SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayos de las vias de
inoculación del huevo
fértil
Practica no. 6
Objetivos
 Determinar la viabilidad del embrión al ovoscopio .
 Dominar las técnicas comúnmente utilizadas para la
inoculación de huevos fértiles de ave.
 Diferenciar las estructuras embrionarias observando la
organización de los tejidos fuera de su cutícula.
 Se reconoce el embrión que esta vivo porque en la transiluminación se ven
como telaraña
venas que forman la membrana corioalantoidea y se observa que se
desplaza un punto negro intermitente (el ojo).
 Al morir, los vasos se desintegran y este
yace fijo al polo superior del huevo.
 A medida que aumenta de tamaño
disminuye el volumen de los líquidos
extraembrionarios
Se emplean huevos con 5 a 14 días de incubación,
según la vía de inoculación:
Membrana corioalantoidea
Cavidades alantoidea y amniótica
Saco vitelino
Intracerebral
Endovenosa.
UTILIDAD: Es una fuente de tejido vivo conveniente y fácil de manipular que se
utiliza en la propagación, titulación e identificación de virus, así como en la preparación
de algunas vacunas virales.
MIXOVIRUS
-Influenza
-Parotiditis
POXVIRUS
Viruela
HERPESVIRUS
Herpes
simplex
Huevo fértil
Material
 Huevos fértiles de ave de 10 días de
inoculación (+/- 1 día), calidad ALPES.
 Ovoscopio y pinzas de disección
 Recipiente para recibir desechos
 Charola porta embriones
 Perforadores, bulbos y lápiz.
 Jeringas de insulina
 Agujas de 20 x 38 mm.
 Colorantes
CONFIRMACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL EMBRIÓN
 Transluminar cada embrión colocando el
extremo romo en la ventana del ovoscopio.
Un embrión no viable puede reconocerse a
través de:
Desprendimiento de la membrana
corioalantoidea de la parte interna de la
cutícula.
Falta de irrigación.
Falta de movimiento.
Cualquier coloración de verde a negra que
indica por lo general contaminación bacteriana.
VIAS DE INOCULACION
a Transluminar el huevo fértil con
ayuda del ovoscopio.
b Marcar un punto o cruz de 2 a 3
mm. por arriba del límite de la
cámara de aire del lado contrario
al embrión y en una zona
escasamente irrigada.
c Perforar la marca señalada.
d Con una jeringa que porte aguja
de insulina o tuberculina, inocular
en ángulo de 45 grados con
respecto al huevo fértil de ave.
Localizar la parte más alta del embrión
sobre la cámara de aire y marcar con un
punto o cruz.
b Marcar otro punto o guía que indicara
la localización del embrión.
c Perforar la marca señalada
d Introducir una aguja de 20 x 38mm
recta con ligera inclinación opuesta a la
localización del embrión
Localizar la parte más alta de la cámara de aire
y marcar un punto o cruz (*).
b Marcar otro punto en la parte media opuesta
a la localización del embrión en un área con la
menor irrigación posible.
c Perforar ambas marcas.
d Succionar con un bulbo de goma a través del
punto marcado en la primera posición (*),
creando así una cámara de aire falsa en la parte
media del embrión.
e Inocular empleando jeringas con aguja de
insulina o tuberculina en el lugar que se
desarrolló la cámara de aire falsa.
MEMBRANA VIRUS TIPO DE
EMBRIÓN
CANTIDAD DE
INOCULACIÓN
SIGNOS DE
CRECIMIENTO
Saco vitelino Herpes simple
Neumonía y
Rickettsias
Se emplean
embriones de
5 – 8 días
0.2 – 1 ml Muerte
Cariolantoíes Herpes simple
Poxvirus
Sarcoma de Rous
Varicela
Virus de
Laringotraqueitis
aviar
Enfermedad de
Beyer
Se emplean
embriones de 10 –
12 días
0.1 – 0.5 ml Muerte
Pústulas
Pústulas
Focos o pústulas
fácilmente visibles
Alantoides Influenza
New Castle
Virus de la
bronquitis
infecciosa
Se emplean
embriones de
9 – 12 días
0.1 – 0.2 ml Hemoglutinación
Amniótica Parotiditis
Virus de la Gripe
7 – 15 días 0.1 – 0.2 ml Muerte
Intravenosa Virus de la
Leucemia
10 - 15 días 0.02 - 0.05 ml. Pústulas
Intracerebral Virus del herpes
Rabia
8 – 14 días 0.01 – 0.02 ml Alteraciones
cerebrales
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Control preciso y fino del medio ambiente
(fácil manipulación)
 Caracterización y homogeneidad de la
muestra
 Economía
 No es necesario el espacio ni el cuidado
que requieren los animales.
 Mantenimiento de los cultivos celulares.
 Se pueden cuantificar aveces al correlacionar el
numero de pustulas con la dilución viral
inoculada. (Herpes y vaccinia).
 Se emplea para preparar vacunas (influenza,
fiebre amarilla)
 Aislamiento para diagnostico (viruela, herpes,
influenza)
 Hacer ensayos de nuevos agentes virales
 técnica sensible
 calidad y costos
 Inestabilidad
 Apreciación difícil durante los tres
primeros días de edad del embrión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
IPN
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónEly Garcia
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
Samy Holguin
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 

Destacado

Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Richard Ordoñez
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesMaria Rosa Rodriguez
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Al Javi Al Varez
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
Claudia Silva
 
Relacion del embrion con el medio ambiente 5
Relacion del embrion con el medio ambiente 5Relacion del embrion con el medio ambiente 5
Relacion del embrion con el medio ambiente 5Mariana Navarro
 
etapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionarioetapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionario
daniel fonseca
 
Aves
Aves Aves
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
luciana1001
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
CharoGC
 
Anatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviarAnatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviar
Ernesto Gary Prado Ferrufino
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celularexpocollege
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
TATIPINI
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
yramsan
 

Destacado (16)

Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Manual de practicas de virologia
Manual de practicas de virologiaManual de practicas de virologia
Manual de practicas de virologia
 
Relacion del embrion con el medio ambiente 5
Relacion del embrion con el medio ambiente 5Relacion del embrion con el medio ambiente 5
Relacion del embrion con el medio ambiente 5
 
etapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionarioetapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionario
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Aves
Aves Aves
Aves
 
Incubación
IncubaciónIncubación
Incubación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Anatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviarAnatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviar
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celular
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 

Similar a Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil

Huevos embrionarios.pdf
Huevos embrionarios.pdfHuevos embrionarios.pdf
Huevos embrionarios.pdf
MariolyHonorioPoma
 
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptxBronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
jhonny cahuana flores
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las avesCORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
Danny Hernandez
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVESCORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
Danny Hernandez
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
CAROL LIZETH BERNAL BARRAGAN
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiJorge Santacruz
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiJorge Santacruz
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiJorge Santacruz
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Helmintos Intestinales
Helmintos IntestinalesHelmintos Intestinales
Helmintos Intestinales
Jorge Santacruz
 
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdfMAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Avicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIARAvicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIAR
victorlpinedajaime
 
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdfNEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
ilsenmartinezflores
 
Parasitismo intestinal.pptx
Parasitismo intestinal.pptxParasitismo intestinal.pptx
Parasitismo intestinal.pptx
MariMartnez18
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalbaxhantal
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 
F tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosisF tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosisLorey De La Rosa
 
F tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosisF tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosis
Lorey De La Rosa
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
Berenice Lozano
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis

Similar a Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil (20)

Huevos embrionarios.pdf
Huevos embrionarios.pdfHuevos embrionarios.pdf
Huevos embrionarios.pdf
 
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptxBronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las avesCORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVESCORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Helmintos Intestinales
Helmintos IntestinalesHelmintos Intestinales
Helmintos Intestinales
 
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdfMAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
 
Avicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIARAvicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIAR
 
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdfNEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
 
Parasitismo intestinal.pptx
Parasitismo intestinal.pptxParasitismo intestinal.pptx
Parasitismo intestinal.pptx
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
F tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosisF tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosis
 
F tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosisF tecnica campilobacteriosis
F tecnica campilobacteriosis
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
Víctor Bravo P
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil

  • 1. Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Practica no. 6
  • 2. Objetivos  Determinar la viabilidad del embrión al ovoscopio .  Dominar las técnicas comúnmente utilizadas para la inoculación de huevos fértiles de ave.  Diferenciar las estructuras embrionarias observando la organización de los tejidos fuera de su cutícula.
  • 3.  Se reconoce el embrión que esta vivo porque en la transiluminación se ven como telaraña venas que forman la membrana corioalantoidea y se observa que se desplaza un punto negro intermitente (el ojo).
  • 4.  Al morir, los vasos se desintegran y este yace fijo al polo superior del huevo.  A medida que aumenta de tamaño disminuye el volumen de los líquidos extraembrionarios
  • 5. Se emplean huevos con 5 a 14 días de incubación, según la vía de inoculación: Membrana corioalantoidea Cavidades alantoidea y amniótica Saco vitelino Intracerebral Endovenosa. UTILIDAD: Es una fuente de tejido vivo conveniente y fácil de manipular que se utiliza en la propagación, titulación e identificación de virus, así como en la preparación de algunas vacunas virales.
  • 8. Material  Huevos fértiles de ave de 10 días de inoculación (+/- 1 día), calidad ALPES.  Ovoscopio y pinzas de disección  Recipiente para recibir desechos  Charola porta embriones  Perforadores, bulbos y lápiz.  Jeringas de insulina  Agujas de 20 x 38 mm.  Colorantes
  • 9. CONFIRMACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL EMBRIÓN  Transluminar cada embrión colocando el extremo romo en la ventana del ovoscopio. Un embrión no viable puede reconocerse a través de: Desprendimiento de la membrana corioalantoidea de la parte interna de la cutícula. Falta de irrigación. Falta de movimiento. Cualquier coloración de verde a negra que indica por lo general contaminación bacteriana.
  • 10.
  • 12.
  • 13. a Transluminar el huevo fértil con ayuda del ovoscopio. b Marcar un punto o cruz de 2 a 3 mm. por arriba del límite de la cámara de aire del lado contrario al embrión y en una zona escasamente irrigada. c Perforar la marca señalada. d Con una jeringa que porte aguja de insulina o tuberculina, inocular en ángulo de 45 grados con respecto al huevo fértil de ave.
  • 14.
  • 15. Localizar la parte más alta del embrión sobre la cámara de aire y marcar con un punto o cruz. b Marcar otro punto o guía que indicara la localización del embrión. c Perforar la marca señalada d Introducir una aguja de 20 x 38mm recta con ligera inclinación opuesta a la localización del embrión
  • 16.
  • 17. Localizar la parte más alta de la cámara de aire y marcar un punto o cruz (*). b Marcar otro punto en la parte media opuesta a la localización del embrión en un área con la menor irrigación posible. c Perforar ambas marcas. d Succionar con un bulbo de goma a través del punto marcado en la primera posición (*), creando así una cámara de aire falsa en la parte media del embrión. e Inocular empleando jeringas con aguja de insulina o tuberculina en el lugar que se desarrolló la cámara de aire falsa.
  • 18.
  • 19. MEMBRANA VIRUS TIPO DE EMBRIÓN CANTIDAD DE INOCULACIÓN SIGNOS DE CRECIMIENTO Saco vitelino Herpes simple Neumonía y Rickettsias Se emplean embriones de 5 – 8 días 0.2 – 1 ml Muerte Cariolantoíes Herpes simple Poxvirus Sarcoma de Rous Varicela Virus de Laringotraqueitis aviar Enfermedad de Beyer Se emplean embriones de 10 – 12 días 0.1 – 0.5 ml Muerte Pústulas Pústulas Focos o pústulas fácilmente visibles Alantoides Influenza New Castle Virus de la bronquitis infecciosa Se emplean embriones de 9 – 12 días 0.1 – 0.2 ml Hemoglutinación Amniótica Parotiditis Virus de la Gripe 7 – 15 días 0.1 – 0.2 ml Muerte Intravenosa Virus de la Leucemia 10 - 15 días 0.02 - 0.05 ml. Pústulas Intracerebral Virus del herpes Rabia 8 – 14 días 0.01 – 0.02 ml Alteraciones cerebrales
  • 20. VENTAJAS DESVENTAJAS  Control preciso y fino del medio ambiente (fácil manipulación)  Caracterización y homogeneidad de la muestra  Economía  No es necesario el espacio ni el cuidado que requieren los animales.  Mantenimiento de los cultivos celulares.  Se pueden cuantificar aveces al correlacionar el numero de pustulas con la dilución viral inoculada. (Herpes y vaccinia).  Se emplea para preparar vacunas (influenza, fiebre amarilla)  Aislamiento para diagnostico (viruela, herpes, influenza)  Hacer ensayos de nuevos agentes virales  técnica sensible  calidad y costos  Inestabilidad  Apreciación difícil durante los tres primeros días de edad del embrión