SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición y Metabolismo
Bacteriano
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez
EP. Ingeniería de Industrias Alimentarias
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 1
I. Introducción
• ¿Qué utilidad tiene conocer las condiciones
que un microorganismos requiere para
crecer?
# Obtenerlo en el
laboratorio
Cultivo
# Combatirlo o
evitar su proliferación
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 2
I. Introducción
I.1. Composición aproximada de los microorganismos.
• 80 % de agua
• 20 % de peso seco:
• Proteínas
• Ácidos Nucleicos
• Polisacáridos
• Lípidos
• Peptidoglucano
• Otros compuestos de peso molecular mas bajo
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 3
I. Introducción
I.2. Biosíntesis
Ingreso de substancias para transformarse en
compuestos estructurales
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 4
II. Nutrientes
• Substancias necesarias para asegurar
supervivencia.
• Proveen energía y elementos necesarios para
síntesis de estructuras celulares.
• Ingreso por absorción.
• Viabilidad: capacidad de reproducción.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 5
II. Nutrientes
2.1. Nutrientes esenciales o Básicos
• Asimilables por simple difusión o por transporte activo
• Agua
• Fuentes de Carbono
• Compuestos de nitrógeno
• Fósforo (fosfatos inorgánicos)
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 6
II. Nutrientes
2.2. Otros Nutrientes
• Iones potasio
• Iones Magnesio
• Factores de Crecimiento u orgánicos
• Vitaminas
• Aminoácidos
• Oligoelementos
• Hierro
• Cobre
• Cobalto
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 7
II. Nutrientes
2.3. Factores Estimulantes
• Influyen en el proceso de crecimiento.
• No son imprescindibles.
• En presencia de factores estimulantes crecen mas rápido y mejor.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 8
II. Nutrientes
2.4. Categorías Nutritivas
• Fuente de Carbono
• Carbono inorgánico: dióxido de carbono autótrofas o litótrofas
• Carbono orgánico: Heterótrofas u organótrofas
• Fuente de Energía
• Fotótrofas
• Quimiótrofas: energía suministrada por ATP
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 9
II. Nutrientes
2.4. Categorías Nutritivas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 10
II. Nutrientes
2.4. Categorías Nutritivas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 11
II. Nutrientes
2.5. Control de microorganismos
• Muchos factores estimulantes del desarrollo bacteriano se usan para
preservar alimentos:
• Baja temperatura
• Salmueras
• Dulces
• Salados
• Ahumados
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 12
III. Metabolismo Bacteriano
3.1. Definición
• Conjunto de reacciones o transformaciones químicas que tienen
lugar en un microorganismo para mantener su viabilidad
• Procesos o reacciones Catabólicas
• Degradan nutrientes
• Liberan energía
• Procesos o reacciones Anabólicas
• Tienden a unir moléculas
• Reacciones de síntesis que consumen energía
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 13
III. Metabolismo Bacteriano
3.2. Enzimas
• Catalizadores orgánicos que aceleran las reacciones químicas por su
presencia, controlados genéticamente
• Actúan sobre un sustrato
• Reciben su nombre por el sustrato sobre el que actúan (Lipasa =
actúa sobre lípidos)
• Enzimas de la respiración : deshidrogenasas y oxidasas
• Proteínas de gran tamaño
• Proteínas mas fracción no proteica (cofactor)
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 14
III. Metabolismo Bacteriano
3.2. Enzimas
• Holoenzima: proteína (apoenzima) mas cofactor
• Coenzima : el cofactor es ion metalico o molecula orgánica compleja
• Grupo prostetico: cofactor unido fuertemente a apoenzima
• Constitutivas: preformadas en la célula
• Inducibles o adaptativas: se forma en condiciones ambientales
especiales o en presencia de sustratos apropiados
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 15
III. Metabolismo Bacteriano
3.2. Enzimas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 16
III. Metabolismo Bacteriano
3.2. Enzimas
• Exoenzimas de tipo hidrolítico: unión
de agua a macromoléculas, unidades
pequeñas (bloques estructurales.
• Facilitan penetración pasiva,
facilitada o activa a través de pared y
membrana
• Para ingreso activo: actividad de
permeasas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 17
III. Metabolismo Bacteriano
3.2. Enzimas
• Endoenzimas: biosintesis para formar
macromoléculas (Anabolismo)
• Mecanismos de Represión
• Vías anfibólicas: los productos
generados en la degradación de un
elemento se aprovechan en la
síntesis de otros
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 18
III. Metabolismo Bacteriano
3.3. Vías Metabólicas mas conocidas
• Glucólisis
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 19
Como consecuencia
del metabolismo hay
producción de toxinas,
vitaminas, antibióticos,
compuestos de interés
industrial (alcoholes)
III. Metabolismo Bacteriano
3.3. Vías Metabólicas mas conocidas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 20
III. Metabolismo Bacteriano
3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 21
Método Fundamento
Recuento en celda Conteo directo de células
Recuento en placa Conteo de colonias
N.M.P. Estadístico
Peso Seco Medición Directa
Nefelometría Dispersión de la luz
Turbidimetría Transmisión de la luz
Físicos y químicos Variados Indirectos
III. Metabolismo Bacteriano
3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas
3.4.1. Medios de Cultivo.
• Substancias nutritivas que permiten el desarrollo de
microorganismos en el laboratorio
• Cultivo: brindar condiciones óptimas de crecimiento
• Fáciles de preparar
• Baratos
• Permitir el desarrollo de gran variedad de gérmenes
• Aportar nutrientes adecuados (aminoácidos, nucleótidos,
factores de crecimiento, glucosa, iones inorgánicos)
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 22
III. Metabolismo Bacteriano
3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas
3.4.1. Medios de Cultivo.
• Optimo contenido de H2O y correcto pH
• Requerimientos de O2
• Estéril, evitar contaminaciones
• Incubación: temperatura óptima en estufas
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 23
III. Metabolismo Bacteriano
3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas
3.4.2. Clasificación de los medios de Cultivo.
• Naturales: solo usados para enriquecer medios (leche, suero,
papa)
• Artificiales se preparan en el laboratorio
• Líquidos: caldos
• Sólidos: caldos adicionados de substancias capaces de solidificar
(Agar-agar)
• Medios Complejos: extractos de carne, levadura, peptonas.
• Medios Enriquecidos: agregado de suero o sangre
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 24
III. Metabolismo Bacteriano
3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas
3.4.2. Clasificación de los medios de Cultivo.
• Medios selectivos: permiten crecer un solo tipo de
microorganismo (substancias inhibidoras)
• Medios diferenciales o indicadores: evidencia alguna actividad
metabólica por cambio de estado o color propia de un tipo
determinado de microorganismo
• Medios de Transporte: traslado de muestras biológicas
manteniendo las bacterias viables
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 25
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
Entendemos por refrigeración la
conservación de alimentos a
temperaturas inferiores a 10ºC y
superiores al punto de
congelación del agua. La baja
temperatura es, evidentemente,
un factor limitante del crecimiento
microbiano.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 26
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
a. La refrigeración selecciona poblaciones
bacterianas.
A temperatura de refrigeración (0 – 5
°C) los organismos psicrófilos crecen más
rápidamente que los mesófilos y, por tanto,
la baja temperatura per se supone un factor
de selección de la flora del alimento de
gran importancia.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 27
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
a. La refrigeración selecciona poblaciones
bacterianas.
Este hecho, unido a que a
temperaturas inferiores a la óptima los
periodos de latencia se alargan mucho,
especialmente en bacterias mesófilas, hace
que la población bacteriana esperable tras
largos periodos de refrigeración esté
constituida mayoritariamente por psicrófilos,
y que, por consiguiente, los procesos que se
produzcan a esta temperatura sean,
predominantemente, de alteración más que
de desarrollo de microorganismos
patógenos.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 28
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
b. Choque de frio
Cuando se enfría rápidamente un
alimento muchas de las bacterias mesófilas
que normalmente resistirían la temperatura
de refrigeración, mueren como
consecuencia del «choque de frío». Esto es
más frecuente en Gram-negativas que en
Gram-positivas.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 29
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
c. El frío produce alteraciones metabólicas
en los microorganismos
A baja temperatura las rutas
metabólicas de los microorganismos se ven
alteradas, como consecuencia de su
adaptación al frío. Estos cambios
metabólicos pueden dar lugar a que se
produzcan deterioros diferentes a los
causados por los mismos microorganismos a
diferentes temperaturas.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 30
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
c. Congelación
Se entiende por congelación la
conservación de alimentos a temperaturas
inferiores al punto de congelación del agua.
Estas temperaturas pueden variar desde la
que se obtiene en un congelador casero (en
torno a -2 a -10ºC) y las conseguidas en
sistemas de congelación más potentes que
pueden llegar a -30 a -80ºC. La congelación
detiene el crecimiento de todos los
microorganismos. Los superiores (hongos,
levaduras, helmintos) son más sensibles que
las bacterias y mueren.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 31
IV. Tratamientos según la temperatura
4.1. Refrigeración
c. Congelación
Durante la congelación la carga
microbiana continua disminuyendo. Sin
embargo, las actividades enzimáticas de las
bacterias pueden continuar dando lugar a
más deterioro.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 32
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
Las temperaturas superiores a las de
crecimiento óptimo producen
inevitablemente la muerte del
microorganismo o le producen lesiones
subletales. Las células lesionadas pueden
permanecer viables; pero son incapaces de
multiplicarse hasta que la lesión haya sido
reparada.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 33
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
Un aspecto aplicado muy importante
de la temperatura es su utilización para la
esterilización por calor. Es necesario
esterilizar ciertos ambientes o instrumentos,
o eliminar de ellos una parte muy
importante de su carga microbiana. Esto se
puede hacer con facilidad y de forma
controlada mediante tratamientos términos.
En esta sección veremos cómo se puede
predecir cómo será la evolución de las
poblaciones microbianas como consecuencia
de su exposición a latas temperaturas.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 34
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
Habíamos visto en su momento que
durante la fase de muerte, la desaparición
de microorganismos seguía la
cinética descrita en la ecuación
siguiente:
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 35
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
• esto es: la fase de muerte también
sigue una cinética exponencial y puede ser
sometida a un tratamiento matemático
similar al usado para el tratamiento
matemático del crecimiento. Si
representamos la variación del logaritmo
del número de células supervivientes a un
tratamiento térmico realizado a una
temperatura dada en función del tiempo
de tratamiento, se obtiene una gráfica
como la siguiente:
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 36
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 37
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
DONDE:
N0= Número de células al inicio del tratamiento,
NX= Número de células supervivientes después de un
tratamiento,
x= minutos a una determinada temperatura t.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 38
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
Determinar el valor del tiempo de reducción decimal a 116 º C
(D116) de un microorganismo a partir de los siguientes datos de
supervivencia al tratamiento
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 39
Duración del tratamiento Número de viables
5 340.0
10 65.0
15 19.0
20 4.5
25 1.3
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
a. Valores D.
Determinar el valor del tiempo de reducción decimal a 116 º C
(D116) de un microorganismo a partir de los siguientes datos de
supervivencia al tratamiento
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 40
min27,8
)3.1/340log(
min20
)/log(
116
116
0
116



D
D
NN
x
D
X
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
b. Valores Z.
Es el cambio de
temperatura que se requiere
para modificar el valor D por un
factor de 10.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 41
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
b. Valores Z.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 42
DONDE:
21, tt DD
 )( 12 tt Incremento de la temperatura
Valores de respectivos de D
IV. Tratamientos según la temperatura
4.2. Altas temperaturas
b. Valores Z.
Para un microorganismo determinado el valor D104.4 es
113.0 min. y D121.1 es 2.3 min. Calcular el valor z.
Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 43
Cz
z
DD
temp
z
tt
º9.9
)3.2/0.113log(
)4.1041.121(
)/log( 21





Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
hector alexander
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Edgar David Broncano Chávez
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Keytte Perez Jorquera
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoCamilo Beleño
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Víctor Bravo P
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
FR GB
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
IPN
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 

Similar a Nutricion y metabolismo bacteriano

Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
danny chambi
 
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado deDiego Gonzalez
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
JersonDavid4
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
danny chambi
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
Diana Catalina Moreno Guarin
 
conservación de alimentos
conservación de alimentosconservación de alimentos
conservación de alimentos
morelos5
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
EliAguirre10
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
jonny19869
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
karla paredes
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
Carolina Mendez De La Torre
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentos Conservación de alimentos
Conservación de alimentos
Marta Beatriz Goldman
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Enfermeria2016sojo96
 
6. Cinética de alimentos.pptx
6. Cinética de alimentos.pptx6. Cinética de alimentos.pptx
6. Cinética de alimentos.pptx
PaolaRios97
 
Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaVictor Medina
 

Similar a Nutricion y metabolismo bacteriano (20)

analisis Microbiologia
analisis Microbiologiaanalisis Microbiologia
analisis Microbiologia
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
conservación de alimentos
conservación de alimentosconservación de alimentos
conservación de alimentos
 
Alimentos clase 5
Alimentos clase 5Alimentos clase 5
Alimentos clase 5
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Alimentos clase 5
Alimentos clase 5Alimentos clase 5
Alimentos clase 5
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentos Conservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
6. Cinética de alimentos.pptx
6. Cinética de alimentos.pptx6. Cinética de alimentos.pptx
6. Cinética de alimentos.pptx
 
Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologia
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Nutricion y metabolismo bacteriano

  • 1. Nutrición y Metabolismo Bacteriano Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez EP. Ingeniería de Industrias Alimentarias Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 1
  • 2. I. Introducción • ¿Qué utilidad tiene conocer las condiciones que un microorganismos requiere para crecer? # Obtenerlo en el laboratorio Cultivo # Combatirlo o evitar su proliferación Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 2
  • 3. I. Introducción I.1. Composición aproximada de los microorganismos. • 80 % de agua • 20 % de peso seco: • Proteínas • Ácidos Nucleicos • Polisacáridos • Lípidos • Peptidoglucano • Otros compuestos de peso molecular mas bajo Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 3
  • 4. I. Introducción I.2. Biosíntesis Ingreso de substancias para transformarse en compuestos estructurales Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 4
  • 5. II. Nutrientes • Substancias necesarias para asegurar supervivencia. • Proveen energía y elementos necesarios para síntesis de estructuras celulares. • Ingreso por absorción. • Viabilidad: capacidad de reproducción. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 5
  • 6. II. Nutrientes 2.1. Nutrientes esenciales o Básicos • Asimilables por simple difusión o por transporte activo • Agua • Fuentes de Carbono • Compuestos de nitrógeno • Fósforo (fosfatos inorgánicos) Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 6
  • 7. II. Nutrientes 2.2. Otros Nutrientes • Iones potasio • Iones Magnesio • Factores de Crecimiento u orgánicos • Vitaminas • Aminoácidos • Oligoelementos • Hierro • Cobre • Cobalto Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 7
  • 8. II. Nutrientes 2.3. Factores Estimulantes • Influyen en el proceso de crecimiento. • No son imprescindibles. • En presencia de factores estimulantes crecen mas rápido y mejor. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 8
  • 9. II. Nutrientes 2.4. Categorías Nutritivas • Fuente de Carbono • Carbono inorgánico: dióxido de carbono autótrofas o litótrofas • Carbono orgánico: Heterótrofas u organótrofas • Fuente de Energía • Fotótrofas • Quimiótrofas: energía suministrada por ATP Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 9
  • 10. II. Nutrientes 2.4. Categorías Nutritivas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 10
  • 11. II. Nutrientes 2.4. Categorías Nutritivas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 11
  • 12. II. Nutrientes 2.5. Control de microorganismos • Muchos factores estimulantes del desarrollo bacteriano se usan para preservar alimentos: • Baja temperatura • Salmueras • Dulces • Salados • Ahumados Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 12
  • 13. III. Metabolismo Bacteriano 3.1. Definición • Conjunto de reacciones o transformaciones químicas que tienen lugar en un microorganismo para mantener su viabilidad • Procesos o reacciones Catabólicas • Degradan nutrientes • Liberan energía • Procesos o reacciones Anabólicas • Tienden a unir moléculas • Reacciones de síntesis que consumen energía Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 13
  • 14. III. Metabolismo Bacteriano 3.2. Enzimas • Catalizadores orgánicos que aceleran las reacciones químicas por su presencia, controlados genéticamente • Actúan sobre un sustrato • Reciben su nombre por el sustrato sobre el que actúan (Lipasa = actúa sobre lípidos) • Enzimas de la respiración : deshidrogenasas y oxidasas • Proteínas de gran tamaño • Proteínas mas fracción no proteica (cofactor) Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 14
  • 15. III. Metabolismo Bacteriano 3.2. Enzimas • Holoenzima: proteína (apoenzima) mas cofactor • Coenzima : el cofactor es ion metalico o molecula orgánica compleja • Grupo prostetico: cofactor unido fuertemente a apoenzima • Constitutivas: preformadas en la célula • Inducibles o adaptativas: se forma en condiciones ambientales especiales o en presencia de sustratos apropiados Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 15
  • 16. III. Metabolismo Bacteriano 3.2. Enzimas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 16
  • 17. III. Metabolismo Bacteriano 3.2. Enzimas • Exoenzimas de tipo hidrolítico: unión de agua a macromoléculas, unidades pequeñas (bloques estructurales. • Facilitan penetración pasiva, facilitada o activa a través de pared y membrana • Para ingreso activo: actividad de permeasas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 17
  • 18. III. Metabolismo Bacteriano 3.2. Enzimas • Endoenzimas: biosintesis para formar macromoléculas (Anabolismo) • Mecanismos de Represión • Vías anfibólicas: los productos generados en la degradación de un elemento se aprovechan en la síntesis de otros Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 18
  • 19. III. Metabolismo Bacteriano 3.3. Vías Metabólicas mas conocidas • Glucólisis Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 19 Como consecuencia del metabolismo hay producción de toxinas, vitaminas, antibióticos, compuestos de interés industrial (alcoholes)
  • 20. III. Metabolismo Bacteriano 3.3. Vías Metabólicas mas conocidas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 20
  • 21. III. Metabolismo Bacteriano 3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 21 Método Fundamento Recuento en celda Conteo directo de células Recuento en placa Conteo de colonias N.M.P. Estadístico Peso Seco Medición Directa Nefelometría Dispersión de la luz Turbidimetría Transmisión de la luz Físicos y químicos Variados Indirectos
  • 22. III. Metabolismo Bacteriano 3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas 3.4.1. Medios de Cultivo. • Substancias nutritivas que permiten el desarrollo de microorganismos en el laboratorio • Cultivo: brindar condiciones óptimas de crecimiento • Fáciles de preparar • Baratos • Permitir el desarrollo de gran variedad de gérmenes • Aportar nutrientes adecuados (aminoácidos, nucleótidos, factores de crecimiento, glucosa, iones inorgánicos) Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 22
  • 23. III. Metabolismo Bacteriano 3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas 3.4.1. Medios de Cultivo. • Optimo contenido de H2O y correcto pH • Requerimientos de O2 • Estéril, evitar contaminaciones • Incubación: temperatura óptima en estufas Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 23
  • 24. III. Metabolismo Bacteriano 3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas 3.4.2. Clasificación de los medios de Cultivo. • Naturales: solo usados para enriquecer medios (leche, suero, papa) • Artificiales se preparan en el laboratorio • Líquidos: caldos • Sólidos: caldos adicionados de substancias capaces de solidificar (Agar-agar) • Medios Complejos: extractos de carne, levadura, peptonas. • Medios Enriquecidos: agregado de suero o sangre Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 24
  • 25. III. Metabolismo Bacteriano 3.4. Métodos de cuantificación de poblaciones bacterianas 3.4.2. Clasificación de los medios de Cultivo. • Medios selectivos: permiten crecer un solo tipo de microorganismo (substancias inhibidoras) • Medios diferenciales o indicadores: evidencia alguna actividad metabólica por cambio de estado o color propia de un tipo determinado de microorganismo • Medios de Transporte: traslado de muestras biológicas manteniendo las bacterias viables Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 25
  • 26. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración Entendemos por refrigeración la conservación de alimentos a temperaturas inferiores a 10ºC y superiores al punto de congelación del agua. La baja temperatura es, evidentemente, un factor limitante del crecimiento microbiano. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 26
  • 27. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración a. La refrigeración selecciona poblaciones bacterianas. A temperatura de refrigeración (0 – 5 °C) los organismos psicrófilos crecen más rápidamente que los mesófilos y, por tanto, la baja temperatura per se supone un factor de selección de la flora del alimento de gran importancia. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 27
  • 28. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración a. La refrigeración selecciona poblaciones bacterianas. Este hecho, unido a que a temperaturas inferiores a la óptima los periodos de latencia se alargan mucho, especialmente en bacterias mesófilas, hace que la población bacteriana esperable tras largos periodos de refrigeración esté constituida mayoritariamente por psicrófilos, y que, por consiguiente, los procesos que se produzcan a esta temperatura sean, predominantemente, de alteración más que de desarrollo de microorganismos patógenos. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 28
  • 29. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración b. Choque de frio Cuando se enfría rápidamente un alimento muchas de las bacterias mesófilas que normalmente resistirían la temperatura de refrigeración, mueren como consecuencia del «choque de frío». Esto es más frecuente en Gram-negativas que en Gram-positivas. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 29
  • 30. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración c. El frío produce alteraciones metabólicas en los microorganismos A baja temperatura las rutas metabólicas de los microorganismos se ven alteradas, como consecuencia de su adaptación al frío. Estos cambios metabólicos pueden dar lugar a que se produzcan deterioros diferentes a los causados por los mismos microorganismos a diferentes temperaturas. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 30
  • 31. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración c. Congelación Se entiende por congelación la conservación de alimentos a temperaturas inferiores al punto de congelación del agua. Estas temperaturas pueden variar desde la que se obtiene en un congelador casero (en torno a -2 a -10ºC) y las conseguidas en sistemas de congelación más potentes que pueden llegar a -30 a -80ºC. La congelación detiene el crecimiento de todos los microorganismos. Los superiores (hongos, levaduras, helmintos) son más sensibles que las bacterias y mueren. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 31
  • 32. IV. Tratamientos según la temperatura 4.1. Refrigeración c. Congelación Durante la congelación la carga microbiana continua disminuyendo. Sin embargo, las actividades enzimáticas de las bacterias pueden continuar dando lugar a más deterioro. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 32
  • 33. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen inevitablemente la muerte del microorganismo o le producen lesiones subletales. Las células lesionadas pueden permanecer viables; pero son incapaces de multiplicarse hasta que la lesión haya sido reparada. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 33
  • 34. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. Un aspecto aplicado muy importante de la temperatura es su utilización para la esterilización por calor. Es necesario esterilizar ciertos ambientes o instrumentos, o eliminar de ellos una parte muy importante de su carga microbiana. Esto se puede hacer con facilidad y de forma controlada mediante tratamientos términos. En esta sección veremos cómo se puede predecir cómo será la evolución de las poblaciones microbianas como consecuencia de su exposición a latas temperaturas. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 34
  • 35. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. Habíamos visto en su momento que durante la fase de muerte, la desaparición de microorganismos seguía la cinética descrita en la ecuación siguiente: Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 35
  • 36. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. • esto es: la fase de muerte también sigue una cinética exponencial y puede ser sometida a un tratamiento matemático similar al usado para el tratamiento matemático del crecimiento. Si representamos la variación del logaritmo del número de células supervivientes a un tratamiento térmico realizado a una temperatura dada en función del tiempo de tratamiento, se obtiene una gráfica como la siguiente: Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 36
  • 37. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 37
  • 38. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. DONDE: N0= Número de células al inicio del tratamiento, NX= Número de células supervivientes después de un tratamiento, x= minutos a una determinada temperatura t. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 38
  • 39. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. Determinar el valor del tiempo de reducción decimal a 116 º C (D116) de un microorganismo a partir de los siguientes datos de supervivencia al tratamiento Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 39 Duración del tratamiento Número de viables 5 340.0 10 65.0 15 19.0 20 4.5 25 1.3
  • 40. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas a. Valores D. Determinar el valor del tiempo de reducción decimal a 116 º C (D116) de un microorganismo a partir de los siguientes datos de supervivencia al tratamiento Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 40 min27,8 )3.1/340log( min20 )/log( 116 116 0 116    D D NN x D X
  • 41. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas b. Valores Z. Es el cambio de temperatura que se requiere para modificar el valor D por un factor de 10. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 41
  • 42. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas b. Valores Z. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 42 DONDE: 21, tt DD  )( 12 tt Incremento de la temperatura Valores de respectivos de D
  • 43. IV. Tratamientos según la temperatura 4.2. Altas temperaturas b. Valores Z. Para un microorganismo determinado el valor D104.4 es 113.0 min. y D121.1 es 2.3 min. Calcular el valor z. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 43 Cz z DD temp z tt º9.9 )3.2/0.113log( )4.1041.121( )/log( 21     
  • 44. Ing. Alex Danny Chambi Rodriguez 44