SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA
BIOLÓGICA AL
TRAUMA
Dra. Lorena Mireles R1CG
Asesora: Dra. Marcela Oviedo Arbeláez
AYUNO Adulto sano normal
requiere 25Kcal/kg
diariamente.
 Estrés grave 40Kcal
Kg/día
 300-400gr de
glucógeno (75 en
hígado, 200 M.
esquelético).
 Glucágon
noradrenalina,
vasopresina activan
glucogenólisis
Metabolismo quirúrgico
CICLO DE CORI
•Menor
liberación de
insulina.
•Mayor
liberación de
cortisol
RECICLAMIENTO DE LACTATO
Y PIRUVATO PERIFÉRICO
AYUNO PROLONGADO
Proteólisis sistémica a 20gr/día.
Estabilización de excresión urinaria de nitrógeno 2-5gr día.
METABOLISMO POSTERIOR A LESIÓN
 Lesiones producen respuestas neuroendocrinas.
INFLUENCIA DE GRAVEDAD DE LESIÓN
EN METABOLISMO EN REPOSO
GLUCOGENESIS
PRODUCTOS METABOLICOS
VIA DE TRIGLICERIDOS
HIDRÓLISIS DE TRIGLICERIDOS
CICLO DE ACETL Co A
CETOGENESIS
Convalecencia
 El estado de un
enfermo en proceso
de recuperación.
 Se divide en 4 fases:
 Fase I
 Fase II
 Fase III
 Fase IV
 Fase I o adrenocortical.
 Dura de 1 a 4 días. Las primeras
12 hrs. aprox. apatía, anorexia.
 Perdida de peso, perdida de
masa muscular, balance (-) de
N y K, reatención de Na y H2O;
excreción de corticoides.
 Fase II de remisión
adrenergica.
 Dura de 5 a 8 días. Mejor
animo y actividad se
recupera el apetito.
 Disminuye la perdida de
peso y N. se equilibra el
balance de K
 Se detiene el consumo
muscular se excreta Na y
H2O
 Fase III o anabólica
espontánea.
 Dura de 9 a 30 días. Dieta
normal, recupera fuerza
física mejora el estado de
animo.
 Balance N (+), recupera
peso balance de Na y H2O
se equilibra.
 Excreción de corticoides.
 Fase IV o recuperación
 Dura de semanas a meses. Reintegración a
las actividades normales e incluso
productivas.
 Se restituye el equilibrio metabólico
recuperación de grasas y reservas.
Fases de decadencia y de flujo
(Cuthberson).
Nutrición Entérica
 El objetivo del apoyo nutricional en el
paciente quirúrgico es evitar o detener
los efectos catabólicos de la enfermedad
o la lesión.
Hipercatabolismo
Hiperglicemico
anabolismo
Valoración del paciente
 Valoración clínica
 Pliegues cutáneos
 Peso
 Talla
 IMC
 Peso ideal
 Aspecto constitucional
 Conjuntivas
 Ascitis o edema
 Valoración por
Laboratorio
 BUN
 Albumina
 Ferritina
 Glicemia
Desnutrición
 50% de los pacientes
críticos
 40% de los pacientes
ingresados a
hospitalización
 Efectos sistémicos de la
desnutrición
 Compromete el sistema
inmunológico
 Compromete la eficiencia
muscular
 Reduce la función cardiaca
 Heridas sanan lentamente
 Larga estadía en el hospital
 Mayor morbilidad y mortalidad
Nutrición adecuada albumina >4
g/dl
Desnutrición leve 2.5-3.5 g/dl
Desnutrición moderada 1.5-2.5 g/dl
Desnutrición grave < 1.5 g/dl
Estimación de la cantidad necesaria de energía
 Excreción urinaria de nitrógeno es proporcional al
gasto de energía en reposo.
Requisitos de energía total
Condición Factor de estrés
En cama 1.2
Actividad normal 1.3
Recuperación de cirugía
menor
1
Trauma (fractura) 1.2
Sepsis 1.3
Trauma moderado/ severo 1.3
Sepsis severa 1.6
Quemadura 1.5-2.0
Gasto energético basal X factor de estrés
Requisito de energía total (estimado)
Factor de estrés estimado
Sin estrés 20-25 Kcal/dia
Mantenimiento 25-35 Kcal/dia
estrés 35-40Kcal/dia
Estrés severo 40-45 Kcal/dia
Principales soluciones
entéricas
 Isotónicas con bajo residuo
 Isotónicas con fibra
 Formulas que mejoran la inmunidad
 Glutamina, arginina acidos grasesos,
 Nucleosidos, beta carotenos
 Densas en calorías 2Kcal/ml
 Alto contenido de proteínas
 Elementales
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia pulmonar grasa carbohidratos = Co2
 Insuficiencia hepática aminoácidos de cadena ramificada
1 Kcal/ml
Tolerancia
gastrointestinal
Diarrea?
Enterica
SNG
NPT
NPP
Gastrostomía
Vía enteral
 Micronutrientes
 Dextrosa
 Lípidos
 proteínas
 Micronutrientes
 Vitaminas
 electrolitos
Glucosa: 50-60% (4Kcal/g)
Lípidos: 30% ( 9Kcal/g)
Proteína (aminoácidos) 15-20%
(4Kcal/g)
A 1mg, D 5mcg, E
10mg, K 150mg
Electrolitos….
NPP
 Solo si el paciente requiere
alimentación por menos de
7 días
 Pacientes con problemas
gástricos no complicados.
 Pacientes sin gran requisito
nutricional
 Pacientes que no tengan
restricción de líquidos
 Osmolaridad limite 9,000
mosm/L
NPT o NPC
 Permite mayores
concentraciones
osmolares
 Requiere inicio a baja
velocidad 42ml/hr
 Que va en aumento
con tolerancia
 Pacientes que
requieren nutrición
prolongada
Composición de bolsas de nutrición parenteral.
Glutamina- Arginina
 Glutamina es el aminoácido
mas abundante del cuerpo
humano
 2/3 del total de
aminoácidos
 No esencial se sintetiza en
musculo y pulmón
 Síntesis de nucleótidos de
células en división
 Fuente de energía para
linfocitos y macrófagos
 Glutatión antioxidante
Nucleótidos
Ácidos grasos
Kaviben
 1500 Kcal
 1900 Kcal
 2300 Kcal
 Indicaciones
 Nutrición parenteral en
pacientes adultos y niños
mayores a 2 años
 Emulsión lípida
 Aminoácidos y
electrólitos
 Glucosa
Indicaciones: Kaviben 2300 Kcal para 24
hrs.
Complicaciones NPT
Complicaciones técnicas
Complicaciones metabólicas
Atrofia intestinal
En resumen…
SUBSTANCIAS LIBERADAS
 Desde el punto de vista
bioquímico pueden ser
agrupados en:
 1- Derivados del colesterol
 - cortisol
 - aldosterona
 2- Derivados del ácido
araquidónico
 - prostaglandinas
 3- Proteínas
 - insulina
 - glucagón
 4- Glicoproteínas
 -TSH
 -ACTH
 5- Polipéptidos pequeños
 - vasopresina
 - encefalina
 6- Aminas
 - catecolaminas
 - serotonina
PRINCIPALES REACCIONES AL
TRAUMA:
- BALANCE NITROGENADO NEGATIVO.
- PROTEOLISIS.
- GLUCONEOGENESIS.
- HIPERGLUCEMIA.
- AUMENTO EN LA OXIDACION DE LAS GRASAS.
- INTOLERANCIA A SUSTRATOS EXOGENOS.
- DECREMENTO EN LA PRODUCCION Y
ACTIVIDAD DE INSULINA .
- AUMENTO DE CATECOLAMINAS.
- AUMENTO DE CORTISOL.
- AUMENTO DE GLUCAGON.
- AUMENTO DE HORMONA ANTIDIURETICA
Y ALDOSTERONA.
- AUMENTO DE PROSTAGLANDINAS,
CITOSINAS Y LEUCOTRIENOS.
Aspectos a considerar…
 La respuesta metabólica al trauma se
aprecia en su mayor intensidad hacia el
4° día posterior al trauma para retornar a
un nivel cercano al previo hacia el 7° día,
pero cuando se presentan
complicaciones como la infección entre
otras, la respuesta se reactiva y cuando
se perpetúa la lesión se mantiene la
respuesta metabólica por periodos de
tiempo mayores.
- CUANDO SE PRESENTA ADEMAS HIPOVOLEMIA A
LO ANTERIOR SE AGREGA:
- RETENCION DE SODIO.
- ALCALOSIS METABOLICA.
- HIPOCALEMIA.
- ACIDURIA PARADOJICA.
- DISMINUCION DE LA DIURESIS CON AUMENTO DE
RENINA Y DISMINUCION DE HORMONA
ANTIDIURETICA.
SI EL TRAUMATISMO ES TAN GRANDE QUE LLEGA
AL CHOQUE, SE PRODUCE ENTONCES:
- ACIDOSIS METABOLICA:
- POR ACUMULACION DE PRODUCTOS DEL
METABOLISMO ANAEROBIO CELULAR
SECUNDARIA A DEFICIENTE RIEGO, CON
INADECUADA PROPORCION DE LOS SUSTRATOS
ENERGETICOS Y EL OXIGENO NECESARIOS PARA
EL FUNCIONAMIENTO CELULAR NORMAL.
 Pacientes con función renal, circulatoria y
pulmonar conservadas.
 Alcalosis metabólica
 Pacientes con deterioro de función renal,
circulatoria y pulmonar.
 Acidosis metabólica
FARMACOS Y SOLUCIONES INFLUIRAN
MUCHO EN ESTA RESPUESTA AL TRAUMA.
LOS ANTIBIOTICOS PUEDEN ESTIMULAR LA
SECRECION DE UNA MAYOR CANTIDAD
DE CITOCINAS AL PRODUCIR LISIS
BACTERIANA CON LIBERACION DE
ENDOTOXINAS.
Bibliografia:
1. F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía;
octava edición 2006
2. RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA Y LA CIRUGIA*( Trabajo
presentado en el Congreso de Medicina Crítica, Manizales,
1990)
3. CURSO TERAPIA NUTRICIONAL DEL ADULTO: ENFERMEDADES
DE ALTO ESTRÉS, RESPUESTA METABOLICA EN EL PACIENTE
CON TRAUMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal AltaObstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal Alta
Silvana Leiton E.
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
DavideSalinas1
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
martha arrieta
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

Obstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal AltaObstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal Alta
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 

Destacado

Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaIsabel Rojas
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaKokar Carrillo
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionIsabel Rojas
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaAngel Montoya
 
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Jose Juan Alvarez Arana
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
Karen Yanira
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
Wagner Romero
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Edgar Jrz
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaCFUK 22
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
pit2906
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaAlex Ponce
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Jesús Pastrana
 

Destacado (19)

Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
Respuestametabolicatrauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Nano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al traumaNano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
 
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 

Similar a Respuesta biológica al trauma

Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROVicente Delgado Lopez
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
matm67pe
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
Formacion Axarquia
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
AlissonArgueta1
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
INCLUSIVOSTARIFA
 

Similar a Respuesta biológica al trauma (20)

Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Tema 6 Nutricion
Tema 6 NutricionTema 6 Nutricion
Tema 6 Nutricion
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
SRA.pptx
 
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
 

Más de Umbrella Properties

Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
Umbrella Properties
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
Umbrella Properties
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
Umbrella Properties
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Umbrella Properties
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
Umbrella Properties
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Umbrella Properties
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforadoIntusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Umbrella Properties
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Hernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentesHernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentes
Umbrella Properties
 
Estómago
Estómago Estómago
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Umbrella Properties
 
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis agudaComplicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Umbrella Properties
 
Ca del tracto biliar
Ca del tracto biliarCa del tracto biliar
Ca del tracto biliar
Umbrella Properties
 

Más de Umbrella Properties (20)

Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforadoIntusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Hernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentesHernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentes
 
Estómago
Estómago Estómago
Estómago
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis agudaComplicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis aguda
 
Ca del tracto biliar
Ca del tracto biliarCa del tracto biliar
Ca del tracto biliar
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Respuesta biológica al trauma

  • 1. RESPUESTA BIOLÓGICA AL TRAUMA Dra. Lorena Mireles R1CG Asesora: Dra. Marcela Oviedo Arbeláez
  • 2. AYUNO Adulto sano normal requiere 25Kcal/kg diariamente.  Estrés grave 40Kcal Kg/día  300-400gr de glucógeno (75 en hígado, 200 M. esquelético).  Glucágon noradrenalina, vasopresina activan glucogenólisis Metabolismo quirúrgico
  • 3.
  • 4.
  • 5. CICLO DE CORI •Menor liberación de insulina. •Mayor liberación de cortisol
  • 6. RECICLAMIENTO DE LACTATO Y PIRUVATO PERIFÉRICO
  • 7. AYUNO PROLONGADO Proteólisis sistémica a 20gr/día. Estabilización de excresión urinaria de nitrógeno 2-5gr día.
  • 8. METABOLISMO POSTERIOR A LESIÓN  Lesiones producen respuestas neuroendocrinas.
  • 9. INFLUENCIA DE GRAVEDAD DE LESIÓN EN METABOLISMO EN REPOSO
  • 16.
  • 17. Convalecencia  El estado de un enfermo en proceso de recuperación.  Se divide en 4 fases:  Fase I  Fase II  Fase III  Fase IV  Fase I o adrenocortical.  Dura de 1 a 4 días. Las primeras 12 hrs. aprox. apatía, anorexia.  Perdida de peso, perdida de masa muscular, balance (-) de N y K, reatención de Na y H2O; excreción de corticoides.
  • 18.  Fase II de remisión adrenergica.  Dura de 5 a 8 días. Mejor animo y actividad se recupera el apetito.  Disminuye la perdida de peso y N. se equilibra el balance de K  Se detiene el consumo muscular se excreta Na y H2O  Fase III o anabólica espontánea.  Dura de 9 a 30 días. Dieta normal, recupera fuerza física mejora el estado de animo.  Balance N (+), recupera peso balance de Na y H2O se equilibra.  Excreción de corticoides.
  • 19.  Fase IV o recuperación  Dura de semanas a meses. Reintegración a las actividades normales e incluso productivas.  Se restituye el equilibrio metabólico recuperación de grasas y reservas.
  • 20. Fases de decadencia y de flujo (Cuthberson).
  • 21. Nutrición Entérica  El objetivo del apoyo nutricional en el paciente quirúrgico es evitar o detener los efectos catabólicos de la enfermedad o la lesión. Hipercatabolismo Hiperglicemico anabolismo
  • 22. Valoración del paciente  Valoración clínica  Pliegues cutáneos  Peso  Talla  IMC  Peso ideal  Aspecto constitucional  Conjuntivas  Ascitis o edema  Valoración por Laboratorio  BUN  Albumina  Ferritina  Glicemia
  • 23. Desnutrición  50% de los pacientes críticos  40% de los pacientes ingresados a hospitalización  Efectos sistémicos de la desnutrición  Compromete el sistema inmunológico  Compromete la eficiencia muscular  Reduce la función cardiaca  Heridas sanan lentamente  Larga estadía en el hospital  Mayor morbilidad y mortalidad Nutrición adecuada albumina >4 g/dl Desnutrición leve 2.5-3.5 g/dl Desnutrición moderada 1.5-2.5 g/dl Desnutrición grave < 1.5 g/dl
  • 24.
  • 25. Estimación de la cantidad necesaria de energía  Excreción urinaria de nitrógeno es proporcional al gasto de energía en reposo.
  • 26.
  • 27. Requisitos de energía total Condición Factor de estrés En cama 1.2 Actividad normal 1.3 Recuperación de cirugía menor 1 Trauma (fractura) 1.2 Sepsis 1.3 Trauma moderado/ severo 1.3 Sepsis severa 1.6 Quemadura 1.5-2.0 Gasto energético basal X factor de estrés
  • 28. Requisito de energía total (estimado) Factor de estrés estimado Sin estrés 20-25 Kcal/dia Mantenimiento 25-35 Kcal/dia estrés 35-40Kcal/dia Estrés severo 40-45 Kcal/dia
  • 29.
  • 30. Principales soluciones entéricas  Isotónicas con bajo residuo  Isotónicas con fibra  Formulas que mejoran la inmunidad  Glutamina, arginina acidos grasesos,  Nucleosidos, beta carotenos  Densas en calorías 2Kcal/ml  Alto contenido de proteínas  Elementales  Insuficiencia renal  Insuficiencia pulmonar grasa carbohidratos = Co2  Insuficiencia hepática aminoácidos de cadena ramificada 1 Kcal/ml Tolerancia gastrointestinal Diarrea?
  • 32. Vía enteral  Micronutrientes  Dextrosa  Lípidos  proteínas  Micronutrientes  Vitaminas  electrolitos Glucosa: 50-60% (4Kcal/g) Lípidos: 30% ( 9Kcal/g) Proteína (aminoácidos) 15-20% (4Kcal/g) A 1mg, D 5mcg, E 10mg, K 150mg
  • 34. NPP  Solo si el paciente requiere alimentación por menos de 7 días  Pacientes con problemas gástricos no complicados.  Pacientes sin gran requisito nutricional  Pacientes que no tengan restricción de líquidos  Osmolaridad limite 9,000 mosm/L
  • 35. NPT o NPC  Permite mayores concentraciones osmolares  Requiere inicio a baja velocidad 42ml/hr  Que va en aumento con tolerancia  Pacientes que requieren nutrición prolongada
  • 36. Composición de bolsas de nutrición parenteral.
  • 37. Glutamina- Arginina  Glutamina es el aminoácido mas abundante del cuerpo humano  2/3 del total de aminoácidos  No esencial se sintetiza en musculo y pulmón  Síntesis de nucleótidos de células en división  Fuente de energía para linfocitos y macrófagos  Glutatión antioxidante Nucleótidos Ácidos grasos
  • 38. Kaviben  1500 Kcal  1900 Kcal  2300 Kcal  Indicaciones  Nutrición parenteral en pacientes adultos y niños mayores a 2 años  Emulsión lípida  Aminoácidos y electrólitos  Glucosa Indicaciones: Kaviben 2300 Kcal para 24 hrs.
  • 41. SUBSTANCIAS LIBERADAS  Desde el punto de vista bioquímico pueden ser agrupados en:  1- Derivados del colesterol  - cortisol  - aldosterona  2- Derivados del ácido araquidónico  - prostaglandinas  3- Proteínas  - insulina  - glucagón  4- Glicoproteínas  -TSH  -ACTH  5- Polipéptidos pequeños  - vasopresina  - encefalina  6- Aminas  - catecolaminas  - serotonina
  • 42. PRINCIPALES REACCIONES AL TRAUMA: - BALANCE NITROGENADO NEGATIVO. - PROTEOLISIS. - GLUCONEOGENESIS. - HIPERGLUCEMIA. - AUMENTO EN LA OXIDACION DE LAS GRASAS. - INTOLERANCIA A SUSTRATOS EXOGENOS. - DECREMENTO EN LA PRODUCCION Y ACTIVIDAD DE INSULINA .
  • 43. - AUMENTO DE CATECOLAMINAS. - AUMENTO DE CORTISOL. - AUMENTO DE GLUCAGON. - AUMENTO DE HORMONA ANTIDIURETICA Y ALDOSTERONA. - AUMENTO DE PROSTAGLANDINAS, CITOSINAS Y LEUCOTRIENOS.
  • 45.  La respuesta metabólica al trauma se aprecia en su mayor intensidad hacia el 4° día posterior al trauma para retornar a un nivel cercano al previo hacia el 7° día, pero cuando se presentan complicaciones como la infección entre otras, la respuesta se reactiva y cuando se perpetúa la lesión se mantiene la respuesta metabólica por periodos de tiempo mayores.
  • 46. - CUANDO SE PRESENTA ADEMAS HIPOVOLEMIA A LO ANTERIOR SE AGREGA: - RETENCION DE SODIO. - ALCALOSIS METABOLICA. - HIPOCALEMIA. - ACIDURIA PARADOJICA. - DISMINUCION DE LA DIURESIS CON AUMENTO DE RENINA Y DISMINUCION DE HORMONA ANTIDIURETICA.
  • 47. SI EL TRAUMATISMO ES TAN GRANDE QUE LLEGA AL CHOQUE, SE PRODUCE ENTONCES: - ACIDOSIS METABOLICA: - POR ACUMULACION DE PRODUCTOS DEL METABOLISMO ANAEROBIO CELULAR SECUNDARIA A DEFICIENTE RIEGO, CON INADECUADA PROPORCION DE LOS SUSTRATOS ENERGETICOS Y EL OXIGENO NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO CELULAR NORMAL.
  • 48.  Pacientes con función renal, circulatoria y pulmonar conservadas.  Alcalosis metabólica  Pacientes con deterioro de función renal, circulatoria y pulmonar.  Acidosis metabólica
  • 49. FARMACOS Y SOLUCIONES INFLUIRAN MUCHO EN ESTA RESPUESTA AL TRAUMA. LOS ANTIBIOTICOS PUEDEN ESTIMULAR LA SECRECION DE UNA MAYOR CANTIDAD DE CITOCINAS AL PRODUCIR LISIS BACTERIANA CON LIBERACION DE ENDOTOXINAS.
  • 50. Bibliografia: 1. F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006 2. RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA Y LA CIRUGIA*( Trabajo presentado en el Congreso de Medicina Crítica, Manizales, 1990) 3. CURSO TERAPIA NUTRICIONAL DEL ADULTO: ENFERMEDADES DE ALTO ESTRÉS, RESPUESTA METABOLICA EN EL PACIENTE CON TRAUMA