SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Pedagogía de la Química y Biología
EDUCACIÓN AMBENTAL
TEMA:
OBJETIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE #12
“Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”
INTEGRANTES:
•Luisa Hinojosa
•Karla LLumiquinga
•Vinicio Molina
CURSO:
Quinto Semestre “A”
Garantizar
modalidades de
consumo y producción
sostenibles
Incrementando
ganancias netas
Reducir la huella
ecológica
Cambio en métodos de
producción y consumo
de bienes y recursos
Hacer más y mejores
cosas con menos
recursos
Ecuador es reconocido por ser uno
de los primeros Estados en dar
Derechos a la Naturaleza en su
Constitución.
El MAE , determina y promueve
diferentes mecanismos con el objetivo
de fomentar hábitos de consumo
responsable de recursos, ajustándolos
a sus necesidades reales y
comprometiéndolos con la adopción
de buenas prácticas ambientales
Promueve los principios y
responsabilidades de los
consumidores
Creó Punto Verde como una
propuesta para incentivar al sector
público, privado y productivo a
mejorar e implementar políticas
para la adecuada
Conferencia sobre Comercio y
Desarrollo
Energía
asequible y
no
contaminant
e
• Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna para todos.
Industria,
innovación e
infraestructur
a
• Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la
innovación.
Trabajo
decente y
crecimiento
económico
• Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo
decente para todos.
Producción y
consumo
responsable
•Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles
Paz, justicia e
instituciones
sólidas
•Promover sociedades, justas, pacíficas e
inclusivas
Acción por
el clima
•Adoptar medidas urgentes para combatir
el cambio climático y sus efectos
Agricultura
familiar e
incremento de
la
productividad
• Programas emblemáticos como el seguro agrícola y la recuperación de la agro
biodiversidad en zonas alto andinas
Seguridad
alimentaria y
nutricional
• 16 de octubre como el Día Nacional de la Soberanía Alimentaria
La inocuidad
de alimentos y
sanidad
agropecuaria
• Implementación del Programa Regional Andino de control y erradicación de
fiebre aftosa
En el análisis de componentes principales de los países de América Latina fueron
consideradas 16 variables (productos) y 22 observaciones (países), con la finalidad
de estudiar los aspectos relativos a la producción. Los cinco primeros factores
extraídos representan 74.4% de la variancia total de los datos. A partir de las
correlaciones de las variables con los ejes factoriales obtenidos y considerando las
coordenadas de los países en estos cinco primeros ejes factoriales del análisis en
componentes principales, se realizó la clasificación automática jerárquica con el
objetivo de separar los países en grupos relativamente homogéneos. Se formaron
así ocho grupos. (Naciones Unidas, 2015)
Grupo 1
• Bolivia, Colombia,
Guatemala,
Jamaica, Panamá,
República
Dominicana y
Venezuela
• No presentaron una
producción elevada
de ninguno de los
productos
analizados
Grupo 2
• Brasil y México
• Dependen de la
importación de
alimentos
básicos para la
alimentación de
grandes grupos
de la población
Grupo 3
• El Salvador,
Haití, Honduras,
Nicaragua y
Trinidad y
Tobago
• Presenta los
menores valores
de producción de
los productos
analizados
Grupos 4 y 5
• Destacan por la
producción de
frutas
• grupo 4 (Costa
Rica, Cuba y
Ecuador)
• grupo 5 (Chile y
Perú)
Grupo 6
•Paraguay
•Destaca la
producción
de mandioca
y carne de
cerdo
Grupos 7 y 8
• Uruguay y
Argentina
respectivamente
• Uruguay y Chile
presentan la
mayor
producción de
proteína animal
en América
Latina
Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción
primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad
Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregados de
valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el
desarrollo de la bioeconomía
Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación, la
conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e
impulsar las mismas en el ámbito global
Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y
ambiental, potenciando el manejo eficiente de los recursos naturales
y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para
garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad
Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsable,
con base en los principios de la economía circular y bio-economía,
fomentando el reciclaje y combatiendo la obsolescencia programada
• Tiene como objetivo centrar la idea para profundizar el
conocimiento mediante el análisis del tema a informar,
manteniendo tolerancia en el equipo
Discusión dirigida al
tema
• Identificar y proponer unas estrategias metodológicas
para la utilización del aprendizaje en red en actividades de
formación superior
Desarrollo de la
investigación
• Con el uso adecuado de un material audiovisión en donde
enfoque la información que se desea transmitir, teniendo
un contenido que provea de historias que enfoquen el uso
y el mal uso que se le da a la materia orgánica e inorgánica
La narración de
historias para una
comprensión mayor
La educación ambiental consiste en la toma de conciencia de la realidad en el mundo y de
nuestra relación con nosotros mismos y la naturaleza (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010).
La educación ambiental resulta clave como parte de las políticas para el desarrollo sostenible,
para el cuidado del planeta, entender las causas de los procesos de degradación ambiental y
sus consecuencias, para proponer soluciones y, para transformar valores, comportamientos y
visiones en pos de un desarrollo orientado a la erradicación de la pobreza, la paz, la inclusión,
el respeto a la interculturalidad, la equidad de género, la participación de los jóvenes, el
consumo y la producción sostenibles, el trabajo digno, la mejora de la calidad de vida y la
protección del medio ambiente. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, 2010)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
Alex Zamudio
 
Taller MetodologÍas de Edu. Amb. para la Conservación
Taller MetodologÍas de Edu. Amb. para la ConservaciónTaller MetodologÍas de Edu. Amb. para la Conservación
Taller MetodologÍas de Edu. Amb. para la Conservación
Fundación Gaia Pacha
 
Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008
Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008
Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
TeSAC Cauca (Colombia)
TeSAC Cauca (Colombia)TeSAC Cauca (Colombia)
Grupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las tic
Grupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las ticGrupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las tic
Grupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las ticchelek2015
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
LizbethRomero24
 
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
CCAFS Strategy for Latin America
CCAFS Strategy for Latin AmericaCCAFS Strategy for Latin America
Del ecologismo al desarrollo sustentable
Del ecologismo al desarrollo sustentableDel ecologismo al desarrollo sustentable
Del ecologismo al desarrollo sustentableAdu Gonzalez
 
Programa principios agroecologicos agroalimentacion
Programa principios agroecologicos agroalimentacionPrograma principios agroecologicos agroalimentacion
Programa principios agroecologicos agroalimentacionjoseescobar7
 

La actualidad más candente (11)

Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
 
Taller MetodologÍas de Edu. Amb. para la Conservación
Taller MetodologÍas de Edu. Amb. para la ConservaciónTaller MetodologÍas de Edu. Amb. para la Conservación
Taller MetodologÍas de Edu. Amb. para la Conservación
 
Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008
Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008
Geraldine Patrick. Coloquio Regiones, 2008
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
Jdra ac17
 
TeSAC Cauca (Colombia)
TeSAC Cauca (Colombia)TeSAC Cauca (Colombia)
TeSAC Cauca (Colombia)
 
Grupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las tic
Grupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las ticGrupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las tic
Grupo 28 a conoce el rio de la paila a traves de las tic
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
 
CCAFS Strategy for Latin America
CCAFS Strategy for Latin AmericaCCAFS Strategy for Latin America
CCAFS Strategy for Latin America
 
Del ecologismo al desarrollo sustentable
Del ecologismo al desarrollo sustentableDel ecologismo al desarrollo sustentable
Del ecologismo al desarrollo sustentable
 
Programa principios agroecologicos agroalimentacion
Programa principios agroecologicos agroalimentacionPrograma principios agroecologicos agroalimentacion
Programa principios agroecologicos agroalimentacion
 

Similar a OBJETIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE #12 por Luisa Hinojosa

Proyecto de aula maria del carmen rojas pineda
Proyecto de aula maria del carmen rojas pinedaProyecto de aula maria del carmen rojas pineda
Proyecto de aula maria del carmen rojas pinedadcpe2014
 
Proyecto de aula melba chacon infante
Proyecto de aula melba chacon infanteProyecto de aula melba chacon infante
Proyecto de aula melba chacon infantedcpe2014
 
Proyecto de aula - jaime edgar barrera
Proyecto de aula - jaime edgar barreraProyecto de aula - jaime edgar barrera
Proyecto de aula - jaime edgar barreradcpe2014
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Importante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteWolphkens Leveille
 
Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental
Maragrita Romero
 
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental   parte i - ugel lambayequeEnfoque ambiental   parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Erick L. Vega
 
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaPlanes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaframaquintana
 
19 Cambio Climático
19 Cambio Climático19 Cambio Climático
19 Cambio Climático
Klaudia Cárdenas Botero
 
3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx
3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx
3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx
CHRISTIAN717523
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
Alirio Tua
 
conciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitana
conciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitanaconciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitana
conciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitana
DidierFabianTorresAc
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Enverdecer el curriculum
Enverdecer el curriculumEnverdecer el curriculum
Enverdecer el curriculum
ZAHINA RAMÍREZ LÓPEZ
 
Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua
Paula Elizabeth Alvarado Peralta
 
Un modelo de gestión
Un modelo de gestiónUn modelo de gestión

Similar a OBJETIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE #12 por Luisa Hinojosa (20)

Proyecto de aula maria del carmen rojas pineda
Proyecto de aula maria del carmen rojas pinedaProyecto de aula maria del carmen rojas pineda
Proyecto de aula maria del carmen rojas pineda
 
Proyecto de aula melba chacon infante
Proyecto de aula melba chacon infanteProyecto de aula melba chacon infante
Proyecto de aula melba chacon infante
 
Proyecto de aula - jaime edgar barrera
Proyecto de aula - jaime edgar barreraProyecto de aula - jaime edgar barrera
Proyecto de aula - jaime edgar barrera
 
Perú Ecoeficiente
Perú EcoeficientePerú Ecoeficiente
Perú Ecoeficiente
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Importante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambiente
 
Pgirs
PgirsPgirs
Pgirs
 
Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental
 
Sustentacion
SustentacionSustentacion
Sustentacion
 
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental   parte i - ugel lambayequeEnfoque ambiental   parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
 
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaPlanes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
 
19 Cambio Climático
19 Cambio Climático19 Cambio Climático
19 Cambio Climático
 
3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx
3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx
3. POLITICAS AMBIENTALESsinvideo.pptx
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
 
conciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitana
conciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitanaconciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitana
conciencia ambiental gestión educativa para la universidad metropolitana
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Enverdecer el curriculum
Enverdecer el curriculumEnverdecer el curriculum
Enverdecer el curriculum
 
Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua
 
Un modelo de gestión
Un modelo de gestiónUn modelo de gestión
Un modelo de gestión
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

OBJETIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE #12 por Luisa Hinojosa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de las Ciencias Experimentales Pedagogía de la Química y Biología EDUCACIÓN AMBENTAL TEMA: OBJETIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE #12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” INTEGRANTES: •Luisa Hinojosa •Karla LLumiquinga •Vinicio Molina CURSO: Quinto Semestre “A”
  • 2. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Incrementando ganancias netas Reducir la huella ecológica Cambio en métodos de producción y consumo de bienes y recursos Hacer más y mejores cosas con menos recursos
  • 3.
  • 4. Ecuador es reconocido por ser uno de los primeros Estados en dar Derechos a la Naturaleza en su Constitución. El MAE , determina y promueve diferentes mecanismos con el objetivo de fomentar hábitos de consumo responsable de recursos, ajustándolos a sus necesidades reales y comprometiéndolos con la adopción de buenas prácticas ambientales Promueve los principios y responsabilidades de los consumidores Creó Punto Verde como una propuesta para incentivar al sector público, privado y productivo a mejorar e implementar políticas para la adecuada Conferencia sobre Comercio y Desarrollo
  • 5.
  • 6. Energía asequible y no contaminant e • Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Industria, innovación e infraestructur a • Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. Trabajo decente y crecimiento económico • Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  • 7. Producción y consumo responsable •Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Paz, justicia e instituciones sólidas •Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas Acción por el clima •Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  • 8. Agricultura familiar e incremento de la productividad • Programas emblemáticos como el seguro agrícola y la recuperación de la agro biodiversidad en zonas alto andinas Seguridad alimentaria y nutricional • 16 de octubre como el Día Nacional de la Soberanía Alimentaria La inocuidad de alimentos y sanidad agropecuaria • Implementación del Programa Regional Andino de control y erradicación de fiebre aftosa
  • 9. En el análisis de componentes principales de los países de América Latina fueron consideradas 16 variables (productos) y 22 observaciones (países), con la finalidad de estudiar los aspectos relativos a la producción. Los cinco primeros factores extraídos representan 74.4% de la variancia total de los datos. A partir de las correlaciones de las variables con los ejes factoriales obtenidos y considerando las coordenadas de los países en estos cinco primeros ejes factoriales del análisis en componentes principales, se realizó la clasificación automática jerárquica con el objetivo de separar los países en grupos relativamente homogéneos. Se formaron así ocho grupos. (Naciones Unidas, 2015)
  • 10. Grupo 1 • Bolivia, Colombia, Guatemala, Jamaica, Panamá, República Dominicana y Venezuela • No presentaron una producción elevada de ninguno de los productos analizados Grupo 2 • Brasil y México • Dependen de la importación de alimentos básicos para la alimentación de grandes grupos de la población Grupo 3 • El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago • Presenta los menores valores de producción de los productos analizados
  • 11. Grupos 4 y 5 • Destacan por la producción de frutas • grupo 4 (Costa Rica, Cuba y Ecuador) • grupo 5 (Chile y Perú) Grupo 6 •Paraguay •Destaca la producción de mandioca y carne de cerdo Grupos 7 y 8 • Uruguay y Argentina respectivamente • Uruguay y Chile presentan la mayor producción de proteína animal en América Latina
  • 12.
  • 13. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregados de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo de la bioeconomía Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación, la conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global
  • 14. Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental, potenciando el manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsable, con base en los principios de la economía circular y bio-economía, fomentando el reciclaje y combatiendo la obsolescencia programada
  • 15.
  • 16. • Tiene como objetivo centrar la idea para profundizar el conocimiento mediante el análisis del tema a informar, manteniendo tolerancia en el equipo Discusión dirigida al tema • Identificar y proponer unas estrategias metodológicas para la utilización del aprendizaje en red en actividades de formación superior Desarrollo de la investigación • Con el uso adecuado de un material audiovisión en donde enfoque la información que se desea transmitir, teniendo un contenido que provea de historias que enfoquen el uso y el mal uso que se le da a la materia orgánica e inorgánica La narración de historias para una comprensión mayor
  • 17.
  • 18. La educación ambiental consiste en la toma de conciencia de la realidad en el mundo y de nuestra relación con nosotros mismos y la naturaleza (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010). La educación ambiental resulta clave como parte de las políticas para el desarrollo sostenible, para el cuidado del planeta, entender las causas de los procesos de degradación ambiental y sus consecuencias, para proponer soluciones y, para transformar valores, comportamientos y visiones en pos de un desarrollo orientado a la erradicación de la pobreza, la paz, la inclusión, el respeto a la interculturalidad, la equidad de género, la participación de los jóvenes, el consumo y la producción sostenibles, el trabajo digno, la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010)