SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
IPG:LUIS RICO
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Programa De Medicina
Extensión San Cristóbal
• El páncreas se forma por dos esbozos que
se originan en el revestimiento
endodérmico del duodeno.
• Esbozo pancreático dorsal
• El esbozo pancreático ventral guarda intima
relación con el conducto colédoco.
EMBRIOLOGÍA.
T.W. Sadler. Langman Embriología Médica. 11º Edición. Buenos Aires. Panamericana. 2006.
ANATOMÍA.
• Retroperitoneal.
• Lobulado.
• Coloración amarilla grisácea.
• Se ubica a nivel del epigastrio e
hipocondrio izquierdo.
• Se relaciona con L1.
• Longitud de 12 a 15cm, peso 100 gr.
• Glándula Mixta.
Moore Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Editorial Panamericana
Se divide en cuatro porciones:
• Cabeza.
• Cuello.
• Cuerpo.
• Cola.
Moore Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Editorial Panamericana
ANATOMÍA
Aparato excretorio:
• Conducto pancreático o Conducto de
Wirsung.
• Conducto pancreático accesorio o Conducto
de Santorini.
Moore Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Editorial Panamericana
ANATOMÍA.
IRRIGACION:
Cabeza, A.Gastroduodenal
•As. Pancreaticoduodenales
•Superiores, ant y post.
A.Mesenterica Superior
•As Pancreaticoduodenales
*Inferiores, ant ypost.
ANATOMÍA.
IRRIGACION:
Cuello y cuerpo:,
A.Esplenica
•A.Dorsal Pancreatica envia
De 3-7 ramas a cuello y
cuerpo de pancreas.
Cola: Ramas cortas de:
A. Gastroepiploica
izquierda.
A. Esplenica
ANATOMÍA.
ANATOMÍA.
DRENAJE LINFATICO: Drenan en 5 troncos
colectores principales:
•Nodulos superiores.
•N Inferiores
•N Anteriores.
•N Posteriores y
•N Esplenicos
ANATOMÍA.
INERVACION:
Dirigidas a:
•Paredes de vasos sanguineos.
•Ductos y acinos pancreaticos.
Ambas derivadas de los Ns. Esplacnicos
de T5-T12.
ANATOMÍA.
El pancreas se divide funcionalmente en
porción Endocrina y porción exócrina.
Su funcion exócrina contribuye de
manera importante en la digestión, ya
que secreta diariamente hasta 1lt de
jugo pancreático.
FISIOLOGIA
PANCREAS ENDOCRINO:
• Las celulas endocrinas
pancreaticas se encuentran
localizadas en los islotes de
langerhans.
• Los islotes de Langerhans
constituyen 2% de la masa
pancreatica.
• En ellos se encuentran células
productoras de Insulina,
Glucagon, Somatostatina, y
polipetido pancreático.
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
COMPONENTES DE JUGO
PANCREATICO
•Componente acuoso, rico
en bicarbonato.
•Componente enzimatico,
digestión de carbohidratos,
proteínas y grasas.
FISIOLOGIA
Jugo pancreatico:
• Componente acuoso
• K+ y Na+ en concentraciones
similares al plasma.
• HCO3 de 70-100mEq.
• La secretina es el principal
estimulo para la secreción del
componente acuoso.
FISIOLOGIA
Trypsinogen (inactive)Chymotrypsinogen (inactive)Proelastase (inactive)Procarboxy peptidase A&B (inactive)Phospholipase A2 (inactive)
FISIOLOGIA
CONTROL DE SECRECION PANCREATICA
•Fase Cefalica:
•Principal mediador: Gastrina.
•Fase Gastrica: aminoacidos y peptidos.
•Fase Intestinal: La presencia de acidez a nivel duodenal estimula
la producción de secretina, y esta a su vez estimula directamente
las celulas epiteliales columnares, lo que aumenta la
concentracion de HCO3.
FISIOLOGIA
FUNCIONES DEL JUGO PANCREATICO:
1. Bicarbonato: El duodeno recibe 20 a 30 mEq de HCl por
hora que debe neutralizar de un pH 2.0 a un pH entre 4.0 y
6.0 compatible con la adecuada acción de las enzimas
digestivas en el medio intestinal.
2. Amilasa: Es una alfa-1-4-glucosidasa que actúa en los
polisacáridos de los almidones.
3. Lipasa: Hidroliza los ácidos grasos en posición a alfa en
las moléculas de triglicéridos.
FISIOLOGIA
PANCRETITIS AGUDA
• DEFINICION.
Enfermedad del páncreas que compromete diversos grados
de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y
periglandular de magnitud variable, la cual se asocia con la
etiología.
ETIOLOGÍA
• Enfermedades de las vías biliares
• Alcohol
• Tumores
• Pancreatitis yatrógena
• Fármacos furosemida, estrógenos, sulfonamidas, tetraciclina, ácido
valproico
• Infecciones
• Hiperlipidemia
• Causas diversas
FISIOPATOLOGÍA - PA
 1. Obstrucción del conducto 2. Calculo implantado en 3. Reflujo del contenido
pancreático. canal común. Duodenal.
Hipertensión ductal, Reflujo de la bilis en Enteroquinasa-bilis
Ruptura ductal, el conducto pancreático
Extravasación del jugo
del parénquima. Activación de las Promueven el daño.
enzimas.
Tripsina activada.
PANCREATITIS AGUDA.
Fisiopatología
PANCREATITIS.
CUADRO CLÍNICO.
• Síntoma principal: Dolor Abdominal.
• En la pancreatitis alcohólica el dolor se inicia entre 12 y 18
horas después del consumo de alcohol.
• En la pancreatitis vinculada a los cálculos biliares, el dolor se
inicia después de una comida abundante.
• Nauseas, vómitos y distensión abdominal.
Exploración física:
• Paciente angustiado e inquieto.
• Frecuente: fiebre, taquicardia, taquipnea e hipotensión.
• La ictericia es rara.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
CUADRO CLÍNICO.
Pancreatitis Hemorrágica:
• Distensión abdominal.
• Disminución de los ruidos hidroaereos.
• Signos de rebote.
• Rigidez abdominal.
• Signo Cullen.
• Signo Gray Turner.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
CLÍNICA: 90%
DE LOS CASOS.
DATOS DE
LABORATORIO.
ESTUDIOS DE
IMAGEN.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
PARACLÍNICA.
Hematologia Completa:
• ↑Hematocrito
• ↑Leucocitos
• ↓Plaquetas
Bioquimica Sanguinea:
• ↑Creatinina.
• ↑Bilirrubina.
• ↑Glicemia.
• ↑Trigliceridos.
• ↓Calcio.
• ↓Albumina.
• ↓K y ↓CL .
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
PARACLÍNICA.
AMILASA SÉRICA.
• Valor normal: 23-85 U/L
• Sensibilidad de 83% y especificidad de 88%.
• Se eleva en las 6 a 12 horas posteriores al
inicio.
• Persiste elevada por 3 a 5 días.
• Es importante saber que la amilasa pancreática
representa 35 a 50%, y la salival el resto.
LIPASA SÉRICA.
• Valor normal: 3-19 U/ dl.
• Sensibilidad de 94% y especificidad de 96%.
• Su elevación transcurre de manera paralela a la
amilasa.
• Sus niveles pueden permanecer elevados de 7
a 14 días.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
ESTUDIOS DE IMAGEN.
Radiografía de Abdomen.
• Aire.
• Asa Centinela.
Ecografía.
• Valor predictivo bajo
• Método para diferenciar edema
pancreático y acumulación de líquidos.
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
ESTUDIOS DE IMAGEN.
Colangiopancreatografía retrograda
endoscópica.
Ecografía endoscópica.
• Imágenes de alta resolución del parénquima y el
conducto pancreático.
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
ESTUDIOS DE IMAGEN.
• Sensibilidad 90% Especificidad 100%.
• Contraste oral e Intravenoso.
• Pancreatitis leve Edema.
• Pancreatitis intersticial Glándula con
reforzamiento de contraste.
• Pancreatitis grave Necrosis.
• Colecciones Líquidas.
Tomografía por
computadora.
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
ESTUDIOS DE IMAGEN.
Criterios Tomográficos de Baltazhar para la clasificación de la pancreatitis aguda:
• Grado A: Páncreas normal.
• Grado B: Agrandamiento focal o difuso del páncreas,
incluyéndose los límites glandulares irregulares, el aspecto
heterogéneo, la dilatación del conducto de Wirsung y las
pequeñas colecciones intrapancreáticas.
• Grado C: igual a B asociado a aspecto heterogéneo de la grasa
peripancreática.
• Grado D: colección líquida peripancreática aislada.
• Grado E: 2 o más colecciones peripancreáticas poco definidas
o la presencia de gas intra o peripancreático.
Bartolomei Sergio. Manual de Corpus de Medicina Interna. 1º edición. Editorial Corpus. 2006.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
ESTUDIOS DE IMAGEN.
Criterios Tomográficos de Baltazhar para la clasificación de la pancreatitis aguda:
Modo de Cálculo.
Índice de gravedad tomográfica.
Balthazar A: 0 puntos 0% necrosis .
Balthazar B: 1 punto < 30% necrosis .
Balthazar C: 2 puntos 30 a 50% de necrosis .
Balthazar D: 3 puntos > 50% necrosis .
Balthazar E: 4 puntos
Bartolomei Sergio. Manual de Corpus de Medicina Interna. 1º edición. Editorial Corpus. 2006.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
CRITERIOS DE RANSON.
• En 1974, Ranson identificó una serie de signos pronósticos para la
identificación temprana de pacientes con pancreatitis grave.
• De 11 parámetros objetivos, 5 se miden al momento del ingreso.
• Los 6 restantes se valoran en el transcurso de 48 horas tras la
hospitalización.
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
CRITERIOS DE RANSON.
Criterios. Pancreatitis sin
Colelitiasis.
Pancreatitis con
Colelitiasis.
Al Ingreso.
Edad (años) >55 >70
Leucocitos/mm >16.000 >16.000
Glucosa (mg%) >200 >220
LDH(UL/L) >350 >400
GOT/AST(UI/L) >250 >250
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
CRITERIOS DE RANSON.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
Criterios. Pancreatitis sin
Colelitiasis.
Pancreatitis con
Colelitiasis.
A las 48 horas
Descenso del hematocrito
(%).
>10 >10
Elevación urea(mg%). >5 >2
Calcio (mg/dl). <8 <8
PaO₂. <60 <60
Déficit de bases(mEq/l). >4 >5
Secuestro de líquidos (L). >6 >4
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
MORTALIDAD SEGÚN CRITERIOS DE RANSON.
Sumados al ingreso y 48 horas:
•< 3 Factores 0,9-1 %.
•De 3 a 4 Factores 15-16 %.
•De 5 a 6 Factores 40 %.
•> 6 Factores 100 %
F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Al ingreso.
Edad >70 años
Leucocitos >18.000/ml
Glucemia >220
LDH >400UI/L
AST >240 UI/L
Durante las primeras 48 horas
Edad >55 años
PO₂ arterial <60 mmHg
Albumina sérica <3,2 g/l
Calcio sérico < 8 mg/dl
Leucocitos > 15.000/ml
TGO > 100 U/L
LDH > 600 UI/L
Glucemia > 180 mg/dl
Urea sérica > 90 mg/dl
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
CRITERIOS GLASGOW.
Bartolomei Sergio. Manual de Corpus de Medicina Interna. 1º edición. Editorial Corpus. 2006.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
CRITERIOS APACHE II.
• Se usa para determinar la gravedad de la pancreatitis dentro de las
primeras 48 horas.
• Debe aplicarse como indicador evolutivo durante el desarrollo de la
pancreatitis.
• Tiene más de 12 criterios a evaluar.
• Estos criterios incluyen constantes fisiológicas, edad y existencia de
enfermedades crónicas dominantes.
• Si se presentan un puntaje de 8 o >8, es índice sugestivo de pancreatitis.
• Un score mayor a nueve (09) puntos indica pancreatitis grave.
Sabiston. Tratado de Cirugía. vol II. 17ª edición 2005.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
CRITERIOS APACHE II.
Sabiston. Tratado de Cirugía. vol II. 17ª edición 2005.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
PROTEÍNA C REACTIVA.
• Es una proteína plasmática, la cual es producida por el
hígado en procesos inflamatorios, infecciosos, traumáticos,
neoplásicos.
• Se usa como marcador de inflamación.
• La concentración sérica normal usualmente es inferior a 10
mg/L.
• Se eleva significativamente más en las formas graves que en
las leves.
• A las 48 horas una concentración mayor de 120 mg/l tiene
una precisión de predecir formas graves en un 79% a un
86% según los autores.
PROCALCITONINA.
• La detección de la procalcitonina tiene una sensibilidad del 94%
y una especificidad del 73% .
• Reactante de fase aguda útil en la diferenciación de
enfermedades infecciosas bacterianas graves, de procesos
inflamatorios de otras etiologías, siendo el principal estímulo la
presencia de endotoxinas en sangre.
• Su grado de elevación es dependiente de la gravedad del
cuadro clínico.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
PANCREATITIS.
Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
PROCALCITONINA.
Interpretación de los valores de procalcitonina.
Valores Interpretación
< de 0.5 ng/ml. Normal .
0.5 - 2.0 ng/ml. Elevación leve .
2.0 - 5.0 ng/ml. Elevación moderada .
Mayor de 5.0 ng/ml. Niveles muy altos .
Mayor de 10.0 ng/ml. Exclusivos de sepsis grave y choque séptico .
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO.
• INDICACIONES QUIRÚRGICAS:
• Cirugía precoz:
• hemorragia pancreática masiva
• Infección precoz de la necrosis
• Perforación intestinal
• Necrosis pancreática extensa mas del 50%, con persistencia de
complicaciones sistémicas tras 3 –5 días de tratamiento intensivo
• Necrosis pancreática infectada
• Necrosis pancreática asociada a falla orgánica
• Absceso pancreático
• Deterioro clínico
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• Víscera perforada, sobre todo úlcera
péptica.
• Colecistitis aguda y cólico biliar.
• Obstrucción intestinal aguda.
• Oclusión vascular mesentérica.
• Cólico renal.
• Infarto de miocardio.
• Aneurisma disecante de aorta.
• Enfermedades del tejido conjuntivo con
vasculitis.
• Neumonía.
• Cetoacidosis diabética.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
PANCREATITIS.
PANCREATITIS AGUDA.
COMPLICACIONES. LOCALES.
 Necrosis
Estéril.
Infectada.
 Acumulación de líquido pancreático
Absceso pancreático.
Seudoquiste pancreático.
Dolor.
Rotura.
Hemorragia.
Infección.
Obstrucción del tubo digestivo (estómago, duodeno, colon).
• Ascitis pancreática.
Rotura del conducto pancreático principal.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
COMPLICACIONES.
LOCALES.
 Afección de órganos vecinos por pancreatitis
necrosante
Hemorragia intraperitoneal masiva.
Trombosis de vasos sanguíneos (vena esplénica, vena
porta).
Infarto intestinal.
 Ictericia obstructiva.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
COMPLICACIONES.
GENERALES.
 Pulmonares.
Derrame pleural.
Atelectasia.
Absceso mediastínico.
Neumonitis.
Síndrome apneico del adulto.
 Cardiovasculares.
Hipotensión.
Hipovolemia.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
COMPLICACIONES.
GENERALES.
 Hematológicas.
Coagulación intravascular diseminada.
 Hemorragia digestiva.
Úlcera péptica.
Gastritis erosiva.
Necrosis pancreática hemorrágica con erosión hacia grandes vasos sanguíneos.
Trombosis de la porta, varices hemorrágicas.
 Renales.
Oliguria.
Hiperazoemia.
Trombosis de arteria o vena renales.
Necrosis tubular aguda.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
PANCREATITIS.
COMPLICACIONES.
GENERALES.
 Metabólicas
Hiperglucemia
Hipertrigliceridemia
Hipocalcemia
Encefalopatía
Ceguera súbita (retinopatía de Purtscher)
 Sistema nervioso central
Embolia grasa
• Necrosis grasa
Tejido subcutáneo (nódulos eritematosos)
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Netter Atlas de anatomía humana, 4ed. Elvesier Masson
2. Schwartz, principios de cirugía, octava edición, McGraw Hill
3. Townsend: Sabiston Textbook of Surgery, 18th ed. 2007
4. Tratado de anatomía humana. L. Testut, A. Latarjet. Salvat
5. Patología estructural y funcional, Robbins y Cotran, 7ma edición, Elsevier Saunders
6. Revista de la sociedad venezolana de gastroenterologia. Vol.64 #3. Caracas 2010
7. Welsch Sobotta. Histología Con la colaboración de Thomas Deller

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Patología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarPatología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarVictor Campos
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
Ana Maribel Pérez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
lainskaster
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudatatiana jara
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Patología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarPatología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliar
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 

Destacado

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Keren Ortiz Castro
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Angel Castro Urquizo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
nestormalaga
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

Destacado (12)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 

Similar a Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL

PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptxPANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
SegundoAcho
 
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptxCOLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
CIRUGIALUOMAYOJUNIO
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
YolandaOlivas1
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Javier Riveros
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
DermiyisseltAgramont
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
tama340828
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
Lucho Mogollon Atoche
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Brendii Jimenez Franco
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
EsaDaz
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 
Pancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expoPancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expo
alvaro alarcon
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
carlosmedicina2017
 
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucsSeminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
JosManuel994253
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Letiiziia Hrtt
 

Similar a Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL (20)

PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptxPANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
 
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptxCOLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expoPancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expo
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
 
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucsSeminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Más de LUIS RICO

intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
LUIS RICO
 
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamientoaculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
LUIS RICO
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
LUIS RICO
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
LUIS RICO
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
LUIS RICO
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
LUIS RICO
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
LUIS RICO
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
LUIS RICO
 
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoosparasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
LUIS RICO
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2LUIS RICO
 

Más de LUIS RICO (14)

intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
 
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamientoaculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
 
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoosparasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL

  • 1. PANCREATITIS AGUDA IPG:LUIS RICO Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Programa De Medicina Extensión San Cristóbal
  • 2. • El páncreas se forma por dos esbozos que se originan en el revestimiento endodérmico del duodeno. • Esbozo pancreático dorsal • El esbozo pancreático ventral guarda intima relación con el conducto colédoco. EMBRIOLOGÍA. T.W. Sadler. Langman Embriología Médica. 11º Edición. Buenos Aires. Panamericana. 2006.
  • 3. ANATOMÍA. • Retroperitoneal. • Lobulado. • Coloración amarilla grisácea. • Se ubica a nivel del epigastrio e hipocondrio izquierdo. • Se relaciona con L1. • Longitud de 12 a 15cm, peso 100 gr. • Glándula Mixta. Moore Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Editorial Panamericana
  • 4. Se divide en cuatro porciones: • Cabeza. • Cuello. • Cuerpo. • Cola. Moore Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Editorial Panamericana ANATOMÍA
  • 5. Aparato excretorio: • Conducto pancreático o Conducto de Wirsung. • Conducto pancreático accesorio o Conducto de Santorini. Moore Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ta edición. Editorial Panamericana ANATOMÍA.
  • 6. IRRIGACION: Cabeza, A.Gastroduodenal •As. Pancreaticoduodenales •Superiores, ant y post. A.Mesenterica Superior •As Pancreaticoduodenales *Inferiores, ant ypost. ANATOMÍA.
  • 7. IRRIGACION: Cuello y cuerpo:, A.Esplenica •A.Dorsal Pancreatica envia De 3-7 ramas a cuello y cuerpo de pancreas. Cola: Ramas cortas de: A. Gastroepiploica izquierda. A. Esplenica ANATOMÍA.
  • 9. DRENAJE LINFATICO: Drenan en 5 troncos colectores principales: •Nodulos superiores. •N Inferiores •N Anteriores. •N Posteriores y •N Esplenicos ANATOMÍA.
  • 10. INERVACION: Dirigidas a: •Paredes de vasos sanguineos. •Ductos y acinos pancreaticos. Ambas derivadas de los Ns. Esplacnicos de T5-T12. ANATOMÍA.
  • 11. El pancreas se divide funcionalmente en porción Endocrina y porción exócrina. Su funcion exócrina contribuye de manera importante en la digestión, ya que secreta diariamente hasta 1lt de jugo pancreático. FISIOLOGIA
  • 12. PANCREAS ENDOCRINO: • Las celulas endocrinas pancreaticas se encuentran localizadas en los islotes de langerhans. • Los islotes de Langerhans constituyen 2% de la masa pancreatica. • En ellos se encuentran células productoras de Insulina, Glucagon, Somatostatina, y polipetido pancreático. FISIOLOGIA
  • 14. COMPONENTES DE JUGO PANCREATICO •Componente acuoso, rico en bicarbonato. •Componente enzimatico, digestión de carbohidratos, proteínas y grasas. FISIOLOGIA
  • 15. Jugo pancreatico: • Componente acuoso • K+ y Na+ en concentraciones similares al plasma. • HCO3 de 70-100mEq. • La secretina es el principal estimulo para la secreción del componente acuoso. FISIOLOGIA
  • 16. Trypsinogen (inactive)Chymotrypsinogen (inactive)Proelastase (inactive)Procarboxy peptidase A&B (inactive)Phospholipase A2 (inactive) FISIOLOGIA
  • 17. CONTROL DE SECRECION PANCREATICA •Fase Cefalica: •Principal mediador: Gastrina. •Fase Gastrica: aminoacidos y peptidos. •Fase Intestinal: La presencia de acidez a nivel duodenal estimula la producción de secretina, y esta a su vez estimula directamente las celulas epiteliales columnares, lo que aumenta la concentracion de HCO3. FISIOLOGIA
  • 18. FUNCIONES DEL JUGO PANCREATICO: 1. Bicarbonato: El duodeno recibe 20 a 30 mEq de HCl por hora que debe neutralizar de un pH 2.0 a un pH entre 4.0 y 6.0 compatible con la adecuada acción de las enzimas digestivas en el medio intestinal. 2. Amilasa: Es una alfa-1-4-glucosidasa que actúa en los polisacáridos de los almidones. 3. Lipasa: Hidroliza los ácidos grasos en posición a alfa en las moléculas de triglicéridos. FISIOLOGIA
  • 19. PANCRETITIS AGUDA • DEFINICION. Enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable, la cual se asocia con la etiología.
  • 20. ETIOLOGÍA • Enfermedades de las vías biliares • Alcohol • Tumores • Pancreatitis yatrógena • Fármacos furosemida, estrógenos, sulfonamidas, tetraciclina, ácido valproico • Infecciones • Hiperlipidemia • Causas diversas
  • 22.  1. Obstrucción del conducto 2. Calculo implantado en 3. Reflujo del contenido pancreático. canal común. Duodenal. Hipertensión ductal, Reflujo de la bilis en Enteroquinasa-bilis Ruptura ductal, el conducto pancreático Extravasación del jugo del parénquima. Activación de las Promueven el daño. enzimas. Tripsina activada. PANCREATITIS AGUDA. Fisiopatología
  • 23. PANCREATITIS. CUADRO CLÍNICO. • Síntoma principal: Dolor Abdominal. • En la pancreatitis alcohólica el dolor se inicia entre 12 y 18 horas después del consumo de alcohol. • En la pancreatitis vinculada a los cálculos biliares, el dolor se inicia después de una comida abundante. • Nauseas, vómitos y distensión abdominal. Exploración física: • Paciente angustiado e inquieto. • Frecuente: fiebre, taquicardia, taquipnea e hipotensión. • La ictericia es rara. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 24. PANCREATITIS. CUADRO CLÍNICO. Pancreatitis Hemorrágica: • Distensión abdominal. • Disminución de los ruidos hidroaereos. • Signos de rebote. • Rigidez abdominal. • Signo Cullen. • Signo Gray Turner. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 25. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. CLÍNICA: 90% DE LOS CASOS. DATOS DE LABORATORIO. ESTUDIOS DE IMAGEN.
  • 26. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. PARACLÍNICA. Hematologia Completa: • ↑Hematocrito • ↑Leucocitos • ↓Plaquetas Bioquimica Sanguinea: • ↑Creatinina. • ↑Bilirrubina. • ↑Glicemia. • ↑Trigliceridos. • ↓Calcio. • ↓Albumina. • ↓K y ↓CL . Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 27. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. PARACLÍNICA. AMILASA SÉRICA. • Valor normal: 23-85 U/L • Sensibilidad de 83% y especificidad de 88%. • Se eleva en las 6 a 12 horas posteriores al inicio. • Persiste elevada por 3 a 5 días. • Es importante saber que la amilasa pancreática representa 35 a 50%, y la salival el resto. LIPASA SÉRICA. • Valor normal: 3-19 U/ dl. • Sensibilidad de 94% y especificidad de 96%. • Su elevación transcurre de manera paralela a la amilasa. • Sus niveles pueden permanecer elevados de 7 a 14 días. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 28. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. Radiografía de Abdomen. • Aire. • Asa Centinela. Ecografía. • Valor predictivo bajo • Método para diferenciar edema pancreático y acumulación de líquidos. F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 29. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. Colangiopancreatografía retrograda endoscópica. Ecografía endoscópica. • Imágenes de alta resolución del parénquima y el conducto pancreático. F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 30. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. • Sensibilidad 90% Especificidad 100%. • Contraste oral e Intravenoso. • Pancreatitis leve Edema. • Pancreatitis intersticial Glándula con reforzamiento de contraste. • Pancreatitis grave Necrosis. • Colecciones Líquidas. Tomografía por computadora. F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 31. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. Criterios Tomográficos de Baltazhar para la clasificación de la pancreatitis aguda: • Grado A: Páncreas normal. • Grado B: Agrandamiento focal o difuso del páncreas, incluyéndose los límites glandulares irregulares, el aspecto heterogéneo, la dilatación del conducto de Wirsung y las pequeñas colecciones intrapancreáticas. • Grado C: igual a B asociado a aspecto heterogéneo de la grasa peripancreática. • Grado D: colección líquida peripancreática aislada. • Grado E: 2 o más colecciones peripancreáticas poco definidas o la presencia de gas intra o peripancreático. Bartolomei Sergio. Manual de Corpus de Medicina Interna. 1º edición. Editorial Corpus. 2006.
  • 32. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. Criterios Tomográficos de Baltazhar para la clasificación de la pancreatitis aguda: Modo de Cálculo. Índice de gravedad tomográfica. Balthazar A: 0 puntos 0% necrosis . Balthazar B: 1 punto < 30% necrosis . Balthazar C: 2 puntos 30 a 50% de necrosis . Balthazar D: 3 puntos > 50% necrosis . Balthazar E: 4 puntos Bartolomei Sergio. Manual de Corpus de Medicina Interna. 1º edición. Editorial Corpus. 2006.
  • 33. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. CRITERIOS DE RANSON. • En 1974, Ranson identificó una serie de signos pronósticos para la identificación temprana de pacientes con pancreatitis grave. • De 11 parámetros objetivos, 5 se miden al momento del ingreso. • Los 6 restantes se valoran en el transcurso de 48 horas tras la hospitalización. F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 34. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. CRITERIOS DE RANSON. Criterios. Pancreatitis sin Colelitiasis. Pancreatitis con Colelitiasis. Al Ingreso. Edad (años) >55 >70 Leucocitos/mm >16.000 >16.000 Glucosa (mg%) >200 >220 LDH(UL/L) >350 >400 GOT/AST(UI/L) >250 >250 F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 35. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. CRITERIOS DE RANSON. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. Criterios. Pancreatitis sin Colelitiasis. Pancreatitis con Colelitiasis. A las 48 horas Descenso del hematocrito (%). >10 >10 Elevación urea(mg%). >5 >2 Calcio (mg/dl). <8 <8 PaO₂. <60 <60 Déficit de bases(mEq/l). >4 >5 Secuestro de líquidos (L). >6 >4 F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 36. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. MORTALIDAD SEGÚN CRITERIOS DE RANSON. Sumados al ingreso y 48 horas: •< 3 Factores 0,9-1 %. •De 3 a 4 Factores 15-16 %. •De 5 a 6 Factores 40 %. •> 6 Factores 100 % F. Brunicardi. Manual de Cirugía Schwartz. 8º Edición. México. Mc Graw – Hill. 2007.
  • 37. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Al ingreso. Edad >70 años Leucocitos >18.000/ml Glucemia >220 LDH >400UI/L AST >240 UI/L Durante las primeras 48 horas Edad >55 años PO₂ arterial <60 mmHg Albumina sérica <3,2 g/l Calcio sérico < 8 mg/dl Leucocitos > 15.000/ml TGO > 100 U/L LDH > 600 UI/L Glucemia > 180 mg/dl Urea sérica > 90 mg/dl Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. CRITERIOS GLASGOW. Bartolomei Sergio. Manual de Corpus de Medicina Interna. 1º edición. Editorial Corpus. 2006.
  • 38. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. CRITERIOS APACHE II. • Se usa para determinar la gravedad de la pancreatitis dentro de las primeras 48 horas. • Debe aplicarse como indicador evolutivo durante el desarrollo de la pancreatitis. • Tiene más de 12 criterios a evaluar. • Estos criterios incluyen constantes fisiológicas, edad y existencia de enfermedades crónicas dominantes. • Si se presentan un puntaje de 8 o >8, es índice sugestivo de pancreatitis. • Un score mayor a nueve (09) puntos indica pancreatitis grave. Sabiston. Tratado de Cirugía. vol II. 17ª edición 2005.
  • 39. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. CRITERIOS APACHE II. Sabiston. Tratado de Cirugía. vol II. 17ª edición 2005.
  • 40. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. PROTEÍNA C REACTIVA. • Es una proteína plasmática, la cual es producida por el hígado en procesos inflamatorios, infecciosos, traumáticos, neoplásicos. • Se usa como marcador de inflamación. • La concentración sérica normal usualmente es inferior a 10 mg/L. • Se eleva significativamente más en las formas graves que en las leves. • A las 48 horas una concentración mayor de 120 mg/l tiene una precisión de predecir formas graves en un 79% a un 86% según los autores.
  • 41. PROCALCITONINA. • La detección de la procalcitonina tiene una sensibilidad del 94% y una especificidad del 73% . • Reactante de fase aguda útil en la diferenciación de enfermedades infecciosas bacterianas graves, de procesos inflamatorios de otras etiologías, siendo el principal estímulo la presencia de endotoxinas en sangre. • Su grado de elevación es dependiente de la gravedad del cuadro clínico. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda.
  • 42. PANCREATITIS. Factores Predictivos de Pancreatitis Aguda. PROCALCITONINA. Interpretación de los valores de procalcitonina. Valores Interpretación < de 0.5 ng/ml. Normal . 0.5 - 2.0 ng/ml. Elevación leve . 2.0 - 5.0 ng/ml. Elevación moderada . Mayor de 5.0 ng/ml. Niveles muy altos . Mayor de 10.0 ng/ml. Exclusivos de sepsis grave y choque séptico . PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO.
  • 43. • INDICACIONES QUIRÚRGICAS: • Cirugía precoz: • hemorragia pancreática masiva • Infección precoz de la necrosis • Perforación intestinal • Necrosis pancreática extensa mas del 50%, con persistencia de complicaciones sistémicas tras 3 –5 días de tratamiento intensivo • Necrosis pancreática infectada • Necrosis pancreática asociada a falla orgánica • Absceso pancreático • Deterioro clínico
  • 44. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. • Víscera perforada, sobre todo úlcera péptica. • Colecistitis aguda y cólico biliar. • Obstrucción intestinal aguda. • Oclusión vascular mesentérica. • Cólico renal. • Infarto de miocardio. • Aneurisma disecante de aorta. • Enfermedades del tejido conjuntivo con vasculitis. • Neumonía. • Cetoacidosis diabética. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012. PANCREATITIS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  • 45. PANCREATITIS. PANCREATITIS AGUDA. COMPLICACIONES. LOCALES.  Necrosis Estéril. Infectada.  Acumulación de líquido pancreático Absceso pancreático. Seudoquiste pancreático. Dolor. Rotura. Hemorragia. Infección. Obstrucción del tubo digestivo (estómago, duodeno, colon). • Ascitis pancreática. Rotura del conducto pancreático principal. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 46. PANCREATITIS. COMPLICACIONES. LOCALES.  Afección de órganos vecinos por pancreatitis necrosante Hemorragia intraperitoneal masiva. Trombosis de vasos sanguíneos (vena esplénica, vena porta). Infarto intestinal.  Ictericia obstructiva. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 47. PANCREATITIS. COMPLICACIONES. GENERALES.  Pulmonares. Derrame pleural. Atelectasia. Absceso mediastínico. Neumonitis. Síndrome apneico del adulto.  Cardiovasculares. Hipotensión. Hipovolemia. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 48. PANCREATITIS. COMPLICACIONES. GENERALES.  Hematológicas. Coagulación intravascular diseminada.  Hemorragia digestiva. Úlcera péptica. Gastritis erosiva. Necrosis pancreática hemorrágica con erosión hacia grandes vasos sanguíneos. Trombosis de la porta, varices hemorrágicas.  Renales. Oliguria. Hiperazoemia. Trombosis de arteria o vena renales. Necrosis tubular aguda. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 49. PANCREATITIS. COMPLICACIONES. GENERALES.  Metabólicas Hiperglucemia Hipertrigliceridemia Hipocalcemia Encefalopatía Ceguera súbita (retinopatía de Purtscher)  Sistema nervioso central Embolia grasa • Necrosis grasa Tejido subcutáneo (nódulos eritematosos) Harrison. Principios de Medicina Interna. 18º Edición. Mc Graw - Hill. 2012.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA: 1. Netter Atlas de anatomía humana, 4ed. Elvesier Masson 2. Schwartz, principios de cirugía, octava edición, McGraw Hill 3. Townsend: Sabiston Textbook of Surgery, 18th ed. 2007 4. Tratado de anatomía humana. L. Testut, A. Latarjet. Salvat 5. Patología estructural y funcional, Robbins y Cotran, 7ma edición, Elsevier Saunders 6. Revista de la sociedad venezolana de gastroenterologia. Vol.64 #3. Caracas 2010 7. Welsch Sobotta. Histología Con la colaboración de Thomas Deller