SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
            FACULTAD DE ODONTOLOGIA
               FUNDAODONTOLOGIA
          DIPLOMADO DE ODONTOPEDIATRIA




COMPONENTES DE LOS INGREDIENTES EXISTENTES EN LAS
 GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN ESCOLARES.




                                         INTEGRANTES:
                                         .-González, Nataly
                                         .-Moreno, Marbyla
                                         .-Torres , María. G




                    Abril, 2013



                        1
INTRODUCCION




      La enfermedad Caries dental es un proceso infeccioso, que afecta a la mayoría
de la población mundial. Diariamente, los dientes pasan por un proceso de
mineralización    y desmineralización. Cada alimento ingerido, junto con la saliva y
otras sustancias en la boca, ayuda a que los dientes sean fuertes, o por el contrario,
sean más débiles. La práctica odontológica ha demostrado que el paciente desconoce
la patogenicidad de dicha enfermedad, y sólo acude a la consulta, cuando presenta
dolor dental; Así es que suele saber, que algo anda mal.


      De todos los grupos etarios, ya es comprobable, que son los niños, el grupo de
mayor riesgo de      presentar   caries dental, ya que tienden a comer con más
frecuencia y aún no poseen la agilidad para realizar una higiene bucal adecuada.


     Existen suficientes evidencias que los azúcares son los principales elementos
de la dieta diaria que influyen en la prevalencia y el avance de las lesiones de la
enfermedad de caries dental. La sacarosa se considera el azúcar más cariogénico, no
sólo porque su metabolismo produce ácidos, sino porque el Streptococcus
Mutans lo utiliza para producir glucan, polisacárido extracelular que le permite a la
bacteria adherirse firmemente al diente, inhibiendo las propiedades de difusión de la
placa. La intensidad de la enfermedad de la caries dental en niños, se debe en
parte, a la frecuencia de consumo de azúcar. Una alta frecuencia en el consumo de
ésta, favorece la formación de ácidos por las bacterias cariogénicas, los cuales
desmineralizan la estructura dentaria dependiendo del descenso absoluto del pH y del
tiempo que el mismo se mantenga por debajo del nivel crítico.




                                          2
La enfermedad de caries dental ha sido atribuida a una higiene bucal
deficiente y a una dieta inadecuada. En los niños, la enfermedad se debe a una
combinación de factores que incluyen la colonización de bacterias cariogénicas en los
dientes, en especial, el Streptococcus Mutans, el tipo de alimento, la frecuencia de
exposición a dichas bacterias y la susceptibilidad del diente. El riesgo a padecer la
enfermedad es mayor si los azúcares son consumidos en una alta frecuencia y de
forma que sean retenidos en boca por largos períodos de tiempo. Factores como la
retención de los alimentos, la hora del día en la cual son consumidos esos alimentos y
la frecuencia de ingestión son determinantes de su potencial cariogénico.


        Es natural observar que los niños tengan dentro de su día a día ingesta de
golosinas, comer dulces, es tan común. El mundo de las golosinas es tan amplio, cuya
base principal es el azúcar, además de contener una variedad de ingredientes. Y son
los niños, los que principalmente consumen estos productos. Muchos padres ignoran
los efectos que pudieran ocasionar el abuso en el consumo de ellos. Algunos suelen
dar dinero a sus hijos desde pequeños, teniendo la posibilidad de decidir en su
alimentación. Aunado a la poca disponibilidad de tiempo de la madre a preparar
comidas más nutritivas, la poca orientación nutricional en guarderías, son algunos de
los elementos que podrían ocasionar posibles efectos en la salud bucodental de los
niños. Es precisamente, en dicho trabajo de investigación, se busca conocer el
contenido de esa golosinas que regularmente consume el niño y determinar qué
consecuencias pueden ocasionar en la salud bucodental.




                                          3
OBJETIVO GENERAL.
       Describir los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano en
escolares.


       OBJETIVOS ESPECIFICOS
      Clasificar las golosinas de consumo cotidiano en escolares.
      Determinar los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano
       en escolares.
      Describir los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano en
       escolares.
      Determinar los posibles efectos en la salud bucodental de los ingredientes
       existentes en las golosinas de consumo cotidiano en escolares.




                                         4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


       Se presenta una revisión de trabajos nacionales e internacionales que tienen
pertinencia con esta investigación, además de teorías que sustentan el estudio.




       ANTECEDENTES INTERNACIONALES.


      Se realizó una revisión bibliográfica sobre investigaciones y estudios
relacionados sobre “COMPONENTES DE LOS INGREDIENTES EXISTENTES EN
LAS GOLOSINAS        DE CONSUMO          COTIDIANO       EN ESCOLARES”, a nivel
mundial se hace evidente que existen referencias sobre el estudio, tal es el caso de:
Arbizu, Juan ( Reynosa marzo 2011), presentó un artículo denominado “ Comida
Chatarra, afecta al os dientes”. Este artículo fue publicado en la prensa El Mañana
de México, donde señala, que los problemas dentales causados por las frituras y
dulces son otro motivo para retirar dichos productos de las cantinas escolares.
Comenta     que un 80% de la población de Reynosa está afectada de caries            y
buena parte de ella se debe a los alimentos        chatarra y a la inadecuada higiene
dental, afirma Ignacio López Padilla Vicepresidente Nacional de Asociación Dental
Mexicana ( ADM ).
      Explicó que la caries dental es una enfermedad que conjuga varios factores,
como el alto índice de azúcares y una elevada ingesta de carbohidratos...para evitar
este problema se recomienda a la población general el cepillado dental tres veces al
día, después de comida, a efecto de retirar los alimentos ingeridos, dijo que la caries
no es el único problema, sino también las enfermedades periodontales y gingivales.
Refirió que cuando no hay una adecuada higiene dental, los daños comienzan desde
muy temprana edad, debido a que los niños consumen mucha comida chatarra y que



                                          5
además de no nutrir, provoca problemas gástricos y de obesidad, también daños a los
dientes.
     Consideró       recomendable,    que los padres instruyan a los hijos en la técnica
correcta de cepillado dental, pero primero los invitó a conocer esta técnica, pues en
muchos casos es insuficiente la información.
      Refirió además, que la Asociación Dental Mexicana a través de sus 129
colegios distribuidos en todo el país, maneja el Programa “ESCUELA LIBRE DE
CARIES”, dentro de la cual se brinda asesoría, revisión y tratamiento dental a todos
los alumnos, también le dan consejos que contribuyen a la salud dental, lo que
incluye alejarse de las golosinas lo más posible y aumentar en su lugar el consumo de
frutas y verduras.
      Para concluir, de manera concreta se pide a los niños limitarlos de golosinas
pegajosas, ya que son los que mayor contenido de azúcares tienen, y por lo tanto,
dañan más los dientes y la flora intestinal.


       Castillo, C; Romo, M (2006 ), presentaron un artículo científico titulado “Las
golosinas en la alimentación infantil”. Este artículo fue publicado en la Revista
Chilena de Pediatría. Se basa principalmente en el estudio de las golosinas, alimentos
industriales, nutricionalmente desbalanceados y con un alto contenido de hidratos de
carbono, grasas y/o sal. Se enfatiza el desbalance de estos alimentos, así como el
término de comida chatarra, concepto, que además se relaciona con la categoría de
alimentos percibidos socialmente como no saludables. Se han definido como
alimentos consumidos fuera del horario de comida formal, alimentos consumidos en
un período de tiempo de 15 minutos o menos y tipos de comida específicos, en su
mayoría golosinas. Desde una visión antropológica, una golosina es un producto
preferentemente infantil, consumido fuera de los horarios de comida habituales y que




                                               6
a veces no es clasificado como un alimento de acuerdo a las conceptualizaciones
populares, al no ingerirse en los dichos horarios habituales de comida.


      Es aún discutido el impacto de las golosinas en la salud de los niños. Existen
estudios que avalan la hipótesis de una relación entre el incremento en el consumo de
golosinas y el aumento en la densidad total de energía consumida, tanto en adultos
como en niños. Se propone una conexión entre los patrones de consumo, el
incremento en la densidad de la energía de los alimentos consumidos y una alteración
de la sensación de saciedad, con un sobreconsumo pasivo de energía y un incremento
en la obesidad. Comparado con las comidas normales, las golosinas incrementan la
densidad energética y la proporción de energía proveniente de la grasa e hidratos de
carbono, mientras que son deficientes en otros nutrientes.


      Concluyendo, en el consumo de golosinas infantil se da una fuerte tensión entre
la industria que las produce y las necesidades nutricionales del niño. Se piensa que se
tiene poder de decisión sobre lo que se come o se da a los hijos, sin embargo, es la
industria la que está decidiendo en forma significativa qué es lo que quiere vender y
su producción está en función de aquello que les genere mayores ganancias. Se ha
llegado a la paradoja, en el caso de las golosinas que traen un alto costo del envase en
comparación del valor del contenido que en vez de comprar alimentación, se está
comprando imagen y entretenimiento.


      Es importante, tal como lo señala Busdiecker et al, que las estrategias
preventivas para atacar estos problemas comiencen en los primeros años de vida,
tomando en cuenta el efecto de la cultura en la formación de prácticas alimentarias.
Los países nórdicos han tenido éxito en la modificación de los hábitos de consumo de
su población a través de políticas públicas que han apuntado al incentivo de consumo



                                           7
de alimentos saludable a través de subsidios e impuestos a determinados productos, a
políticas de fomento de la producción y venta de estos alimentos y campañas de
educación nutricional. En países industrializados como E.E.U.U., Australia e
Inglaterra, se está sustituyendo en la actualidad normativas como restricciones a la
publicidad sobre comida chatarra, impuestos especiales a estos alimentos, o la
prohibición de su venta en las escuelas. En Chile, también se han tomado iniciativas
que apuntan en esta dirección como programa de educación en alimentación
saludable para escolares y preescolares y programas de información al consumidor.
En este sentido es importante dar el impulso a acciones destinadas al apoyo de la
producción, comercialización y publicidad de alimentos saludables, de manera que
puedan competir con las golosinas. Son necesarias intervenciones educativas
tempranas para informar a los padres acerca de las golosinas y colaciones y su
composición nutritiva.


       ANTECEDENTES NACIONALES.


     En el ámbito nacional, se cuentan con trabajos de investigación relacionados
con antecedentes de “COMPONENTES DE LOS INGREDIENTES EXISTENTES
EN LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN LOS NIÑOS”, las
siguientes referencias:


     Vaisman, B; Martinez, M. (2004), presentaron un artículo científico titulado
“Asesoramiento dietético para el control de caries en niños”. Este artículo fue
publicado en la Revista Latinoamericana de Odontopediatría de la Universidad
Central de Venezuela (2004). El propósito de esta investigación se basó en poder
determinar que una dieta rica en carbohidratos fermentables es un factor de riesgo
para la aparición de caries dental. Junto con la higiene bucal y otras medidas



                                         8
preventivas como el uso de fluoruros, el control de la dieta que constituye una
estrategia en la prevención de la caries. En la actualidad, la dieta diaria ha tenido un
incremento en la ingesta de carbohidratos fermentables, que incluyen almidones
procesados y carbohidratos sintéticos. Sin embargo, existe un amplio rango de
edulcorantes no cariogénicos que contribuyen al control de la enfermedad de caries
dental, así como ciertos alimentos con propiedades anticariogénicas. De esta manera
poder asesorar en cuanto a la ingesta de alimentos y los hábitos de la dieta son
algunas de las actividades de mayor complejidad en el ser humano. Se piensa que los
patrones de consumo de azúcar son establecidos a edades muy tempranas y que con el
tiempo, estos se vuelven resistentes al cambio. La caries dental en niños, en parte, se
le atribuye a una higiene bucal deficiente y a una dieta inadecuada. Debido a que la
dieta es uno de los factores etiológicos externos más importantes de la caries dental,
es fundamental que se investigue durante el exámen clínico del paciente, los datos de
la dieta obtenidos a través de cuestionarios o entrevistas, ya que complementan la
historia clínica para recopilar los factores de riesgos presentes. Debe hacerse de rutina
en niños con alto riesgo de caries y en aquellos que tienen una actividad de caries
moderada. Para prevenir en nutrición, se debe realizar un diagnóstico adecuado del
consumo de la dieta del niño para así poder dar un consejo dietético. El propósito del
siguiente artículo, es revisar ciertas medidas y recomendaciones dietéticas para el
control de la caries desde los primeros años de vida. Concluyendo con la revisión de
la totalidad del estudio, podemos decir, que en la caries intervienen un complejo
número de factores tales como, el contenido inductor de caries y componentes
protectores en los alimentos, patrones en la ingesta de alimentos, cantidad y calidad
de la placa, cantidad y composición de saliva, la susceptibilidad de la superficie del
diente y la concentración de fluoruros en el ambiente bucal. Los factores externos
relacionados con la caries dental más importantes son la frecuencia en la ingesta de
carbohidratos fermentables y el factor socioeconómico y que una evaluación de los



                                           9
hábitos dietéticos es importante, particularmente en aquellos niños susceptibles a
desarrollar caries dental. Debido a que la caries dental es una enfermedad
multifactorial, los datos de la dieta complementan la historia clínica utilizada para
recopilar los factores de riesgo presentes.


      Campos, J; Bitancourt, Y. ( 2010 ), Quienes realizaron un trabajo titulado:
“Análisis del impacto real de los hábitos alimenticios y nutricionales en el desarrollo
de la caries dental “. Este artículo fue publicado en el Acta Odontológica de
Venezuela, en el cual describen que la alimentación y nutrición constituyen derechos
fundamentales que consta la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Son
requisitos básicos para la promoción y protección de la salud, y permiten un correcto
crecimiento y desarrollo humano con calidad de vida. La cantidad y calidad de los
alimentos consumidos son fundamentales para el equilibrio de la salud humana. La
nutrición tiene influencia en el desarrollo cráneo-facial, enfermedades de la mucosa
bucal y caries dental, defectos del esmalte y enfermedad periodontal. Considerando
que la enfermedad de la caries dental es multifactorial en la cual la dieta cumple un
papel muy importante para su desarrollo. El consumo de carbohidratos en diversos
períodos durante el día permite la producción de ácidos capaces de causar la pérdida
mineral del substrato dental (desmineralización). En la actualidad, diversos estudios
consideran el efecto de ciertos componentes de la dieta sobre la salud bucal. La
sacarosa, considerada el disacárido más cariogénico presente frecuentemente en la
dieta familiar colaboran con el desequilibrio de salud bucal. El objetivo de esta
revisión fue buscar en la literatura datos que fundamenten la relación de las variables
nutrición y dieta con la enfermedad. Existe una fuerte relación entre hábitos
alimenticios y condiciones socioculturales familiares. Siendo así, modelos positivos
deben ser adquiridos y transferidos precozmente de los padres a los hijos, tornando




                                              10
esos hábitos persistentes en la vida de los niños y contribuyendo positivamente para
su salud.


       LA NUTRICION: Es una ciencia que estudia los nutrientes y demás
sustancias y la manera como el cuerpo asimila dichos nutrientes. De aquí pasan a
formar energía y ayudan a formar tejidos especializados manteniendo el estado de
salud del individuo.


       Según la O.MS. Determinaron que para mantener un estado óptimo de salud y
crecimiento normal, clasificaron en cinco grupos esenciales a los nutrientes “Un
comedor para nuestros niños” reseñado por Aura, Palencia 2003.


       COMPONENTES ESENCIALES O NUTRIENTES ESENCIALES:


Hidratos de carbono o Carbohidratos.
Proteínas
Grasas.
Vitaminas.
Minerales.


       FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES:


   1. Carbohidratos: Estos son el tipo de alimentos más económicos del       mundo
y los que más abundan. Representa la energía en un 55 al 60% de     calorías diarias,
las cuales son quemadas durante el metabolismo. Hay dos tipos: Almidones y fibras
dietéticas. Esta última se encuentra en cereales, legumbres, tubérculos y azúcares
hallados en frutas y vegetales.


                                        11
El principal combustible del cuerpo humano son los carbohidratos y las células
del cuerpo lo toman en forma de glucosa. La desventaja es la elaboración de muchos
alimentos hechos con azúcar refinada, que aportan calorías más no, nutrientes.


   2. Proteínas: La función más importante es la de producir tejido corporal,
producir enzimas y algunas hormonas. La manera como el cuerpo absorbe las
proteínas va a depender del aporte total de calorías, ya que si no hay suficientes
carbohidratos y grasas, toma a las proteínas como fuente de energía.


       Se puede encontrar las proteínas en forma vegetal y en forma animal. De los
20 aminoácidos que componen a las proteínas, solo 8 son esenciales para el cuerpo y
son los que ayudan a mantener la salud y el crecimiento. Un ejemplo de un alimento
que contiene estos aminoácidos esenciales son las carnes y se recomienda combinarla
con proteínas vegetales. Los niños necesitan más proteínas por kg/peso, ya que la
carencia produce una malnutrición conocida como MARASMO, donde se da el
desgaste de grasa corporal y de músculos.


   3. Grasas: Constituye la mayor fuente de calorías (1g = 9kcal ), además son
portadoras de las vitaminas liposolubles A-D-E y K y ácidos grasos. Son menos
abundantes que los carbohidratos, pero crean el doble de energía. Suelen almacenarse
para ser usados en caso donde el aporte de carbohidratos sea escaso.


      El colesterol constituye una grasa importante para el organismo, pero su exceso
puede producir trastornos y enfermedades del aparato circulatorio, es por ello que se
recomienda a no consumir más del 30%.




                                            12
Los ácidos grasos se clasifican en saturados (animales) e insaturados
(pescados). Es recomendable disminuir el consumo de los primeros y aumentar el
consumo de los segundos, ya que el consumo elevado de las grasas saturadas puede
elevar los niveles de colesterol en la sangre. Sin embargo, los aceites utilizados en la
elaboración de muchas golosinas, como el aceite de coco, palma, algodón, son más
nocivos que los mismos saturados. (dice Aura, Palencia 2003 en “Un comedor para
nuestros niños” ).


   4. Las Vitaminas:           Son compuestos químicos indispensables para el
metabolismo normal de las demás sustancias mencionadas. Su función es reguladora.
La clasificación más sencilla es de acuerdo a su solubilidad:


   a) Hidrosolubles: Entre ellas están:


   a. 1 Vitamina C: Conocido como ácido cítrico. Ayuda a estimular el sistema
inmunológico y combatir el resfriado común. El exceso de ésta consumido a través de
las golosinas, puede producir desgaste en el esmalte dentario y en otros casos la
pérdida de los mismos. También puede ocasionar úlceras en la boca, garganta,
esófago y estómago y dicho ácido impedirá su curación. Al final también daña a los
riñones.


   a.2 Complejo Vitamina B:          *B1--- TIAMINA
                                    *B2--- RIBOFLAVINA
                                     *B6--- PIRODOXINA
                                    *B12 –COBALAMINA
                                    *ACIDO FOLICO
                                    *ACIDO PANTOGENICO ---BIOTINA



                                          13
Estas vitaminas no se pueden almacenar por lo que su consumo debe ser a
diario, para suplir las necesidades del cuerpo. Las mismas participan en importantes
funciones metabólicas y previenen enfermedades como BERIBERI ( deficiencia de
vitamina B1, que se traduce en cansancio, fatiga ) y la PELAGRA ( deficiencia de
vitamina B3, o NIACINA, ocasiona inflamaciones en la piel, problemas digestivos y
deterioro mental). Se pueden encontrar en la levadura y en el hígado.


   b) Liposolubles: Se diferencia de la anterior en que estas se encuentran en el
reino vegetal y están asociadas a las grasas. El exceso de estas vitaminas es
almacenado en la grasa del cuerpo, hígado y riñones. Por dicho motivo, no es
necesario consumirlas a diario. Se clasifican en:
   b.1 A
   b.2 D
   b.3 E
   b.4 K.
       Las carencias de las mismas pueden ocasionar desequilibrios, pero su
consumo indiscriminado también. Tal es el caso:


   b.1 Vitamina A: Es importantísima para las células epiteliales y para un
crecimiento normal. Su insuficiencia puede producir cambios en la piel. CEGUERA
NOCTURNA y XEROFTALMIA. Se puede encontrar en forma de carotenos en las
frutas y verduras verdes y amarillas.


   b.2 Vitamina D: Regula la absorción del calcio y fósforo y en el metabolismo. Se
puede encontrar en los huevos, pescado, hígado, mantequilla, margarina y leche.
También exponiendo la piel bajo la luz del sol. Su deficiencia conduce a una



                                          14
deformación ósea denominada RAQUITISMO (curvatura anormal de la columna
vertebral y/o de las piernas).


   b.3 Vitamina E: Es un nutriente esencial, pero aún no se ha determinado a
ciencia cierta cuál es su función. Algunos médicos afirman que es un antioxidante, es
decir, que protege a las células del deterioro causado por los radicales libres. Suele
hallarse en las semillas y germen de trigo.


   b.4    Vitamina K: Es empleada por el organismo para el proceso de la
coagulación de la sangre (protrombina). Es sintetizada por el intestino a través de una
bacteria y también se encuentra en algunos vegetales verdes, como la espinaca, col,
yema de huevo y otros alimentos.


   5. Minerales: Son utilizados por el cuerpo para reconstruir las estructuras de los
tejidos, sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y
coagulación. Dentro de su importancia están 10. A saber: Calcio, Fósforo, Hierro,
Potasio, Yodo, Flúor, Manganeso, Cobre, Cobalto y Magnesio.


 Calcio: El cuerpo está constituido por un esqueleto la cual está conformado por un
99% de sales y el restante en tejidos blandos y líquidos corporales. Por lo tanto es
necesario para el desarrollo de los huesos y conservar su rigidez. Interviene en las
membranas celulares, en la excitabilidad nerviosa y la contracción muscular. En los
dientes cuando hay deterioro se puede reducir hasta un 40%.
Fósforo: Con el calcio es importante para la formación de los huesos y dientes,
también en la producción de energía y constitución de las células. Afecta a los
carbohidratos, lípidos y proteínas.




                                              15
Hierro: Es el responsable de la formación de la hemoglobina, pigmento rojo de la
sangre encargado del transporte de oxígeno .Las concentraciones en el hombre suele
ser mayor que en la mujer, ya que éstas suelen perderlo con la menstruación, lo que
quiere decir, que necesitan el doble de cantidad. Suele absorberse mejor en presencia
de vitamina E. Se encuentran en carnes y huevos. Su deficiencia suele ocasionar
ANEMIA, o disminución de la hemoglobina, se caracteriza por presentar palidez y
cansancio.
Potasio: Intervienen en el mantenimiento de la piel y en el crecimiento. Estimula los
impulsos nerviosos y la contracción muscular. Suele encontrarse en la leche, cítricos,
plátanos, verduras, aguacates, albaricoques y tomates.
Yodo: Forma parte fundamental en la composición de las hormonas tiroideas que
regulan el metabolismo del individuo. Su deficiencia produce el BOCIO y en el
embarazo puede producir CRETINISMO o deficiencia mental en los futuros niños.
Flúor: Actúa como protector del esmalte dental ante el ataque cariogénico y para el
crecimiento.
Manganeso: Es esencial para la formación de huesos, regeneración de células
sanguíneas, metabolismo de carbohidratos y el ciclo reproductivo. Se puede encontrar
en el salvado de arroz, harina de semilla de palma, harina de cangrejo y gérmen de
trigo.
Cobre: Se presenta en enzimas y proteínas de la sangre, cerebro y el hígado. Su
carencia puede imposibilitar la utilización del hierro para la formación de
hemoglobina.
Cobalto: Es un componente de la Vitamina B12, lo que es esencial para la
formación de células sanguíneas rojas y tejido nervioso.
Magnesio: Está presente en casi todos los alimentos. Interviene en el metabolismo y
en el mantenimiento eléctrico de las células nerviosas y musculares. Su deficiencia
puede producir TEMBLORES Y CONVULSIONES.


                                         16
LAS GOLOSINAS.


      También denominadas chucherías, ya que son elaboradas a base de azúcar
comestible o mezcla de diferentes de ellas. Pero la realidad, es que lo único que
aporta es energía, porque el aporte de proteínas es bajo al igual que el de vitaminas y
minerales. Son contadas las que las agregan y lo incluyen en la tabla de ingredientes.


      Por otra parte este etiquetado no va dirigido a los niños que son los principales
consumidores, sino a un consumidor medio, o mínimamente formado, y en su
mayoría ni conocen lo que significa cada elemento que aparece escrito y lo que aún es
tan importante el etiquetado tampoco señala si el consumo excesivo podría ocasionar
alguna reacción desfavorable o riesgo para la salud. Son los padres, maestros, tutores
de los niños, quienes tienen la gran responsabilidad en sus manos de informar que son
las golosinas, que contienen, que daños podrían ocasionar en el organismo, que
cantidades se pueden consumir, como se puede controlar la ingesta de ellas; el
sobrepeso en Venezuela ocupa el 65.2% en la población mayor de 15 años. Eso nos
ubica como el país en el lugar 24 más gordo del planeta y los afectados son los niños
(Según O.M.S. 2009).


      Los ingredientes mayoritarios de las golosinas son los carbohidratos sencillos:
glucosa, sacarosa y fructosa, que puede superar del 70 a 80%. Las proteínas pueden
ocupar el 5 al 6% en forma de gelatina, que le da la textura gomosa típica. Las grasas
son del 1%. El agua menor al 14% y el aporte energético de 320 a 360 calorías x cada
100g, demasiado elevado. De allí la obesidad y por su puesto caries dental.( Reseñado
en alimentación sana.com ).




                                          17
CLASIFICACION DE LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO
EN LOS NIÑOS.


       La      siguiente       clasificación    que se presenta a continuación de las
golosinas más comunes consumidas por los niños, fue realizada tomando en cuenta
el valor adquisitivo de las mismas y la observación en forma   aleatoria en los lugares
de ventas, como bodegas, cantinas escolares, panaderías y confiterías. Apreciando los
gustos y preferencias de los más pequeños.


 Así también, se agrupó las mismas de acuerdo a su presentación:


1° GRUPO:     SNACKS: * Doritos
                            * Ruffles


2° GRUPO: CEREAL DE MAIZ INFLADO: * Roly
                                                 * Pepito
                                                 *Rolin




3° GRUPO: WAFFER: *Cocosette
                           * Wafer Colombina
                           * Susy




4°GRUPO: GALLETAS CON CHOCOLATE: * Marilu
                                                    * Oreo
                                                    * Golpe


                                           18
5° GRUPO: PASTILLAS DE CHOCOLATE: * Dandy
                                                * Rocklets




6° GRUPO: CHICLETS Y CARAMELOS MASTICABLES:
                                              * Bolibomba
                                              * Sorpresa Pop
                                              * Trueno Pop
                                              * Sparkies


       INGREDIENTES DE LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO
EN LOS NIÑOS:


       1° GRUPO: DORITOS:
       INGREDIENTES: Maíz, Aceite vegetal, Sal, Sólidos de mantequilla, Harina
de trigo, Queso, Azúcar, Suero de leche en polvo, Tomate y cebolla en polvo, Leche
descremada en polvo, Ajo en polvo, Especias, Crema de leche, Gluten, Ingredientes
de leche y de soya, Maltodextrina, Glutamato monosódico, Sabores naturales y
artificiales, Antiapelmazante, Acidulantes, Inosinato, Guanilato de sodio, Color
caramelo, Colores Artificiales.


       RUFFLES:
       INGREDIENTES: Papas, Aceite vegetal, Azúcar, Sal refinada, Tomate en
polvo, Proteína vegetal hidrolizada, Cebolla en polvo, Paprika, Trazas de gluten,
Ingredientes de soya y girasol, Sabores naturales y naturales idénticos, Conservador,


                                         19
Glutamato monosódico, Antiapelmazante, Dextrosa, Acido cítrico, Fosfato tricálcico,
Inosinato y Guanilato de sodio.


         2° GRUPO: PEPITO:
         INGREDIENTES: Harina de maíz, Aceite vegetal, Harina de arroz, Sal,
Suero de leche, Almidón de maíz, Aromas naturales y naturales idénticos, Lecitina de
soya, Vitamina A, B1, B2, Niacina, Acido fólico, Hierro, Onoto, Extracto de paprika
Gluten, Ingredientes de leche de soya, Maltodextrina, Glutamato monosódico,
Polifosfato de sodio, Fosfato disódico, Antiapelmazante, Iosinato y guanilato de
sodio, Trazas de sulfito.


         ROLY:
         INGREDIENTES: Harina de maíz, Aceite vegetal, Queso, Suero de leche,
Sal, Onoto.


         RÓLIN:
         INGREDIENTES: Harina de maíz, Harina de trigo, Aceite vegetal, Sal,
Onoto en aceite, Suero de leche, Base sabor de tocineta.


         3° GRUPO: COCOSETTE:
         INGREDIENTES: Harina de trigo, Azúcar, Grasa vegetal: Aceite de soya,
aceite de ajonjolí, aceite de palma, aceite de algodón, Coco molido, Sólidos de leche,
Cacao en polvo, Sal, Vainillina, Trazas de maní, de almendras y de avellanas, Gluten,
Emulsificante (lecitina de soya), Sabor artificial (coco), Leudante (Bicarbonato de
sodio.




                                         20
WAFER COLOMBINA:
        INGREDIENTES: Harina de trigo fortificada, Gluten, Niacina, Tiamina
(vitamina B1), Riboflavina ( vitamina B2 ),Fumarato ferroso, Acido fólico, Azúcar,
Grasa vegetal de palma, Harina de soya, Almidón de maíz, Sal, Agua, Trazas de
nueces, leche y huevo, Emulsificante ( lecitna de soya E- 322), Saborizante artificial,
Acidulante ( E- 330 ), Colorantes artificiales: Amarillo Tartrazina FD&C# 5 SNI 102
E-102 - Amarillo ocaso FD&C# SNI110 E-110, Leudante ( bicarbonato de sodio E-
500).


        SUSY:
        INGREDIENTES: Harina de trigo, Azúcar, Grasa vegetal: Aceite de
soya,aceite de ajonjolí, aceite de palma, aceite de algodón, Cacao en polvo, Aceite de
coco, Sólidos de leche, Sal, Gluten, Trazas de maní, almendras y avellanas, Lecitina
de soya, Sabor artificial, Vainillina, Bicarbonato de sodio.


        4° GRUPO: MARILU:
        INGREDIENTES: Harina de trigo, Manteca vegetal, Azúcar, Cacao en
polvo, Harina de arroz, Leche en polvo descremada, Sal, Pasta de avellanas,
Vainillina, Gluten, Glucosa, Leudantes, Lecitina de soya.


        OREO:
        INGREDIENTES: Harina de trigo enriquecida (harina de trigo, hierro,
niacina, riboflavina, tiamina y ácido fólico), Azúcar, Manteca vegetal, Aceite vegetal,
Cacao en polvo, Jarabe de azúcar invertido, Sal, Suero de leche, Leche descremada,
Trigo ( gluten ), Leche, Bicarbonato de sodio, Lecitina de soya o de maíz, Sabor
artificial.




                                           21
GOLPE:
       INGREDIENTES: Azúcar, Aceite vegetal hidrogenado, Harina fortificada
(harina de trigo, hierro, niacina, tiamina, ácido fólico, ribflavina ), Leche condensada
azucarada, Suero de leche, Leche descremada en polvo, Harina de arroz, Cacao en
polvo, Sal, Gluten ( trigo ), Leche, Soya, Trazas de maní, almendras, Jarabe de
glucosa, Emulsionantes: lecitina de soya, Monoestearato de glicerilo,
Polirricinooleato de poliglicerol, Leudante químico (bicarbonato de sodio),
Humectante: Glicerol, Saborizantes artificiales, Espesante:
CARBOXIMETILCELULOSA, Acidulante: Acido cítrico.


       5° GRUPO:
       DANDY:
       INGREDIENTES: Azúcar, Licor de cacao, Manteca de cacao, Leche, Sal (
acentuador del sabor), Glucosa de maíz, Goma arábiga E- 414, Dióxido de titanio E-
171 ( colorante inorgánico ), Lecitina de soya E- 322 ( Emulsificante ), Cera carnauba
E- 903 ( Abrillantador o glaseador ), Saborizante artificial, Colorantes artificiales:
Amarillo ocaso FD&C# 6 E- 110, Amarillo tartrazina FD&C# 5 E- 102, Rojo allura
FD&C# 40 E- 129, Azul brillante FD&C# 1 E- 133.


       ROCKLETS:
       INGREDIENTES: Chocolate con leche 68%, Azúcar, Manteca de cacao,
Masa de cacao, Leche entera, Leche descremada en polvo, Azúcar, Leche de soya ,
Trazas de maní, Emulsionantes: lecitina de soya, poliglicerol polirricinoleato,
Aromatizante de cacao 32%, Maltodextrina, Estabilizante: Goma arábiga, Glaseantes:
Cera carnauba, Colorantes: Dióxido de titanio E- 171, Tartrazina E- 102, Rojo allura
E- 129, Amarillo ocaso E- 110, Azul brillante E- 133, Indigotina E- 132, Trazas de
gluten y de almendra.



                                           22
6° GRUPO: BOLIBOMBA:
         INGREDIENTES: Azúcar, Glucosa, Goma base, Sabor artificial, Colorantes
artificial: Amarillo # 5, Antioxidante (BHT).


        SORPRESA POP:
        INGREDIENTES: Azúcar, Jarabe de maíz, Lactosa, Acido málico,
Saborizantes artificiales (fresa, manzana, uva), Colorantes artificiales: Rojo allura
AC, Tartrazina, Azul brillante FCF.


        TRUENO POP:
        INGREDIENTES: Azúcar, Jarabe de maíz, Lactosa, Acido málico, Dióxido
de carbono, Saborizantes artificiales (manzana, uva, fresa, cereza), Colorantes
artificiales: Rojo allura AC, Tartrazina, Azul brillante FCF.


        SPARKIES:
        INGREDIENTES: Azúcar, Aceite vegetal, Almidón, Glucosa, Acidulantes:
Acido     cítrico,   Acido   málico,   Estabilizante:   Goma    acacia,   Emulsificante:
Monoestearato de glicerilo, Lecitina de soya, Sabor artificial, Gelificante
(GELATINA), Glaseante (cera candelilla), Colorantes artificiales: Rojo # 40,
Amarillo # 5.


        Del análisis cuantitativo de los seis grupos presentados en la clasificación de
las golosinas más consumidas, se pudo determinar que los ingredientes de las 17
mencionadas, los que más se repiten son: Azúcar, Sal, Aceite Vegetal, Glúten,
Ingredientes de leche y soya.




                                           23
Por otra parte al contabilizar los aditivos se determinó, que los que más se
repiten son los siguientes: Sabores naturales y artificiales, Colorantes artificiales,
Emulsificantes, Leudantes, Acidulantes.


      Para la mejor comprensión de la calidad de dichos ingredientes (aditivos) y sus
efectos, se dará a continuación conceptos y definiciones en el ámbito de la química y
toxicología en general.


       ADITIVOS.
      Es una sustancia o mezcla de sustancias, diferentes al alimento, que se
encuentra en el mismo, como resultado de producción, almacenamiento, o empacado,
añadido intencionalmente para lograr ciertos beneficios, como mejorar el nivel
nutritivo, conservar la frescura, impedir el deterioro por microorganismos e insectos,
generar alguna propiedad sensorial deseable o bien como ayuda de proceso. (
fennema, 1976, Hodge 1973, citado en TOXICOLOGíA DE ALIMENTOS Por el Dr.
Pedro Valles y Bernardo Lucas México 2000 ).
      El hecho de usar aditivos tiene que estar regulado por ética profesional, ya que
debe indicar o un beneficio, bien sea mejorando el alimento, o alargar su vida útil
dentro de los almacenes. Lo que se supone que debe estar dentro de las normas
esenciales de las industrias nacionales e internacionales. Si se usa en exceso, sería
considerado un agente contaminante, y esto es un fraude.
      Existe en el mercado más de 3000 sustancias, el Manual de Furia (1972) los
reseña. Y como son tantos se han realizado numerosos estudios para garantizar su
inocuidad para el consumo.




                                          24
Debido al riesgo toxicológico, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S),
así como otras organizaciones para la agricultura y la alimentación F.A.O., se ha
sugerido la ingesta diaria aceptable ( I.D.A. ), en base al peso corporal del individuo,
siendo la cantidad de aditivo ( u otro compuesto ) en un alimento, que puede ser
ingerido diariamente en la dieta, durante toda la vida, sin que presente un riesgo para
la salud . Además debe aplicarse un factor de seguridad que consiste en usar una
concentración 100 veces menor respecto a la dosis en la cual no fueron detectados
efectos adversos. (Oser 1978).


      Por otra parte, cabe señalar, que el costo de las pruebas toxicológicas, es tan
elevado, que poco a poco se ha reducido el número de aditivos.


      Cuando se habla de aditivos implica para muchas personas ¡PELIGRO!, pero
muchos ignoran, los beneficios que de ellos se puede obtener. Por ejemplo:


       Aumentan el contenido nutricional
       Evitan la formación de tóxicos
       Evitan intoxicaciones
       Reducen costos de producción
       Aumentan la disponibilidad del producto
       Razones de conveniencia y apariencia. Es decir, que hay que tomar en
       cuenta el balance entre riesgo-beneficio:


       RIESGO: amenaza a la vida o a la salud humana por el uso de químicos
       BENEFICIOS: Para la salud, Para la apariencia, Por conveniencia, Para
proporcionar mayor disponibilidad de alimentos. (citado en Toxicologías de
alimentos por el Dr. Pedro Valles y Bernardo Lucas México 2000).


                                          25
Dentro de los aditivos se puede citar: Los conservadores, colorantes,
potenciadores, antioxidantes, saborizantes, edulcorantes nutritivos y no nutritivos,
vitaminas,      aminoácidos,    nucleótidos,    carbohidratos      (gomas,   azúcares),
estabilizadores, espesantes, emulsificantes, enzimas, minerales.


       Como se aprecia, es un tema muy amplio y se requiere de conocimientos de
química. Por lo que se describirá en forma breve y sencilla, los de relevancia
mencionadas en la clasificación de las golosinas y en un lenguaje de entendimiento
general.


        CONSERVADORES.
           Son sustancias químicas que al añadirse con intención a un alimento, pueden
prevenir o retardar su deterioro microbiano. Aquí podemos mencionar el vinagre,
azúcar, alcohol y especias usadas desde la antigüedad para preservación de los
alimentos.


       Se considera ideal el conservador que: Inhiba hongos, bacterias y levaduras,
Que no sea tóxico para el ser humano, Que sea fácilmente biotransformable por el
hígado, Que no se acumule en el medio ambiente o en los organismos vivos, Que sea
soluble en agua, Estable, Que no imparta sabor ni olor, Que sea de bajo costo.


       Dentro de los conservantes principales están:


       BENZOATOS: Son sales de ácido benzoico y se localizan naturalmente en
        los arándanos, ciruelas pasas, clavos, canela. Se utiliza para alimentos como:




                                           26
Jugos, encurtidos, cerezas, margarina, aderezos. Sus dosis elevadas puede
    causar CONVULSIONES EPILEPTIFORMES.


   PARABENOS: Su nombre en realidad es alquilésteres del ácido
    parahidrobenzoico. Se dice que puede inhibir el clostridium botilium y su
    toxina. Son más activo contra levaduras y hongos. Se usa para rellenos de
    pasteles, refrescos, jugos, aderezos, ensaladas y jaleas y el éster en cervezas.
    Puede considerarse en su dosis normal como efecto anestésico local y
    vasodilatador y espasmolítico.


   PROPIONATO: Son usados como agentes antimicrobianos en alimentos.
    Principalmente es usado para inhibir hongos, levaduras o bacterias. Se
    encuentra en forma natural en el queso suizo. Se utiliza en panaderías y en
    quesos procesados.


   SORBATOS: Pertenece a los ácidos grasos mono carboxílicos siendo el
    ácido y la sal de potasio los más usados. Generalmente es usado contra las
    levaduras y hongos pero también para erradicar algunas bacterias. Se usa para
    la preservación del pescado, en panaderías, en el hielo, para la preservación y
    congelamiento del pollo y pavos. En bebidas, jarabes, jugos, vinos, jaleas,
    mermeladas, aderezos para ensaladas, conservación de ciruelas pasas, higos,
    aceitunas, margarinas.


   PROTEINAS: Se usan conalbúminas, avidina, lisosima lactoperoxidasa.




                                       27
COLORANTES: Se dividen en:


   SINTETICOS: El color es la primera impresión sensorial que tiene un producto,
inclusive más que el olor y sabor. En 1990 en Estados Unidos se permitía el uso de 7
colorantes, como son:


       Rojo 3
       Azul 2
       Amarillo 5
       Verde 3
       Amarillo 6
       Azul 1
       Rojo 40.


   Un colorante certificado implica que su pureza y composición están determinados
y avalados por una autoridad de alimentos. Los colorantes no certificados son los de
origen natural. Está limitado el rojo cítrico 2 o amaranto, que ha sido el más
controversial desde 1908 y se prohíbe en 1980 por ser cancerígeno.


       La presentación de los colorantes puede ser: Polvo, gránulos, para
recubrimiento, homogeneizado, laca, laca dispensable (confiterías). Entre los factores
que altera a los colorantes está la luz, los medios ácidos o básicos, la presencia de
sulfatos, vitamina c, microorganismos.


       La tartrazina: Es el colorante sintético más empleado en una gran variedad de
elaboración de alimentos para darle color. Va desde el naranja al amarillo. Este
colorante está permitido por la Legislación Europea y la venezolana también .


                                         28
Aparece con el código E- 102. A pesar de tanta controversia a pasado por diferentes
controles para determinar si es seguro o no para la salud.


       Parte de los efectos de los cuales ha dado de que hablar, es que puede producir
alergias, sinusitis, migraña, dolor de cabeza, estreñimiento. Científicos como Sasaki
et al, 2002. Dice que podría desembocar en CANCER y Tanaka 2006, menciona que
puede producir hiperactividad en los niños. Mc cann et al, 2007, advierte que según la
Agencia de Seguridad Europea Alimenticia, deben colocar la advertencia en el
etiquetado que contiene dicho colorante (Normativa Legal 2004. CONTROL AL
MUNDO DE LAS GOLOSINAS).


       Para el 2009 el Comité de Expertos en España concluye que la
TARTRAZINA no es cancerígena, y que l dosis recomendada es segura, sin embargo,
hay un pequeño porcentaje que podría presentar alergias a este químico, pero sólo a
un grupo pequeño de individuos predispuestos. Es por ello que los especialistas
dicen: “Las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo...no aportan
ninguna ventaja. Sin embargo, se podría mejorar la frecuencia de consumo y saber
utilizarlas como herramientas para estimular al niño, denominado factor psicológico,
dice Federico Soriguer (Jefe de Endocrinologia del Hospital Carlos Haya de Málaga
España 2010 ).


      Por otra parte, esta controversia, ha contribuido a la mala reputación de los
aditivos, respecto a su seguridad de empleo de alimentos, además de crear
desconfianza y confusión al consumidor se le da poca seriedad.




                                          29
NATURALES: Debido a la problemática causada por la toxicidad de los
colorantes sintéticos, se está retomando el uso de los naturales, pero esto no significa
que no pueda producir efectos indeseables. Estos en general pueden ser:


          Flavonoides: Deriva del latín color amarillo y químicamente se denomina
           fenilpropano. Algunos iones son amarillos y otros rojos o azules. Pueden ser
           antihemorrágicos,    anti   edematosos,    antiflogísticos,   cardiotónicos   y
           espesmalíticos.
          Quinonoides y quinonas: Suelen ser tóxicas por eso su uso suele limitarse.
           Ejemplo son la Rubia tinctorum ( alizarina ) y lithospermum erythrrhizon (
           shikonina ) y lawsonia inermis ( chennal ). En este grupo se agrega el
           insecto cochnilla, la cual su pigmento se parece al rojo 3.
          Fenolonas: Está presente en los rizomas de Curcuma longa, usada en la
           preparción de curry y otros condimentos.
          Tetraterpenos: Mejor conocidos como los carotenoides, se ve muchon la
           naturaleza. En el caso de la B caroteno de la vitamina A , son considerado
           como anticancerígeno.
          Alcaloides: Muchos son derivados de los aminoácidos y son sales
           cuaternarias de amonio del tipo protoberberina y benzo fenantridina,
           algunos dan pigmentos amarillos y otros rojos, ambos son antibacterianos.
          Porfirinas: La más importante encontradas en la naturaleza son la clorofila
           la hemoglobina. La clorofila de las hojas de las plantas, estabilizadas con
           sales de cobre, suelen ser usadas como colorantes de dulces.
          Betalainas: Están presentes en hoas, flores y frutas de las entropermas, las
           que son abundantes son las betaciaminas, son rojas, la tiene la remolacha y
           la betabel.




                                            30
POTENCIADORES Y ACENTUADORES DE SABOR.


      Son compuestos químicos que se usan para resaltar los sabores básicos, como
son: Dulces, salado, ácido, amargo. Según el Dr Pedro Valles y Bernardo Lucas
2000, citado en TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS. Dicen que los principales son:


       Inosinato ( ácido 5' INOSÍNICO o IMP )
       Guanilato ( ácido 5' GUANÍLICO o GMP )
       Glutamato monosódico (GMS )


      Un alto consumo de los dos primeros puede causar acumulación del ácido úrico
al ser biotransformados hasta causar GOTA (Afección caracterizada por una
inflamación articular muy dolorosa, que se localiza casi siempre en el dedo gordo del
pie. “Según Gran Consultor Práctico LAROUSSE 2005, página 400).


      Hay otras moléculas utilizadas para acentuar los sabores, como son:
       Sacarosa
       Cloruro de sodio
       Cloruro de potasio
       Etil maltol
       Proteínas vegetales hidrolizadas ( PVH )
       Taumatina


      En cuanto al Glutamato monosódico. Se dice que fue descubierto en el alga
Laminaria Japónica. Actualmente se le obtiene de la fermentación de las melazas de
la remolacha. Este compuesto se encuentra en forma natural en el cuerpo humano en




                                         31
su proteína aproximadamente 2g en un individuo de 70kg y en el cerebro su
concentración es mayor, sugiriendo que podría darle más inteligencia a las personas.


       ANTIOXIDANTES:


       Son usados para controlar el deterioro de las grasas y alargar la vida útil de los
alimentos. Los más usados son:


       Hidroxianisolbutilado ( BHA )
       Hidroxitoluenobutilado ( BHT )
       Etoxiquina
       Monobutilhidroquinona terciaria ( TBHQ )
       Propilgalato ( PG )
       Alfatocoferol (conocido ampliamente como vitamina E, encontrado en
       aceites vegetales y el trigo).


      Aparentemente el BHA y el BHT a grandes dosis, pueden producir CANCER (
Jacobson 1972 citado en TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS por el Dr Pedro Valle y
Bernardo Lucas 2000 ).


       SABORIZANTES o FLAVOR.


      EL efecto del sabor en los alimentos y golosinas se logra gracias a la
combinación de dos o más compuestos, sin embargo no se logra reproducir fielmente.


      Para clasificar a los saborizantes se toma en cuenta una relación sabores y
aromas, tomando en cuenta, los sentidos gustativos, olfativos, y son


                                          32
Por ejemplo para crear el sabor del queso, se usa la biotecnología a partir de
las grasas y proteínas (cetonas, cetoácidos, alcoholes aldehídos).


      El saborizante más utilizado en el mundo de las golosinas es la VAINILLINA,
en escases de la vainilla. Cuando ésta no tenía disponibilidad se usó la CUMARINA,
la que es empleada para los raticidas, la cual es un anticoagulante y lesiona el hígado,
por eso se prohibió usarla.


       EDULCORANTES.


      Son compuestos usados hoy en día altamente por pacientes diabéticos o para
controlar su peso. Son sustancias dulces pero carecen de valor calórico.


      Se comenzó utilizando la DULCINA (p-fenetol carbamida) y el P-4000, pero
resultó altamente tóxico produciendo CARCINOMAS HEPATICOS. Luego vino,
CLIMATOS, prohibido también y sustituido por SACARINA ( obtenido de la caña
de azúcar ). Posteriormente, ASPARTAMO ( comercialmente conocido en “edul”),
en controversia también por relacionarse con CANCER. Actualmente está en el
mercado el uso de la planta STEVIA ( esteviósidos ). Es 3000 veces más dulce que la
sacarosa.


       NITRATOS Y NITRITOS.


      Suelen ser tóxicos.     El investigador naturista Daniel González, citado en
Gominolas de petróleo.blogspot.com/2011, señaló , que este es un químico usado en
la industria de carros, pinturas y cauchos...” causan gastritis, cáncer de colon y
úlceras duodenales.



                                          33
CLORURO DE SODIO.


      Es el mineral que mas se destaca, y más usado, pero su alto consumo puede
desencadenar HIPERTENSION y hasta una PARO CARDIACO y DAÑO AL
RIÑON. Suele usarse en combinación con otros componentes aditivos como el
glutamato monosódico al añadirse a un proceso.


       SULFITOS.
      Se encuentra SO2, sulfito, bisulfito y metasulfito. Se usa en jugos, jarabes,
frutos secos y vinos. Son usados contra levaduras, hongos y bacterias. Son de uso
limitado porque se vuelven intolerantes al paladar. En la elaboración de pasteles y
galletas se destinan para que no se vuelvan pegajosa. Destruye la tiamina (vitmina
B1), por lo que no se debería usar en presencia de ella. Para algunas personas
hipersensibles puede desencadenar ASMA, COSQUILLEO, NÁUSEA, DIARREA Y
DISNEA.


       ACIDOS ORGANICOS.
      Provienen del metabolismo de diversas plantas y animales e impiden el
crecimiento bacteriano y germinación de esporas. A saber:


       Acido Láctico
       Acido Tartárico
       Acido Cítrico
       Acido Adípico
       Acido Malónico
       Acido Fórmico
       Acido Acético


                                        34
Acido Succínico
       Acido Fumárico.


      Se utilizan para reforzar sabores, regular pH en combinación con los
antioxidantes. Como son poco hidrofílico son usados en la elaboración de bebidas en
polvo instantáneas.


      Los ácidos como el cítrico, malónico, succínico y tartárico, se encuentran en
frutas y verduras. Por ejemplo: el málico se encuentra en manzanas, durazno,
plátanos, cerezas, higos, naranjas y frijol.


      En relación al ácido láctico, es el más usado y más disponible en la naturaleza.
Se emplea para la confitería, productos lácteos, productos cárnicos, cervezas, vinos,
bebidas y productos horneados.


      Es obtenido naturalmente a través del metabolismo final de las bacterias
aerobias conocida como la fermentación láctica, importante para la industria. No
suele ser tóxico, por lo que implica seguridad. Sin embargo, una dosis tóxica implica
síntomas como DISNEA, EXCITACION Y TAQUICARDIA.


      El ácido fosfórico, sacado de la roca fosfórica, es fuerte y muy económico. Se
usa para acidificar y controlar el pH. Generalmente es empleado para controlar el pH
del queso y la cerveza y bebidas carbonatadas de cola.


      El ácido tartárico suele ser usado como ingrediente de jaleas y mermeladas.
Para gelatinas, caramelos, resalta su sabor ácido.




                                               35
El ácido fumárico es usado para alimentos y fórmulas infantiles, bebidas de
frutas, pasteles, masas refrigeradas, pan. Por su acción antioxidante se usa para evitar
la rancidez en las papas fritas.


         GOMAS:
         Usadas para modificar la textura de los alimentos. Por ejemplo:


        GELATINA: Obtenida de la degradación del colágeno, forma un gel y
         retiene el 90% de agua.
         CARRAGENINA: Obtenidas de algas rojas. Es empleada para las jaleas,
         pasteles, embutidos, pescado, para dar consistencia a los jugos, estabiliza la
         espuma de la cerveza. Puede producir ULCERAS en el intestino grueso y
         recto.
         CARBOXIMETILCELULOSA: Es estabilizadora y emulsificantes de
         helados y pasteles. No tiene valor alimenticio. El investigador naturista
         Daniel González, también señalaba en relación a este químico, en Gominolas
         de petróleo.blogspot.com/2011,que esto es un espesante o molécula obtenida
         del petróleo y que lo trae como parte de los ingredientes de muchas golosinas
         que los niños están comiendo plástico, pero resulta que este espesante es
         inocuo y etś permitido por la legislación está asignado con el código E-466.
         Se obtiene a partir de la celulosa que está presente en las paredes celulares de
         las células vegetales. Tiene como característica que retiene agua. Se usa para
         espesar,   estabilizar    y   gelificar   disoluciones   acuosas.   (tomado   de
         TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 2000 Dr. Pedro Valle y Bernardo
         Lucas).




                                              36
EMULSIFICANTES.


      Denominado también polisorbatos. Son de aceites dispersos en agua. Se usa en
las panaderías para evitar la rancidez. Su dosis elevada puede generar daños en
riñones, hígado e intestino delgado, puede también causar retardo en el crecimiento.




                                         37
CONCLUSIONES




      El mundo de las golosinas engloba un sin fin de alimentos de pequeños y
medianos tamaños, elaborados, sin lugar a dudas, a base de azúcar, además en su
composición hay una variedad amplísima de ingredientes y aditivos. Los niños son
los destinados principalmente a la mayoría de estos productos.


      Se clasificaron las golosinas de consumo cotidiano por los niños, tomando en
cuenta el valor adquisitivo, la facilidad de obtención de las mismas y la demanda en
los pequeños establecimientos como bodegas y cantinas escolares. Se ordenaron en
seis grupos: El primer grupo se tomó en cuenta a DORITOS, RUFFLES.                    El
segundo grupo a PEPITO, ROLY y ROLIN. El tercer grupo a COCOSETTE,
WAFER COLOMBINA y SUSY. En el cuarto grupo a MARILU, OREO y GOLPE.
En el quinto grupo a DANDY y ROCKLETS y para terminar el sexto grupo,
BOLIBOMBA, SORPRESA POP, TRUENO POP y SPARKIES.


      Se describieron los ingredientes y aditivos de las golosinas anteriormente
mencionadas, tomando en cuenta la impresión del empaque. Se                 determinó al
cuantificar cada uno de ellos por grupo, que en relación a los ingredientes, por orden
de importancia en su elaboración, están los siguientes: Primer lugar, el azúcar,
segundo lugar, la sal. Tercer lugar, el aceite vegetal. Cuarto lugar, el glúten y
en quinto lugar, ingredientes     de leche        de soya. En    relación a los aditivos,
tenemos: En primer lugar, los        saborizantes. En segundo lugar, los colorantes
artificiales. En tercer lugar, los emulsificantes.    En cuarto lugar, los leudantes y en
quinto lugar, los acidulantes.




                                             38
En cuanto a la descripción de la calidad de dichos ingredientes y aditivos
mencionados, está claro, que        hay una reglamentación sanitaria que regula la
elaboración y comercialización de dichas golosinas. No debería salir a la venta una
golosina cuyos     componentes pongan en riesgo la salud        de los más pequeños, en
vista de que es evidente que la mayoría de los consumidores son niños y son ellos los
que eligen.


       Algunos aditivos están en controversia, como en el caso de la
carboximetilcelulosa, que es un espesante y lo contiene GOLPE o el glutamato
monosódico, que es un potenciador del sabor, el cual es añadido a muchas golosinas.
Al parecer destruye las neuronas en el hipotálamo, produciendo pérdida del apetito y
por lo tanto obesidad, factor que está ejerciendo prevalencia en los niños, ya que las
golosinas no tienen en su mayoría valor nutritivo, a pesar de que, hoy en día se le
está agregando vitaminas y minerales, pero el aporte es energético o calórico por los
carbohidratos. Por otro lado, está el antioxidante BHT, en la cual en la revisión de la
clasificación expuesta, la única golosina que lo contiene es el BOLIBOMBA, y se
dice que las dosis excesivas puede ocasionar cáncer.


      En su mayoría todos producen daños a la salud y por su puesto a los dientes,
produciendo la enfermedad de caries             dental y enfermedad periodontal        por
acumulación constante de azúcares en los mismos, claro está, en caso de ingesta
excesiva y     sin control. También estudios científicos     aportan que hay individuos
más susceptibles y vulnerables que otros a los aditivos y           azúcares, los cuales
pueden producir reacciones alérgicas, tal es el caso de los colorantes artificiales.


      Es importante señalar el factor tiempo de disponibilidad de la madre para
elaborar los    alimentos que el niño se lleva a la      escuela, o lo    que es peor, la



                                           39
autonomía temprana que el niño está ejerciendo en su alimentación, ya que se les da
dinero, teniendo la posibilidad de elegir lo que lleva a la boca.


      Está de parte de los padres, tutores, representantes y maestros ser vigilantes
de sus hijos y niños a cargo de su responsabilidad, de informar y formar sobre una
ingesta responsable de golosinas, que sea la más adecuada a su edad, controlando lo
que consume y sus cantidades. Alejarlos lo más posible de ellas, y         aumentar e
incentivar cada día el consumo de frutas y verduras para mejor aporte nutricional.
Sin olvidar instruir en la técnica correcta del cepillado dental.


      La línea que separa el mundo de las golosinas de los niños y hasta de los
adultos, la verdad es cada vez más difuso, ya que las golosinas, en la mayoría de los
casos es usada como factor psicológico       para combatir la ansiedad, sin embargo, la
herramienta es la educación, para contribuir a una buena salud, no solo dental, sino
general.




                                            40
BIBLIOGRAFIA

Referencias Electrónicas:

http//www.informe21.com/salud-bienestar/población-infantil-mas afectada-químicos-
dañinos-bebidas-alimentos

http//www.gominolas de petróleo.blogspot.com/2011/07/los-cheetos-estàn-hechos-
con-cartòn-y html

http//www.nomasmentiras.wordpress.com/2008/04/07/venenos-en-la-comida-que-
matan.

http//www.nodo50.org/tortuga/Cuando-los-aditivos-conquistaron-la nevera

http//www.consumer.es/seguridadalimentari/2004/04/04/19/11890.php.

http//www.guía.com-ve/noti/19661/Venezuela-està-entre-los-24-paìses-con-mayor-
obesidad.

http//www.monografìas.com/trabajos36/desnutriciòn-venezuela/desnutriciòn-
venezuela.z.shtml.

http//www.alimentaciòn.sana.com.ar/portal/nuevo/actualizaciones/golosinas-
control/html.

http//www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S04.htm.

http//www.ehowen español.com/cuales-son-peligros-del ácido cìtroco-sobre-1117.

http//www.alimentaciòn-sana.com.ar/informaciones/golosinas.htm.

http//www.elmañana.com/diario/noticia/reynosa/noticias/comida-chatarra-afecta.




                                        41
Toxicología de alimentos. Doctor Pedro Valle. México 2000. Instituto Nacional de
Salud Pública Centro Nacional de Salud Ambiental.

GRAN CONSULTOR PRACTICO LAROUSSE.Mèxico.2005

Sabino, Carlos. Metodología de la Investigación. 2000




                                        42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Elaboración de chocolates caseros
Elaboración de chocolates caserosElaboración de chocolates caseros
Elaboración de chocolates caseros
Paulina Díaz de León
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Diego Chiri
 
Bebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadasBebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadas
Ayda Ramirez Montalvo
 
Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3
GITA
 
Informe practicas
Informe practicasInforme practicas
Informe practicas
Yariza Jorge Ramírez
 
Ficha tecnica arequipe
Ficha tecnica arequipeFicha tecnica arequipe
Ficha tecnica arequipe
Diego Tapia
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
GITA
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
moises castillo
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Richard Carrión Abollaneda
 
Aditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteosAditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteos
diego armando narvaez bastids
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
Kat Loyola Mella
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
Romario Bazan
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Diagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzana
Diana Raimondo
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
miltonpuerres19
 
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAORESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
 
Elaboración de chocolates caseros
Elaboración de chocolates caserosElaboración de chocolates caseros
Elaboración de chocolates caseros
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Bebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadasBebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadas
 
Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3
 
Informe practicas
Informe practicasInforme practicas
Informe practicas
 
Ficha tecnica arequipe
Ficha tecnica arequipeFicha tecnica arequipe
Ficha tecnica arequipe
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Aditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteosAditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteos
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Diagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzana
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
 
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAORESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
 

Similar a Trabajo de golosinas

Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niñosAsesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Maira Daiana Arguello
 
Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
Goyo Candia
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Raymundo Coronado
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
jaime.alvarez
 
Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral
ErikaGuillen5
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
viletanos
 
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Dama Divina
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
proyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacunaproyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacuna
Cristina Cicua
 
Caries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricionCaries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricion
monicavaldivieso
 
La lactancia materna no produce caries
La lactancia materna no produce cariesLa lactancia materna no produce caries
La lactancia materna no produce caries
MammaliaValencia
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Musete
 
Curso Herramientas Web,Caries Temprana De La Infancia
Curso Herramientas Web,Caries Temprana De La InfanciaCurso Herramientas Web,Caries Temprana De La Infancia
Curso Herramientas Web,Caries Temprana De La Infancia
eugeniahd
 
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSNUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
RocioVicenteDePaz2
 
Articulo salud bucodental
Articulo salud bucodentalArticulo salud bucodental
Articulo salud bucodental
Almu De Cara Torres
 
Caries dental expo
Caries dental expoCaries dental expo
Caries dental expo
Ale Garcia
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Ale Garcia
 

Similar a Trabajo de golosinas (20)

Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niñosAsesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
 
Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
 
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
 
proyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacunaproyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacuna
 
Caries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricionCaries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricion
 
La lactancia materna no produce caries
La lactancia materna no produce cariesLa lactancia materna no produce caries
La lactancia materna no produce caries
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
 
Curso Herramientas Web,Caries Temprana De La Infancia
Curso Herramientas Web,Caries Temprana De La InfanciaCurso Herramientas Web,Caries Temprana De La Infancia
Curso Herramientas Web,Caries Temprana De La Infancia
 
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSNUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
 
Articulo salud bucodental
Articulo salud bucodentalArticulo salud bucodental
Articulo salud bucodental
 
Caries dental expo
Caries dental expoCaries dental expo
Caries dental expo
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 

Más de Nataly González

Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesAsignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Nataly González
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
Matrices perinatales1 (1)
Matrices perinatales1 (1)Matrices perinatales1 (1)
Matrices perinatales1 (1)
Nataly González
 
Decp de odontopediatria
Decp de odontopediatriaDecp de odontopediatria
Decp de odontopediatria
Nataly González
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
Nataly González
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.
Nataly González
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
Nataly González
 

Más de Nataly González (7)

Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesAsignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Matrices perinatales1 (1)
Matrices perinatales1 (1)Matrices perinatales1 (1)
Matrices perinatales1 (1)
 
Decp de odontopediatria
Decp de odontopediatriaDecp de odontopediatria
Decp de odontopediatria
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
 

Trabajo de golosinas

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA FUNDAODONTOLOGIA DIPLOMADO DE ODONTOPEDIATRIA COMPONENTES DE LOS INGREDIENTES EXISTENTES EN LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN ESCOLARES. INTEGRANTES: .-González, Nataly .-Moreno, Marbyla .-Torres , María. G Abril, 2013 1
  • 2. INTRODUCCION La enfermedad Caries dental es un proceso infeccioso, que afecta a la mayoría de la población mundial. Diariamente, los dientes pasan por un proceso de mineralización y desmineralización. Cada alimento ingerido, junto con la saliva y otras sustancias en la boca, ayuda a que los dientes sean fuertes, o por el contrario, sean más débiles. La práctica odontológica ha demostrado que el paciente desconoce la patogenicidad de dicha enfermedad, y sólo acude a la consulta, cuando presenta dolor dental; Así es que suele saber, que algo anda mal. De todos los grupos etarios, ya es comprobable, que son los niños, el grupo de mayor riesgo de presentar caries dental, ya que tienden a comer con más frecuencia y aún no poseen la agilidad para realizar una higiene bucal adecuada. Existen suficientes evidencias que los azúcares son los principales elementos de la dieta diaria que influyen en la prevalencia y el avance de las lesiones de la enfermedad de caries dental. La sacarosa se considera el azúcar más cariogénico, no sólo porque su metabolismo produce ácidos, sino porque el Streptococcus Mutans lo utiliza para producir glucan, polisacárido extracelular que le permite a la bacteria adherirse firmemente al diente, inhibiendo las propiedades de difusión de la placa. La intensidad de la enfermedad de la caries dental en niños, se debe en parte, a la frecuencia de consumo de azúcar. Una alta frecuencia en el consumo de ésta, favorece la formación de ácidos por las bacterias cariogénicas, los cuales desmineralizan la estructura dentaria dependiendo del descenso absoluto del pH y del tiempo que el mismo se mantenga por debajo del nivel crítico. 2
  • 3. La enfermedad de caries dental ha sido atribuida a una higiene bucal deficiente y a una dieta inadecuada. En los niños, la enfermedad se debe a una combinación de factores que incluyen la colonización de bacterias cariogénicas en los dientes, en especial, el Streptococcus Mutans, el tipo de alimento, la frecuencia de exposición a dichas bacterias y la susceptibilidad del diente. El riesgo a padecer la enfermedad es mayor si los azúcares son consumidos en una alta frecuencia y de forma que sean retenidos en boca por largos períodos de tiempo. Factores como la retención de los alimentos, la hora del día en la cual son consumidos esos alimentos y la frecuencia de ingestión son determinantes de su potencial cariogénico. Es natural observar que los niños tengan dentro de su día a día ingesta de golosinas, comer dulces, es tan común. El mundo de las golosinas es tan amplio, cuya base principal es el azúcar, además de contener una variedad de ingredientes. Y son los niños, los que principalmente consumen estos productos. Muchos padres ignoran los efectos que pudieran ocasionar el abuso en el consumo de ellos. Algunos suelen dar dinero a sus hijos desde pequeños, teniendo la posibilidad de decidir en su alimentación. Aunado a la poca disponibilidad de tiempo de la madre a preparar comidas más nutritivas, la poca orientación nutricional en guarderías, son algunos de los elementos que podrían ocasionar posibles efectos en la salud bucodental de los niños. Es precisamente, en dicho trabajo de investigación, se busca conocer el contenido de esa golosinas que regularmente consume el niño y determinar qué consecuencias pueden ocasionar en la salud bucodental. 3
  • 4. OBJETIVO GENERAL. Describir los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano en escolares. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Clasificar las golosinas de consumo cotidiano en escolares.  Determinar los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano en escolares.  Describir los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano en escolares.  Determinar los posibles efectos en la salud bucodental de los ingredientes existentes en las golosinas de consumo cotidiano en escolares. 4
  • 5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Se presenta una revisión de trabajos nacionales e internacionales que tienen pertinencia con esta investigación, además de teorías que sustentan el estudio. ANTECEDENTES INTERNACIONALES. Se realizó una revisión bibliográfica sobre investigaciones y estudios relacionados sobre “COMPONENTES DE LOS INGREDIENTES EXISTENTES EN LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN ESCOLARES”, a nivel mundial se hace evidente que existen referencias sobre el estudio, tal es el caso de: Arbizu, Juan ( Reynosa marzo 2011), presentó un artículo denominado “ Comida Chatarra, afecta al os dientes”. Este artículo fue publicado en la prensa El Mañana de México, donde señala, que los problemas dentales causados por las frituras y dulces son otro motivo para retirar dichos productos de las cantinas escolares. Comenta que un 80% de la población de Reynosa está afectada de caries y buena parte de ella se debe a los alimentos chatarra y a la inadecuada higiene dental, afirma Ignacio López Padilla Vicepresidente Nacional de Asociación Dental Mexicana ( ADM ). Explicó que la caries dental es una enfermedad que conjuga varios factores, como el alto índice de azúcares y una elevada ingesta de carbohidratos...para evitar este problema se recomienda a la población general el cepillado dental tres veces al día, después de comida, a efecto de retirar los alimentos ingeridos, dijo que la caries no es el único problema, sino también las enfermedades periodontales y gingivales. Refirió que cuando no hay una adecuada higiene dental, los daños comienzan desde muy temprana edad, debido a que los niños consumen mucha comida chatarra y que 5
  • 6. además de no nutrir, provoca problemas gástricos y de obesidad, también daños a los dientes. Consideró recomendable, que los padres instruyan a los hijos en la técnica correcta de cepillado dental, pero primero los invitó a conocer esta técnica, pues en muchos casos es insuficiente la información. Refirió además, que la Asociación Dental Mexicana a través de sus 129 colegios distribuidos en todo el país, maneja el Programa “ESCUELA LIBRE DE CARIES”, dentro de la cual se brinda asesoría, revisión y tratamiento dental a todos los alumnos, también le dan consejos que contribuyen a la salud dental, lo que incluye alejarse de las golosinas lo más posible y aumentar en su lugar el consumo de frutas y verduras. Para concluir, de manera concreta se pide a los niños limitarlos de golosinas pegajosas, ya que son los que mayor contenido de azúcares tienen, y por lo tanto, dañan más los dientes y la flora intestinal. Castillo, C; Romo, M (2006 ), presentaron un artículo científico titulado “Las golosinas en la alimentación infantil”. Este artículo fue publicado en la Revista Chilena de Pediatría. Se basa principalmente en el estudio de las golosinas, alimentos industriales, nutricionalmente desbalanceados y con un alto contenido de hidratos de carbono, grasas y/o sal. Se enfatiza el desbalance de estos alimentos, así como el término de comida chatarra, concepto, que además se relaciona con la categoría de alimentos percibidos socialmente como no saludables. Se han definido como alimentos consumidos fuera del horario de comida formal, alimentos consumidos en un período de tiempo de 15 minutos o menos y tipos de comida específicos, en su mayoría golosinas. Desde una visión antropológica, una golosina es un producto preferentemente infantil, consumido fuera de los horarios de comida habituales y que 6
  • 7. a veces no es clasificado como un alimento de acuerdo a las conceptualizaciones populares, al no ingerirse en los dichos horarios habituales de comida. Es aún discutido el impacto de las golosinas en la salud de los niños. Existen estudios que avalan la hipótesis de una relación entre el incremento en el consumo de golosinas y el aumento en la densidad total de energía consumida, tanto en adultos como en niños. Se propone una conexión entre los patrones de consumo, el incremento en la densidad de la energía de los alimentos consumidos y una alteración de la sensación de saciedad, con un sobreconsumo pasivo de energía y un incremento en la obesidad. Comparado con las comidas normales, las golosinas incrementan la densidad energética y la proporción de energía proveniente de la grasa e hidratos de carbono, mientras que son deficientes en otros nutrientes. Concluyendo, en el consumo de golosinas infantil se da una fuerte tensión entre la industria que las produce y las necesidades nutricionales del niño. Se piensa que se tiene poder de decisión sobre lo que se come o se da a los hijos, sin embargo, es la industria la que está decidiendo en forma significativa qué es lo que quiere vender y su producción está en función de aquello que les genere mayores ganancias. Se ha llegado a la paradoja, en el caso de las golosinas que traen un alto costo del envase en comparación del valor del contenido que en vez de comprar alimentación, se está comprando imagen y entretenimiento. Es importante, tal como lo señala Busdiecker et al, que las estrategias preventivas para atacar estos problemas comiencen en los primeros años de vida, tomando en cuenta el efecto de la cultura en la formación de prácticas alimentarias. Los países nórdicos han tenido éxito en la modificación de los hábitos de consumo de su población a través de políticas públicas que han apuntado al incentivo de consumo 7
  • 8. de alimentos saludable a través de subsidios e impuestos a determinados productos, a políticas de fomento de la producción y venta de estos alimentos y campañas de educación nutricional. En países industrializados como E.E.U.U., Australia e Inglaterra, se está sustituyendo en la actualidad normativas como restricciones a la publicidad sobre comida chatarra, impuestos especiales a estos alimentos, o la prohibición de su venta en las escuelas. En Chile, también se han tomado iniciativas que apuntan en esta dirección como programa de educación en alimentación saludable para escolares y preescolares y programas de información al consumidor. En este sentido es importante dar el impulso a acciones destinadas al apoyo de la producción, comercialización y publicidad de alimentos saludables, de manera que puedan competir con las golosinas. Son necesarias intervenciones educativas tempranas para informar a los padres acerca de las golosinas y colaciones y su composición nutritiva. ANTECEDENTES NACIONALES. En el ámbito nacional, se cuentan con trabajos de investigación relacionados con antecedentes de “COMPONENTES DE LOS INGREDIENTES EXISTENTES EN LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN LOS NIÑOS”, las siguientes referencias: Vaisman, B; Martinez, M. (2004), presentaron un artículo científico titulado “Asesoramiento dietético para el control de caries en niños”. Este artículo fue publicado en la Revista Latinoamericana de Odontopediatría de la Universidad Central de Venezuela (2004). El propósito de esta investigación se basó en poder determinar que una dieta rica en carbohidratos fermentables es un factor de riesgo para la aparición de caries dental. Junto con la higiene bucal y otras medidas 8
  • 9. preventivas como el uso de fluoruros, el control de la dieta que constituye una estrategia en la prevención de la caries. En la actualidad, la dieta diaria ha tenido un incremento en la ingesta de carbohidratos fermentables, que incluyen almidones procesados y carbohidratos sintéticos. Sin embargo, existe un amplio rango de edulcorantes no cariogénicos que contribuyen al control de la enfermedad de caries dental, así como ciertos alimentos con propiedades anticariogénicas. De esta manera poder asesorar en cuanto a la ingesta de alimentos y los hábitos de la dieta son algunas de las actividades de mayor complejidad en el ser humano. Se piensa que los patrones de consumo de azúcar son establecidos a edades muy tempranas y que con el tiempo, estos se vuelven resistentes al cambio. La caries dental en niños, en parte, se le atribuye a una higiene bucal deficiente y a una dieta inadecuada. Debido a que la dieta es uno de los factores etiológicos externos más importantes de la caries dental, es fundamental que se investigue durante el exámen clínico del paciente, los datos de la dieta obtenidos a través de cuestionarios o entrevistas, ya que complementan la historia clínica para recopilar los factores de riesgos presentes. Debe hacerse de rutina en niños con alto riesgo de caries y en aquellos que tienen una actividad de caries moderada. Para prevenir en nutrición, se debe realizar un diagnóstico adecuado del consumo de la dieta del niño para así poder dar un consejo dietético. El propósito del siguiente artículo, es revisar ciertas medidas y recomendaciones dietéticas para el control de la caries desde los primeros años de vida. Concluyendo con la revisión de la totalidad del estudio, podemos decir, que en la caries intervienen un complejo número de factores tales como, el contenido inductor de caries y componentes protectores en los alimentos, patrones en la ingesta de alimentos, cantidad y calidad de la placa, cantidad y composición de saliva, la susceptibilidad de la superficie del diente y la concentración de fluoruros en el ambiente bucal. Los factores externos relacionados con la caries dental más importantes son la frecuencia en la ingesta de carbohidratos fermentables y el factor socioeconómico y que una evaluación de los 9
  • 10. hábitos dietéticos es importante, particularmente en aquellos niños susceptibles a desarrollar caries dental. Debido a que la caries dental es una enfermedad multifactorial, los datos de la dieta complementan la historia clínica utilizada para recopilar los factores de riesgo presentes. Campos, J; Bitancourt, Y. ( 2010 ), Quienes realizaron un trabajo titulado: “Análisis del impacto real de los hábitos alimenticios y nutricionales en el desarrollo de la caries dental “. Este artículo fue publicado en el Acta Odontológica de Venezuela, en el cual describen que la alimentación y nutrición constituyen derechos fundamentales que consta la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Son requisitos básicos para la promoción y protección de la salud, y permiten un correcto crecimiento y desarrollo humano con calidad de vida. La cantidad y calidad de los alimentos consumidos son fundamentales para el equilibrio de la salud humana. La nutrición tiene influencia en el desarrollo cráneo-facial, enfermedades de la mucosa bucal y caries dental, defectos del esmalte y enfermedad periodontal. Considerando que la enfermedad de la caries dental es multifactorial en la cual la dieta cumple un papel muy importante para su desarrollo. El consumo de carbohidratos en diversos períodos durante el día permite la producción de ácidos capaces de causar la pérdida mineral del substrato dental (desmineralización). En la actualidad, diversos estudios consideran el efecto de ciertos componentes de la dieta sobre la salud bucal. La sacarosa, considerada el disacárido más cariogénico presente frecuentemente en la dieta familiar colaboran con el desequilibrio de salud bucal. El objetivo de esta revisión fue buscar en la literatura datos que fundamenten la relación de las variables nutrición y dieta con la enfermedad. Existe una fuerte relación entre hábitos alimenticios y condiciones socioculturales familiares. Siendo así, modelos positivos deben ser adquiridos y transferidos precozmente de los padres a los hijos, tornando 10
  • 11. esos hábitos persistentes en la vida de los niños y contribuyendo positivamente para su salud. LA NUTRICION: Es una ciencia que estudia los nutrientes y demás sustancias y la manera como el cuerpo asimila dichos nutrientes. De aquí pasan a formar energía y ayudan a formar tejidos especializados manteniendo el estado de salud del individuo. Según la O.MS. Determinaron que para mantener un estado óptimo de salud y crecimiento normal, clasificaron en cinco grupos esenciales a los nutrientes “Un comedor para nuestros niños” reseñado por Aura, Palencia 2003. COMPONENTES ESENCIALES O NUTRIENTES ESENCIALES: Hidratos de carbono o Carbohidratos. Proteínas Grasas. Vitaminas. Minerales. FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES: 1. Carbohidratos: Estos son el tipo de alimentos más económicos del mundo y los que más abundan. Representa la energía en un 55 al 60% de calorías diarias, las cuales son quemadas durante el metabolismo. Hay dos tipos: Almidones y fibras dietéticas. Esta última se encuentra en cereales, legumbres, tubérculos y azúcares hallados en frutas y vegetales. 11
  • 12. El principal combustible del cuerpo humano son los carbohidratos y las células del cuerpo lo toman en forma de glucosa. La desventaja es la elaboración de muchos alimentos hechos con azúcar refinada, que aportan calorías más no, nutrientes. 2. Proteínas: La función más importante es la de producir tejido corporal, producir enzimas y algunas hormonas. La manera como el cuerpo absorbe las proteínas va a depender del aporte total de calorías, ya que si no hay suficientes carbohidratos y grasas, toma a las proteínas como fuente de energía. Se puede encontrar las proteínas en forma vegetal y en forma animal. De los 20 aminoácidos que componen a las proteínas, solo 8 son esenciales para el cuerpo y son los que ayudan a mantener la salud y el crecimiento. Un ejemplo de un alimento que contiene estos aminoácidos esenciales son las carnes y se recomienda combinarla con proteínas vegetales. Los niños necesitan más proteínas por kg/peso, ya que la carencia produce una malnutrición conocida como MARASMO, donde se da el desgaste de grasa corporal y de músculos. 3. Grasas: Constituye la mayor fuente de calorías (1g = 9kcal ), además son portadoras de las vitaminas liposolubles A-D-E y K y ácidos grasos. Son menos abundantes que los carbohidratos, pero crean el doble de energía. Suelen almacenarse para ser usados en caso donde el aporte de carbohidratos sea escaso. El colesterol constituye una grasa importante para el organismo, pero su exceso puede producir trastornos y enfermedades del aparato circulatorio, es por ello que se recomienda a no consumir más del 30%. 12
  • 13. Los ácidos grasos se clasifican en saturados (animales) e insaturados (pescados). Es recomendable disminuir el consumo de los primeros y aumentar el consumo de los segundos, ya que el consumo elevado de las grasas saturadas puede elevar los niveles de colesterol en la sangre. Sin embargo, los aceites utilizados en la elaboración de muchas golosinas, como el aceite de coco, palma, algodón, son más nocivos que los mismos saturados. (dice Aura, Palencia 2003 en “Un comedor para nuestros niños” ). 4. Las Vitaminas: Son compuestos químicos indispensables para el metabolismo normal de las demás sustancias mencionadas. Su función es reguladora. La clasificación más sencilla es de acuerdo a su solubilidad: a) Hidrosolubles: Entre ellas están: a. 1 Vitamina C: Conocido como ácido cítrico. Ayuda a estimular el sistema inmunológico y combatir el resfriado común. El exceso de ésta consumido a través de las golosinas, puede producir desgaste en el esmalte dentario y en otros casos la pérdida de los mismos. También puede ocasionar úlceras en la boca, garganta, esófago y estómago y dicho ácido impedirá su curación. Al final también daña a los riñones. a.2 Complejo Vitamina B: *B1--- TIAMINA *B2--- RIBOFLAVINA *B6--- PIRODOXINA *B12 –COBALAMINA *ACIDO FOLICO *ACIDO PANTOGENICO ---BIOTINA 13
  • 14. Estas vitaminas no se pueden almacenar por lo que su consumo debe ser a diario, para suplir las necesidades del cuerpo. Las mismas participan en importantes funciones metabólicas y previenen enfermedades como BERIBERI ( deficiencia de vitamina B1, que se traduce en cansancio, fatiga ) y la PELAGRA ( deficiencia de vitamina B3, o NIACINA, ocasiona inflamaciones en la piel, problemas digestivos y deterioro mental). Se pueden encontrar en la levadura y en el hígado. b) Liposolubles: Se diferencia de la anterior en que estas se encuentran en el reino vegetal y están asociadas a las grasas. El exceso de estas vitaminas es almacenado en la grasa del cuerpo, hígado y riñones. Por dicho motivo, no es necesario consumirlas a diario. Se clasifican en: b.1 A b.2 D b.3 E b.4 K. Las carencias de las mismas pueden ocasionar desequilibrios, pero su consumo indiscriminado también. Tal es el caso: b.1 Vitamina A: Es importantísima para las células epiteliales y para un crecimiento normal. Su insuficiencia puede producir cambios en la piel. CEGUERA NOCTURNA y XEROFTALMIA. Se puede encontrar en forma de carotenos en las frutas y verduras verdes y amarillas. b.2 Vitamina D: Regula la absorción del calcio y fósforo y en el metabolismo. Se puede encontrar en los huevos, pescado, hígado, mantequilla, margarina y leche. También exponiendo la piel bajo la luz del sol. Su deficiencia conduce a una 14
  • 15. deformación ósea denominada RAQUITISMO (curvatura anormal de la columna vertebral y/o de las piernas). b.3 Vitamina E: Es un nutriente esencial, pero aún no se ha determinado a ciencia cierta cuál es su función. Algunos médicos afirman que es un antioxidante, es decir, que protege a las células del deterioro causado por los radicales libres. Suele hallarse en las semillas y germen de trigo. b.4 Vitamina K: Es empleada por el organismo para el proceso de la coagulación de la sangre (protrombina). Es sintetizada por el intestino a través de una bacteria y también se encuentra en algunos vegetales verdes, como la espinaca, col, yema de huevo y otros alimentos. 5. Minerales: Son utilizados por el cuerpo para reconstruir las estructuras de los tejidos, sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación. Dentro de su importancia están 10. A saber: Calcio, Fósforo, Hierro, Potasio, Yodo, Flúor, Manganeso, Cobre, Cobalto y Magnesio.  Calcio: El cuerpo está constituido por un esqueleto la cual está conformado por un 99% de sales y el restante en tejidos blandos y líquidos corporales. Por lo tanto es necesario para el desarrollo de los huesos y conservar su rigidez. Interviene en las membranas celulares, en la excitabilidad nerviosa y la contracción muscular. En los dientes cuando hay deterioro se puede reducir hasta un 40%. Fósforo: Con el calcio es importante para la formación de los huesos y dientes, también en la producción de energía y constitución de las células. Afecta a los carbohidratos, lípidos y proteínas. 15
  • 16. Hierro: Es el responsable de la formación de la hemoglobina, pigmento rojo de la sangre encargado del transporte de oxígeno .Las concentraciones en el hombre suele ser mayor que en la mujer, ya que éstas suelen perderlo con la menstruación, lo que quiere decir, que necesitan el doble de cantidad. Suele absorberse mejor en presencia de vitamina E. Se encuentran en carnes y huevos. Su deficiencia suele ocasionar ANEMIA, o disminución de la hemoglobina, se caracteriza por presentar palidez y cansancio. Potasio: Intervienen en el mantenimiento de la piel y en el crecimiento. Estimula los impulsos nerviosos y la contracción muscular. Suele encontrarse en la leche, cítricos, plátanos, verduras, aguacates, albaricoques y tomates. Yodo: Forma parte fundamental en la composición de las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo del individuo. Su deficiencia produce el BOCIO y en el embarazo puede producir CRETINISMO o deficiencia mental en los futuros niños. Flúor: Actúa como protector del esmalte dental ante el ataque cariogénico y para el crecimiento. Manganeso: Es esencial para la formación de huesos, regeneración de células sanguíneas, metabolismo de carbohidratos y el ciclo reproductivo. Se puede encontrar en el salvado de arroz, harina de semilla de palma, harina de cangrejo y gérmen de trigo. Cobre: Se presenta en enzimas y proteínas de la sangre, cerebro y el hígado. Su carencia puede imposibilitar la utilización del hierro para la formación de hemoglobina. Cobalto: Es un componente de la Vitamina B12, lo que es esencial para la formación de células sanguíneas rojas y tejido nervioso. Magnesio: Está presente en casi todos los alimentos. Interviene en el metabolismo y en el mantenimiento eléctrico de las células nerviosas y musculares. Su deficiencia puede producir TEMBLORES Y CONVULSIONES. 16
  • 17. LAS GOLOSINAS. También denominadas chucherías, ya que son elaboradas a base de azúcar comestible o mezcla de diferentes de ellas. Pero la realidad, es que lo único que aporta es energía, porque el aporte de proteínas es bajo al igual que el de vitaminas y minerales. Son contadas las que las agregan y lo incluyen en la tabla de ingredientes. Por otra parte este etiquetado no va dirigido a los niños que son los principales consumidores, sino a un consumidor medio, o mínimamente formado, y en su mayoría ni conocen lo que significa cada elemento que aparece escrito y lo que aún es tan importante el etiquetado tampoco señala si el consumo excesivo podría ocasionar alguna reacción desfavorable o riesgo para la salud. Son los padres, maestros, tutores de los niños, quienes tienen la gran responsabilidad en sus manos de informar que son las golosinas, que contienen, que daños podrían ocasionar en el organismo, que cantidades se pueden consumir, como se puede controlar la ingesta de ellas; el sobrepeso en Venezuela ocupa el 65.2% en la población mayor de 15 años. Eso nos ubica como el país en el lugar 24 más gordo del planeta y los afectados son los niños (Según O.M.S. 2009). Los ingredientes mayoritarios de las golosinas son los carbohidratos sencillos: glucosa, sacarosa y fructosa, que puede superar del 70 a 80%. Las proteínas pueden ocupar el 5 al 6% en forma de gelatina, que le da la textura gomosa típica. Las grasas son del 1%. El agua menor al 14% y el aporte energético de 320 a 360 calorías x cada 100g, demasiado elevado. De allí la obesidad y por su puesto caries dental.( Reseñado en alimentación sana.com ). 17
  • 18. CLASIFICACION DE LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN LOS NIÑOS. La siguiente clasificación que se presenta a continuación de las golosinas más comunes consumidas por los niños, fue realizada tomando en cuenta el valor adquisitivo de las mismas y la observación en forma aleatoria en los lugares de ventas, como bodegas, cantinas escolares, panaderías y confiterías. Apreciando los gustos y preferencias de los más pequeños. Así también, se agrupó las mismas de acuerdo a su presentación: 1° GRUPO: SNACKS: * Doritos * Ruffles 2° GRUPO: CEREAL DE MAIZ INFLADO: * Roly * Pepito *Rolin 3° GRUPO: WAFFER: *Cocosette * Wafer Colombina * Susy 4°GRUPO: GALLETAS CON CHOCOLATE: * Marilu * Oreo * Golpe 18
  • 19. 5° GRUPO: PASTILLAS DE CHOCOLATE: * Dandy * Rocklets 6° GRUPO: CHICLETS Y CARAMELOS MASTICABLES: * Bolibomba * Sorpresa Pop * Trueno Pop * Sparkies INGREDIENTES DE LAS GOLOSINAS DE CONSUMO COTIDIANO EN LOS NIÑOS: 1° GRUPO: DORITOS: INGREDIENTES: Maíz, Aceite vegetal, Sal, Sólidos de mantequilla, Harina de trigo, Queso, Azúcar, Suero de leche en polvo, Tomate y cebolla en polvo, Leche descremada en polvo, Ajo en polvo, Especias, Crema de leche, Gluten, Ingredientes de leche y de soya, Maltodextrina, Glutamato monosódico, Sabores naturales y artificiales, Antiapelmazante, Acidulantes, Inosinato, Guanilato de sodio, Color caramelo, Colores Artificiales. RUFFLES: INGREDIENTES: Papas, Aceite vegetal, Azúcar, Sal refinada, Tomate en polvo, Proteína vegetal hidrolizada, Cebolla en polvo, Paprika, Trazas de gluten, Ingredientes de soya y girasol, Sabores naturales y naturales idénticos, Conservador, 19
  • 20. Glutamato monosódico, Antiapelmazante, Dextrosa, Acido cítrico, Fosfato tricálcico, Inosinato y Guanilato de sodio. 2° GRUPO: PEPITO: INGREDIENTES: Harina de maíz, Aceite vegetal, Harina de arroz, Sal, Suero de leche, Almidón de maíz, Aromas naturales y naturales idénticos, Lecitina de soya, Vitamina A, B1, B2, Niacina, Acido fólico, Hierro, Onoto, Extracto de paprika Gluten, Ingredientes de leche de soya, Maltodextrina, Glutamato monosódico, Polifosfato de sodio, Fosfato disódico, Antiapelmazante, Iosinato y guanilato de sodio, Trazas de sulfito. ROLY: INGREDIENTES: Harina de maíz, Aceite vegetal, Queso, Suero de leche, Sal, Onoto. RÓLIN: INGREDIENTES: Harina de maíz, Harina de trigo, Aceite vegetal, Sal, Onoto en aceite, Suero de leche, Base sabor de tocineta. 3° GRUPO: COCOSETTE: INGREDIENTES: Harina de trigo, Azúcar, Grasa vegetal: Aceite de soya, aceite de ajonjolí, aceite de palma, aceite de algodón, Coco molido, Sólidos de leche, Cacao en polvo, Sal, Vainillina, Trazas de maní, de almendras y de avellanas, Gluten, Emulsificante (lecitina de soya), Sabor artificial (coco), Leudante (Bicarbonato de sodio. 20
  • 21. WAFER COLOMBINA: INGREDIENTES: Harina de trigo fortificada, Gluten, Niacina, Tiamina (vitamina B1), Riboflavina ( vitamina B2 ),Fumarato ferroso, Acido fólico, Azúcar, Grasa vegetal de palma, Harina de soya, Almidón de maíz, Sal, Agua, Trazas de nueces, leche y huevo, Emulsificante ( lecitna de soya E- 322), Saborizante artificial, Acidulante ( E- 330 ), Colorantes artificiales: Amarillo Tartrazina FD&C# 5 SNI 102 E-102 - Amarillo ocaso FD&C# SNI110 E-110, Leudante ( bicarbonato de sodio E- 500). SUSY: INGREDIENTES: Harina de trigo, Azúcar, Grasa vegetal: Aceite de soya,aceite de ajonjolí, aceite de palma, aceite de algodón, Cacao en polvo, Aceite de coco, Sólidos de leche, Sal, Gluten, Trazas de maní, almendras y avellanas, Lecitina de soya, Sabor artificial, Vainillina, Bicarbonato de sodio. 4° GRUPO: MARILU: INGREDIENTES: Harina de trigo, Manteca vegetal, Azúcar, Cacao en polvo, Harina de arroz, Leche en polvo descremada, Sal, Pasta de avellanas, Vainillina, Gluten, Glucosa, Leudantes, Lecitina de soya. OREO: INGREDIENTES: Harina de trigo enriquecida (harina de trigo, hierro, niacina, riboflavina, tiamina y ácido fólico), Azúcar, Manteca vegetal, Aceite vegetal, Cacao en polvo, Jarabe de azúcar invertido, Sal, Suero de leche, Leche descremada, Trigo ( gluten ), Leche, Bicarbonato de sodio, Lecitina de soya o de maíz, Sabor artificial. 21
  • 22. GOLPE: INGREDIENTES: Azúcar, Aceite vegetal hidrogenado, Harina fortificada (harina de trigo, hierro, niacina, tiamina, ácido fólico, ribflavina ), Leche condensada azucarada, Suero de leche, Leche descremada en polvo, Harina de arroz, Cacao en polvo, Sal, Gluten ( trigo ), Leche, Soya, Trazas de maní, almendras, Jarabe de glucosa, Emulsionantes: lecitina de soya, Monoestearato de glicerilo, Polirricinooleato de poliglicerol, Leudante químico (bicarbonato de sodio), Humectante: Glicerol, Saborizantes artificiales, Espesante: CARBOXIMETILCELULOSA, Acidulante: Acido cítrico. 5° GRUPO: DANDY: INGREDIENTES: Azúcar, Licor de cacao, Manteca de cacao, Leche, Sal ( acentuador del sabor), Glucosa de maíz, Goma arábiga E- 414, Dióxido de titanio E- 171 ( colorante inorgánico ), Lecitina de soya E- 322 ( Emulsificante ), Cera carnauba E- 903 ( Abrillantador o glaseador ), Saborizante artificial, Colorantes artificiales: Amarillo ocaso FD&C# 6 E- 110, Amarillo tartrazina FD&C# 5 E- 102, Rojo allura FD&C# 40 E- 129, Azul brillante FD&C# 1 E- 133. ROCKLETS: INGREDIENTES: Chocolate con leche 68%, Azúcar, Manteca de cacao, Masa de cacao, Leche entera, Leche descremada en polvo, Azúcar, Leche de soya , Trazas de maní, Emulsionantes: lecitina de soya, poliglicerol polirricinoleato, Aromatizante de cacao 32%, Maltodextrina, Estabilizante: Goma arábiga, Glaseantes: Cera carnauba, Colorantes: Dióxido de titanio E- 171, Tartrazina E- 102, Rojo allura E- 129, Amarillo ocaso E- 110, Azul brillante E- 133, Indigotina E- 132, Trazas de gluten y de almendra. 22
  • 23. 6° GRUPO: BOLIBOMBA: INGREDIENTES: Azúcar, Glucosa, Goma base, Sabor artificial, Colorantes artificial: Amarillo # 5, Antioxidante (BHT). SORPRESA POP: INGREDIENTES: Azúcar, Jarabe de maíz, Lactosa, Acido málico, Saborizantes artificiales (fresa, manzana, uva), Colorantes artificiales: Rojo allura AC, Tartrazina, Azul brillante FCF. TRUENO POP: INGREDIENTES: Azúcar, Jarabe de maíz, Lactosa, Acido málico, Dióxido de carbono, Saborizantes artificiales (manzana, uva, fresa, cereza), Colorantes artificiales: Rojo allura AC, Tartrazina, Azul brillante FCF. SPARKIES: INGREDIENTES: Azúcar, Aceite vegetal, Almidón, Glucosa, Acidulantes: Acido cítrico, Acido málico, Estabilizante: Goma acacia, Emulsificante: Monoestearato de glicerilo, Lecitina de soya, Sabor artificial, Gelificante (GELATINA), Glaseante (cera candelilla), Colorantes artificiales: Rojo # 40, Amarillo # 5. Del análisis cuantitativo de los seis grupos presentados en la clasificación de las golosinas más consumidas, se pudo determinar que los ingredientes de las 17 mencionadas, los que más se repiten son: Azúcar, Sal, Aceite Vegetal, Glúten, Ingredientes de leche y soya. 23
  • 24. Por otra parte al contabilizar los aditivos se determinó, que los que más se repiten son los siguientes: Sabores naturales y artificiales, Colorantes artificiales, Emulsificantes, Leudantes, Acidulantes. Para la mejor comprensión de la calidad de dichos ingredientes (aditivos) y sus efectos, se dará a continuación conceptos y definiciones en el ámbito de la química y toxicología en general. ADITIVOS. Es una sustancia o mezcla de sustancias, diferentes al alimento, que se encuentra en el mismo, como resultado de producción, almacenamiento, o empacado, añadido intencionalmente para lograr ciertos beneficios, como mejorar el nivel nutritivo, conservar la frescura, impedir el deterioro por microorganismos e insectos, generar alguna propiedad sensorial deseable o bien como ayuda de proceso. ( fennema, 1976, Hodge 1973, citado en TOXICOLOGíA DE ALIMENTOS Por el Dr. Pedro Valles y Bernardo Lucas México 2000 ). El hecho de usar aditivos tiene que estar regulado por ética profesional, ya que debe indicar o un beneficio, bien sea mejorando el alimento, o alargar su vida útil dentro de los almacenes. Lo que se supone que debe estar dentro de las normas esenciales de las industrias nacionales e internacionales. Si se usa en exceso, sería considerado un agente contaminante, y esto es un fraude. Existe en el mercado más de 3000 sustancias, el Manual de Furia (1972) los reseña. Y como son tantos se han realizado numerosos estudios para garantizar su inocuidad para el consumo. 24
  • 25. Debido al riesgo toxicológico, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), así como otras organizaciones para la agricultura y la alimentación F.A.O., se ha sugerido la ingesta diaria aceptable ( I.D.A. ), en base al peso corporal del individuo, siendo la cantidad de aditivo ( u otro compuesto ) en un alimento, que puede ser ingerido diariamente en la dieta, durante toda la vida, sin que presente un riesgo para la salud . Además debe aplicarse un factor de seguridad que consiste en usar una concentración 100 veces menor respecto a la dosis en la cual no fueron detectados efectos adversos. (Oser 1978). Por otra parte, cabe señalar, que el costo de las pruebas toxicológicas, es tan elevado, que poco a poco se ha reducido el número de aditivos. Cuando se habla de aditivos implica para muchas personas ¡PELIGRO!, pero muchos ignoran, los beneficios que de ellos se puede obtener. Por ejemplo: Aumentan el contenido nutricional Evitan la formación de tóxicos Evitan intoxicaciones Reducen costos de producción Aumentan la disponibilidad del producto Razones de conveniencia y apariencia. Es decir, que hay que tomar en cuenta el balance entre riesgo-beneficio: RIESGO: amenaza a la vida o a la salud humana por el uso de químicos BENEFICIOS: Para la salud, Para la apariencia, Por conveniencia, Para proporcionar mayor disponibilidad de alimentos. (citado en Toxicologías de alimentos por el Dr. Pedro Valles y Bernardo Lucas México 2000). 25
  • 26. Dentro de los aditivos se puede citar: Los conservadores, colorantes, potenciadores, antioxidantes, saborizantes, edulcorantes nutritivos y no nutritivos, vitaminas, aminoácidos, nucleótidos, carbohidratos (gomas, azúcares), estabilizadores, espesantes, emulsificantes, enzimas, minerales. Como se aprecia, es un tema muy amplio y se requiere de conocimientos de química. Por lo que se describirá en forma breve y sencilla, los de relevancia mencionadas en la clasificación de las golosinas y en un lenguaje de entendimiento general. CONSERVADORES. Son sustancias químicas que al añadirse con intención a un alimento, pueden prevenir o retardar su deterioro microbiano. Aquí podemos mencionar el vinagre, azúcar, alcohol y especias usadas desde la antigüedad para preservación de los alimentos. Se considera ideal el conservador que: Inhiba hongos, bacterias y levaduras, Que no sea tóxico para el ser humano, Que sea fácilmente biotransformable por el hígado, Que no se acumule en el medio ambiente o en los organismos vivos, Que sea soluble en agua, Estable, Que no imparta sabor ni olor, Que sea de bajo costo. Dentro de los conservantes principales están:  BENZOATOS: Son sales de ácido benzoico y se localizan naturalmente en los arándanos, ciruelas pasas, clavos, canela. Se utiliza para alimentos como: 26
  • 27. Jugos, encurtidos, cerezas, margarina, aderezos. Sus dosis elevadas puede causar CONVULSIONES EPILEPTIFORMES.  PARABENOS: Su nombre en realidad es alquilésteres del ácido parahidrobenzoico. Se dice que puede inhibir el clostridium botilium y su toxina. Son más activo contra levaduras y hongos. Se usa para rellenos de pasteles, refrescos, jugos, aderezos, ensaladas y jaleas y el éster en cervezas. Puede considerarse en su dosis normal como efecto anestésico local y vasodilatador y espasmolítico.  PROPIONATO: Son usados como agentes antimicrobianos en alimentos. Principalmente es usado para inhibir hongos, levaduras o bacterias. Se encuentra en forma natural en el queso suizo. Se utiliza en panaderías y en quesos procesados.  SORBATOS: Pertenece a los ácidos grasos mono carboxílicos siendo el ácido y la sal de potasio los más usados. Generalmente es usado contra las levaduras y hongos pero también para erradicar algunas bacterias. Se usa para la preservación del pescado, en panaderías, en el hielo, para la preservación y congelamiento del pollo y pavos. En bebidas, jarabes, jugos, vinos, jaleas, mermeladas, aderezos para ensaladas, conservación de ciruelas pasas, higos, aceitunas, margarinas.  PROTEINAS: Se usan conalbúminas, avidina, lisosima lactoperoxidasa. 27
  • 28. COLORANTES: Se dividen en: SINTETICOS: El color es la primera impresión sensorial que tiene un producto, inclusive más que el olor y sabor. En 1990 en Estados Unidos se permitía el uso de 7 colorantes, como son:  Rojo 3  Azul 2  Amarillo 5  Verde 3  Amarillo 6  Azul 1  Rojo 40. Un colorante certificado implica que su pureza y composición están determinados y avalados por una autoridad de alimentos. Los colorantes no certificados son los de origen natural. Está limitado el rojo cítrico 2 o amaranto, que ha sido el más controversial desde 1908 y se prohíbe en 1980 por ser cancerígeno. La presentación de los colorantes puede ser: Polvo, gránulos, para recubrimiento, homogeneizado, laca, laca dispensable (confiterías). Entre los factores que altera a los colorantes está la luz, los medios ácidos o básicos, la presencia de sulfatos, vitamina c, microorganismos. La tartrazina: Es el colorante sintético más empleado en una gran variedad de elaboración de alimentos para darle color. Va desde el naranja al amarillo. Este colorante está permitido por la Legislación Europea y la venezolana también . 28
  • 29. Aparece con el código E- 102. A pesar de tanta controversia a pasado por diferentes controles para determinar si es seguro o no para la salud. Parte de los efectos de los cuales ha dado de que hablar, es que puede producir alergias, sinusitis, migraña, dolor de cabeza, estreñimiento. Científicos como Sasaki et al, 2002. Dice que podría desembocar en CANCER y Tanaka 2006, menciona que puede producir hiperactividad en los niños. Mc cann et al, 2007, advierte que según la Agencia de Seguridad Europea Alimenticia, deben colocar la advertencia en el etiquetado que contiene dicho colorante (Normativa Legal 2004. CONTROL AL MUNDO DE LAS GOLOSINAS). Para el 2009 el Comité de Expertos en España concluye que la TARTRAZINA no es cancerígena, y que l dosis recomendada es segura, sin embargo, hay un pequeño porcentaje que podría presentar alergias a este químico, pero sólo a un grupo pequeño de individuos predispuestos. Es por ello que los especialistas dicen: “Las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo...no aportan ninguna ventaja. Sin embargo, se podría mejorar la frecuencia de consumo y saber utilizarlas como herramientas para estimular al niño, denominado factor psicológico, dice Federico Soriguer (Jefe de Endocrinologia del Hospital Carlos Haya de Málaga España 2010 ). Por otra parte, esta controversia, ha contribuido a la mala reputación de los aditivos, respecto a su seguridad de empleo de alimentos, además de crear desconfianza y confusión al consumidor se le da poca seriedad. 29
  • 30. NATURALES: Debido a la problemática causada por la toxicidad de los colorantes sintéticos, se está retomando el uso de los naturales, pero esto no significa que no pueda producir efectos indeseables. Estos en general pueden ser:  Flavonoides: Deriva del latín color amarillo y químicamente se denomina fenilpropano. Algunos iones son amarillos y otros rojos o azules. Pueden ser antihemorrágicos, anti edematosos, antiflogísticos, cardiotónicos y espesmalíticos.  Quinonoides y quinonas: Suelen ser tóxicas por eso su uso suele limitarse. Ejemplo son la Rubia tinctorum ( alizarina ) y lithospermum erythrrhizon ( shikonina ) y lawsonia inermis ( chennal ). En este grupo se agrega el insecto cochnilla, la cual su pigmento se parece al rojo 3.  Fenolonas: Está presente en los rizomas de Curcuma longa, usada en la preparción de curry y otros condimentos.  Tetraterpenos: Mejor conocidos como los carotenoides, se ve muchon la naturaleza. En el caso de la B caroteno de la vitamina A , son considerado como anticancerígeno.  Alcaloides: Muchos son derivados de los aminoácidos y son sales cuaternarias de amonio del tipo protoberberina y benzo fenantridina, algunos dan pigmentos amarillos y otros rojos, ambos son antibacterianos.  Porfirinas: La más importante encontradas en la naturaleza son la clorofila la hemoglobina. La clorofila de las hojas de las plantas, estabilizadas con sales de cobre, suelen ser usadas como colorantes de dulces.  Betalainas: Están presentes en hoas, flores y frutas de las entropermas, las que son abundantes son las betaciaminas, son rojas, la tiene la remolacha y la betabel. 30
  • 31. POTENCIADORES Y ACENTUADORES DE SABOR. Son compuestos químicos que se usan para resaltar los sabores básicos, como son: Dulces, salado, ácido, amargo. Según el Dr Pedro Valles y Bernardo Lucas 2000, citado en TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS. Dicen que los principales son: Inosinato ( ácido 5' INOSÍNICO o IMP ) Guanilato ( ácido 5' GUANÍLICO o GMP ) Glutamato monosódico (GMS ) Un alto consumo de los dos primeros puede causar acumulación del ácido úrico al ser biotransformados hasta causar GOTA (Afección caracterizada por una inflamación articular muy dolorosa, que se localiza casi siempre en el dedo gordo del pie. “Según Gran Consultor Práctico LAROUSSE 2005, página 400). Hay otras moléculas utilizadas para acentuar los sabores, como son: Sacarosa Cloruro de sodio Cloruro de potasio Etil maltol Proteínas vegetales hidrolizadas ( PVH ) Taumatina En cuanto al Glutamato monosódico. Se dice que fue descubierto en el alga Laminaria Japónica. Actualmente se le obtiene de la fermentación de las melazas de la remolacha. Este compuesto se encuentra en forma natural en el cuerpo humano en 31
  • 32. su proteína aproximadamente 2g en un individuo de 70kg y en el cerebro su concentración es mayor, sugiriendo que podría darle más inteligencia a las personas. ANTIOXIDANTES: Son usados para controlar el deterioro de las grasas y alargar la vida útil de los alimentos. Los más usados son: Hidroxianisolbutilado ( BHA ) Hidroxitoluenobutilado ( BHT ) Etoxiquina Monobutilhidroquinona terciaria ( TBHQ ) Propilgalato ( PG ) Alfatocoferol (conocido ampliamente como vitamina E, encontrado en aceites vegetales y el trigo). Aparentemente el BHA y el BHT a grandes dosis, pueden producir CANCER ( Jacobson 1972 citado en TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS por el Dr Pedro Valle y Bernardo Lucas 2000 ). SABORIZANTES o FLAVOR. EL efecto del sabor en los alimentos y golosinas se logra gracias a la combinación de dos o más compuestos, sin embargo no se logra reproducir fielmente. Para clasificar a los saborizantes se toma en cuenta una relación sabores y aromas, tomando en cuenta, los sentidos gustativos, olfativos, y son 32
  • 33. Por ejemplo para crear el sabor del queso, se usa la biotecnología a partir de las grasas y proteínas (cetonas, cetoácidos, alcoholes aldehídos). El saborizante más utilizado en el mundo de las golosinas es la VAINILLINA, en escases de la vainilla. Cuando ésta no tenía disponibilidad se usó la CUMARINA, la que es empleada para los raticidas, la cual es un anticoagulante y lesiona el hígado, por eso se prohibió usarla. EDULCORANTES. Son compuestos usados hoy en día altamente por pacientes diabéticos o para controlar su peso. Son sustancias dulces pero carecen de valor calórico. Se comenzó utilizando la DULCINA (p-fenetol carbamida) y el P-4000, pero resultó altamente tóxico produciendo CARCINOMAS HEPATICOS. Luego vino, CLIMATOS, prohibido también y sustituido por SACARINA ( obtenido de la caña de azúcar ). Posteriormente, ASPARTAMO ( comercialmente conocido en “edul”), en controversia también por relacionarse con CANCER. Actualmente está en el mercado el uso de la planta STEVIA ( esteviósidos ). Es 3000 veces más dulce que la sacarosa. NITRATOS Y NITRITOS. Suelen ser tóxicos. El investigador naturista Daniel González, citado en Gominolas de petróleo.blogspot.com/2011, señaló , que este es un químico usado en la industria de carros, pinturas y cauchos...” causan gastritis, cáncer de colon y úlceras duodenales. 33
  • 34. CLORURO DE SODIO. Es el mineral que mas se destaca, y más usado, pero su alto consumo puede desencadenar HIPERTENSION y hasta una PARO CARDIACO y DAÑO AL RIÑON. Suele usarse en combinación con otros componentes aditivos como el glutamato monosódico al añadirse a un proceso. SULFITOS. Se encuentra SO2, sulfito, bisulfito y metasulfito. Se usa en jugos, jarabes, frutos secos y vinos. Son usados contra levaduras, hongos y bacterias. Son de uso limitado porque se vuelven intolerantes al paladar. En la elaboración de pasteles y galletas se destinan para que no se vuelvan pegajosa. Destruye la tiamina (vitmina B1), por lo que no se debería usar en presencia de ella. Para algunas personas hipersensibles puede desencadenar ASMA, COSQUILLEO, NÁUSEA, DIARREA Y DISNEA. ACIDOS ORGANICOS. Provienen del metabolismo de diversas plantas y animales e impiden el crecimiento bacteriano y germinación de esporas. A saber: Acido Láctico Acido Tartárico Acido Cítrico Acido Adípico Acido Malónico Acido Fórmico Acido Acético 34
  • 35. Acido Succínico Acido Fumárico. Se utilizan para reforzar sabores, regular pH en combinación con los antioxidantes. Como son poco hidrofílico son usados en la elaboración de bebidas en polvo instantáneas. Los ácidos como el cítrico, malónico, succínico y tartárico, se encuentran en frutas y verduras. Por ejemplo: el málico se encuentra en manzanas, durazno, plátanos, cerezas, higos, naranjas y frijol. En relación al ácido láctico, es el más usado y más disponible en la naturaleza. Se emplea para la confitería, productos lácteos, productos cárnicos, cervezas, vinos, bebidas y productos horneados. Es obtenido naturalmente a través del metabolismo final de las bacterias aerobias conocida como la fermentación láctica, importante para la industria. No suele ser tóxico, por lo que implica seguridad. Sin embargo, una dosis tóxica implica síntomas como DISNEA, EXCITACION Y TAQUICARDIA. El ácido fosfórico, sacado de la roca fosfórica, es fuerte y muy económico. Se usa para acidificar y controlar el pH. Generalmente es empleado para controlar el pH del queso y la cerveza y bebidas carbonatadas de cola. El ácido tartárico suele ser usado como ingrediente de jaleas y mermeladas. Para gelatinas, caramelos, resalta su sabor ácido. 35
  • 36. El ácido fumárico es usado para alimentos y fórmulas infantiles, bebidas de frutas, pasteles, masas refrigeradas, pan. Por su acción antioxidante se usa para evitar la rancidez en las papas fritas. GOMAS: Usadas para modificar la textura de los alimentos. Por ejemplo:  GELATINA: Obtenida de la degradación del colágeno, forma un gel y retiene el 90% de agua. CARRAGENINA: Obtenidas de algas rojas. Es empleada para las jaleas, pasteles, embutidos, pescado, para dar consistencia a los jugos, estabiliza la espuma de la cerveza. Puede producir ULCERAS en el intestino grueso y recto. CARBOXIMETILCELULOSA: Es estabilizadora y emulsificantes de helados y pasteles. No tiene valor alimenticio. El investigador naturista Daniel González, también señalaba en relación a este químico, en Gominolas de petróleo.blogspot.com/2011,que esto es un espesante o molécula obtenida del petróleo y que lo trae como parte de los ingredientes de muchas golosinas que los niños están comiendo plástico, pero resulta que este espesante es inocuo y etś permitido por la legislación está asignado con el código E-466. Se obtiene a partir de la celulosa que está presente en las paredes celulares de las células vegetales. Tiene como característica que retiene agua. Se usa para espesar, estabilizar y gelificar disoluciones acuosas. (tomado de TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 2000 Dr. Pedro Valle y Bernardo Lucas). 36
  • 37. EMULSIFICANTES. Denominado también polisorbatos. Son de aceites dispersos en agua. Se usa en las panaderías para evitar la rancidez. Su dosis elevada puede generar daños en riñones, hígado e intestino delgado, puede también causar retardo en el crecimiento. 37
  • 38. CONCLUSIONES El mundo de las golosinas engloba un sin fin de alimentos de pequeños y medianos tamaños, elaborados, sin lugar a dudas, a base de azúcar, además en su composición hay una variedad amplísima de ingredientes y aditivos. Los niños son los destinados principalmente a la mayoría de estos productos. Se clasificaron las golosinas de consumo cotidiano por los niños, tomando en cuenta el valor adquisitivo, la facilidad de obtención de las mismas y la demanda en los pequeños establecimientos como bodegas y cantinas escolares. Se ordenaron en seis grupos: El primer grupo se tomó en cuenta a DORITOS, RUFFLES. El segundo grupo a PEPITO, ROLY y ROLIN. El tercer grupo a COCOSETTE, WAFER COLOMBINA y SUSY. En el cuarto grupo a MARILU, OREO y GOLPE. En el quinto grupo a DANDY y ROCKLETS y para terminar el sexto grupo, BOLIBOMBA, SORPRESA POP, TRUENO POP y SPARKIES. Se describieron los ingredientes y aditivos de las golosinas anteriormente mencionadas, tomando en cuenta la impresión del empaque. Se determinó al cuantificar cada uno de ellos por grupo, que en relación a los ingredientes, por orden de importancia en su elaboración, están los siguientes: Primer lugar, el azúcar, segundo lugar, la sal. Tercer lugar, el aceite vegetal. Cuarto lugar, el glúten y en quinto lugar, ingredientes de leche de soya. En relación a los aditivos, tenemos: En primer lugar, los saborizantes. En segundo lugar, los colorantes artificiales. En tercer lugar, los emulsificantes. En cuarto lugar, los leudantes y en quinto lugar, los acidulantes. 38
  • 39. En cuanto a la descripción de la calidad de dichos ingredientes y aditivos mencionados, está claro, que hay una reglamentación sanitaria que regula la elaboración y comercialización de dichas golosinas. No debería salir a la venta una golosina cuyos componentes pongan en riesgo la salud de los más pequeños, en vista de que es evidente que la mayoría de los consumidores son niños y son ellos los que eligen. Algunos aditivos están en controversia, como en el caso de la carboximetilcelulosa, que es un espesante y lo contiene GOLPE o el glutamato monosódico, que es un potenciador del sabor, el cual es añadido a muchas golosinas. Al parecer destruye las neuronas en el hipotálamo, produciendo pérdida del apetito y por lo tanto obesidad, factor que está ejerciendo prevalencia en los niños, ya que las golosinas no tienen en su mayoría valor nutritivo, a pesar de que, hoy en día se le está agregando vitaminas y minerales, pero el aporte es energético o calórico por los carbohidratos. Por otro lado, está el antioxidante BHT, en la cual en la revisión de la clasificación expuesta, la única golosina que lo contiene es el BOLIBOMBA, y se dice que las dosis excesivas puede ocasionar cáncer. En su mayoría todos producen daños a la salud y por su puesto a los dientes, produciendo la enfermedad de caries dental y enfermedad periodontal por acumulación constante de azúcares en los mismos, claro está, en caso de ingesta excesiva y sin control. También estudios científicos aportan que hay individuos más susceptibles y vulnerables que otros a los aditivos y azúcares, los cuales pueden producir reacciones alérgicas, tal es el caso de los colorantes artificiales. Es importante señalar el factor tiempo de disponibilidad de la madre para elaborar los alimentos que el niño se lleva a la escuela, o lo que es peor, la 39
  • 40. autonomía temprana que el niño está ejerciendo en su alimentación, ya que se les da dinero, teniendo la posibilidad de elegir lo que lleva a la boca. Está de parte de los padres, tutores, representantes y maestros ser vigilantes de sus hijos y niños a cargo de su responsabilidad, de informar y formar sobre una ingesta responsable de golosinas, que sea la más adecuada a su edad, controlando lo que consume y sus cantidades. Alejarlos lo más posible de ellas, y aumentar e incentivar cada día el consumo de frutas y verduras para mejor aporte nutricional. Sin olvidar instruir en la técnica correcta del cepillado dental. La línea que separa el mundo de las golosinas de los niños y hasta de los adultos, la verdad es cada vez más difuso, ya que las golosinas, en la mayoría de los casos es usada como factor psicológico para combatir la ansiedad, sin embargo, la herramienta es la educación, para contribuir a una buena salud, no solo dental, sino general. 40
  • 41. BIBLIOGRAFIA Referencias Electrónicas: http//www.informe21.com/salud-bienestar/población-infantil-mas afectada-químicos- dañinos-bebidas-alimentos http//www.gominolas de petróleo.blogspot.com/2011/07/los-cheetos-estàn-hechos- con-cartòn-y html http//www.nomasmentiras.wordpress.com/2008/04/07/venenos-en-la-comida-que- matan. http//www.nodo50.org/tortuga/Cuando-los-aditivos-conquistaron-la nevera http//www.consumer.es/seguridadalimentari/2004/04/04/19/11890.php. http//www.guía.com-ve/noti/19661/Venezuela-està-entre-los-24-paìses-con-mayor- obesidad. http//www.monografìas.com/trabajos36/desnutriciòn-venezuela/desnutriciòn- venezuela.z.shtml. http//www.alimentaciòn.sana.com.ar/portal/nuevo/actualizaciones/golosinas- control/html. http//www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S04.htm. http//www.ehowen español.com/cuales-son-peligros-del ácido cìtroco-sobre-1117. http//www.alimentaciòn-sana.com.ar/informaciones/golosinas.htm. http//www.elmañana.com/diario/noticia/reynosa/noticias/comida-chatarra-afecta. 41
  • 42. Toxicología de alimentos. Doctor Pedro Valle. México 2000. Instituto Nacional de Salud Pública Centro Nacional de Salud Ambiental. GRAN CONSULTOR PRACTICO LAROUSSE.Mèxico.2005 Sabino, Carlos. Metodología de la Investigación. 2000 42