SlideShare una empresa de Scribd logo
Q
uisiera proponer de entrada
dos ideas fuerzas alrededor
de la pedagogla, que
constituyen el núcleo de este articulo,
y apuntan a fundamentar la posición
que tienen los programas de
Formación de Maestros frente a la
pedagogla, entendida como la ciencia
fundante de la práctica educativa y eje
fundamental para la construcción de la
misma de cara al nuevo milenio. En el
desarrollo expositivo no se separan las
dos ideas sino que una y otra se
mezclan, tratando de aclarar el
carácter rector del concepto de
Formación.
l. Más que cualquiera otra ciencia o
disciplina social, la pedagogra tiene
objeto de estudio y tiene finalidad
social.
2. La pedagogla es una ciencia
solidaria en el campo de la
aplicación con la psicologla
educativa, con la sociologla de la
educación y con la antropologla,
pues de éstas deriva
consecuencias válidas para la
enseñanza.
Siguiendo muy de cerca a
Regenbrecht (1987), representante
del pensamiento alemán sobre la
pedagogla, asumimos con él que ésta
es una ciencia y, en cuanto tal, es la
teorla de una praxis. Su objeto es un
proceso, y los principales
cuestionamientos sobre él se refieren
a interrogarle al ser humano en su
modo de enfrentarse a ese proceso. El
ser humano se enfrenta al mundo
natural y social que le rodea en forma
activa; por ello, el objeto de la peda-
gogla es el ser humano, pero en la
medida en que éste se autodetermina
en esa relación. Desde esta perspecti-
va, el objeto de la pedagogla son las
acciones del hombre y la mujer en su
proceso de autodeterminación, que
en la pedagogfa se le denomina
formación.
Esa acción no está orientada a un
resultado exterior a si misma, ni a
conocer un objeto, ni a producir un
instrumento o proceso técnico-
artlstico, etc., sino al actuar bien, al
acto de darle un sentido al mundo
y a la relación con él.
Ese actuar tiene éxito y validez en
la medida que expresa la idea
reguladora del actuar correctamente.
Esta idea reguladora es la de ser libre
y capaz de autodeterminación; es
decir, entiende que el ser humano en
cada una de sus actuaciones se define
a si mismo, como humano, actuando.
La formación, como autodetermi-
nación, incluye la idea de que el
hombre y la mujer se hallan ligados
a una ley de validez general, que es
necesariamente la idea de responsa-
bilidad, y esa leyes el criterio para
medir la acción humana.
La pedagogla, al cuestionarle al ser
humano sobre cómo pone en práctica
la autodeterminación, es decir, la
formación como proceso de construir-
se en ser libre, se pregunta, por un
lado, por las condiciones que son de
rigurosa necesidad o requisito para
que sea posible la formación. Se trata
de la pregunta por las «condiciones
de posibilidad del actuar pedagógi-
76 ZONA PRÓXIMA N° 4 (2003) PAGS 74-81
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 8. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación / Ponencia
 
5 
se constituye en motivo de investigación pues aglutina un cuerpo de saber y convoca a un
conjunto de Ciencias que se abocan al estudio de la educación como un problema tanto
teórico como práctico.
El trabajo que se presenta es un estudio reflexivo acerca de la Pedagogía y de su objeto
de estudio, que denominare el vínculo pedagógico. Ambos son explorados desde el cam-
po de la Metodología de la Ciencia.
El trabajo realizado arroja dos afirmaciones centrales:
1. La complejidad intrínseca del vínculo pedagógico como objeto de estudio de la
Pedagogía, y
2. La justificación, en el contexto de los nuevos modos de producción de conocimien-
to, de una Ciencia Pedagógica en formación, con un objeto de estudio cabal y sin-
gular por su multirreferencialidad, frente al enfoque de las Ciencias de la Educa-
ción con un objeto educativo escindido.
La argumentación se desarrolla con base en seis temáticas:
1ª.- Es una reflexión del desarrollo de la Ciencia y su Metodología (1º la revolución cientí-
fica y las Ciencias naturales como referentes del estado actual de las Ciencias, y 2º, el
encuadre de la Ciencia contemporánea que se abre paso hacia el paradigma de la com-
plejidad).
2ª. Es un abordaje general respecto a las características de la Pedagogía como discipli-
na. Se analiza su enlace con la racionalidad científica a través del enfoque conductista de
la educación y luego, se revisa una postura que tiende a la hermenéutica frente a la racio-
nalidad científica.
3ª. El análisis de la educación como objeto de estudio de la Pedagogía, se trata desde
dos perspectivas: la filosófica antropológica y la sistémica. A partir de ambas se exploran
algunos rasgos del objeto pedagógico.
4ª. Se plantea un posicionamiento frente a la ciencia y la metodología para situar a la Pe-
dagogía en la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanas.
Ante la posibilidad de abordaje de la Pedagogía bajo una visión de Ciencia, los dos lo-
gros de este trabajo, son:
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 8. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación / Ponencia
 
6 
• La reflexión generada a partir de la pregunta ¿es la Pedagogía una Ciencia?, inte-
grando dos campos de estudio: la Pedagogía y la Metodología de la Ciencia;
• La definición de rasgos que caracterizan a la Pedagogía y provienen de la comple-
jidad del: vínculo pedagógico, su objeto de estudio. Estos rasgos son: 1) Difusivi-
dad por la dificultad de marcar contornos dado que existen múltiples campos de
conocimiento involucrados. Edgar Morin, (1990: 105) plantea como infructuoso el
esfuerzo por definir los objetos de estudio a partir de sus fronteras en lugar de
hacerlo con base en su núcleo o corazón. En el caso de la Pedagogía este núcleo
se constituye por el vínculo formativo entre sujetos. Y 2) Heterogeneidad, por la
multiplicidad de Ciencias que la atraviesan y nutren como campo de conocimiento
transdisciplinario, así como la diversidad de profesionales y agentes e instituciones
que la asumen como problema en estudio. Estos dos rasgos que forman parte de
la disciplina pedagógica, provienen de la propia naturaleza del objeto de estudio
que le atañe es decir: el fenómeno educativo.
La heterogeneidad y la difusividad juzgadas desde las formas tradicionales de hacer
Ciencia, se llegaron a considerar obstáculos epistemológicos que dificultaban su legitima-
ción como disciplinas científicas, sin embargo, en la actualidad presenciamos la coexis-
tencia de diferentes modos de producir conocimiento igualmente valorados, o por lo me-
nos, en proceso de serlo.
De acuerdo con ello, hoy se entiende que existen tantos modos de abordaje metodológico
como objetos de estudio y que ya no es necesario someterse a metodologías únicas para
la creación de conocimiento lícito y fidedigno
Lo que aquí se resalta, es la complejidad del objeto pedagógico, frente a la dificultad que
reviste el intentar atraparlo dentro del paradigma clásico de la Ciencia, cuya tendencia se
orienta hacia la simplificación. La reflexión gira en torno a la posibilidad de una Ciencia
Pedagógica cuya plataforma es un objeto de estudio particular por su abigarramiento y
polisemia.
Lo que se logra es dar contenido a la complejidad. Ello tiene que ver con la concepción
misma que se posee de lo científico y, que a su vez proviene de la transformación históri-
ca de grandes marcos conceptuales generados a lo largo del desarrollo de la Ciencia, que
han dado lugar a regiones de conocimiento más legitimadas que otras dependiendo de los
códigos de admisión exigidas en cada paradigma.
Las experiencias de los más destacados profesores, directivos y metodólogos de la
formación técnica y profesional deben analizarse, sistematizarse, generalizarse
sistemáticamente y difundirse, ya que contienen elementos de lo nuevo, de lo original
y progresivo.
Primeramente se estudiaron los momentos más significativos en el desarrollo histórico
de las concepciones teóricas acerca de la Pedagogía de la Educación Técnica y
Profesional, su carácter científico, su objeto de estudio, sus categorías, principios y
regularidades.
Este estudio no pretende detallar la historia de la Pedagogía Profesional, sólo intenta,
desde las perspectivas de los problemas de la Educación Técnica y Profesional actual,
buscar algunas concepciones teóricas que sirvan de guía para asumir de una manera
más consciente y responsable las necesarias transformaciones que exigen la escuela
politécnica, la entidad productiva, la enseñanza profesional, el profesor y el instructor
de hoy.
La observación científica y las anotaciones hechas sobre la propia práctica pedagógica
profesional abren un espacio para la reflexión y el debate (El autor).
2. La pedagogía profesional: objeto de estudio
Según Roberto Abreu Regueiro (1994) en las entidades productivas se desarrolla un
proceso educativo que es dirigido por un trabajador o instructor designado a esos
efectos, sin embargo, no todos los trabajadores influyen de igual manera sobre los
estudiantes incorporados a las prácticas laborales en las empresas, ya que hay
conductas que desvían al alumno de su objetivo esencial y de su normal
comportamiento.
La estructuración del proceso de educación en la entidad productiva es similar a la
educación en las actividades prácticas que desarrolla el alumno en la escuela
politécnica, con la diferencia que en la fase de preparación se le deben informar a los
estudiantes las características del colectivo laboral, sus tradiciones, el clima político
existente, su conducta moral, entre otros aspectos que se consideren importantes en
dependencia de la situación concreta de dicha empresa. Desde hace ya algún tiempo
se viene hablando en nuestro país de la necesidad una Pedagogía para la formación
técnica y profesional que permita la preparación de un trabajador acorde a las
exigencias de la sociedad.
Esta rama de la Pedagogía ha sido denominada Pedagogía Profesional por un grupo de
investigadores del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y
Profesional (ISPETP), considerándola como "la ciencia pedagógica que estudia la
esencia y tendencia de desarrollo del Proceso Pedagógico Profesional [nosotros
agregaríamos también las regularidades y perspectivas del mismo]; así como la teoría
y metodología para su dirección". [1].
El profesor de la escuela politécnica trabaja en función de formar la personalidad de
un futuro trabajador, por tanto, no puede dejar de tener presente las influencias del
instructor de la empresa, quien se convierte en un docente también para el alumno,
por lo que resulta de obligatorio cumplimiento la inclusión del instructor en las
actividades docentes que desarrolla la escuela politécnica, lo cual se logra a través
del proceso pedagógico profesional.
Según Roberto Abreu Regueiro, el proceso pedagógico profesional es "el proceso de
educación que tiene lugar bajo las condiciones específicas de la escuela politécnica y
la entidad productiva para la formación y superación de un trabajador competente".
[2].
René Cortijo Jacomino, en el Libro de Texto "Didáctica de las Ramas Técnicas: una
alternativa para su desarrollo", resultante del proceso investigativo desarrollado en
opción al título académico de Máster en Pedagogía Profesional, define el proceso
pedagógico profesional como "el sistema de actividades académicas, laborales e
investigativas que se llevan a cabo en la institución docente y en la entidad productiva
para formar la personalidad del futuro profesional". [3].
Cortijo asume esta definición considerando como institución docente tanto las de nivel
medio como las de nivel superior.
Dentro de la esfera específica de la formación técnica y profesional actúan diferentes
ciencias, junto a la Pedagogía Profesional se encuentran también la economía, la
ciencia del trabajo, la sociología, la psicología, la medicina, las ciencias jurídicas y
otras (Abreu, 1994).
La Pedagogía Profesional tiene la función teórico – investigativa de determinar las
regularidades del proceso pedagógico profesional, y la técnico – constructiva que
comprende la proyección del sistema de enseñanza profesional, que si bien requiere
para su realización de la intervención de otras ciencias, ella en sí tiene su propio
objeto de estudio como ciencia particular.
Al respecto, en la tesis de maestría de Abreu (1996) se precisa que el objeto de
estudio de la Pedagogía Profesional es precisamente el proceso pedagógico
profesional, que se convierte en el escenario fundamental, dado su carácter sistémico,
para satisfacer el encargo social de la escuela politécnica.
En lo que se refiere a los postulados de la Pedagogía Profesional como ciencia
pedagógica de la educación técnica y profesional, y a su objeto de estudio, se han
asimilado en nuestro país los criterios científicos de la antigua URSS y la RDA, sin
conjugarlos, en ocasiones, con la rica experiencia pedagógica profesional cubana ni
con las condiciones sociopolíticas e histórico-concretas del desarrollo del país.
Se aprecia el imperativo de profundizar en esa dirección para poder consolidar las
bases teóricas y metodológicas de la Pedagogía Profesional cubana y contribuir al
perfeccionamiento de la práctica educacional y productiva de las escuelas
politécnicas.
El análisis que se presenta tiene como propósito esencial, incursionar en la
contemporaneidad como punto de referencia, para conocer los problemas que se
discuten en cuanto al carácter de ciencia pedagógica particular de la Pedagogía
Profesional que permitan tomar una posición consecuente al respecto. Para ello se han
seguido, fundamentalmente, las observaciones de autores de los antiguos países
socialistas y de autores cubanos.
Objeto de estudio:
Si nos basamos en la integración y reconceptualización de los hallazgos de un
conjunto de autores, entre ellos, María del Rosario Patiño Rodríguez, Rafael Fraga,
Roberto Abreu Regueiro, Ida Hernández Ciriano y René Cortijo Jacomino, en sus
propias reflexiones teóricas y en trabajos de investigación, se puede fundamentar la
consideración de la Pedagogía Profesional como rama de la Pedagogía.
La Pedagogía Profesional tiene un objeto propio, no comprendi-do en el campo de
otras ciencias, posee un método para abordar la investigación y realización de su
objeto, y por último, ha llegado a organizar el resultado de sus investigaciones para
constituir un sistema unitario de leyes y principios de carácter general. Reúne las
condiciones de una rama de la Pedagogía.
Uno de los temas menos tratado por los profesionales de la Pedagogía Profesional es
su estatuto epistemológico, la teoría de su ciencia particular, es decir, su objeto de
estudio, su cuerpo conceptual, su metodología, sus técnicas operativas, su campo de
acción y de investigación, sus presupuestos básicos y sus relaciones en el proceso
pedagógico profesional, cuestión que no sucede así en otras profesiones o disciplinas.
2. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Considerada –primero- como arte de enseñar, a la pedagogía se la tiene
en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, cuyo
objeto es el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación
adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan
los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación.
la pedagogía un objeto propio -la educación- no comprendido en
el campo de otra ciencia; posee también un método o serie de
métodos, provenientes de otras disciplinas, para abordar la
investigación y realización de su objeto; y, por último
logra organizar el resultado de sus investigaciones para constituir
un sistema unitario de principios y modelos explicativos -
educativos- de carácter general. Reúne, por tanto, las
condiciones de una verdadera ciencia independiente (Prieto,
1985)
Referencias
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_08/0627.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/853/85300405.pdf
http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/La%20Pedagog%C3%ADa%20Profesional%20-
%20Objeto%20de%20estudio,%20principios%20y%20relaciones.pdf
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922004000100005#:~:text=Considerada%20%E2%80%93primero%2D%20como%20arte%20de,c
ondicionan%20los%20procesos%20de%20aprendizaje%2C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
carlos506
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
Maria Nova
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
Carolina Fumero
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
veronica sejas
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
mgaf86
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoGeovanny Yungán
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
Juan Diego Toledo Valero
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
JuanXe Vergara Posada
 
Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientificaguest0d1a4d8e
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Luis Alberto Castillo Parra
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
tania21mendoza
 
Pedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticaPedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticadefepe
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
didactica
 
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich HerbartTeoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
ZairaMariaJeronimoGr
 
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoHecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoSebas Go
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientifica
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
Pedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticaPedagogía socio crítica
Pedagogía socio crítica
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
 
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich HerbartTeoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
 
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoHecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto Pedagógico
 
Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1
 

Similar a Objeto de estudio de la pedagogia

Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1
Eugenio Doria de la Terga
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]ivongomez
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Alejandra Piñero
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
judaspriest1916
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Martha
 Martha Martha
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
Antonio Tamara
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
Antonio Tamara
 
Análisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptx
Análisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptxAnálisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptx
Análisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptx
mlpalomino
 
gbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdfgbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes
Agaldana Becerra
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
jaider93
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Esperanza Sosa Meza
 

Similar a Objeto de estudio de la pedagogia (20)

Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Martha
 Martha Martha
Martha
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Análisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptx
Análisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptxAnálisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptx
Análisis de los textos- MIT- Palomino, Hernandez y Jimenez.pptx
 
gbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdfgbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdf
 
2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Objeto de estudio de la pedagogia

  • 1.
  • 2. Q uisiera proponer de entrada dos ideas fuerzas alrededor de la pedagogla, que constituyen el núcleo de este articulo, y apuntan a fundamentar la posición que tienen los programas de Formación de Maestros frente a la pedagogla, entendida como la ciencia fundante de la práctica educativa y eje fundamental para la construcción de la misma de cara al nuevo milenio. En el desarrollo expositivo no se separan las dos ideas sino que una y otra se mezclan, tratando de aclarar el carácter rector del concepto de Formación. l. Más que cualquiera otra ciencia o disciplina social, la pedagogra tiene objeto de estudio y tiene finalidad social. 2. La pedagogla es una ciencia solidaria en el campo de la aplicación con la psicologla educativa, con la sociologla de la educación y con la antropologla, pues de éstas deriva consecuencias válidas para la enseñanza. Siguiendo muy de cerca a Regenbrecht (1987), representante del pensamiento alemán sobre la pedagogla, asumimos con él que ésta es una ciencia y, en cuanto tal, es la teorla de una praxis. Su objeto es un proceso, y los principales cuestionamientos sobre él se refieren a interrogarle al ser humano en su modo de enfrentarse a ese proceso. El ser humano se enfrenta al mundo natural y social que le rodea en forma activa; por ello, el objeto de la peda- gogla es el ser humano, pero en la medida en que éste se autodetermina en esa relación. Desde esta perspecti- va, el objeto de la pedagogla son las acciones del hombre y la mujer en su proceso de autodeterminación, que en la pedagogfa se le denomina formación. Esa acción no está orientada a un resultado exterior a si misma, ni a conocer un objeto, ni a producir un instrumento o proceso técnico- artlstico, etc., sino al actuar bien, al acto de darle un sentido al mundo y a la relación con él. Ese actuar tiene éxito y validez en la medida que expresa la idea reguladora del actuar correctamente. Esta idea reguladora es la de ser libre y capaz de autodeterminación; es decir, entiende que el ser humano en cada una de sus actuaciones se define a si mismo, como humano, actuando. La formación, como autodetermi- nación, incluye la idea de que el hombre y la mujer se hallan ligados a una ley de validez general, que es necesariamente la idea de responsa- bilidad, y esa leyes el criterio para medir la acción humana. La pedagogla, al cuestionarle al ser humano sobre cómo pone en práctica la autodeterminación, es decir, la formación como proceso de construir- se en ser libre, se pregunta, por un lado, por las condiciones que son de rigurosa necesidad o requisito para que sea posible la formación. Se trata de la pregunta por las «condiciones de posibilidad del actuar pedagógi- 76 ZONA PRÓXIMA N° 4 (2003) PAGS 74-81
  • 3. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 8. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación / Ponencia   5  se constituye en motivo de investigación pues aglutina un cuerpo de saber y convoca a un conjunto de Ciencias que se abocan al estudio de la educación como un problema tanto teórico como práctico. El trabajo que se presenta es un estudio reflexivo acerca de la Pedagogía y de su objeto de estudio, que denominare el vínculo pedagógico. Ambos son explorados desde el cam- po de la Metodología de la Ciencia. El trabajo realizado arroja dos afirmaciones centrales: 1. La complejidad intrínseca del vínculo pedagógico como objeto de estudio de la Pedagogía, y 2. La justificación, en el contexto de los nuevos modos de producción de conocimien- to, de una Ciencia Pedagógica en formación, con un objeto de estudio cabal y sin- gular por su multirreferencialidad, frente al enfoque de las Ciencias de la Educa- ción con un objeto educativo escindido. La argumentación se desarrolla con base en seis temáticas: 1ª.- Es una reflexión del desarrollo de la Ciencia y su Metodología (1º la revolución cientí- fica y las Ciencias naturales como referentes del estado actual de las Ciencias, y 2º, el encuadre de la Ciencia contemporánea que se abre paso hacia el paradigma de la com- plejidad). 2ª. Es un abordaje general respecto a las características de la Pedagogía como discipli- na. Se analiza su enlace con la racionalidad científica a través del enfoque conductista de la educación y luego, se revisa una postura que tiende a la hermenéutica frente a la racio- nalidad científica. 3ª. El análisis de la educación como objeto de estudio de la Pedagogía, se trata desde dos perspectivas: la filosófica antropológica y la sistémica. A partir de ambas se exploran algunos rasgos del objeto pedagógico. 4ª. Se plantea un posicionamiento frente a la ciencia y la metodología para situar a la Pe- dagogía en la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanas. Ante la posibilidad de abordaje de la Pedagogía bajo una visión de Ciencia, los dos lo- gros de este trabajo, son:
  • 4. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 8. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación / Ponencia   6  • La reflexión generada a partir de la pregunta ¿es la Pedagogía una Ciencia?, inte- grando dos campos de estudio: la Pedagogía y la Metodología de la Ciencia; • La definición de rasgos que caracterizan a la Pedagogía y provienen de la comple- jidad del: vínculo pedagógico, su objeto de estudio. Estos rasgos son: 1) Difusivi- dad por la dificultad de marcar contornos dado que existen múltiples campos de conocimiento involucrados. Edgar Morin, (1990: 105) plantea como infructuoso el esfuerzo por definir los objetos de estudio a partir de sus fronteras en lugar de hacerlo con base en su núcleo o corazón. En el caso de la Pedagogía este núcleo se constituye por el vínculo formativo entre sujetos. Y 2) Heterogeneidad, por la multiplicidad de Ciencias que la atraviesan y nutren como campo de conocimiento transdisciplinario, así como la diversidad de profesionales y agentes e instituciones que la asumen como problema en estudio. Estos dos rasgos que forman parte de la disciplina pedagógica, provienen de la propia naturaleza del objeto de estudio que le atañe es decir: el fenómeno educativo. La heterogeneidad y la difusividad juzgadas desde las formas tradicionales de hacer Ciencia, se llegaron a considerar obstáculos epistemológicos que dificultaban su legitima- ción como disciplinas científicas, sin embargo, en la actualidad presenciamos la coexis- tencia de diferentes modos de producir conocimiento igualmente valorados, o por lo me- nos, en proceso de serlo. De acuerdo con ello, hoy se entiende que existen tantos modos de abordaje metodológico como objetos de estudio y que ya no es necesario someterse a metodologías únicas para la creación de conocimiento lícito y fidedigno Lo que aquí se resalta, es la complejidad del objeto pedagógico, frente a la dificultad que reviste el intentar atraparlo dentro del paradigma clásico de la Ciencia, cuya tendencia se orienta hacia la simplificación. La reflexión gira en torno a la posibilidad de una Ciencia Pedagógica cuya plataforma es un objeto de estudio particular por su abigarramiento y polisemia. Lo que se logra es dar contenido a la complejidad. Ello tiene que ver con la concepción misma que se posee de lo científico y, que a su vez proviene de la transformación históri- ca de grandes marcos conceptuales generados a lo largo del desarrollo de la Ciencia, que han dado lugar a regiones de conocimiento más legitimadas que otras dependiendo de los códigos de admisión exigidas en cada paradigma.
  • 5. Las experiencias de los más destacados profesores, directivos y metodólogos de la formación técnica y profesional deben analizarse, sistematizarse, generalizarse sistemáticamente y difundirse, ya que contienen elementos de lo nuevo, de lo original y progresivo. Primeramente se estudiaron los momentos más significativos en el desarrollo histórico de las concepciones teóricas acerca de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional, su carácter científico, su objeto de estudio, sus categorías, principios y regularidades. Este estudio no pretende detallar la historia de la Pedagogía Profesional, sólo intenta, desde las perspectivas de los problemas de la Educación Técnica y Profesional actual, buscar algunas concepciones teóricas que sirvan de guía para asumir de una manera más consciente y responsable las necesarias transformaciones que exigen la escuela politécnica, la entidad productiva, la enseñanza profesional, el profesor y el instructor de hoy. La observación científica y las anotaciones hechas sobre la propia práctica pedagógica profesional abren un espacio para la reflexión y el debate (El autor). 2. La pedagogía profesional: objeto de estudio Según Roberto Abreu Regueiro (1994) en las entidades productivas se desarrolla un proceso educativo que es dirigido por un trabajador o instructor designado a esos efectos, sin embargo, no todos los trabajadores influyen de igual manera sobre los estudiantes incorporados a las prácticas laborales en las empresas, ya que hay conductas que desvían al alumno de su objetivo esencial y de su normal comportamiento. La estructuración del proceso de educación en la entidad productiva es similar a la educación en las actividades prácticas que desarrolla el alumno en la escuela politécnica, con la diferencia que en la fase de preparación se le deben informar a los estudiantes las características del colectivo laboral, sus tradiciones, el clima político existente, su conducta moral, entre otros aspectos que se consideren importantes en dependencia de la situación concreta de dicha empresa. Desde hace ya algún tiempo se viene hablando en nuestro país de la necesidad una Pedagogía para la formación técnica y profesional que permita la preparación de un trabajador acorde a las exigencias de la sociedad. Esta rama de la Pedagogía ha sido denominada Pedagogía Profesional por un grupo de investigadores del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP), considerándola como "la ciencia pedagógica que estudia la esencia y tendencia de desarrollo del Proceso Pedagógico Profesional [nosotros agregaríamos también las regularidades y perspectivas del mismo]; así como la teoría y metodología para su dirección". [1]. El profesor de la escuela politécnica trabaja en función de formar la personalidad de un futuro trabajador, por tanto, no puede dejar de tener presente las influencias del instructor de la empresa, quien se convierte en un docente también para el alumno, por lo que resulta de obligatorio cumplimiento la inclusión del instructor en las actividades docentes que desarrolla la escuela politécnica, lo cual se logra a través del proceso pedagógico profesional. Según Roberto Abreu Regueiro, el proceso pedagógico profesional es "el proceso de educación que tiene lugar bajo las condiciones específicas de la escuela politécnica y la entidad productiva para la formación y superación de un trabajador competente". [2].
  • 6. René Cortijo Jacomino, en el Libro de Texto "Didáctica de las Ramas Técnicas: una alternativa para su desarrollo", resultante del proceso investigativo desarrollado en opción al título académico de Máster en Pedagogía Profesional, define el proceso pedagógico profesional como "el sistema de actividades académicas, laborales e investigativas que se llevan a cabo en la institución docente y en la entidad productiva para formar la personalidad del futuro profesional". [3]. Cortijo asume esta definición considerando como institución docente tanto las de nivel medio como las de nivel superior. Dentro de la esfera específica de la formación técnica y profesional actúan diferentes ciencias, junto a la Pedagogía Profesional se encuentran también la economía, la ciencia del trabajo, la sociología, la psicología, la medicina, las ciencias jurídicas y otras (Abreu, 1994). La Pedagogía Profesional tiene la función teórico – investigativa de determinar las regularidades del proceso pedagógico profesional, y la técnico – constructiva que comprende la proyección del sistema de enseñanza profesional, que si bien requiere para su realización de la intervención de otras ciencias, ella en sí tiene su propio objeto de estudio como ciencia particular. Al respecto, en la tesis de maestría de Abreu (1996) se precisa que el objeto de estudio de la Pedagogía Profesional es precisamente el proceso pedagógico profesional, que se convierte en el escenario fundamental, dado su carácter sistémico, para satisfacer el encargo social de la escuela politécnica. En lo que se refiere a los postulados de la Pedagogía Profesional como ciencia pedagógica de la educación técnica y profesional, y a su objeto de estudio, se han asimilado en nuestro país los criterios científicos de la antigua URSS y la RDA, sin conjugarlos, en ocasiones, con la rica experiencia pedagógica profesional cubana ni con las condiciones sociopolíticas e histórico-concretas del desarrollo del país. Se aprecia el imperativo de profundizar en esa dirección para poder consolidar las bases teóricas y metodológicas de la Pedagogía Profesional cubana y contribuir al perfeccionamiento de la práctica educacional y productiva de las escuelas politécnicas. El análisis que se presenta tiene como propósito esencial, incursionar en la contemporaneidad como punto de referencia, para conocer los problemas que se discuten en cuanto al carácter de ciencia pedagógica particular de la Pedagogía Profesional que permitan tomar una posición consecuente al respecto. Para ello se han seguido, fundamentalmente, las observaciones de autores de los antiguos países socialistas y de autores cubanos. Objeto de estudio: Si nos basamos en la integración y reconceptualización de los hallazgos de un conjunto de autores, entre ellos, María del Rosario Patiño Rodríguez, Rafael Fraga, Roberto Abreu Regueiro, Ida Hernández Ciriano y René Cortijo Jacomino, en sus propias reflexiones teóricas y en trabajos de investigación, se puede fundamentar la consideración de la Pedagogía Profesional como rama de la Pedagogía. La Pedagogía Profesional tiene un objeto propio, no comprendi-do en el campo de otras ciencias, posee un método para abordar la investigación y realización de su objeto, y por último, ha llegado a organizar el resultado de sus investigaciones para constituir un sistema unitario de leyes y principios de carácter general. Reúne las condiciones de una rama de la Pedagogía. Uno de los temas menos tratado por los profesionales de la Pedagogía Profesional es su estatuto epistemológico, la teoría de su ciencia particular, es decir, su objeto de estudio, su cuerpo conceptual, su metodología, sus técnicas operativas, su campo de acción y de investigación, sus presupuestos básicos y sus relaciones en el proceso pedagógico profesional, cuestión que no sucede así en otras profesiones o disciplinas.
  • 7. 2. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA Considerada –primero- como arte de enseñar, a la pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, cuyo objeto es el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. la pedagogía un objeto propio -la educación- no comprendido en el campo de otra ciencia; posee también un método o serie de métodos, provenientes de otras disciplinas, para abordar la investigación y realización de su objeto; y, por último logra organizar el resultado de sus investigaciones para constituir un sistema unitario de principios y modelos explicativos - educativos- de carácter general. Reúne, por tanto, las condiciones de una verdadera ciencia independiente (Prieto, 1985)