tal no es una fuente apropiada de energía
para los conejos, su indigestibilidad relativa contribuye a suplir la
fibra que ayuda al buen funcionamiento del sistema digestivo. A la
vez, contrarresta el efecto perjudicial que puede ocasionar una dieta
alta en hidratos de carbono digeribles, como lo es el almidón.
5
La digestibilidad de la fibra en los conejos (ej. de heno de alfalfa) es
de sólo 14 por ciento. Esto es, comparada con la de los rumiantes
que es de 45 por ciento. Si esto es así, ¿por qué los conejos hacen
un uso eficiente de los alimentos fibrosos? La razón es que estos
digieren eficientemente la parte no fibrosa, como las proteínas y los
hidratos de carbono solubles y escretan la parte fibrosa. Este hecho
ha sido comprobado por los estudios científicos llevados a cabo en
Europa.
Grasas
Al igual que los hidratos de carbono, la función principal de las
grasas es suplir energía. Sin embargo, éstas contribuyen con hasta
dos y una cuarta veces más energía que los hidratos de carbono.
Los niveles de grasa en la dieta de los conejos pueden fluctuar entre
2 a 5 por ciento. Esta hace más apetitosos los alimentos, reduce la
finesa y actúa como lubricante durante el proceso de peletización
del concentrado. Además, las grasas facilitan la absorción de las
vitaminas solubles A,D,E,K y promueven el brillo y lustre del pelo.
Dependiendo de su contenido de hidrógeno, a las grasas se les
clasifica como saturadas o insaturadas. Las insaturadas (con menor
contenido de hidrógeno) pueden ser convertidas en saturadas en el
conducto digestivo de los animales rumiantes. Este proceso no
ocurre en los conejos, por lo que en éstos la grasa es en gran
medida insaturada. Además, la dieta de los conejos, por lo regular,
se basa en alfalfa. Esta contiene sustancias (saponinas) que reducen
el colesterol.
Al igual que las proteínas y los hidratos de carbono, la digestión de
las grasas se lleva a cabo en el intestino delgado por la enzima
lipasa secretada por el páncreas. La bilis es necesaria para
emulsificar3
las grasas en el medio acuoso del conducto digestivo.
Niveles de hasta 25 por ciento de la dieta en grasa se le ha suplido a
los conejos sin efectos perjudiciales. Sin embargo, en la preparación
de concentrados se deben utilizar niveles de entre 3 a 5 por ciento,
ya que niveles mayores pueden reducir la calidad del alimento
peletizado.
6
Minerales
Los minerales tienen diversas funciones en el organismo. Algunos
son parte de la estructura del cuerpo; otros pueden regular los
procesos biológicos de los fluidos, como la sangre. Algunos son
necesarios en casi todos los procesos mencionados anteriormente.
El término “elemento mineral esencial” se refiere a aquellos
minerales cuya función metabólica4
en el organismo se ha
demostrado científicamente. A los minerales que el organismo
necesita en mayor cantidad se les llama macroelementos y aquellos
que se requieren en menor cuantía, microelementos.
Los macroelementos son: calcio, fósforo, magnesio, azufre, sodio,
cloro y potasio. Los llamados microelementos son los siguientes:
hierro, manganeso, zinc, cobre, yodo, cobalto molibdeno y
cromo.
____________
3
Emulsifica - Diluir o solubilizar las grasas.
____________
4
Función metabólica - Que actúa en la formación de sustancias en el
organismo.
El calcio y el fósforo son importantes en la estructura de los huesos
y los dientes. Los conejos absorben eficientemente el calcio y
excretan el exceso en la orina, por lo que es usual encontrar
manchas blancas en las jaulas y pisos de las conejeras. Las
leguminosas, como la alfalfa, son ricas en calcio, mientras que los
granos son bajos en éste, pero altos en su contenido de potasio.
La vitamina D juega un papel esencial en la absorción del calcio
por el organismo. Una deficiencia de calcio, fósforo o vitamina D
causa raquitismo o deformidades óseas. Casos de toxidad de estos
minerales en los conejos son virtualmente desconocidos.
7
El magnesio es un componente de los huesos. Es importante en la
actividad de las enzimas y en la transmisión de los impulsos
nerviosos. Una deficiencia de magnesio causa convulsiones,
hiperirritabilidad y muerte. Su deficiencia en conejos es poco
común ya que la alfalfa es una excelente fuente de ese mineral. Un
exceso de éste en la dieta puede causar diarreas severas.
El sodio, el cloro y el potasio son importantes para el buen
funcionamiento de la sangre y de otros fluidos. Los granos y las
leguminosas (alfalfa) son buenas fuentes de estos elementos.
Cuando ocurren diarreas, estos elementos se pierden por medio del
intestino causando deshidratación y hasta posiblemente la muerte.
Estos elementos son llamados electrolitos5
por su función
bioquímica6
y su administración en el agua en casos de diarreas
puede ser de gran beneficio. La adición de 0.5 por ciento de sal en
la dieta de los conejos es suficiente para satisfacer sus requisitos de
sodio y cloro.
_________
5
Electrolitos - Cuerpo que se somete a la descomposición por electricidad.
____________
6
Función bioquímica - Que actúa en los procesos químicos y biológicos del
organismo.
~
El hierro es un componente esencial de la hemoglobina de la
sangre. Su deficiencia puede causar anemia. El cobre es importante
en el metabolismo7
del hierro y su deficiencia ocasiona una baja
utilización de este último elemento y causa anemia. La deficiencia
de cobre ocasiona que en los conejos de pelo negro éste adquiera
un tono grisáceo. El cobre ayuda a promover el crecimiento y la
eficiencia alimentaria y reduce la enteritis (diarreas). Además es
importante en la actividad de algunas enzimas.
El manganeso es importante en la formación del esqueleto. El
azufre es un componente importante de los aminoácidos y las
vitaminas, y el cobalto forman parte de la estructura de la vitamina
B12. El yodo es un constituyente esencial de la hormona tiroxina,
secretada por la glándula tiroide. Su deficiencia ocasiona que ésta
se agrande, lo que causa una condición llamada bocio o papera
8
(“goiter”). Las raciones para conejos deben siempre ser
suplementadas con sal yodada.
Una deficiencia de zinc ocasiona una baja fertilidad, pérdida de pelo
y dermatitis. Hasta ahora no se ha demostrado que el selenio sea
necesario en la nutrición de los conejos.
Vitaminas
El término vitamina se deriva del hecho de que una de las primeras
de estas substancias estudiadas a principios de este siglo pertenecía
al grupo químico llamado amino. El compuesto se llamó “Amina
Vital”, y aunque sólo pocas substancias de este tipo contienen
nitrógeno amínico, se les sigue llamando vitaminas.
____________
7
Metabolismo - Conjunto de procesos degradativos (catabó1icos) y biosintéticos
(anabó1icos) de los organismos vivientes.
Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios en pequeñas
cantidades para el crecimiento normal y mantenimiento de los
animales, las plantas y los demás seres vivientes. En el caso de los
conejos, los requisitos vitamínicos en general son bajos. Como
veremos más adelante, algunas vitaminas pueden ser fabricadas por
el propio organismo del animal mientras que otras deben ser
suplidas en la dieta. Su contenido en las dietas se expresa por peso
en pequeñas cantidades. Para facilitar la expresión de los requisitos
vitamínicos, el término “Unidad Internacional” o “I.U.” ha sido
adoptado, particularmente para las vitaminas A, D y E.
Vitaminas solubles en grasa
Las vitaminas solubles en grasa son A, D, E y K. A diferencia de
las otras, la vitamina K puede ser sintetizada por las bacterias
intestinales.
La vitamina A es necesaria para el crecimiento y mantenimiento de
los tejidos del cuerpo, en especial los de la piel, los conductos
digestivos y reproductivos y para el buen funcionamiento de la piel.
9
Su deficiencia en los conejos causa retardación en el desarrollo,
incoordinación nerviosa, parálisis, ceguera e hidrocefalia (cabeza
grande) en los conejos recién nacidos. Sin embargo, esta condición
puede ser también de origen genético aún existiendo niveles
normales de la vitamina A. La fuente de origen vegetal más rica en
vitamina A es la alfalfa. El requisito de vitamina A en las conejas
lactantes es de alrededor de 5,000 IU por libra de alimento.
La función principal de la vitamina D es regular la absorción del
calcio. Esta puede ser sintetizada por la piel de los animales al
exponerse ésta a la radiación solar. La radiación solar también
convierte un compuesto llamado pro-vitamina D en las plantas a
vitamina D. Por esta razón, los henos secados al sol son una buena
fuente de vitamina D. A los animales que se mantienen en
confinamiento, como los conejos, esta vitamina se les debe suplir en
la dieta.
La vitamina E está íntimamente relacionada con el metabolismo y
función del mineral selenio. Ambos compuestos están relacionados
con el proceso de detoxificación de peróxidos8
que se producen en
los tejidos durante el proceso metabólico normal. Sin embargo, en
el caso de los conejos éstos dependen únicamente de la vitamina E
para realizar dicho proceso. La deficiencia de vitamina E produce
la destrucción del tejido muscular, infertilidad y otros daños debido
a la acción de los peróxidos (ej. peróxido de hidrógeno). La alfalfa
es buena fuente de vitamina E.
La vitamina K tiene una función específica en el organismo; es
esencial en la coagulación de la sangre. Sin embargo, debido a que
es sintetizada por las bacterias intestinales, su deficiencia en
animarles es casi inexistente. Por otro lado, ciertas substancias
contenidas en las plantas, como el clavo dulce, puede bloquear el
funcionamiento de esta vitamina. La warfarina, veneno para
ratones, también interfiere con la vitamina K, lo que ocasiona
hemorragias internas. Ciertas drogas a base de sulfa, como la
sulfaquinoscalina, antagoniza con la vitamina K, lo que causa un
aumento en los requisitos de ésta.
10
Vitaminas solubles en agua
Las vitaminas solubles en agua son: tiamina (B1), riboflavina (B2),
niacina, biatina, piridoxina (B6), ácido pantoténico, colina,
ácido fólico, vitamina B12 y vitamina C. Ninguna de estas
vitaminas, aunque vitales para el funcionamiento normal del
organismo, son necesarias en la dieta del conejo. Es así porque
__________
8
Detoxificación de peróxidos - Que los convierte en una forma química no
venenosa al organismo.
son sintetizadas por las bacterias presentes en el intestino ciego.
Estas las obtienen los conejos durante la cecotrofia.
Requisitos alimentarios
La cantidad de alimento requerida para producir conejos
mercadeables depende considerablemente de la composición de la
dieta. A mayor cantidad de ingredientes digeribles totales (TDN),
menor es la cantidad de alimento requerido por unidad de peso
ganado. El costo de producción es de primordial importancia, y no
necesariamente el costo por cada tonelada de alimento.
Como regla general, una coneja de raza neozelandés y su camada
consumen alrededor de 100 libras o más de alimento desde el
apareamiento hasta el destete. Los conejos jóvenes consumen entre
cuatro y seis onzas de alimento diarias, dependiendo de su tamaño,
o cuatro libras por libra de peso ganado. Además, en promedio, una
coneja y su camada consumen alrededor de cuatro y media libras de
alimento por cada libra de peso que gane la camada desde la
concepción al sacrificio de los gazapos9
.
En cuanto a requisitos de agua, éstos varían con la edad de los
conejos, tipo de ración, época del año y etapa de producción. En
climas cálidos, una coneja y sus crías pueden consumir hasta un
galón de agua en 24 horas. Es importante que los conejos siempre
tengan acceso a agua fresca y limpia.
11
____________
9
Gazapos - Conejillos recién nacidos.
Sistemas de alimentación
Hay dos formas básicas de suministrarle alimento a los conejos: o
consumo libre o consumo limitado. Ambos tienen ventajas y
desventajas. Con el método libre se abaratan los costos de mano de
obra y se permite a los conejos ajustar el consumo a sus
necesidades. Esto permite el máximo desarrollo de los conejos y
evita la aglomeración espontánea alrededor del comedero, ya que
cada conejo tiene tiempo suficiente para alimentarse. Este es el
método más usado por los criadores comerciales.
Por otro lado, la ventaja del consumo limitado es que permite al
criador una observación más cuidadosa de cada jaula en lo que a
enfermedades se refiere. Aunque se deduce que con este sistema se
reducen los problemas de enterotoxemia, un alimento que contenga
una proporción adecuada de fibra (por ej. 15 por ciento) no debería
ocasionar este tipo de problemas digestivos.
Alimentación de los gazapos
El sistema que permite a los gazapos tener acceso a un alimento
especial para acelerar su desarrollo, (“creep feeding”) no ha tenido
mucha aceptación entre los criadores comerciales. El costo
adicional del alimento y mano de obra no justifica económicamente
su uso.
Por otro lado, ocasionalmente alguna coneja puede morir antes de
que su camada esté lo suficientemente desarrollada para consumir
alimentos sólidos. En este caso, los conejitos se pueden distribuir
12
equitativamente entre otras conejas que tengan más o menos el
mismo tiempo de parida que la madre de los conejos huérfanos.
Este procedimiento se puede aplicar también en el caso de que una
camada sea excesivamente numerosa para ser amamantada por una
sola coneja, la madre.
Si no hay ninguna otra coneja disponible y existen razones de peso
para salvar la camada, entonces se debe alimentar los conejitos con
leche de vaca, de cabra o leche evaporada diluida con agua en
cantidades iguales. Para esto se necesita un gotero o un biberón de
muñecas y tibiar la leche a la temperatura del cuerpo (38 grados
Centígrados o 100 grados Fahrenheit). Se le puede añadir a la leche
evaporada diluida una yema de huevo y una cucharada de jarabe o
“sirop” de maíz por cada taza de la mezcla. Se debe continuar
alimentando los gazapos hasta que éstos abran los ojos
(aproximadamente a los 10 días) y puedan comenzar a consumir
alimento sólido entre los 12 y los 14 días. Como dato adicional, es
muy importante verificar el estado de salud de la coneja y de los
gazapos que se le dan en adopción para prevenir la transmisión de
enfermedades entre los animales.
Las enfermedades generalmente ocasionan muy pocas veces la
muerte de una camada de gazapos recién nacidos. El problema
puede surgir del estado nutricional de la coneja al momento del
parto. Si ésta ha recibido una cantidad de alimento inadecuada o de
pobre calidad, no estará capacitada para iniciar la lactación y la
consecuencia puede ser la muerte de los gazapos.
En las tablas 1 y 2 se presentan guías para la alimentación de
conejas reproductoras y conejos de engorde, según la etapa de
producción y edad.
En la tabla 3 se presenta una relación entre la edad del conejo para
carne y el aumento de peso diario. Se recomienda realizar el
sacrificio entre la octava y décima semana de edad, cuando la
eficiencia alimentaria es mayor y el peso para mercado es
conveniente.
13
14
Tabla 1
Consumo medio diario de alimento concentrado
y agua por conejas reproductoras de razas
medianas según la etapa de producción
PERIODO
CONCENTRADO
(ONZAS)
AGUA
(ONZAS FLUIDAS)
0 días (monta) 6.2 9
10 días 8.3 12
20 días 8.0 10.5
25 días 6.2 11.6
0 días (parto) 4.0 13.5
10 días (post parto) 13.4 17
20 días 15.0 23
25 días 15.0 23
30 días (destete) 15.0 23
35 días 8.5 12
40 días 6.2 9
15
Tabla 2
Consumo medio diario de alimento concentrado
y agua por conejos de engorde de razas
medianas según la edad
PERIODO
(SEMANAS)
CONSUMO
CONCENTRADO
(ONZAS)
CONSUMO
DE AGUA
(ONZAS FLUIDAS)
2 0 0
3 0.30 0
4 1.00 1.50
5 1.75 3.96
6 2.70 5.12
8 3.81 5.83
10 4.40 7.00
12 4.80 8.13
14 5.00 9.00
16 5.15 9.70
18 5.30 10.00
16
Tabla 3
Crecimiento diario del conejo
(Raza Mediana)
Edad
(Semanas)
* Aumento de peso diario
(GRM)
1 11
2 17
3 23
(Se destete
a las 4
semanas)
30
5 32
6 34
7 36
8 39
9 40
(Sacrificio
+4.25 lbs)
(máximo ganancia diaria)
10 37
11 35
12 31
13 27
14 23
(engorde antieconómico)
* Existen innumerables factores que pueden afectar el crecimiento y de ahí las
grandes diferencias existentes entre los resultados de distintos lotes. La
genética, la heterosis, el medio ambiente, temperatura, la alimentación y las
enfermedades se pueden autocombinar en miles de posibilidades para dar
resultados distintos, aún entre lotes de la misma granja.
Nutrición de los conejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
SauloMedina6
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
Roberto Espinoza
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Manejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazoManejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazo
edigcas
 
Razas bovinas de doble propósito
Razas bovinas de doble propósitoRazas bovinas de doble propósito
Razas bovinas de doble propósito
LivyVasquez
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
Asdrubal Rodríguez Cruz
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
Condicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdfCondicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdf
Manuel Saldivia
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
Ximena Quiroga
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoJose Fernandez
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Manejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazoManejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazo
 
Razas bovinas de doble propósito
Razas bovinas de doble propósitoRazas bovinas de doble propósito
Razas bovinas de doble propósito
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Condicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdfCondicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdf
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 

Similar a Nutrición de los conejos

Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
El estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantesEl estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantestaty93
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
SteveenVallejo
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7elgrupo13
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosangelito4321
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosangelito4321
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoJhonás A. Vega
 
Nutricion rumiantes
Nutricion rumiantesNutricion rumiantes
Nutricion rumiantes
Ada Del Socorro
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Nutricion animal
Nutricion animalNutricion animal
Nutricion animal
Néstor Salomé Hernández
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinomagazoo17
 
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIA
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIATECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIA
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIA
mariafernandaotero2
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
anatomia del sistema poligastrico
anatomia del sistema poligastricoanatomia del sistema poligastrico
anatomia del sistema poligastrico
polloromero
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]sara_choqos
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]sara_choqos
 
Carbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaCarbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaRoy Marlon
 

Similar a Nutrición de los conejos (20)

Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
El estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantesEl estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantes
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapo
 
Nutricion rumiantes
Nutricion rumiantesNutricion rumiantes
Nutricion rumiantes
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
 
Nutricion animal
Nutricion animalNutricion animal
Nutricion animal
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovino
 
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIA
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIATECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIA
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PARA LA CARRERA DE TETNICO EN BIOTECNOLOGIA
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
anatomia del sistema poligastrico
anatomia del sistema poligastricoanatomia del sistema poligastrico
anatomia del sistema poligastrico
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]
 
Carbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaCarbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografia
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Nutrición de los conejos

  • 2. Literatura de consulta 1. American Rabbit Breeders Association, Inc., Official Guide to a Progressive Program for Raising Better Rabbits & Cavies. 2. Cheeke, Peter R., et. al Rabbit Production. The Interstate Printers & Publishers, Inc., Danville, Illinois. 1987. 3. Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura. Tratado de Cunicultura Vol. 1. Plana del Paraíso, 14. Arenys de Mar. Barcelona, España. 1980. 4. Sandford, J.C. The Domestic Rabbit. 4th Edition. 8 Crafton Collins Street, London. 1986. Junio 1999 Publicado para la promoción del trabajo cooperativo de Extensión según lo dispuesto por las leyes del Congreso del 8 de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico.
  • 3. LOS CONEJOS son herbívoros, no rumiantes. Poseen un solo estómago simple como los cerdos y los seres humanos y una porción grande del intestino, que al igual que en los caballos se le llama intestino ciego. El intestino ciego es un área de crecimiento de bacterias, cuya función guarda cierta similitud con el rumen de los rumiantes, aunque existen notables diferencias entre ambos órganos. Esta característica del intestino ciego ejerce influencia directa en el proceso digestivo, los requisitos nutritivos y los tipos de alimentos que los conejos pueden utilizar (vea diagrama). Debido a que los conejos se crían bajo confinamiento, dependen totalmente del alimento que se les provee. Generalmente su dieta consiste de alimento concentrado peletizado. Este alimento debe contener todos los nutrimentos que estos necesitan, en cantidades adecuadas y estar propiamente balanceadas. Además, debe ser agradable o apetitoso y aceptado por los conejos. 1
  • 4. SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO DEL CONEJO Los nutrimentos que los conejos requieren para su alimentación se agrupan en las siguientes categorías. □ Proteínas □ Hidratos de carbono y □ Grasas □ Minerales □ Vitaminas 2
  • 5. Proteínas Las proteínas, componentes fundamentales de los tejidos, son el componente mayor del tejido muscular, membranas celulares, de ciertas hormonas y de todas las enzimas. Las proteínas se componen de unidades básicas llamadas aminoácidos. Aunque se conocen más de 300 aminoácidos, sólo el 20 por ciento se considera importante para los animales. Cada animal posee proteínas de estructuras características. Estas estructuras son determinadas por los tipos de cantidad y orden de los aminoácidos que componen dicha proteína. A diferencia de los rumiantes, que tienen la capacidad de producir sus propios aminoácidos debido a las bacterias que tienen en el rumen, los animales no rumiantes, como el conejo, necesitan que se suplan en la dieta. Estos aminoácidos, llamados esenciales son los siguientes: arginina, histidina, isoleucina, leucina, triptófano, lisina, metionina, fenilalanina treonina y valina. De estos aminoácidos, lisina y metionina son los que tienden a ser deficientes en la dieta de los conejos. Esto es debido a que el alimento concentrado se basa principalmente en granos, los cuales tienen un contenido bajo de dichos aminoácidos. Las proteínas son digeridas primordialmente en el intestino delgado por enzimas (tripsina y quimotripsina) secretadas en el páncreas. Durante el proceso digestivo las proteínas son degradadas en los aminoácidos que las componen y éstos, a su vez, son absorbidos por la sangre. La proteína no digerida pasa del intestino delgado al ciego donde es sometida a la acción de las enzimas producidas por las bacterias. 3
  • 6. Las bacterias construyen sus propias proteínas y éstas están disponibles para el conejo cuando come unas heces especiales (cecotrofia). Sin embargo, la investigación que se ha llevado a cabo sobre los conejos ha demostrado que este tipo de proteínas es de poca utilidad para los requisitos proteínicos del animal. Por lo tanto, el conejo depende del suministro de proteínas de buena calidad para satisfacer sus requisitos de los aminoácidos esenciales. A diferencia de otros animales no rumiantes, los conejos digieren muy eficientemente la proteína proveniente de forrajes. Comparado con el cerdo, el cual puede digerir sólo el 50 por ciento o menos de la proteína presente en la alfalfa, los conejos pueden digerir entre el 75 y 80 por ciento de ésta. Los conejos son ineficientes en la digestibilidad de la fibra de la alfalfa, comparado con otros animales, incluyendo el cerdo. Sin embargo, debido a la cecotrofia1 , alimento pasa más de una vez por el conducto digestivo, por lo que ocurre una mayor digestión y extracción de proteína de los forrajes que en otros no rumiantes. A medida que la competencia entre el hombre y otros animales por los granos aumente, se dependerá más de los forrajes para la alimentación del ganado. La habilidad de los conejos de utilizar eficientemente la proteína de los forrajes es de gran importancia. La leucaena (Leucaena leucacefala) es una leguminosa tropical con un alto contenido proteínico y un excelente potencial para usarse como forraje de conejos. ___________ 1 Cecotrofia - Acto digestivo que consiste en la ingestión por el conejo de una modalidad de heces denominadas cecotrofos. Hidratos de carbono 4
  • 7. Los hidratos de carbono son sustancias orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos son sintetizados por las plantas a partir del bióxido de carbono y agua, utilizando la energía solar. Este proceso se llama fotosíntesis. Los hidratos de carbono más importantes en la alimentación de conejos son el almidón y la celulosa. Ambos se componen de glucosa (una clase de azúcar), el hidrato de carbono más simple. El almidón se encuentra en los granos y tubérculos (papa, yuca, etc.) y es la principal fuente de energía de los animales no rumiantes. La celulosa es el componente estructural de las plantas, especialmente de la fibra. Ningún animal es capaz de producir la enzima necesaria para digerir la celulosa por lo que tiene que depender de la acción de las bacterias en el conducto digestivo. Los rumiantes son los animales más eficientes en la digestión de la celulosa, ya que poseen una población de bacterias en el rumen capaz de actuar sobre la celulosa, pero en menor cuantía. La función principal de los hidratos de carbono es la producción de energía. Estos son digeridos en el intestino delgado por la acción de una enzima específica (amilasa), secretado por el páncreas. Debido a que el paso de los alimentos por el intestino delgado es rápido, una gran cantidad de hidratos de carbono puede llegar al ciego y ser fermentados por las bacterias. Esa gran cantidad de hidratos de carbono puede ocasionar un crecimiento desproporcionado de bacterias, cuya producción de toxinas puede causar una enterotoxemia2 y posiblemente la muerte del animal afectado. __________ 2 Enterotoxemia - Enfermedad tóxico-infecciosa producida por microorganismos que viven en el interior del intestino del animal y pertenecen a los géneros Clostridium y Escherichia. Aunque la celusosa como tal no es una fuente apropiada de energía para los conejos, su indigestibilidad relativa contribuye a suplir la fibra que ayuda al buen funcionamiento del sistema digestivo. A la vez, contrarresta el efecto perjudicial que puede ocasionar una dieta alta en hidratos de carbono digeribles, como lo es el almidón. 5
  • 8. La digestibilidad de la fibra en los conejos (ej. de heno de alfalfa) es de sólo 14 por ciento. Esto es, comparada con la de los rumiantes que es de 45 por ciento. Si esto es así, ¿por qué los conejos hacen un uso eficiente de los alimentos fibrosos? La razón es que estos digieren eficientemente la parte no fibrosa, como las proteínas y los hidratos de carbono solubles y escretan la parte fibrosa. Este hecho ha sido comprobado por los estudios científicos llevados a cabo en Europa. Grasas Al igual que los hidratos de carbono, la función principal de las grasas es suplir energía. Sin embargo, éstas contribuyen con hasta dos y una cuarta veces más energía que los hidratos de carbono. Los niveles de grasa en la dieta de los conejos pueden fluctuar entre 2 a 5 por ciento. Esta hace más apetitosos los alimentos, reduce la finesa y actúa como lubricante durante el proceso de peletización del concentrado. Además, las grasas facilitan la absorción de las vitaminas solubles A,D,E,K y promueven el brillo y lustre del pelo. Dependiendo de su contenido de hidrógeno, a las grasas se les clasifica como saturadas o insaturadas. Las insaturadas (con menor contenido de hidrógeno) pueden ser convertidas en saturadas en el conducto digestivo de los animales rumiantes. Este proceso no ocurre en los conejos, por lo que en éstos la grasa es en gran medida insaturada. Además, la dieta de los conejos, por lo regular, se basa en alfalfa. Esta contiene sustancias (saponinas) que reducen el colesterol. Al igual que las proteínas y los hidratos de carbono, la digestión de las grasas se lleva a cabo en el intestino delgado por la enzima lipasa secretada por el páncreas. La bilis es necesaria para emulsificar3 las grasas en el medio acuoso del conducto digestivo. Niveles de hasta 25 por ciento de la dieta en grasa se le ha suplido a los conejos sin efectos perjudiciales. Sin embargo, en la preparación de concentrados se deben utilizar niveles de entre 3 a 5 por ciento, ya que niveles mayores pueden reducir la calidad del alimento peletizado. 6
  • 9. Minerales Los minerales tienen diversas funciones en el organismo. Algunos son parte de la estructura del cuerpo; otros pueden regular los procesos biológicos de los fluidos, como la sangre. Algunos son necesarios en casi todos los procesos mencionados anteriormente. El término “elemento mineral esencial” se refiere a aquellos minerales cuya función metabólica4 en el organismo se ha demostrado científicamente. A los minerales que el organismo necesita en mayor cantidad se les llama macroelementos y aquellos que se requieren en menor cuantía, microelementos. Los macroelementos son: calcio, fósforo, magnesio, azufre, sodio, cloro y potasio. Los llamados microelementos son los siguientes: hierro, manganeso, zinc, cobre, yodo, cobalto molibdeno y cromo. ____________ 3 Emulsifica - Diluir o solubilizar las grasas. ____________ 4 Función metabólica - Que actúa en la formación de sustancias en el organismo. El calcio y el fósforo son importantes en la estructura de los huesos y los dientes. Los conejos absorben eficientemente el calcio y excretan el exceso en la orina, por lo que es usual encontrar manchas blancas en las jaulas y pisos de las conejeras. Las leguminosas, como la alfalfa, son ricas en calcio, mientras que los granos son bajos en éste, pero altos en su contenido de potasio. La vitamina D juega un papel esencial en la absorción del calcio por el organismo. Una deficiencia de calcio, fósforo o vitamina D causa raquitismo o deformidades óseas. Casos de toxidad de estos minerales en los conejos son virtualmente desconocidos. 7
  • 10. El magnesio es un componente de los huesos. Es importante en la actividad de las enzimas y en la transmisión de los impulsos nerviosos. Una deficiencia de magnesio causa convulsiones, hiperirritabilidad y muerte. Su deficiencia en conejos es poco común ya que la alfalfa es una excelente fuente de ese mineral. Un exceso de éste en la dieta puede causar diarreas severas. El sodio, el cloro y el potasio son importantes para el buen funcionamiento de la sangre y de otros fluidos. Los granos y las leguminosas (alfalfa) son buenas fuentes de estos elementos. Cuando ocurren diarreas, estos elementos se pierden por medio del intestino causando deshidratación y hasta posiblemente la muerte. Estos elementos son llamados electrolitos5 por su función bioquímica6 y su administración en el agua en casos de diarreas puede ser de gran beneficio. La adición de 0.5 por ciento de sal en la dieta de los conejos es suficiente para satisfacer sus requisitos de sodio y cloro. _________ 5 Electrolitos - Cuerpo que se somete a la descomposición por electricidad. ____________ 6 Función bioquímica - Que actúa en los procesos químicos y biológicos del organismo. ~ El hierro es un componente esencial de la hemoglobina de la sangre. Su deficiencia puede causar anemia. El cobre es importante en el metabolismo7 del hierro y su deficiencia ocasiona una baja utilización de este último elemento y causa anemia. La deficiencia de cobre ocasiona que en los conejos de pelo negro éste adquiera un tono grisáceo. El cobre ayuda a promover el crecimiento y la eficiencia alimentaria y reduce la enteritis (diarreas). Además es importante en la actividad de algunas enzimas. El manganeso es importante en la formación del esqueleto. El azufre es un componente importante de los aminoácidos y las vitaminas, y el cobalto forman parte de la estructura de la vitamina B12. El yodo es un constituyente esencial de la hormona tiroxina, secretada por la glándula tiroide. Su deficiencia ocasiona que ésta se agrande, lo que causa una condición llamada bocio o papera 8
  • 11. (“goiter”). Las raciones para conejos deben siempre ser suplementadas con sal yodada. Una deficiencia de zinc ocasiona una baja fertilidad, pérdida de pelo y dermatitis. Hasta ahora no se ha demostrado que el selenio sea necesario en la nutrición de los conejos. Vitaminas El término vitamina se deriva del hecho de que una de las primeras de estas substancias estudiadas a principios de este siglo pertenecía al grupo químico llamado amino. El compuesto se llamó “Amina Vital”, y aunque sólo pocas substancias de este tipo contienen nitrógeno amínico, se les sigue llamando vitaminas. ____________ 7 Metabolismo - Conjunto de procesos degradativos (catabó1icos) y biosintéticos (anabó1icos) de los organismos vivientes. Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios en pequeñas cantidades para el crecimiento normal y mantenimiento de los animales, las plantas y los demás seres vivientes. En el caso de los conejos, los requisitos vitamínicos en general son bajos. Como veremos más adelante, algunas vitaminas pueden ser fabricadas por el propio organismo del animal mientras que otras deben ser suplidas en la dieta. Su contenido en las dietas se expresa por peso en pequeñas cantidades. Para facilitar la expresión de los requisitos vitamínicos, el término “Unidad Internacional” o “I.U.” ha sido adoptado, particularmente para las vitaminas A, D y E. Vitaminas solubles en grasa Las vitaminas solubles en grasa son A, D, E y K. A diferencia de las otras, la vitamina K puede ser sintetizada por las bacterias intestinales. La vitamina A es necesaria para el crecimiento y mantenimiento de los tejidos del cuerpo, en especial los de la piel, los conductos digestivos y reproductivos y para el buen funcionamiento de la piel. 9
  • 12. Su deficiencia en los conejos causa retardación en el desarrollo, incoordinación nerviosa, parálisis, ceguera e hidrocefalia (cabeza grande) en los conejos recién nacidos. Sin embargo, esta condición puede ser también de origen genético aún existiendo niveles normales de la vitamina A. La fuente de origen vegetal más rica en vitamina A es la alfalfa. El requisito de vitamina A en las conejas lactantes es de alrededor de 5,000 IU por libra de alimento. La función principal de la vitamina D es regular la absorción del calcio. Esta puede ser sintetizada por la piel de los animales al exponerse ésta a la radiación solar. La radiación solar también convierte un compuesto llamado pro-vitamina D en las plantas a vitamina D. Por esta razón, los henos secados al sol son una buena fuente de vitamina D. A los animales que se mantienen en confinamiento, como los conejos, esta vitamina se les debe suplir en la dieta. La vitamina E está íntimamente relacionada con el metabolismo y función del mineral selenio. Ambos compuestos están relacionados con el proceso de detoxificación de peróxidos8 que se producen en los tejidos durante el proceso metabólico normal. Sin embargo, en el caso de los conejos éstos dependen únicamente de la vitamina E para realizar dicho proceso. La deficiencia de vitamina E produce la destrucción del tejido muscular, infertilidad y otros daños debido a la acción de los peróxidos (ej. peróxido de hidrógeno). La alfalfa es buena fuente de vitamina E. La vitamina K tiene una función específica en el organismo; es esencial en la coagulación de la sangre. Sin embargo, debido a que es sintetizada por las bacterias intestinales, su deficiencia en animarles es casi inexistente. Por otro lado, ciertas substancias contenidas en las plantas, como el clavo dulce, puede bloquear el funcionamiento de esta vitamina. La warfarina, veneno para ratones, también interfiere con la vitamina K, lo que ocasiona hemorragias internas. Ciertas drogas a base de sulfa, como la sulfaquinoscalina, antagoniza con la vitamina K, lo que causa un aumento en los requisitos de ésta. 10
  • 13. Vitaminas solubles en agua Las vitaminas solubles en agua son: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina, biatina, piridoxina (B6), ácido pantoténico, colina, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina C. Ninguna de estas vitaminas, aunque vitales para el funcionamiento normal del organismo, son necesarias en la dieta del conejo. Es así porque __________ 8 Detoxificación de peróxidos - Que los convierte en una forma química no venenosa al organismo. son sintetizadas por las bacterias presentes en el intestino ciego. Estas las obtienen los conejos durante la cecotrofia. Requisitos alimentarios La cantidad de alimento requerida para producir conejos mercadeables depende considerablemente de la composición de la dieta. A mayor cantidad de ingredientes digeribles totales (TDN), menor es la cantidad de alimento requerido por unidad de peso ganado. El costo de producción es de primordial importancia, y no necesariamente el costo por cada tonelada de alimento. Como regla general, una coneja de raza neozelandés y su camada consumen alrededor de 100 libras o más de alimento desde el apareamiento hasta el destete. Los conejos jóvenes consumen entre cuatro y seis onzas de alimento diarias, dependiendo de su tamaño, o cuatro libras por libra de peso ganado. Además, en promedio, una coneja y su camada consumen alrededor de cuatro y media libras de alimento por cada libra de peso que gane la camada desde la concepción al sacrificio de los gazapos9 . En cuanto a requisitos de agua, éstos varían con la edad de los conejos, tipo de ración, época del año y etapa de producción. En climas cálidos, una coneja y sus crías pueden consumir hasta un galón de agua en 24 horas. Es importante que los conejos siempre tengan acceso a agua fresca y limpia. 11
  • 14. ____________ 9 Gazapos - Conejillos recién nacidos. Sistemas de alimentación Hay dos formas básicas de suministrarle alimento a los conejos: o consumo libre o consumo limitado. Ambos tienen ventajas y desventajas. Con el método libre se abaratan los costos de mano de obra y se permite a los conejos ajustar el consumo a sus necesidades. Esto permite el máximo desarrollo de los conejos y evita la aglomeración espontánea alrededor del comedero, ya que cada conejo tiene tiempo suficiente para alimentarse. Este es el método más usado por los criadores comerciales. Por otro lado, la ventaja del consumo limitado es que permite al criador una observación más cuidadosa de cada jaula en lo que a enfermedades se refiere. Aunque se deduce que con este sistema se reducen los problemas de enterotoxemia, un alimento que contenga una proporción adecuada de fibra (por ej. 15 por ciento) no debería ocasionar este tipo de problemas digestivos. Alimentación de los gazapos El sistema que permite a los gazapos tener acceso a un alimento especial para acelerar su desarrollo, (“creep feeding”) no ha tenido mucha aceptación entre los criadores comerciales. El costo adicional del alimento y mano de obra no justifica económicamente su uso. Por otro lado, ocasionalmente alguna coneja puede morir antes de que su camada esté lo suficientemente desarrollada para consumir alimentos sólidos. En este caso, los conejitos se pueden distribuir 12
  • 15. equitativamente entre otras conejas que tengan más o menos el mismo tiempo de parida que la madre de los conejos huérfanos. Este procedimiento se puede aplicar también en el caso de que una camada sea excesivamente numerosa para ser amamantada por una sola coneja, la madre. Si no hay ninguna otra coneja disponible y existen razones de peso para salvar la camada, entonces se debe alimentar los conejitos con leche de vaca, de cabra o leche evaporada diluida con agua en cantidades iguales. Para esto se necesita un gotero o un biberón de muñecas y tibiar la leche a la temperatura del cuerpo (38 grados Centígrados o 100 grados Fahrenheit). Se le puede añadir a la leche evaporada diluida una yema de huevo y una cucharada de jarabe o “sirop” de maíz por cada taza de la mezcla. Se debe continuar alimentando los gazapos hasta que éstos abran los ojos (aproximadamente a los 10 días) y puedan comenzar a consumir alimento sólido entre los 12 y los 14 días. Como dato adicional, es muy importante verificar el estado de salud de la coneja y de los gazapos que se le dan en adopción para prevenir la transmisión de enfermedades entre los animales. Las enfermedades generalmente ocasionan muy pocas veces la muerte de una camada de gazapos recién nacidos. El problema puede surgir del estado nutricional de la coneja al momento del parto. Si ésta ha recibido una cantidad de alimento inadecuada o de pobre calidad, no estará capacitada para iniciar la lactación y la consecuencia puede ser la muerte de los gazapos. En las tablas 1 y 2 se presentan guías para la alimentación de conejas reproductoras y conejos de engorde, según la etapa de producción y edad. En la tabla 3 se presenta una relación entre la edad del conejo para carne y el aumento de peso diario. Se recomienda realizar el sacrificio entre la octava y décima semana de edad, cuando la eficiencia alimentaria es mayor y el peso para mercado es conveniente. 13
  • 16. 14
  • 17. Tabla 1 Consumo medio diario de alimento concentrado y agua por conejas reproductoras de razas medianas según la etapa de producción PERIODO CONCENTRADO (ONZAS) AGUA (ONZAS FLUIDAS) 0 días (monta) 6.2 9 10 días 8.3 12 20 días 8.0 10.5 25 días 6.2 11.6 0 días (parto) 4.0 13.5 10 días (post parto) 13.4 17 20 días 15.0 23 25 días 15.0 23 30 días (destete) 15.0 23 35 días 8.5 12 40 días 6.2 9 15
  • 18. Tabla 2 Consumo medio diario de alimento concentrado y agua por conejos de engorde de razas medianas según la edad PERIODO (SEMANAS) CONSUMO CONCENTRADO (ONZAS) CONSUMO DE AGUA (ONZAS FLUIDAS) 2 0 0 3 0.30 0 4 1.00 1.50 5 1.75 3.96 6 2.70 5.12 8 3.81 5.83 10 4.40 7.00 12 4.80 8.13 14 5.00 9.00 16 5.15 9.70 18 5.30 10.00 16
  • 19. Tabla 3 Crecimiento diario del conejo (Raza Mediana) Edad (Semanas) * Aumento de peso diario (GRM) 1 11 2 17 3 23 (Se destete a las 4 semanas) 30 5 32 6 34 7 36 8 39 9 40 (Sacrificio +4.25 lbs) (máximo ganancia diaria) 10 37 11 35 12 31 13 27 14 23 (engorde antieconómico) * Existen innumerables factores que pueden afectar el crecimiento y de ahí las grandes diferencias existentes entre los resultados de distintos lotes. La genética, la heterosis, el medio ambiente, temperatura, la alimentación y las enfermedades se pueden autocombinar en miles de posibilidades para dar resultados distintos, aún entre lotes de la misma granja.