SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA
ACTIVA.
PRESENTADO POR.
LUZMIRIAM ASIAS RIOS
JUAN VERGARA POSADA
ESCUELA ACTIVA.
 La escuela activa critica la escuela tradicional de
entonces (y que luego siguió durante buena parte
del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta
de interactividad, el formalismo, la importancia de
la memorización (contraria a la construcción o la
significatividad), la competencia entre el alumnado
y, sobre todo, el autoritarismo del maestro.
Proponía a un alumnado activo que pudiese
trabajar dentro del aula sus propios intereses como
persona y como niño.
OBJETIVOS DE LA ESCUELA ACTIVA.
Mediante el desarrollo armónico e
integral del educando, lograr una sólida
conciencia de convivencia en la escuela,
en el hogar, en la comunidad y en la gran
comunidad universal.
FUNDAMENTOS
PSICOPEDAGÓGICOS DE LA
ESCUELA ACTIVA.
 Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el
reconocimiento y la aceptación de las diferencias
individuales.
 Educación individualizada: Procura el desarrollo
armónico de todas las capacidades del niño.
 Educación para lo social: Por medio de la interacción del
grupo al que el educando pertenece se le integra para
que participe y contribuya en la modificación social a
que aspira.
 Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la
creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y
seguridad.
 Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el
interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de
elección, toma de iniciativas y decisión entre varias
alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia
elección. Esa libertad individual no existe fuera de un
contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad,
sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad,
sino el individualismo.
Concepción del rol del docente.
 Papel activo, creador, investigador y
experimentador.
 Estímulo a la individualidad.
 Flexible, espontáneo, orientador.
Concepción del rol del alumno.
 Sujeto activo, constructor del
conocimiento.
 Creatividad, reflexión, intereses
cognoscitivos propios.
 Implicación y compromiso.
Relación docente – alumno.
 Se propicia la democracia y la
participación del niño en el colectivo.
 Aprender haciendo.
AUTORES:
 JOHN DEWEY (1890).
 Fue el filósofo norteamericano más importante de la
primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de
tres generaciones y su voz pudo oírse en medio de las
controversias culturales de los Estados Unidos (y del
extranjero).
 Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la
unidad entre la teoría y la práctica, unidad que
ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y
militante político.
 Su pensamiento se basaba en la convicción
moral de que “democracia es libertad”. El
compromiso de Dewey con la democracia y con
la integración de teoría y práctica fue sobre todo
evidente en su carrera de reformador de la
educación.
 Durante el decenio de 1890, Dewey pasó
gradualmente del idealismo puro para orientarse
hacia el pragmatismo y el naturalismo de la
filosofía de su madurez.
 Para Dewey, el pensamiento no es un conglomerado de
impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado
“conciencia”, y mucho menos una manifestación de un
“Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e
instrumental que había evolucionado para servir los
intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.
 Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de
comprobar el pensamiento por medio de la acción si se
quiere que éste se convierta en conocimiento”.
 Dewey estaba convencido de que no había ninguna
diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y
adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden
mediante su enfrentamiento con situaciones
problemáticas que surgen en el curso de las actividades
que han merecido su interés.
 Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela
como limpias pizarras pasivas en las que los maestros
pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando
el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el
cometido de la educación consiste en tomar a su cargo
esta actividad y orientarla”.
 Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí
cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de
construir, el de indagar y el de expresarse de forma más
precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el
capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el
crecimiento activo del niño”
 El niño también lleva consigo intereses y actividades de
su hogar y del entorno en que vive y al maestro le
incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima”
orientando las actividades hacia “resultados positivos”.
 Dewey es conocido por su crítica los tradicionales por no
relacionar los intereses y actividades del niño con las
asignaturas del programa.
 La pedagogía de Dewey requiere que los maestros
realicen una tarea extremadamente difícil, que es
“reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”.
WILLIAM H.
KILPATRICK (1972)
 Discípulo y continuador de la obra de Dewey. Fue
una de las personalidades más interesantes de la
pedagogía contemporánea.
 Para Kilpatrick la educación se dirige a la vida para
hacer a la vida mejor. No es algo que este fuera de
vida como un instrumento que con que empujaran o
levantarla, sino que esta dentro de la vida misma: es
parte del proceso mismo de la vida en tanto que la ida
tenga valor.
 Kilpatrick pensaba que la educación rehace la vida, la
rehace no solo, ocasionalmente, no deliberadamente,
de un modo continuo.
 Kilpatrick es también un creyente de la democracia, a
la que considera como el esfuerzo para dirigir a la
sociedad sobre una base de respeto a la
personalidad. A la educación le interesa sobretodo
desarrollar “personalidades” de modo que cuando
sean mayores se hagan cada vez más
adecuadamente autodirectivas.
 La base de toda educación está en la actividad o
mejor aún, en la autoactividad realizada con sentido y
entusiasmo.
 Kilpatrick pensaba que los estudiantes y
profesores deben estar “del mismo lado”. Para
él los alumnos debían tener
autodeterminación, se debía buscar que sean
personas autónomas.
 Caracterizaba al profesor por el amor a los
niños.
 Para kilpatrick el proceso de aprendizaje de los
niños es un proceso de entendimiento, y el
docente debe ser capaz de participar
activamente en el mundo en que actúan y
actúan los niños.
 Kilpatrick es quien formuló primero la idea del
“método de proyectos”, el más característico de
la educación activa. Su obra principal es
“filosofía de la educación”.
KEN ROBINSON (1950)
 Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial
como un experto en creatividad y educación, por
sus logros estudiando estos temas, fue
ordenado caballero de la orden inglesa en junio
de 2003
 Robinson fue el director del proyecto The Arts in
Schools Project, iniciativa que pretendían
mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las
artes en las escuelas británicas.
 Para Robinson los países del mundo tienen dos
razones para reformar la educación: la primera
es por un aspecto económico y la segunda es
por un aspecto cultural.
 Ken hace una crítica constructiva al sistema
educativo, el cual considera anticuado y basado
en las necesidades del S. XIX. La necesidad de
industrialización ha hecho que se infravalores
capacidades que son fundamentales en la
sociedad actual, como la innovación o el arte.
 Para Ken Robinson la habilidad académica ha
llegado a dominar nuestra visión de la
inteligencia, porque las universidades diseñaron
el sistema a su imagen. Si lo piensan, todo el
sistema de educación pública en todo el mundo
es un prolongado proceso de admisión
universitaria. Y la consecuencia es que muchas
personas altamente brillantes, creativas, creen
que no lo son porque en lo que eran buenos en
la escuela no les fue valorado o fue
estigmatizado.
 Para Ken Robinson una titulación ya no es
ninguna garantía para conseguir un éxito laboral
y aún más si no se tiene en cuenta los intereses
de cada persona.
 Según Ken Robinson el sistema educativo
actual fue concebido en una era histórica
diferente a la actual, por lo que no concuerda
con la realidad presente.
METODO DE PROYECTOS/ APRENDIZAJE POR
PROYECTOS.
La investigación evidencia que existen prácticas que
estimulan una Mayor Participación de los estudiantes. Estas
prácticas implican:
 dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para
enfocarse en un trabajo mas retador y complejo.
 Utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por
área o asignatura.
 Estimular el trabajo cooperativo.
PRINCIPIOS DEL APRENDEZAJE POR PROYECTOS.
 La enseñanza basada en proyectos es una estrategia
integral, en lugar de ser un complemento.
 El trabajo por proyecto es parte importante del proceso de
aprendizaje. Punto importante para los maestros que
trabajan con grupos de niños que tiene diferente tipos de
aprendizaje, antecedentes étnicos o culturales y niveles
de habilidad.
 Un enfoque de enseñanza basado en proyectos,
construye sobre las fortalezas individuales de los
estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés.
¿EN QUE CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS?
 Constituye un modelo de instrucción autentico en el que
los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos
que tienen aplicación en el mundo real mas alla del aula
de clases.
 Para este tipo de aprendizaje se recomiendan actividades
de enseñanza interdisciplinarias.
 Se aprende construyendo nuevas ideas o conceptos,
basándose en sus conociemientos actuales y previos.
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS.
 Este enfoque motiva a los jóvenes aprender porque les
permite seleccionar temas que les interesan y que son
importante para sus vidas, investigaciones indican que el
compromiso y la motivación posibilitan el alcance de
logros importantes.
 Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la
realidad. Los estudiantes retienen mayor cantidad de
conocimiento y habilidades cuando están comprometidos
con proyectos estimulantes.
 Ofrecer oportunidades de colaboración para
construir conocimiento. Este aprendizaje permite
al estudiante compartir ideas entre ellos.
 Aumentar las habilidades sociales y de
comunicación.
 Permitir que los estudiantes hagan uso de sus
fortalezas individuales. Lo cual ayuda aumentar
el autoestima
Escuela  Activa Principales autores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónveromarcruz
 
Pedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticaPedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticadefepe
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
Zelandia Peña de Almonacid
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
ceciartola
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yurani isabel Peña olaya
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
uch
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
Carolina Fumero
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 

La actualidad más candente (20)

MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
Pedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticaPedagogía socio crítica
Pedagogía socio crítica
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Escuela activa exposicion
Escuela activa exposicionEscuela activa exposicion
Escuela activa exposicion
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 

Destacado

Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
FABIOINDIGO
 
Concepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freireConcepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freirevanekita_salas
 
01 San Ignacio y la educación
01 San Ignacio y la educación01 San Ignacio y la educación
01 San Ignacio y la educación
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicionalLimber Koria
 
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Diego
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalmariamdpr
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
magylopez
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoDiana De León
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 

Destacado (15)

Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
 
Escuela activa
Escuela activaEscuela activa
Escuela activa
 
El movimiento de freinet
El movimiento de freinetEl movimiento de freinet
El movimiento de freinet
 
Concepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freireConcepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freire
 
Movimiento Freinet
Movimiento FreinetMovimiento Freinet
Movimiento Freinet
 
Pedagogía Creativa
Pedagogía CreativaPedagogía Creativa
Pedagogía Creativa
 
01 San Ignacio y la educación
01 San Ignacio y la educación01 San Ignacio y la educación
01 San Ignacio y la educación
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzano
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 

Similar a Escuela Activa Principales autores.

2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
RodrigoVidalGonzales1
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
PedroVillanuevaAlani
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularPauly Vero
 
John Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia AtiagaJohn Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia Atiagasofivalu
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
VilmaGamboaOtarola
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
loreley2014
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyFairy
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
eulalia chica
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
ElizabethGladysGarro
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
Isaí Sánchez
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
imprepapty
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela NuevaYovany Ospina Nieto
 

Similar a Escuela Activa Principales autores. (20)

2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
John Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia AtiagaJohn Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia Atiaga
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Escuela Activa Principales autores.

  • 2. ESCUELA ACTIVA.  La escuela activa critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
  • 3. OBJETIVOS DE LA ESCUELA ACTIVA. Mediante el desarrollo armónico e integral del educando, lograr una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en la gran comunidad universal.
  • 4. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA ESCUELA ACTIVA.  Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.  Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.  Educación para lo social: Por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.
  • 5.  Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.  Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.
  • 6. Concepción del rol del docente.  Papel activo, creador, investigador y experimentador.  Estímulo a la individualidad.  Flexible, espontáneo, orientador.
  • 7. Concepción del rol del alumno.  Sujeto activo, constructor del conocimiento.  Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios.  Implicación y compromiso.
  • 8. Relación docente – alumno.  Se propicia la democracia y la participación del niño en el colectivo.  Aprender haciendo.
  • 9. AUTORES:  JOHN DEWEY (1890).  Fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oírse en medio de las controversias culturales de los Estados Unidos (y del extranjero).  Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político.
  • 10.  Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”. El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación.  Durante el decenio de 1890, Dewey pasó gradualmente del idealismo puro para orientarse hacia el pragmatismo y el naturalismo de la filosofía de su madurez.
  • 11.  Para Dewey, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.  Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.
  • 12.  Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés.  Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”.
  • 13.  Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”  El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos”.
  • 14.  Dewey es conocido por su crítica los tradicionales por no relacionar los intereses y actividades del niño con las asignaturas del programa.  La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”.
  • 15. WILLIAM H. KILPATRICK (1972)  Discípulo y continuador de la obra de Dewey. Fue una de las personalidades más interesantes de la pedagogía contemporánea.
  • 16.  Para Kilpatrick la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que este fuera de vida como un instrumento que con que empujaran o levantarla, sino que esta dentro de la vida misma: es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la ida tenga valor.  Kilpatrick pensaba que la educación rehace la vida, la rehace no solo, ocasionalmente, no deliberadamente, de un modo continuo.
  • 17.  Kilpatrick es también un creyente de la democracia, a la que considera como el esfuerzo para dirigir a la sociedad sobre una base de respeto a la personalidad. A la educación le interesa sobretodo desarrollar “personalidades” de modo que cuando sean mayores se hagan cada vez más adecuadamente autodirectivas.  La base de toda educación está en la actividad o mejor aún, en la autoactividad realizada con sentido y entusiasmo.
  • 18.  Kilpatrick pensaba que los estudiantes y profesores deben estar “del mismo lado”. Para él los alumnos debían tener autodeterminación, se debía buscar que sean personas autónomas.  Caracterizaba al profesor por el amor a los niños.
  • 19.  Para kilpatrick el proceso de aprendizaje de los niños es un proceso de entendimiento, y el docente debe ser capaz de participar activamente en el mundo en que actúan y actúan los niños.  Kilpatrick es quien formuló primero la idea del “método de proyectos”, el más característico de la educación activa. Su obra principal es “filosofía de la educación”.
  • 21.  Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación, por sus logros estudiando estos temas, fue ordenado caballero de la orden inglesa en junio de 2003  Robinson fue el director del proyecto The Arts in Schools Project, iniciativa que pretendían mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las artes en las escuelas británicas.
  • 22.  Para Robinson los países del mundo tienen dos razones para reformar la educación: la primera es por un aspecto económico y la segunda es por un aspecto cultural.  Ken hace una crítica constructiva al sistema educativo, el cual considera anticuado y basado en las necesidades del S. XIX. La necesidad de industrialización ha hecho que se infravalores capacidades que son fundamentales en la sociedad actual, como la innovación o el arte.
  • 23.  Para Ken Robinson la habilidad académica ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia, porque las universidades diseñaron el sistema a su imagen. Si lo piensan, todo el sistema de educación pública en todo el mundo es un prolongado proceso de admisión universitaria. Y la consecuencia es que muchas personas altamente brillantes, creativas, creen que no lo son porque en lo que eran buenos en la escuela no les fue valorado o fue estigmatizado.
  • 24.  Para Ken Robinson una titulación ya no es ninguna garantía para conseguir un éxito laboral y aún más si no se tiene en cuenta los intereses de cada persona.  Según Ken Robinson el sistema educativo actual fue concebido en una era histórica diferente a la actual, por lo que no concuerda con la realidad presente.
  • 25. METODO DE PROYECTOS/ APRENDIZAJE POR PROYECTOS. La investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una Mayor Participación de los estudiantes. Estas prácticas implican:  dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo mas retador y complejo.  Utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura.  Estimular el trabajo cooperativo.
  • 26. PRINCIPIOS DEL APRENDEZAJE POR PROYECTOS.  La enseñanza basada en proyectos es una estrategia integral, en lugar de ser un complemento.  El trabajo por proyecto es parte importante del proceso de aprendizaje. Punto importante para los maestros que trabajan con grupos de niños que tiene diferente tipos de aprendizaje, antecedentes étnicos o culturales y niveles de habilidad.  Un enfoque de enseñanza basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés.
  • 27. ¿EN QUE CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?  Constituye un modelo de instrucción autentico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real mas alla del aula de clases.  Para este tipo de aprendizaje se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias.  Se aprende construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conociemientos actuales y previos.
  • 28. BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS.  Este enfoque motiva a los jóvenes aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importante para sus vidas, investigaciones indican que el compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros importantes.  Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes.
  • 29.  Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. Este aprendizaje permite al estudiante compartir ideas entre ellos.  Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.  Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales. Lo cual ayuda aumentar el autoestima