SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Caracterización de Especies Arbóreas Representativas y sus Principales
Productos en el Bosque Mutile
Introducción
El bosque mutile, área de estudio, se encuentra situado en la Hcda. Experimental de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Esmeraldas (UTELVT), en la
Parroquia de San Mateo, Cantón y Provincia de Esmeraldas. Posee una vegetación mixta
heterogénea degradada, en la parte más alta y accidentada, relieve de altitudes variables entre
50 y 100 m sobre el nivel del mar. Este bosque tiene una topografía accidentada, cuyas
pendientes fluctúan entre 20 y 60%. En el cual se encuentran depresiones de poca extensión y
escasa profundidad, que en épocas lluviosas retienen buena parte de agua, lo que determina
cambios notorios en la vegetación (Lemos, Jaramillo, & Ratti, 1976). Gracias a la topografía del
terreno, el drenaje natural es moderado en las partes bajas (el agua se retira lentamente de la
superficie); y bueno en las partes altas y dependientes (el agua es removida de la superficie
fácilmente). El bosque tiene una serie de pequeños esteros que únicamente tienen agua en épocas
lluviosas, estos son muy reducidos y sus efectos erosivos de son de poca consideración sobre el
suelo. Sus cauces no son profundos permitiendo la presencia de vegetación arbórea y de otras
que realizan una acción protectora. El clima hace presencia a un bosque seco tropical, con
precipitación media anual mayor a los 1000 mm, y una temperatura media mensual que oscila
entre los 23º y 25º. Con humedad relativa mensual que oscila entre 82% y 90%.
El suelo del bosque presenta características en la capa superficial de textura arcillosa y franco
arcillosa, de color pardo oscuro y pardo gris oscuro, con un PH medianamente acido (PH entre 5.8
y 6.1). Considerándoselos como suelos pardos forestales (Lemos, Jaramillo, & Ratti, 1976)
En este recorrido se observó una variedad de árboles representativos utilizados con diferentes
fines, entre los más frecuentes se encontró al Caucho (Castilla elastica), y el Muchina (Triplaris
cumingiana), observando distintas características fenológicas importantes, concibiendo en
afirmaciones de sus posibles usos en el mercado, fomentándose como especies de importancia
comercial, adicional se han tomado datos de otras especies respecto a olor, sabor, tipo de flore,
hojas etc. Todos estos parámetros nos ayudan a poder identificar y diferenciar entre una especie y
otra.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Objetivo
Observar las características fenológicas de especies arbóreas representativas en bosque “Mutile”
Desarrollo
El bosque mutile tiene características principales de ser un bosque secundario. Se conoce como
bosque secundario al crecimiento forestal que se produce naturalmente después de una
modificación drástica del bosque primario, cuando se habla de modificación hace referencia a
eventos producíos por otros factores no propios del bosque por ejemplo; tala rasa, incendios graves
o ataques de insectos. Literalmente, el bosque secundario aparece después de aclareos totales del
terreno, y por lo tanto, se excluyen los bosques talados que mantienen un dosel parcial (Joyotee
Smith, 1997).
El bosque primario puede estar junto o separado del secundario ya que a pesar de que los dos
pueden ser distintos en estructura y composición, con el tiempo, y particularmente a medida que
son manejados, sus características respectivas y tratamientos tienden que converger. Aún ahora,
los bosques más avanzados de crecimiento secundario requieren el mismo tratamiento que muchos
bosques primarios (Joyotee Smith, 1997).
Un bosque secundario no siempre estará solo, sino en conjunto con el primario, tan solo que
este haya sido arrasado en su totalidad. Al decir no estar solo entendemos que el bosque secundario
cumple el papel de regeneración natural del bosque primario, ya que en él se encuentran muchos
árboles de menor tamaño (hijos de los árboles del bosque primario), que al desaparecer los arboles
dominantes estos cumplirán luego ese papel, y así seguirá repitiéndose este proceso (llamado
regeneración natural), siempre y cuando el medio cumpla con los requerimientos que necesitan sus
semillas para germinar y su posterior desarrollo (Joyotee Smith, 1997).
Para obtener los datos requerido se ingresó al bosque, donde se identificaron varias especies de
árboles, en individuos menor y mayor tamaño, siendo indicador de que está regenerando el bosque,
aunque no todos los árboles teniente tendencia de regeneración, por lo que se debe tomar las
medidas necesarias para que estas especies no desaparezcan. Las especies que comprenden la
actividad realizada son todas aquellas que tienen características representativas, a las que se
evaluara de forma individual tomando datos de algunas variables correspondiente a sus
características (color, olor, sabor, flor, corteza, usos etc.), de las diversidad de especies observadas
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
se seleccionó una muestra de 9 de ellas, mismas que fueron evaluadas y caracterizadas. Las
especies seleccionadas fueron las siguientes;
Nº Nombre común Nombre Científico Familia
1 Sándalo Myroxylon balsamun Fabaceae
2 Higueron Ficus membranacea Moraceae
3 Tillo Broximun alicastrum Moraceae
4 Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae
5 Muchina Triplaris cumingiana Polygonaceae
6 Ébano Diospyros ebenum Ebanaceae
7 Caucho Castilla elastica Moraceae
8 Amargo
9 Sándalo Cupania sp Sapindaceae
Tabla 01. Especies representativas seleccionadas para el análisis de sus características
La variedad de especies y familias presentes el sitio, corresponde a la heterogeneidad del bosque
como contenedor de especies arbóreas que debido a las condiciones de la regularidad de los
factores ambientales esta se mantiene siempre verde, aunque en épocas de sequía fuerte tiende a
cambiar un poco su pigmentación, e incluso de deshacerse de un porcentaje de sus hojas.
Resultados obtenidos
Los resultados comprendidos en este trabajo son todos aquellos parámetros que se evaluaron,
simultáneamente para cada una de las especies, en donde cada uno de ellos presenta características
idénticas y distintas, ya que corresponden a distintas familias, en este bosque la diversidad de
especies da un paisaje interesante de analizar para tratar de comprender la complejidad de la
naturaleza al llevar a cabo todos los procesos necesarios para que este sitio perdure aun así con la
intervención del hombre que se hace notar en los arboles de caucho, donde se han hecho incisiones
de forma equivoca provocando aberturas que tienden a provocar la muerte del árbol por ataque de
microorganismos maliciosos. Otros aspectos que se observa es la eliminación de la regeneración
de especies por la apertura de caminos de acceso, en ocasiones las plántulas que eliminan son de
aquellas especies que su regeneración se da en un mínimo porcentaje incurriendo en que esta
especie baya quedando sin individuos en los extractos inferiores. Los datos evaluados se presentan
en las tablas siguientes;
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación
Brosimum alicastrum, M irandaceltis monoica, Pseudolmedia
oxyphyllaria, Pseudobombax elliptica
Nombre vulgar Sandalo
Nombre cientifico Myroxylon balsamun
Familia Fabaceae
Forma del árbol Arbol perennifolio, de 30 a 35 m (hasta 40 m) de altura.
DAP Hasta 1 m
Altura Hasta 40m
Corteza (aspecto)
Externa lisa, con abundantes lenticelas suberificadas y
protuberantes.
Color de corteza extrna Pardo grisácea
Ramas terminales (apecto y forma) Ascendentes
Olor (ojas y corteza) Fragante cuandose estrujan./olor fragante peculiar
Secreta (recina - latex) Si
Color Café rojiso oscuro
Olor Aromatico
Sabor Amargo
Abundancia/escases 20 a 30% recina - 50 a 64% acite esencial
De que parte es Tronco
Hojas
Peciolo Si
Flores
Forma de glandulas Puntos glandulosos traslúcidos
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo Si
Estipulas
Color Blancas zigomórficas
Olor
Nombre del que describio Ecologico - Conservación
Clase Dispuesta en espiral
Posicion Imparipinadas - compuestas de 8 a 10 foliolos alternos
Raices Madera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de una public a c io n e n: No tizbla tt de s Kö niglic he n bo ta nis c he n Ga rte ns und M us e um s zu Be rlin 43: 94. 1908.
Usos en el lugar
Hojas
Principales productos
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna
Nombre vulgar Higueron
Nombre cientifico Ficus membranacea
Familia M oraceae
Forma del árbol Siempre verde, copa densa y redondeada, sin raices aereas
DAP
Altura Hasta 20m
Corteza (aspecto) Lisa cuando es joven y fisurada cuando es adulto
Color de corteza extrna Grisacea
Ramas terminales (apecto y forma) Ramillas glabaras
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex) Si
Color
Olor
Sabor
Abundancia/escases
De que parte es Tronco
Hojas
Peciolo De 5 a 10 cm, glabro ligeramente acanalado
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color
Olor
Nombre del que describio Ecologico - Protección
Clase
Posicion
Raices M adera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de ; Awe ke G(1979) R e vis io n o f the ge nus F ic us in Ethio pia . B e lm o ntia 10: 1.115
Hojas
Principales productos
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Usos en el lugar
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación
Vochisia hodurensis, Inga sp., Robinsonella mirandae, M irandaceltis
monoica, Lonchocarpus sp., Dialium guianense, Spondias sp.,
Nombre vulgar Tillo
Nombre cientifico Broximun alicastrum
Familia M oraceae
Forma del árbol Arbol perennifolio o subperennifolio
DAP Hasta 90cm
Altura Hasta 45m
Corteza (aspecto) Lisa
Color de corteza extrna
Pardo, con tonosnamarillentos, lenticelas redondeadas o más largas
que anchas
Ramas terminales (apecto y forma) Ascendentes y luego colgantes.
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex) Si
Color
Olor
Sabor Ligeramente dulce
Abundancia/escases
De que parte es Tronco - corteza unterna
Hojas
Peciolo
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color
Olor
Nombre del que describio Protección - ecologico
Clase
Reunidas en amentos globosos, compuestos de escamas peltadas,
carecen de corola
Posicion Unisexuales, solitarias y axilares
Raices Madera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de la public a c io n e n: F lo ra Ne o tro pic a . M o no gra ph 7: 170-171. 1972.
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Usos en el lugar
Hojas
Principales productos
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación
Heliocarpus sp., Acacia sp., Gliricidia sp., Trichilia sp.,
Terminalia sp., Talauma mexicana
Nombre vulgar Ceiba
Nombre cientifico Ceiba pentandra
Familia Bombacaceae
Forma del árbol
Arbol gigantesco con troco cilindrico gruezo, uno de los más
grandes en la América tropical, caducifolio
DAP Hasta 3m
Altura Hasta 70m
Corteza (aspecto)
lisa a ligeramente fisurada en ocasiones, cubierta de espinas
cónicas
Color de corteza extrna
Gris plomiza a verdosa
Ramas terminales (apecto y forma)
Pocas ramas gruesas, robustas y torcidas, dispuestas casi
horizontalmente en forma de piso
Olor (ojas y corteza) Perfumada
Secreta (recina - latex)
Color
Olor
Sabor
Abundancia/escases
De que parte es
Hojas
Peciolo De 7 a 8 foliolos
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma) Conicas fuertes
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color
Olor
Nombre del que describio Ecologio - Proteccion
Clase Hojas alternas
Posicion Aglomeradas en las puntas de las ramas, palmado-compuestas
Raices Madera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de la public a c io n e n: De F ruc tibus e t S e m inibus P la nta rum . . 2: 244. 1791
Flores
Usos en el lugar
Hojas
Principales productos
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación
Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna
Nombre vulgar M uchina
Nombre cientifico Triplaris cumingiana
Familia Polygonaceae
Forma del árbol
Arbol recto , cilindrico y limpio generalmete delgado.
DAP Hasta 50cm
Altura Hasta 25m
Corteza (aspecto) Textura escamosa
Color de corteza extrna Gris clara
Ramas terminales (apecto y forma) Huecas y anilladas
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex)
Color
Olor
Sabor
Abundancia/escases
De que parte es
Hojas Finas con pecilos gruesos
Peciolo
Flores En racimos en espigas de hasta 20cm
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color Rosa blanquinoso
Olor Carapteristico
Nombre del que describio Ecoligocos - Conservación
Clase Alternas
Posicion Surcadas y peludas con nervios secundarios rectos y paralelos
Raices Madera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de ; F AO.S F (1969) Arbo le s C o m une s de la P ro vinc ia de Es m e ra lda s . Es tudio de P re inve rs io n pa ra e l
De s a rro llo F o re s ta l de No ro c c ide nte To m o IV. R o m a 536p.
Flores
Usos en el lugar
Hojas
Principales productos
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna
Nombre vulgar Ebano
Nombre cientifico Diospyros ebenum
Familia Ebenaceae
Forma del árbol Recto, cilindrico y ramificado
DAP Hasta 1m
Altura Hasta 20m
Corteza (aspecto) Gromulada, con fisura
Color de corteza extrna Pardo orcuro
Ramas terminales (apecto y forma) Dispersas abundantes
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex)
Color
Olor
Sabor
Abundancia/escases
De que parte es
Hojas
Peciolo Pequeños intermedios
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma) Intermedios entre las ojas
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color
Olor
Nombre del que describio Ecologico - Conservación
Clase
Posicion
Raices Madera aserrada
Tocones Manufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de : https ://www.re s e a rc hga te .ne t/public a tio n/322782682
Principales productos
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Usos en el lugar
Hojas
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna
Nombre vulgar Caucho
Nombre cientifico Castilla elastica
Familia M oraceae
Forma del árbol
Arbol monopódico perennifolio o caducifolio,
DAP Hasta 1,5m
Altura hasta 30m
Corteza (aspecto)
Externa lisa a ligeramente fisurada con abundantes lenticelas
protuberantes dispuestas en líneas longitudinales
Color de corteza extrna Pardo grisácea a moreno grisácea
Ramas terminales (apecto y forma)
Horizontales y ligeramente en forma de ‘S’, gruesas y vellosas.
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex) Si
Color Blanco/crema, pasado un tiempo torna marron, luego negro
Olor
Sabor
Abundancia/escases Abundante
De que parte es Tronco
Hojas
Peciolo
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color Amarillo-verdoso
Olor
Nombre del que describio
Clase
Verde oscuras y opacas en el haz, verde amarillentas con
abundantes pelos sedosos en el envés
Posicion
Hojas alternas, simples, gruesas; láminas de 20 a 45 cm de largo
por 10 a 20 cm de ancho, oblongas, con el margen ondulado
Raices Madera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Obte nido de la public a c io n e n: M o no gra phs in S ys te m a tic B o ta ny fro m the M is s o uri B o ta nic a l Ga rde n (C a ta lo gue o f
the F lo we ring P la nts a nd Gym no s pe rm s o f P e ru)
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Usos en el lugar
Hojas
Principales productos
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna
Nombre vulgar Amargo
Nombre cientifico
Familia
Forma del árbol Arbol perennifolio, de altura conwsiderable y fuste recto
DAP Hasta 1,3m
Altura Hasta 30m
Corteza (aspecto) Liso con lenticrlas y estrias
Color de corteza extrna Pardo oscuro - verde oscuro
Ramas terminales (apecto y forma) Abundantes y robustas
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex)
Color
Olor
Sabor Amargo
Abundancia/escases
De que parte es Tronco
Hojas
Peciolo
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color
Olor
Nombre del que describio Escologicos - protección
Clase
Posicion
Raices M adera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Hojas
Principales productos
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Usos en el lugar
Dendrologia
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas
Tipo de bosque Secundario
Formaciòn Heterogenero
Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna
Nombre vulgar Pialde
Nombre cientifico Cupania sp
Familia Sapindacea
Forma del árbol
Árbol de tamaño mediano a grande
DAP Hasta 1m
Altura Hasta 30m
Corteza (aspecto) Grumosa, aveces lisa con lenticelas y estrias
Color de corteza extrna Pardo oscuro
Ramas terminales (apecto y forma) Juntas y abundantes
Olor (ojas y corteza)
Secreta (recina - latex)
Color
Olor
Sabor
Abundancia/escases
De que parte es
Hojas
Peciolo
Flores
Forma de glandulas
Tronco (forma)
Ramas (forma)
Hojas
Peciolo
Estipulas
Color
Olor
Nombre del que describio Ecologicos - protección
Clase
Posicion
Raices Madera aserrada
Tocones M anufactura
Corteza Estructura
Albura Cercos
Gomas Durmientes
Productos quimicos Chapas
Postes Piezas
Trozas Otros
Principales productos
Dendrologia
Descripción
S ecreciones
Glaandulas
Espinas o giones
Flores
Usos en el lugar
Hojas
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
8vo de Ingeniería Forestal
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Mutile 03 de enero del 2019
Análisis de resultados
Los arboles escogidos para ser evaluados corresponden a las familias;
 Fabaceae
 Moraceae
 Bombacaceae
 Polygonaceae
 Ebanaceae
 Sapindaceae
Cada uno de estos arboles tienen características distintas, y muchas similares para los que
comprenden una misma familia. Desde el punto de vista fenológico se pueden distinguir a las
especies por el dolor de su corteza, la forma color y tamaño de las hojas, e incluso directamente
desde el sabor de su corteza como es el caso del árbol “amargo”, ya que su nombre viene dado por
esta peculiaridad.
Muchas especies desprenden aromas agradables, de las flores o aromas extraños y sabores
extravagantes de las sustancias excretadas o de los frutos, las plantas y árboles tienen aromas
agradables y características de fácil diferenciación a simple vista.
Hay especies usadas en la industria de la ebanistería, construcción, neumáticos, farmacéuticos,
pulpa y papel, etc. Cada uno tiene la capacidad de crecer y reproducirse dejando las plántulas
menores que van a ser sucesores de los mismos luego de un aprovechamiento adecuado del bosque.
Conclusión
Los arboles presentan características distintivas en toda su estructura, que pueden estar en color,
forma, olor y sabor primordialmente.
Bibliografía
Joyotee Smith, C. S. (1997). osques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la
conservacin ambiental en los trpicos de Amrica Latin. CIFOR, 2 -8.
Lemos, I., Jaramillo, I., & Ratti, I. (1976). Analisis Estructural del Bosque Muti. UTELVT, 2 - 14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico del yarumo
Triptico del yarumoTriptico del yarumo
Triptico del yarumo
Jose Antonio
 
Zonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en GuatemalaZonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en Guatemala
Mario Aguirre Koke
 
Especies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro paísEspecies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro país
alejandrabontes
 
recursos naturales tlv
recursos naturales tlvrecursos naturales tlv
recursos naturales tlv
Sharon Jakeline Tlv
 
la flora5555
la flora5555la flora5555
la flora5555
Sharon Jakeline Tlv
 
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Luis Puerto
 
Vegetación de Ribera
Vegetación de RiberaVegetación de Ribera
Vegetación de Ribera
IES Las Musas
 
El principio de los vosques
El principio de los vosquesEl principio de los vosques
El principio de los vosques
ortiza12
 
Bosque semideciduo estacional premontano
Bosque semideciduo estacional premontanoBosque semideciduo estacional premontano
Bosque semideciduo estacional premontano
Jean Carlo Matarrita
 
Bosques templados
Bosques templadosBosques templados
Bosques templados
Carmen Flores
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
Reynaldo Salas Sktnna
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
Juaco16
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
Triptico de saman
Triptico de samanTriptico de saman
Triptico de saman
Jose Antonio
 
Triptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoTriptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramo
Jose Antonio
 
Bosques
BosquesBosques
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza

La actualidad más candente (18)

Triptico del yarumo
Triptico del yarumoTriptico del yarumo
Triptico del yarumo
 
Zonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en GuatemalaZonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en Guatemala
 
Especies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro paísEspecies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro país
 
recursos naturales tlv
recursos naturales tlvrecursos naturales tlv
recursos naturales tlv
 
la flora5555
la flora5555la flora5555
la flora5555
 
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
 
Vegetación de Ribera
Vegetación de RiberaVegetación de Ribera
Vegetación de Ribera
 
El principio de los vosques
El principio de los vosquesEl principio de los vosques
El principio de los vosques
 
Bosque semideciduo estacional premontano
Bosque semideciduo estacional premontanoBosque semideciduo estacional premontano
Bosque semideciduo estacional premontano
 
Bosques templados
Bosques templadosBosques templados
Bosques templados
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremadura
 
Triptico de saman
Triptico de samanTriptico de saman
Triptico de saman
 
Triptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoTriptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramo
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 

Similar a OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRESENTATIVAS

Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arbolesIntroducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Bryan Bone
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Bryan Bone
 
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Bryan Bone
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Bosques
BosquesBosques
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ EcologíaJully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully Forero
 
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdfINFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
Gustavo Ggc
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
Pretty Rouce
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
Lourdes Hernandez Vasquez
 
Ishpingo
IshpingoIshpingo
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Walter Chamba
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
HenrryDice
 
bosquetropicaldelpacificopresentacion.pptx
bosquetropicaldelpacificopresentacion.pptxbosquetropicaldelpacificopresentacion.pptx
bosquetropicaldelpacificopresentacion.pptx
alejandropuicon06
 
Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)
ParquesAraucania
 
Sendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoSendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres liviano
Lilybrí Libre
 

Similar a OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRESENTATIVAS (20)

Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arbolesIntroducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
 
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ EcologíaJully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
 
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdfINFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
 
Ishpingo
IshpingoIshpingo
Ishpingo
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
 
bosquetropicaldelpacificopresentacion.pptx
bosquetropicaldelpacificopresentacion.pptxbosquetropicaldelpacificopresentacion.pptx
bosquetropicaldelpacificopresentacion.pptx
 
Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)
 
Sendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoSendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres liviano
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRESENTATIVAS

  • 1. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Caracterización de Especies Arbóreas Representativas y sus Principales Productos en el Bosque Mutile Introducción El bosque mutile, área de estudio, se encuentra situado en la Hcda. Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Esmeraldas (UTELVT), en la Parroquia de San Mateo, Cantón y Provincia de Esmeraldas. Posee una vegetación mixta heterogénea degradada, en la parte más alta y accidentada, relieve de altitudes variables entre 50 y 100 m sobre el nivel del mar. Este bosque tiene una topografía accidentada, cuyas pendientes fluctúan entre 20 y 60%. En el cual se encuentran depresiones de poca extensión y escasa profundidad, que en épocas lluviosas retienen buena parte de agua, lo que determina cambios notorios en la vegetación (Lemos, Jaramillo, & Ratti, 1976). Gracias a la topografía del terreno, el drenaje natural es moderado en las partes bajas (el agua se retira lentamente de la superficie); y bueno en las partes altas y dependientes (el agua es removida de la superficie fácilmente). El bosque tiene una serie de pequeños esteros que únicamente tienen agua en épocas lluviosas, estos son muy reducidos y sus efectos erosivos de son de poca consideración sobre el suelo. Sus cauces no son profundos permitiendo la presencia de vegetación arbórea y de otras que realizan una acción protectora. El clima hace presencia a un bosque seco tropical, con precipitación media anual mayor a los 1000 mm, y una temperatura media mensual que oscila entre los 23º y 25º. Con humedad relativa mensual que oscila entre 82% y 90%. El suelo del bosque presenta características en la capa superficial de textura arcillosa y franco arcillosa, de color pardo oscuro y pardo gris oscuro, con un PH medianamente acido (PH entre 5.8 y 6.1). Considerándoselos como suelos pardos forestales (Lemos, Jaramillo, & Ratti, 1976) En este recorrido se observó una variedad de árboles representativos utilizados con diferentes fines, entre los más frecuentes se encontró al Caucho (Castilla elastica), y el Muchina (Triplaris cumingiana), observando distintas características fenológicas importantes, concibiendo en afirmaciones de sus posibles usos en el mercado, fomentándose como especies de importancia comercial, adicional se han tomado datos de otras especies respecto a olor, sabor, tipo de flore, hojas etc. Todos estos parámetros nos ayudan a poder identificar y diferenciar entre una especie y otra.
  • 2. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Objetivo Observar las características fenológicas de especies arbóreas representativas en bosque “Mutile” Desarrollo El bosque mutile tiene características principales de ser un bosque secundario. Se conoce como bosque secundario al crecimiento forestal que se produce naturalmente después de una modificación drástica del bosque primario, cuando se habla de modificación hace referencia a eventos producíos por otros factores no propios del bosque por ejemplo; tala rasa, incendios graves o ataques de insectos. Literalmente, el bosque secundario aparece después de aclareos totales del terreno, y por lo tanto, se excluyen los bosques talados que mantienen un dosel parcial (Joyotee Smith, 1997). El bosque primario puede estar junto o separado del secundario ya que a pesar de que los dos pueden ser distintos en estructura y composición, con el tiempo, y particularmente a medida que son manejados, sus características respectivas y tratamientos tienden que converger. Aún ahora, los bosques más avanzados de crecimiento secundario requieren el mismo tratamiento que muchos bosques primarios (Joyotee Smith, 1997). Un bosque secundario no siempre estará solo, sino en conjunto con el primario, tan solo que este haya sido arrasado en su totalidad. Al decir no estar solo entendemos que el bosque secundario cumple el papel de regeneración natural del bosque primario, ya que en él se encuentran muchos árboles de menor tamaño (hijos de los árboles del bosque primario), que al desaparecer los arboles dominantes estos cumplirán luego ese papel, y así seguirá repitiéndose este proceso (llamado regeneración natural), siempre y cuando el medio cumpla con los requerimientos que necesitan sus semillas para germinar y su posterior desarrollo (Joyotee Smith, 1997). Para obtener los datos requerido se ingresó al bosque, donde se identificaron varias especies de árboles, en individuos menor y mayor tamaño, siendo indicador de que está regenerando el bosque, aunque no todos los árboles teniente tendencia de regeneración, por lo que se debe tomar las medidas necesarias para que estas especies no desaparezcan. Las especies que comprenden la actividad realizada son todas aquellas que tienen características representativas, a las que se evaluara de forma individual tomando datos de algunas variables correspondiente a sus características (color, olor, sabor, flor, corteza, usos etc.), de las diversidad de especies observadas
  • 3. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 se seleccionó una muestra de 9 de ellas, mismas que fueron evaluadas y caracterizadas. Las especies seleccionadas fueron las siguientes; Nº Nombre común Nombre Científico Familia 1 Sándalo Myroxylon balsamun Fabaceae 2 Higueron Ficus membranacea Moraceae 3 Tillo Broximun alicastrum Moraceae 4 Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae 5 Muchina Triplaris cumingiana Polygonaceae 6 Ébano Diospyros ebenum Ebanaceae 7 Caucho Castilla elastica Moraceae 8 Amargo 9 Sándalo Cupania sp Sapindaceae Tabla 01. Especies representativas seleccionadas para el análisis de sus características La variedad de especies y familias presentes el sitio, corresponde a la heterogeneidad del bosque como contenedor de especies arbóreas que debido a las condiciones de la regularidad de los factores ambientales esta se mantiene siempre verde, aunque en épocas de sequía fuerte tiende a cambiar un poco su pigmentación, e incluso de deshacerse de un porcentaje de sus hojas. Resultados obtenidos Los resultados comprendidos en este trabajo son todos aquellos parámetros que se evaluaron, simultáneamente para cada una de las especies, en donde cada uno de ellos presenta características idénticas y distintas, ya que corresponden a distintas familias, en este bosque la diversidad de especies da un paisaje interesante de analizar para tratar de comprender la complejidad de la naturaleza al llevar a cabo todos los procesos necesarios para que este sitio perdure aun así con la intervención del hombre que se hace notar en los arboles de caucho, donde se han hecho incisiones de forma equivoca provocando aberturas que tienden a provocar la muerte del árbol por ataque de microorganismos maliciosos. Otros aspectos que se observa es la eliminación de la regeneración de especies por la apertura de caminos de acceso, en ocasiones las plántulas que eliminan son de aquellas especies que su regeneración se da en un mínimo porcentaje incurriendo en que esta especie baya quedando sin individuos en los extractos inferiores. Los datos evaluados se presentan en las tablas siguientes;
  • 4. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Brosimum alicastrum, M irandaceltis monoica, Pseudolmedia oxyphyllaria, Pseudobombax elliptica Nombre vulgar Sandalo Nombre cientifico Myroxylon balsamun Familia Fabaceae Forma del árbol Arbol perennifolio, de 30 a 35 m (hasta 40 m) de altura. DAP Hasta 1 m Altura Hasta 40m Corteza (aspecto) Externa lisa, con abundantes lenticelas suberificadas y protuberantes. Color de corteza extrna Pardo grisácea Ramas terminales (apecto y forma) Ascendentes Olor (ojas y corteza) Fragante cuandose estrujan./olor fragante peculiar Secreta (recina - latex) Si Color Café rojiso oscuro Olor Aromatico Sabor Amargo Abundancia/escases 20 a 30% recina - 50 a 64% acite esencial De que parte es Tronco Hojas Peciolo Si Flores Forma de glandulas Puntos glandulosos traslúcidos Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Si Estipulas Color Blancas zigomórficas Olor Nombre del que describio Ecologico - Conservación Clase Dispuesta en espiral Posicion Imparipinadas - compuestas de 8 a 10 foliolos alternos Raices Madera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de una public a c io n e n: No tizbla tt de s Kö niglic he n bo ta nis c he n Ga rte ns und M us e um s zu Be rlin 43: 94. 1908. Usos en el lugar Hojas Principales productos Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores
  • 5. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna Nombre vulgar Higueron Nombre cientifico Ficus membranacea Familia M oraceae Forma del árbol Siempre verde, copa densa y redondeada, sin raices aereas DAP Altura Hasta 20m Corteza (aspecto) Lisa cuando es joven y fisurada cuando es adulto Color de corteza extrna Grisacea Ramas terminales (apecto y forma) Ramillas glabaras Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Si Color Olor Sabor Abundancia/escases De que parte es Tronco Hojas Peciolo De 5 a 10 cm, glabro ligeramente acanalado Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Olor Nombre del que describio Ecologico - Protección Clase Posicion Raices M adera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de ; Awe ke G(1979) R e vis io n o f the ge nus F ic us in Ethio pia . B e lm o ntia 10: 1.115 Hojas Principales productos Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores Usos en el lugar
  • 6. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Vochisia hodurensis, Inga sp., Robinsonella mirandae, M irandaceltis monoica, Lonchocarpus sp., Dialium guianense, Spondias sp., Nombre vulgar Tillo Nombre cientifico Broximun alicastrum Familia M oraceae Forma del árbol Arbol perennifolio o subperennifolio DAP Hasta 90cm Altura Hasta 45m Corteza (aspecto) Lisa Color de corteza extrna Pardo, con tonosnamarillentos, lenticelas redondeadas o más largas que anchas Ramas terminales (apecto y forma) Ascendentes y luego colgantes. Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Si Color Olor Sabor Ligeramente dulce Abundancia/escases De que parte es Tronco - corteza unterna Hojas Peciolo Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Olor Nombre del que describio Protección - ecologico Clase Reunidas en amentos globosos, compuestos de escamas peltadas, carecen de corola Posicion Unisexuales, solitarias y axilares Raices Madera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de la public a c io n e n: F lo ra Ne o tro pic a . M o no gra ph 7: 170-171. 1972. Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores Usos en el lugar Hojas Principales productos
  • 7. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Heliocarpus sp., Acacia sp., Gliricidia sp., Trichilia sp., Terminalia sp., Talauma mexicana Nombre vulgar Ceiba Nombre cientifico Ceiba pentandra Familia Bombacaceae Forma del árbol Arbol gigantesco con troco cilindrico gruezo, uno de los más grandes en la América tropical, caducifolio DAP Hasta 3m Altura Hasta 70m Corteza (aspecto) lisa a ligeramente fisurada en ocasiones, cubierta de espinas cónicas Color de corteza extrna Gris plomiza a verdosa Ramas terminales (apecto y forma) Pocas ramas gruesas, robustas y torcidas, dispuestas casi horizontalmente en forma de piso Olor (ojas y corteza) Perfumada Secreta (recina - latex) Color Olor Sabor Abundancia/escases De que parte es Hojas Peciolo De 7 a 8 foliolos Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Conicas fuertes Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Olor Nombre del que describio Ecologio - Proteccion Clase Hojas alternas Posicion Aglomeradas en las puntas de las ramas, palmado-compuestas Raices Madera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de la public a c io n e n: De F ruc tibus e t S e m inibus P la nta rum . . 2: 244. 1791 Flores Usos en el lugar Hojas Principales productos Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones
  • 8. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna Nombre vulgar M uchina Nombre cientifico Triplaris cumingiana Familia Polygonaceae Forma del árbol Arbol recto , cilindrico y limpio generalmete delgado. DAP Hasta 50cm Altura Hasta 25m Corteza (aspecto) Textura escamosa Color de corteza extrna Gris clara Ramas terminales (apecto y forma) Huecas y anilladas Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Color Olor Sabor Abundancia/escases De que parte es Hojas Finas con pecilos gruesos Peciolo Flores En racimos en espigas de hasta 20cm Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Rosa blanquinoso Olor Carapteristico Nombre del que describio Ecoligocos - Conservación Clase Alternas Posicion Surcadas y peludas con nervios secundarios rectos y paralelos Raices Madera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de ; F AO.S F (1969) Arbo le s C o m une s de la P ro vinc ia de Es m e ra lda s . Es tudio de P re inve rs io n pa ra e l De s a rro llo F o re s ta l de No ro c c ide nte To m o IV. R o m a 536p. Flores Usos en el lugar Hojas Principales productos Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones
  • 9. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna Nombre vulgar Ebano Nombre cientifico Diospyros ebenum Familia Ebenaceae Forma del árbol Recto, cilindrico y ramificado DAP Hasta 1m Altura Hasta 20m Corteza (aspecto) Gromulada, con fisura Color de corteza extrna Pardo orcuro Ramas terminales (apecto y forma) Dispersas abundantes Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Color Olor Sabor Abundancia/escases De que parte es Hojas Peciolo Pequeños intermedios Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Intermedios entre las ojas Hojas Peciolo Estipulas Color Olor Nombre del que describio Ecologico - Conservación Clase Posicion Raices Madera aserrada Tocones Manufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de : https ://www.re s e a rc hga te .ne t/public a tio n/322782682 Principales productos Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores Usos en el lugar Hojas
  • 10. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna Nombre vulgar Caucho Nombre cientifico Castilla elastica Familia M oraceae Forma del árbol Arbol monopódico perennifolio o caducifolio, DAP Hasta 1,5m Altura hasta 30m Corteza (aspecto) Externa lisa a ligeramente fisurada con abundantes lenticelas protuberantes dispuestas en líneas longitudinales Color de corteza extrna Pardo grisácea a moreno grisácea Ramas terminales (apecto y forma) Horizontales y ligeramente en forma de ‘S’, gruesas y vellosas. Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Si Color Blanco/crema, pasado un tiempo torna marron, luego negro Olor Sabor Abundancia/escases Abundante De que parte es Tronco Hojas Peciolo Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Amarillo-verdoso Olor Nombre del que describio Clase Verde oscuras y opacas en el haz, verde amarillentas con abundantes pelos sedosos en el envés Posicion Hojas alternas, simples, gruesas; láminas de 20 a 45 cm de largo por 10 a 20 cm de ancho, oblongas, con el margen ondulado Raices Madera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Obte nido de la public a c io n e n: M o no gra phs in S ys te m a tic B o ta ny fro m the M is s o uri B o ta nic a l Ga rde n (C a ta lo gue o f the F lo we ring P la nts a nd Gym no s pe rm s o f P e ru) Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores Usos en el lugar Hojas Principales productos
  • 11. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna Nombre vulgar Amargo Nombre cientifico Familia Forma del árbol Arbol perennifolio, de altura conwsiderable y fuste recto DAP Hasta 1,3m Altura Hasta 30m Corteza (aspecto) Liso con lenticrlas y estrias Color de corteza extrna Pardo oscuro - verde oscuro Ramas terminales (apecto y forma) Abundantes y robustas Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Color Olor Sabor Amargo Abundancia/escases De que parte es Tronco Hojas Peciolo Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Olor Nombre del que describio Escologicos - protección Clase Posicion Raices M adera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Hojas Principales productos Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores Usos en el lugar Dendrologia
  • 12. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Localidad Bosque mutile - FACAAM - UTELVT - Esmeraldas Tipo de bosque Secundario Formaciòn Heterogenero Asociación Palmas - Lianas - Helechos - Fauna - M icrofauna Nombre vulgar Pialde Nombre cientifico Cupania sp Familia Sapindacea Forma del árbol Árbol de tamaño mediano a grande DAP Hasta 1m Altura Hasta 30m Corteza (aspecto) Grumosa, aveces lisa con lenticelas y estrias Color de corteza extrna Pardo oscuro Ramas terminales (apecto y forma) Juntas y abundantes Olor (ojas y corteza) Secreta (recina - latex) Color Olor Sabor Abundancia/escases De que parte es Hojas Peciolo Flores Forma de glandulas Tronco (forma) Ramas (forma) Hojas Peciolo Estipulas Color Olor Nombre del que describio Ecologicos - protección Clase Posicion Raices Madera aserrada Tocones M anufactura Corteza Estructura Albura Cercos Gomas Durmientes Productos quimicos Chapas Postes Piezas Trozas Otros Principales productos Dendrologia Descripción S ecreciones Glaandulas Espinas o giones Flores Usos en el lugar Hojas
  • 13. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales 8vo de Ingeniería Forestal Bone Quiñonez Bryan Alexander Mutile 03 de enero del 2019 Análisis de resultados Los arboles escogidos para ser evaluados corresponden a las familias;  Fabaceae  Moraceae  Bombacaceae  Polygonaceae  Ebanaceae  Sapindaceae Cada uno de estos arboles tienen características distintas, y muchas similares para los que comprenden una misma familia. Desde el punto de vista fenológico se pueden distinguir a las especies por el dolor de su corteza, la forma color y tamaño de las hojas, e incluso directamente desde el sabor de su corteza como es el caso del árbol “amargo”, ya que su nombre viene dado por esta peculiaridad. Muchas especies desprenden aromas agradables, de las flores o aromas extraños y sabores extravagantes de las sustancias excretadas o de los frutos, las plantas y árboles tienen aromas agradables y características de fácil diferenciación a simple vista. Hay especies usadas en la industria de la ebanistería, construcción, neumáticos, farmacéuticos, pulpa y papel, etc. Cada uno tiene la capacidad de crecer y reproducirse dejando las plántulas menores que van a ser sucesores de los mismos luego de un aprovechamiento adecuado del bosque. Conclusión Los arboles presentan características distintivas en toda su estructura, que pueden estar en color, forma, olor y sabor primordialmente. Bibliografía Joyotee Smith, C. S. (1997). osques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservacin ambiental en los trpicos de Amrica Latin. CIFOR, 2 -8. Lemos, I., Jaramillo, I., & Ratti, I. (1976). Analisis Estructural del Bosque Muti. UTELVT, 2 - 14.