SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN DEL
PACIENTE
QUIRÚRGICO.
R1CG MIXTLI MARTÍN
ASTORGA MEDINA.
EL OBJETIVO DE UN APOYO NUTRICIONAL
QUIRÚRGICO ES EVITAR O DETENER LOS
EFECTOS CATABÓLICOS DE LA LESIÓN O
TRAUMA QUIRÚRGICO.
debemos establecer la gravedad de la
deficiencia o excesos nutricionales,
Debemos de predecir la cantidad de
nutrientes que necesita el paciente
esto lo hacemos por medio de la valoración
nutricional total.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
COMO HACEMOS ESTA
VALORACIÓN
Determinando la
perdida de peso
Enfermedades aguda
o crónicas
Hábitos dietéticos
que influyen en la
calidad y cantidad de
del consumo de
alimentos.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
EXAMEN FÍSICO
Se buscaestimar:
perdida del tejido
muscular y adiposo
Disfunción orgánica
cambios en la piel
significativos
El cabello o funciones
neuromuscular que
indiquen deficiencia
nutricional franca en el
momento del postrauma.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
COMO LOGRAREMOS DETERMINAR EL
GRADO DE DESNUTRICIÓN
• Datos antropométricos :
1. Peso
2. Superficie corporal
3. Pliegues cutáneos
• Determinaciones bioquímicas
1. Excreción de creatinina
2. Albumina
3. Prealbúmina
4. Linfocitos totales
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
•Las condiciones adversas
•Evolucion del proceso
patológico
•La valoración nutricional
La base para
identificar a
pacientes
con
necesidades
aguda o
prevista de
apoyo son:
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
INANICIÓN PROLONGADA
 Función de barrera digestiva
 Insuficiencia respiratoria
 Pérdida de músculo esquelético
 ⇊ masa miocárdica
 Atrofia renal
 Disfunción cardíaca diastólica
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
PESO CORPORAL IDEAL
 H: 48kg para los primeros 152cm y 2.7 kg por cada
2.54cm por encima de los 152cm
 M: 45 kg para los primeros 152cm y 2.3 kg
por cada 2.54cm por encima de los 152cm
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
ÍNDICE DE MASA
CORPORAL
 IMC = peso (en kg)/altura2 (en m)
Delgadez pronunciada: <16.5
Peso insuficiente: 16.5 – 18.4
Peso normal: 18.5 – 24.9
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
LA CANTIDAD DE ENERGÍA NECESARIA SE
MIDE CON LA FORMULA DE HARRIS-
BENEDICT
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
Esta formula se ajusta según el tipo de estrés
quirúrgicos, es adecuada para estimar las necesidades
energéticas en mas del 80% de pacientes hospitalizados.
Se ha demostrado que 30 Kcal/kg/dia satisfacer las
necesidades del paciente postquirúrgicos.
Después de un traumatismo o Sepsis, las necesidades
aumentan.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
Estado Kcal/kg/día Ajuste arriba del
BEE
Normal/desnutrici
ón moderada
25-30 1.1
Estrés leve 25-30 1.2
Estrés moderado 30 1.4
Estrés grave 30-35 1.6
Quemaduras 35-40 2.0
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
El 2do objetivo
del apoyo
nutricional es
satisfacer los
sustratos para la
síntesis de
proteínas.
Depleción tejido
muscular para
su síntesis.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
La administración de proteínas en pacientes con estres
es un aspecto importante del soporte nutricional.
Es necesario proporcionar una cantidad adecuada de
calorías no proteicas.
por ejemplo: lípidos y carbohidratos
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
El estado catabólico
encontrado en los
pacientes
quemados, traumatizados
y sépticos daña en forma
importante la utilización
del nitrógeno exógeno.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
VIGILANCIA DEL ESTADO
NUTRICIONAL
BALANCE NITROGENADO = N APORTADO – N
ELIMINADO.
- N APORTADO = GRAMOS DE PROTEINA / 6.25
- N ELIMINADO = UREA EN ORINA (g/L) X 0.46 X VOL
ORINA (24 HRS) + 4 GRS (PERDIDAS HECES Y SUDOR)
INTERPRETACIÓN:
2 a 6 GR/DIA = ADECUADO
-2 a 2 GR/DIA = EQUILIBRADO
< - 2 GR/DIA = INSUFICIENTE
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
QUE HACEMOS CON PACIENTE
GRAVES1. Hacer la formula con
el peso seco o previo
ante del trauma.
2. Debido a que el px
lesionado grave el
cuerpo
experimentas
cambios metabólicos
importantes que
generan aumento
significativo de peso
ejm: edema.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
TIPOS DE NUTRICIÓN
Entérica
Parenteral
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
APOYO NUTRICIONAL
 Debe considerarse en todos los pacientes
a lo largo del período periopertorio
 Puede retrasarse la intervención 10-14
días, para dar apoyo nutricional en
pacientes con riesgo nutricional grave
 Pacientes en estado crítico (3 días)
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
INICIO DEL APOYO NUTRICIONAL
 Antecedentes médicos: malnutrición
grave, enfermedad crónica
 Pérdida involuntaria >10-15% del peso
corporal habitual en 6 meses o >5% en 1
mes
 Pérdida prevista de sangre >500ml
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
INICIO DEL APOYO NUTRICIONAL
 Peso 20% inferior o IMC <18.5 kg/m2
 Albúmina sérica <3g/dL o transferrina
<200mg sin un estado inflamatorio,
disfunción hepática o disfunción renal
 Enfermedad catabólica (quemaduras,
sepsis, pancreatitis)
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
VÍAS DE LA NUTRICIÓN
1. Usar VO si es funcional
2. Nutrición Enteral (si no dieta oral en 7
días sin contraindicaciones digestivas)
3. Nutrición enteral contraindicada o no se
tolera, usar vía parenteral en las siguientes
24 a 48hrs
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
4. Administrar al menos 20% de las
necesidades calóricas y proteínicas por
vía enteral
5. Mantener NP hasta que el paciente sea
capaz de tolerar el 75% de calorías por
NE. Y la NE hasta que tolere 75% por vía
oral.
CONTRAINDICACIONES
NUTRICIÓN ENTERAL
 Vómitos y diarrea resistentes a
tratamiento
 Íleo paralítico
 Fistulas intestinales distales, de alto gasto
 Obstrucción digestiva e isquemia
 Peritonitis difusa
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
 Hemorragia digestiva grave
 Sx Intesntino Corto (<100cm)
 Malabsorción digestiva grave
 Incapacidad de acceder a tubo
digestivo
 Más de 7 días de necesidad
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
NUTRICIÓN ENTERAL
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN
ENTÉRICA
Costo
reducido
Evita riesgos
de
infecciones
que provoca
la vía
intravenosa
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
OPCIONES DE ACCESO PARA
ALIMENTACIÓN ENTÉRICA
1. Sondas nasogastricas
2. Sonda nasoduodenal
3. Gastrostomia
endoscopica
percutanea
4. Yeyunostomia
endoscopica
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
FORMULAS
Formula isotónica con fibra
Formula isotónica con residuo bajo
Formula densa de calorías
Formula de alto contenido de proteínas
Otras
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
COMPLICACIONES
 Náuseas, vómitos, epistaxis, sinusitis,
necrosis nasal, neumonía por aspiración,
diarrea asociada a alimentación
 Propias de la NE
 Diarrea, deshidratación, DHE,
hiperglucemia, hipokalemia, neumatosis
intestinal con necrosis y perforación
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
ESQUEMA DE VIGILANCIA
Parámetro Paciente agudo Paciente estable
Electrólitos Diario 1-2 x semana
Hemograma
completo
Diario 1-2 x semana
Glucemia 3 x día; mayor
frecuencia si mal
control
3 x día; menor
frecuencia si buen
control
Creatinina y urea Diario 1-2 x semana
Balance de
nitrógeno
Diario 2-3 x semana
Entradas y salidas Diario 2-3 x semana
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
Peso corporal Diario 2-3 x semana
Diuresis Horaria Cada 4 h
Heces Por evacuación
intestinal
Diario
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
NUTRICIÓN
PARENTERAL
 Infusión IV de nutrientes en una forma
elemental
 Se facilita mediante la instalación de una vía
central
 Uso reservado para pacientes con
contraindicación a la NE
 Disfunción digestiva parcial o completa
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
PREPARADOS
 Glucosa 60-70%
 Aminoácidos 10-20%
 Lípidos 10-30%
 Agua estéril, electrólitos, vitaminas y
minerales
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
 Necesidades de líquidos (25-35ml/kg/día)
 Necesidades calóricas (25-35kcal/kg/día)
 Proteínas (0.8-1g/kg/día)
 Estrés leve: 1g/kg/día
 Estrés moderado: 1.5g/kg/día
 Estrés grave: 2g/kg/día
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
 Hidratos de carbono (4-5g/kg/día)
 Lípidos (1-1.5g/kg/día)
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
Electrólito Requerimientos diarios
Sodio 1-2 mEq/kg
Potasio 1-2 mEq/kg
Calcio 10-15 mEq
Magnesio 8-20 mEq
Fosfato 20-40 mmol
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
 Vitaminas
 Oligoelementos
 Heparina
 Insulina
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
COMPLICACIONES
 Inserción e infección
 Neumotórax, hematomas, bacteriemia,
endocarditis, embolia aérea y trombosis
 Deterioro de función hepática y de
respuesta inmunitaria
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
OBJETIVO
• Suministrar suficientes calorías y sustratos
nitrogenados para promover la reparación de
los tejidos y conservar la integridad o el
crecimiento de la masa tisular.
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
Manuel Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgicoRequerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
 
Valoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAValoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICA
 
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a Nutricion del paciente quirurgico

Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt
Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.pptReflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt
Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt
Andrei Vega
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
Joel Diaz
 
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptxEMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
Mina Catalan
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
Beluu G.
 
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptxColitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
feliri89
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
LENunezM
 

Similar a Nutricion del paciente quirurgico (20)

Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
 
Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt
Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.pptReflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt
Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt
 
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upaoObesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
 
Tratamiento de DM Gestacional insulinas..pdf
Tratamiento de DM Gestacional insulinas..pdfTratamiento de DM Gestacional insulinas..pdf
Tratamiento de DM Gestacional insulinas..pdf
 
grupo 8.pptx
grupo 8.pptxgrupo 8.pptx
grupo 8.pptx
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
 
Soporte nutricional artificial.pptx
Soporte nutricional artificial.pptxSoporte nutricional artificial.pptx
Soporte nutricional artificial.pptx
 
Dr. Salvador Navarrete (Procedimientos bariátricos utilizados en la actualida...
Dr. Salvador Navarrete (Procedimientos bariátricos utilizados en la actualida...Dr. Salvador Navarrete (Procedimientos bariátricos utilizados en la actualida...
Dr. Salvador Navarrete (Procedimientos bariátricos utilizados en la actualida...
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
 
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptxEMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
 
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptxColitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
 
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdfTratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Nutricion del paciente quirurgico

  • 2. EL OBJETIVO DE UN APOYO NUTRICIONAL QUIRÚRGICO ES EVITAR O DETENER LOS EFECTOS CATABÓLICOS DE LA LESIÓN O TRAUMA QUIRÚRGICO. debemos establecer la gravedad de la deficiencia o excesos nutricionales, Debemos de predecir la cantidad de nutrientes que necesita el paciente esto lo hacemos por medio de la valoración nutricional total. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 3. COMO HACEMOS ESTA VALORACIÓN Determinando la perdida de peso Enfermedades aguda o crónicas Hábitos dietéticos que influyen en la calidad y cantidad de del consumo de alimentos. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 4. EXAMEN FÍSICO Se buscaestimar: perdida del tejido muscular y adiposo Disfunción orgánica cambios en la piel significativos El cabello o funciones neuromuscular que indiquen deficiencia nutricional franca en el momento del postrauma. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 5. COMO LOGRAREMOS DETERMINAR EL GRADO DE DESNUTRICIÓN • Datos antropométricos : 1. Peso 2. Superficie corporal 3. Pliegues cutáneos • Determinaciones bioquímicas 1. Excreción de creatinina 2. Albumina 3. Prealbúmina 4. Linfocitos totales COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 6. •Las condiciones adversas •Evolucion del proceso patológico •La valoración nutricional La base para identificar a pacientes con necesidades aguda o prevista de apoyo son: COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 7. INANICIÓN PROLONGADA  Función de barrera digestiva  Insuficiencia respiratoria  Pérdida de músculo esquelético  ⇊ masa miocárdica  Atrofia renal  Disfunción cardíaca diastólica COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 8. PESO CORPORAL IDEAL  H: 48kg para los primeros 152cm y 2.7 kg por cada 2.54cm por encima de los 152cm  M: 45 kg para los primeros 152cm y 2.3 kg por cada 2.54cm por encima de los 152cm COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 9. ÍNDICE DE MASA CORPORAL  IMC = peso (en kg)/altura2 (en m) Delgadez pronunciada: <16.5 Peso insuficiente: 16.5 – 18.4 Peso normal: 18.5 – 24.9 COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 10. LA CANTIDAD DE ENERGÍA NECESARIA SE MIDE CON LA FORMULA DE HARRIS- BENEDICT COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 11. Esta formula se ajusta según el tipo de estrés quirúrgicos, es adecuada para estimar las necesidades energéticas en mas del 80% de pacientes hospitalizados. Se ha demostrado que 30 Kcal/kg/dia satisfacer las necesidades del paciente postquirúrgicos. Después de un traumatismo o Sepsis, las necesidades aumentan. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 12. Estado Kcal/kg/día Ajuste arriba del BEE Normal/desnutrici ón moderada 25-30 1.1 Estrés leve 25-30 1.2 Estrés moderado 30 1.4 Estrés grave 30-35 1.6 Quemaduras 35-40 2.0 COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 13. El 2do objetivo del apoyo nutricional es satisfacer los sustratos para la síntesis de proteínas. Depleción tejido muscular para su síntesis. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 14. La administración de proteínas en pacientes con estres es un aspecto importante del soporte nutricional. Es necesario proporcionar una cantidad adecuada de calorías no proteicas. por ejemplo: lípidos y carbohidratos COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 15. El estado catabólico encontrado en los pacientes quemados, traumatizados y sépticos daña en forma importante la utilización del nitrógeno exógeno. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 16. VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL BALANCE NITROGENADO = N APORTADO – N ELIMINADO. - N APORTADO = GRAMOS DE PROTEINA / 6.25 - N ELIMINADO = UREA EN ORINA (g/L) X 0.46 X VOL ORINA (24 HRS) + 4 GRS (PERDIDAS HECES Y SUDOR) INTERPRETACIÓN: 2 a 6 GR/DIA = ADECUADO -2 a 2 GR/DIA = EQUILIBRADO < - 2 GR/DIA = INSUFICIENTE COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 17. QUE HACEMOS CON PACIENTE GRAVES1. Hacer la formula con el peso seco o previo ante del trauma. 2. Debido a que el px lesionado grave el cuerpo experimentas cambios metabólicos importantes que generan aumento significativo de peso ejm: edema. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 18. TIPOS DE NUTRICIÓN Entérica Parenteral COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 19. APOYO NUTRICIONAL  Debe considerarse en todos los pacientes a lo largo del período periopertorio  Puede retrasarse la intervención 10-14 días, para dar apoyo nutricional en pacientes con riesgo nutricional grave  Pacientes en estado crítico (3 días) COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 20. INICIO DEL APOYO NUTRICIONAL  Antecedentes médicos: malnutrición grave, enfermedad crónica  Pérdida involuntaria >10-15% del peso corporal habitual en 6 meses o >5% en 1 mes  Pérdida prevista de sangre >500ml COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 21. INICIO DEL APOYO NUTRICIONAL  Peso 20% inferior o IMC <18.5 kg/m2  Albúmina sérica <3g/dL o transferrina <200mg sin un estado inflamatorio, disfunción hepática o disfunción renal  Enfermedad catabólica (quemaduras, sepsis, pancreatitis) COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 22. VÍAS DE LA NUTRICIÓN 1. Usar VO si es funcional 2. Nutrición Enteral (si no dieta oral en 7 días sin contraindicaciones digestivas) 3. Nutrición enteral contraindicada o no se tolera, usar vía parenteral en las siguientes 24 a 48hrs COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 23. 4. Administrar al menos 20% de las necesidades calóricas y proteínicas por vía enteral 5. Mantener NP hasta que el paciente sea capaz de tolerar el 75% de calorías por NE. Y la NE hasta que tolere 75% por vía oral.
  • 24. CONTRAINDICACIONES NUTRICIÓN ENTERAL  Vómitos y diarrea resistentes a tratamiento  Íleo paralítico  Fistulas intestinales distales, de alto gasto  Obstrucción digestiva e isquemia  Peritonitis difusa COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 25.  Hemorragia digestiva grave  Sx Intesntino Corto (<100cm)  Malabsorción digestiva grave  Incapacidad de acceder a tubo digestivo  Más de 7 días de necesidad COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 26. NUTRICIÓN ENTERAL COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 27. BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN ENTÉRICA Costo reducido Evita riesgos de infecciones que provoca la vía intravenosa COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 28. OPCIONES DE ACCESO PARA ALIMENTACIÓN ENTÉRICA 1. Sondas nasogastricas 2. Sonda nasoduodenal 3. Gastrostomia endoscopica percutanea 4. Yeyunostomia endoscopica COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 29. FORMULAS Formula isotónica con fibra Formula isotónica con residuo bajo Formula densa de calorías Formula de alto contenido de proteínas Otras COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 30. COMPLICACIONES  Náuseas, vómitos, epistaxis, sinusitis, necrosis nasal, neumonía por aspiración, diarrea asociada a alimentación  Propias de la NE  Diarrea, deshidratación, DHE, hiperglucemia, hipokalemia, neumatosis intestinal con necrosis y perforación COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 31. ESQUEMA DE VIGILANCIA Parámetro Paciente agudo Paciente estable Electrólitos Diario 1-2 x semana Hemograma completo Diario 1-2 x semana Glucemia 3 x día; mayor frecuencia si mal control 3 x día; menor frecuencia si buen control Creatinina y urea Diario 1-2 x semana Balance de nitrógeno Diario 2-3 x semana Entradas y salidas Diario 2-3 x semana COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 32. Peso corporal Diario 2-3 x semana Diuresis Horaria Cada 4 h Heces Por evacuación intestinal Diario COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 33. NUTRICIÓN PARENTERAL  Infusión IV de nutrientes en una forma elemental  Se facilita mediante la instalación de una vía central  Uso reservado para pacientes con contraindicación a la NE  Disfunción digestiva parcial o completa COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 34. PREPARADOS  Glucosa 60-70%  Aminoácidos 10-20%  Lípidos 10-30%  Agua estéril, electrólitos, vitaminas y minerales COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 35. PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL  Necesidades de líquidos (25-35ml/kg/día)  Necesidades calóricas (25-35kcal/kg/día)  Proteínas (0.8-1g/kg/día)  Estrés leve: 1g/kg/día  Estrés moderado: 1.5g/kg/día  Estrés grave: 2g/kg/día COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 36. PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL  Hidratos de carbono (4-5g/kg/día)  Lípidos (1-1.5g/kg/día) COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 37. PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL Electrólito Requerimientos diarios Sodio 1-2 mEq/kg Potasio 1-2 mEq/kg Calcio 10-15 mEq Magnesio 8-20 mEq Fosfato 20-40 mmol COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 38. PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL  Vitaminas  Oligoelementos  Heparina  Insulina COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 39. COMPLICACIONES  Inserción e infección  Neumotórax, hematomas, bacteriemia, endocarditis, embolia aérea y trombosis  Deterioro de función hepática y de respuesta inmunitaria COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
  • 40. OBJETIVO • Suministrar suficientes calorías y sustratos nitrogenados para promover la reparación de los tejidos y conservar la integridad o el crecimiento de la masa tisular. COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.