SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Dra. Angélica Maldonado Vázquez
Hospital Ángeles Pedregal
México D.F.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 INTRODUCCIÓN:
 En la última década el incremento de la
prevalencia de Enfermedad por Reflujo y
Obesidad, ha sido paralelo.
 Lo que sugiere la posibilidad
de un vínculo entre estos dos procesos.
 En ambos casos, el tratamiento quirúrgico
laparoscópico es reconocido como el
tratamiento más efectivo para la enfermedad
severa y refractaria. Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
OBESIDAD EN MEXICO
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 Historia I:
 1982, Buckwater: observó que pacientes
sometidos a Bypass gástrico + vagopiloro,
mejoraban en forma clínica.
 Am Surg.1982.
 1991, Jones: estudió 100 pacientes después de
bypass gástrico mostrando que 98% estaban
asintomáticos después de 1 año.
 Obes Surg.1991.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 Historia II:
 2003, Foster: estudió 36 pacientes operados de
bypass con mejoría del 100% a 6 meses.
 J Gastroent Surg, 2003.
 2006, Csendes: reportó 69 pacientes obesos con
ERGE, les realizó bypass gástrico y reporta éxito
en el 96%.
 Rev Med Chile, 2006.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 El tratamiento quirúrgico actual para la
obesidad severa incluye (de mayor a menor
frecuencia):
 El bypass gástrico en “Y” de Roux
 La banda gástrica ajustable.
 La gastrectomía en manga.
 La derivación biliopancreática.
 La Funduplicatura sigue siendo el pilar para
el tratamiento de la ERGE.
Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
 La prevalencia de ERGE incluso con la
presencia de obesidad severa es menor al
50%.
 Lo cual sugiere que la obesidad severa por sí
misma no es suficiente causa de ERGE.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
 Una ganancia de peso mayor de 3.5 unidades
de IMC se asocia con aproximadamente 3
veces más el riesgo de desarrollar nuevos
síntomas de reflujo.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Nilsson et al, Jama 2003; 37: 626-630.
 PATOFISIOLOGÍA:
 La función del EEI depende directamente de:
 Presión intrínseca del EEI (normal 10-24 mmHg).
 Longitud total del EEI.
 Longitud intrabdominal del EEI.
 Frecuencia y duración de la relajación transitoria del
EEI.
 De forma indirecta es afectada por el
gradiente de presión entre el ambiente
intragástrico e intraesofágico.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 PATOFISIOLOGÍA:
 La causa
fundamental de
ERGE es la falla de
la barrera
antirreflujo que
compromete el EEI y
la porción crural del
hiato.
Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
 PATOFISIOLOGÍA:
 Los mecanismos responsables de ERGE
pueden aparecer de forma diferente en
obesidad severa.
 El incremento de la presión del EEI puede
representar un mecanismo compensatorio
contra el gradiente de presión incrementado
entre el estómago y el esófago.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Herbella FA, et al. J Gastrointest Surg 2007; 11:286-290.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 Existe evidencia en la literatura:
 Existe relación obesidad/ERGE:
 IMC de 25 kg/m2 a 30 kg tiene 0.43 veces más
riesgo de ERGE.
 IMC superior a 30 kg/m2 tiene 0.94 veces más
riesgo de ERGE.
 Existe relación obesidad/esofagitis:
 IMC mayor de 25 kg/m2 tiene 0.7 veces más
riesgo de esofagitis erosiva.
Ann Intern Med. 2005;143:199-211.
Dig Dis Sci. 2008;53 (9): 2307-2312.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 Existe relación obesidad/adenocarcinoma de
esófago:
 El riesgo es 2 veces más en personas con IMC
mayor de 25 kg/m2, que en personas con peso
normal.
 Existe relación de obesidad /adenocarcinoma
de cardias:
 El riesgo es 0.68 veces mayor en personas con
IMC mayor de 25 kg/m2, que en personas con
peso normal.
 Relación obesidad/esófago de Barrett:
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE:
 Existe una gran controversia sobre la eficacia
y durabilidad de la funduplicatura en pacientes
obesos.
 Pocos datos son efectivos para valorar su
eficacia en obesidad severa.
 Alta recurrencia de hernia hiatal.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE ERGE:
 En 224 pacientes con funduplicatura (Nissen
laparoscópica o transtorácica Belsey Mark IV)
con seguimiento a 3 años.
 Recurrencia de síntomas:
 31.3% en pacientes con IMC ≥ 30 kg/m2.
 8% en pacientes con IMC 25 – 29.9 kg/m2.
 4.5% en individuos con IMC ≤ 24.9 kg/m2.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Pérez AR, et al. Surg Endosc 2001; 15: 986-989.
Anand L, et al. Gastroenterol Clin N Am 2010; 39: 39-46.
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE:
 En pacientes operados de bypass gástrico
después de una funduplicatura fallida, se
observó que en la mayoría la falla se debió a
disrupción más que a migración intratorácica
de la funduplicatura.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Kellogg TA, et al. Surg Obes Relat Dis 2007; 3: 52-59.
 CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:
 La cirugía bariátrica ha llegado a ser ampliamente
aceptada para el tratamiento de la obesidad
severa.
 Varios estudios han demostrado una reducción
significante de síntomas de ERGE entre otros
beneficios.
 La cirugía bariátrica cada vez más se establece
como mejor tratamiento quirúrgico para ERGE en
obesidad severa.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Patterson EJ, et al. Surg Endosc 2003; 17: 1561-1565.
 CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:
 Bypass Gástrico:
 Su eficacia en ERGE se relaciona con:
 La relativa baja producción de ácido en la bolsa
gástrica (15-30 mL).
 La reducción del reflujo biliopancreático al esófago por
la creación del asa intestinal en Y de Roux de al menos
100 cm.
 La pérdida de peso.
 Existe mejoría del reflujo biliar alcalino.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Collard JM, et al. Am J Surg 2000; 179: 298-303.
 CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:
 Banda Gástrica:
 Algunos estudios demuestran mejoría en los
síntomas de ERGE.
 Pero otros estudios han demostrado exacerbación
de la sintomatología y además alteraciones de la
motilidad esofágica.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Klaus A, et al. Arch Surg 2006; 141: 247-251.
 CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:
 Banda Gástrica:
 El mecanismo aún es desconocido, pero se cree que
incluye:
 La pérdida de peso.
 El incremento en la presión del EEI.
 La reconstitución del ángulo de His.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Gulkarov I, et al. Surg Endosc 2008; 22: 1035-1041.
 CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:
 Switch Duodenal:
 Mejoría de ERGE debido a:
La resección de una porción substancial de
tejido con células parietales.
Significante pérdida de peso.
Posibilidad de un mayor vaciamiento
gástrico.
El reflujo biliar se controla.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Himpens J, et al. Obes Surg 2006; 16: 1450-1456.
 CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:
 Manga Gástrica:
 El ERGE, mejora por la pérdida de peso y la resección de
estómago productor de ácido.
 Pero puede incrementarse la resistencia al vaciamiento
esofágico.
 Y el remanente de células parietales es mayor que en las
derivaciones.
La manga gástrica en pacientes con ERGE importante
debe ser recomendada con mucha precaución.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand VN et al. J Gastrointest Surg 2010; 14: 211-220.
 RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:
 Cuando el tratamiento de ERGE está indicado en
pacientes muy obesos, la cirugía bariátrica debe
considerarse más que la funduplicatura.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand VN et al. World J Gastroenterol 2010; 16: 3757-3761.
 RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:
 Con la cirugía bariátrica, el cirujano tiene la
oportunidad de mejorar la calidad de vida del
paciente:
 Seguridad aceptable.
 Mínimo-invasión.
 Costo-efectiva.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand VN et al. World J Gastroenterol 2010; 16: 3757-3761.
 RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:
 Se debe hablar con el paciente sobre:
 Manejo multidisciplinario.
 Compromiso ante los cambios dietéticos y
comportamiento.
 Seguimiento médico.
 Suplementos vitamínicos.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
Prachand VN et al. World J Gastroenterol 2010; 16: 3757-3761.
 RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:
Realizándose todo esto, el cirujano puede
ofrecer una terapia adecuada que va más
allá del tratamiento de ERGE.
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
REFLUJO EN EL PACIENTE
CON OBESIDAD
 Conclusiones:
 La enfermedad por reflujo G-E es un problema
común en el paciente obeso.
 Su manejo difiere importantemente en éste grupo
de pacientes.
 Los mejores resultados se observan en el bypass
gástrico.
G R A C I A S ! !
!

Más contenido relacionado

Similar a Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt

Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Wagner Romero
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Benny Osuna
 
Enfermedad ulcerosa paralelo b3
Enfermedad ulcerosa paralelo b3Enfermedad ulcerosa paralelo b3
Enfermedad ulcerosa paralelo b3
Diana C. Pineda Labanda
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
bfbernal
 
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
Freddy Quilla
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Mauricio Soto
 
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxTALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
karlagonzalez159945
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de bariatría
Historia de bariatríaHistoria de bariatría
Historia de bariatría
Francisco Alonso
 
Evaluación de obesidad
Evaluación de obesidadEvaluación de obesidad
Evaluación de obesidad
DaniSalvatierra1
 
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upaoObesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
XbrutalX2
 
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.pptURGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Paola807950
 
INNSZ Gastrostomia Endoscopica Percutanea
INNSZ Gastrostomia Endoscopica PercutaneaINNSZ Gastrostomia Endoscopica Percutanea
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de dañosAbdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Jean Pierre Saenz
 
Síndrome compartiméntal abdominal
Síndrome compartiméntal abdominal Síndrome compartiméntal abdominal
Síndrome compartiméntal abdominal
SunnYatsen
 
Alternativas en el tratamiento de la obesidad
Alternativas en el tratamiento de la obesidad Alternativas en el tratamiento de la obesidad
Alternativas en el tratamiento de la obesidad
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 

Similar a Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt (20)

Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
 
Enfermedad ulcerosa paralelo b3
Enfermedad ulcerosa paralelo b3Enfermedad ulcerosa paralelo b3
Enfermedad ulcerosa paralelo b3
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
 
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxTALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Historia de bariatría
Historia de bariatríaHistoria de bariatría
Historia de bariatría
 
Evaluación de obesidad
Evaluación de obesidadEvaluación de obesidad
Evaluación de obesidad
 
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upaoObesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
 
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.pptURGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
 
INNSZ Gastrostomia Endoscopica Percutanea
INNSZ Gastrostomia Endoscopica PercutaneaINNSZ Gastrostomia Endoscopica Percutanea
INNSZ Gastrostomia Endoscopica Percutanea
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de dañosAbdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
 
Síndrome compartiméntal abdominal
Síndrome compartiméntal abdominal Síndrome compartiméntal abdominal
Síndrome compartiméntal abdominal
 
Alternativas en el tratamiento de la obesidad
Alternativas en el tratamiento de la obesidad Alternativas en el tratamiento de la obesidad
Alternativas en el tratamiento de la obesidad
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 

Más de Andrei Vega

Complicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptxComplicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptx
Andrei Vega
 
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.pptHEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
Andrei Vega
 
PROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptx
PROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptxPROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptx
PROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptx
Andrei Vega
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
Andrei Vega
 
Evaluación Preoperatoria.pptx
Evaluación Preoperatoria.pptxEvaluación Preoperatoria.pptx
Evaluación Preoperatoria.pptx
Andrei Vega
 
Fisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptxFisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptx
Andrei Vega
 

Más de Andrei Vega (6)

Complicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptxComplicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptx
 
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.pptHEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
 
PROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptx
PROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptxPROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptx
PROCEDIMIENTOS BARIATRICOS DE PREDOMINIO MAL ABSORTIVO.pptx
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
 
Evaluación Preoperatoria.pptx
Evaluación Preoperatoria.pptxEvaluación Preoperatoria.pptx
Evaluación Preoperatoria.pptx
 
Fisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptxFisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Reflujo en el paciente con obesidad definitivo.ppt

  • 1. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Dra. Angélica Maldonado Vázquez Hospital Ángeles Pedregal México D.F.
  • 2. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  INTRODUCCIÓN:  En la última década el incremento de la prevalencia de Enfermedad por Reflujo y Obesidad, ha sido paralelo.  Lo que sugiere la posibilidad de un vínculo entre estos dos procesos.  En ambos casos, el tratamiento quirúrgico laparoscópico es reconocido como el tratamiento más efectivo para la enfermedad severa y refractaria. Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
  • 4. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  Historia I:  1982, Buckwater: observó que pacientes sometidos a Bypass gástrico + vagopiloro, mejoraban en forma clínica.  Am Surg.1982.  1991, Jones: estudió 100 pacientes después de bypass gástrico mostrando que 98% estaban asintomáticos después de 1 año.  Obes Surg.1991.
  • 5. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  Historia II:  2003, Foster: estudió 36 pacientes operados de bypass con mejoría del 100% a 6 meses.  J Gastroent Surg, 2003.  2006, Csendes: reportó 69 pacientes obesos con ERGE, les realizó bypass gástrico y reporta éxito en el 96%.  Rev Med Chile, 2006.
  • 6. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  El tratamiento quirúrgico actual para la obesidad severa incluye (de mayor a menor frecuencia):  El bypass gástrico en “Y” de Roux  La banda gástrica ajustable.  La gastrectomía en manga.  La derivación biliopancreática.  La Funduplicatura sigue siendo el pilar para el tratamiento de la ERGE. Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
  • 7.  La prevalencia de ERGE incluso con la presencia de obesidad severa es menor al 50%.  Lo cual sugiere que la obesidad severa por sí misma no es suficiente causa de ERGE. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
  • 8.  Una ganancia de peso mayor de 3.5 unidades de IMC se asocia con aproximadamente 3 veces más el riesgo de desarrollar nuevos síntomas de reflujo. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Nilsson et al, Jama 2003; 37: 626-630.
  • 9.  PATOFISIOLOGÍA:  La función del EEI depende directamente de:  Presión intrínseca del EEI (normal 10-24 mmHg).  Longitud total del EEI.  Longitud intrabdominal del EEI.  Frecuencia y duración de la relajación transitoria del EEI.  De forma indirecta es afectada por el gradiente de presión entre el ambiente intragástrico e intraesofágico. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
  • 10. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  PATOFISIOLOGÍA:  La causa fundamental de ERGE es la falla de la barrera antirreflujo que compromete el EEI y la porción crural del hiato. Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
  • 11.  PATOFISIOLOGÍA:  Los mecanismos responsables de ERGE pueden aparecer de forma diferente en obesidad severa.  El incremento de la presión del EEI puede representar un mecanismo compensatorio contra el gradiente de presión incrementado entre el estómago y el esófago. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Herbella FA, et al. J Gastrointest Surg 2007; 11:286-290.
  • 12. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  Existe evidencia en la literatura:  Existe relación obesidad/ERGE:  IMC de 25 kg/m2 a 30 kg tiene 0.43 veces más riesgo de ERGE.  IMC superior a 30 kg/m2 tiene 0.94 veces más riesgo de ERGE.  Existe relación obesidad/esofagitis:  IMC mayor de 25 kg/m2 tiene 0.7 veces más riesgo de esofagitis erosiva. Ann Intern Med. 2005;143:199-211. Dig Dis Sci. 2008;53 (9): 2307-2312.
  • 13. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  Existe relación obesidad/adenocarcinoma de esófago:  El riesgo es 2 veces más en personas con IMC mayor de 25 kg/m2, que en personas con peso normal.  Existe relación de obesidad /adenocarcinoma de cardias:  El riesgo es 0.68 veces mayor en personas con IMC mayor de 25 kg/m2, que en personas con peso normal.  Relación obesidad/esófago de Barrett:
  • 14.  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE:  Existe una gran controversia sobre la eficacia y durabilidad de la funduplicatura en pacientes obesos.  Pocos datos son efectivos para valorar su eficacia en obesidad severa.  Alta recurrencia de hernia hiatal. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand. World J Gastroenterol 2010; 16:3757-3761.
  • 15.  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE:  En 224 pacientes con funduplicatura (Nissen laparoscópica o transtorácica Belsey Mark IV) con seguimiento a 3 años.  Recurrencia de síntomas:  31.3% en pacientes con IMC ≥ 30 kg/m2.  8% en pacientes con IMC 25 – 29.9 kg/m2.  4.5% en individuos con IMC ≤ 24.9 kg/m2. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Pérez AR, et al. Surg Endosc 2001; 15: 986-989. Anand L, et al. Gastroenterol Clin N Am 2010; 39: 39-46.
  • 16.  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE:  En pacientes operados de bypass gástrico después de una funduplicatura fallida, se observó que en la mayoría la falla se debió a disrupción más que a migración intratorácica de la funduplicatura. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Kellogg TA, et al. Surg Obes Relat Dis 2007; 3: 52-59.
  • 17.  CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:  La cirugía bariátrica ha llegado a ser ampliamente aceptada para el tratamiento de la obesidad severa.  Varios estudios han demostrado una reducción significante de síntomas de ERGE entre otros beneficios.  La cirugía bariátrica cada vez más se establece como mejor tratamiento quirúrgico para ERGE en obesidad severa. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Patterson EJ, et al. Surg Endosc 2003; 17: 1561-1565.
  • 18.  CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:  Bypass Gástrico:  Su eficacia en ERGE se relaciona con:  La relativa baja producción de ácido en la bolsa gástrica (15-30 mL).  La reducción del reflujo biliopancreático al esófago por la creación del asa intestinal en Y de Roux de al menos 100 cm.  La pérdida de peso.  Existe mejoría del reflujo biliar alcalino. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Collard JM, et al. Am J Surg 2000; 179: 298-303.
  • 19.  CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:  Banda Gástrica:  Algunos estudios demuestran mejoría en los síntomas de ERGE.  Pero otros estudios han demostrado exacerbación de la sintomatología y además alteraciones de la motilidad esofágica. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Klaus A, et al. Arch Surg 2006; 141: 247-251.
  • 20.  CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:  Banda Gástrica:  El mecanismo aún es desconocido, pero se cree que incluye:  La pérdida de peso.  El incremento en la presión del EEI.  La reconstitución del ángulo de His. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Gulkarov I, et al. Surg Endosc 2008; 22: 1035-1041.
  • 21.  CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:  Switch Duodenal:  Mejoría de ERGE debido a: La resección de una porción substancial de tejido con células parietales. Significante pérdida de peso. Posibilidad de un mayor vaciamiento gástrico. El reflujo biliar se controla. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Himpens J, et al. Obes Surg 2006; 16: 1450-1456.
  • 22.  CIRUGÍA BARIÁTRICA Y ERGE:  Manga Gástrica:  El ERGE, mejora por la pérdida de peso y la resección de estómago productor de ácido.  Pero puede incrementarse la resistencia al vaciamiento esofágico.  Y el remanente de células parietales es mayor que en las derivaciones. La manga gástrica en pacientes con ERGE importante debe ser recomendada con mucha precaución. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand VN et al. J Gastrointest Surg 2010; 14: 211-220.
  • 23.  RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:  Cuando el tratamiento de ERGE está indicado en pacientes muy obesos, la cirugía bariátrica debe considerarse más que la funduplicatura. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand VN et al. World J Gastroenterol 2010; 16: 3757-3761.
  • 24.  RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:  Con la cirugía bariátrica, el cirujano tiene la oportunidad de mejorar la calidad de vida del paciente:  Seguridad aceptable.  Mínimo-invasión.  Costo-efectiva. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand VN et al. World J Gastroenterol 2010; 16: 3757-3761.
  • 25.  RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS:  Se debe hablar con el paciente sobre:  Manejo multidisciplinario.  Compromiso ante los cambios dietéticos y comportamiento.  Seguimiento médico.  Suplementos vitamínicos. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD Prachand VN et al. World J Gastroenterol 2010; 16: 3757-3761.
  • 26.  RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS: Realizándose todo esto, el cirujano puede ofrecer una terapia adecuada que va más allá del tratamiento de ERGE. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD
  • 27. REFLUJO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD  Conclusiones:  La enfermedad por reflujo G-E es un problema común en el paciente obeso.  Su manejo difiere importantemente en éste grupo de pacientes.  Los mejores resultados se observan en el bypass gástrico.
  • 28. G R A C I A S ! ! !