SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Carrera de Ingeniería Forestal
Tema:
 Ambiente laboral
 Planeamiento – definición
Por:
 Bone Quiñonez Bryan Alexander
Catedrático
Ing. Jhonny Gruezo
Cátedra:
Administración de empresas forestales
Ciclo:
9no
de Ingeniería Forestal
Fecha:
24 de Junio el 2019
ESMERALDAS – ECUADOR
Ambiente Laboral (AL)
El AL, es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo
cotidiano, mismo que influye en la satisfacción del personal y por lo tanto en la mejora
de la productividad. De acuerdo a estudios sociales se concreta que está relacionado con
el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera
de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que
se utilizan y con la propia actividad de cada uno de los colaboradores dentro de una
organización empresarial (Castillo, 2013). El AL, forma parte de las políticas del
personal y por parte de recursos humanos se encuentra la mejora de ese ambiente con el
uso de técnicas precisas.
El AL es uno de los aspectos más importantes para una empresa y lo podemos definir
como el conjunto de condiciones sociales y psicológicas que caracterizan a la empresa,
y que repercuten de manera directa en el desempeño de los empleados (Hernández,
2014). Esto incluye elementos como el grado de identificación del trabajador con la
empresa, la manera en que los grupos se integran y trabajan, los niveles de conflicto, así
como los de motivación, entre otros (Hernández, 2014).
El empleado, además de tener necesidades materiales, también necesita sentirse
involucrado en un ambiente confortable para poder trabajar de manera óptima. Muchos
empleados pueden tener todas las aptitudes necesarias para cubrir perfectamente los
requerimientos del puesto, pero si no están en un ambiente agradable, no lograrán
desarrollar su potencial (Hernández, 2014).
En el AL, uno de los principales problemas que presentan es la falta de buenos canales
de comunicación, lo que imposibilita que los empleados se sientan parte del
proyecto/empresa y que se involucren en el logro de los objetivos. A nivel funcional el
rendimiento del personal tiende a disminuir cuando las conductas arrogantes de los
superiores y los ataques constantes a los empleados, así como la falta de
reconocimientos e incentivos por el trabajo bien hecho, deberían analizar que desde el
punto de vista opuesto para un trabajador, es importante que, si ha realizado bien su
labor, se le felicite; y si lo ha hecho mal, se le corrija y se le indique cómo mejorar
(Hernández, 2014).
Otro elemento que suele alterar el ambiente y provocar conflictos internos es la falta de
equidad entre los trabajadores que desempeñan una labor similar, en especial en lo que
se refiere a sueldos y beneficios. Entre los principales riesgos que genera la ausencia de
políticas que permitan las buenas relaciones entre los empleados están la alta rotación,
baja productividad, dificultades en las comunicaciones y conflictos. De presentar estos
inconvenientes, es recomendable que los cargos superiores realicen ciertos cambios,
como intervenir jefaturas, reorganizar los equipos de trabajo, establecer canales de
comunicación y retroalimentación o romper con la rutina (Hernández, 2014).
Hay que tener en cuenta que cada día surgen nuevas empresas y el medio es más
competitivo, por lo que el tener un excelente ambiente laboral es de suma importancia
para tener una empresa de éxito, donde los empleados logren sentirse comprometidos y,
así, ofrezcan excelentes resultados para su empresa y para el consumidor (Hernández,
2014).
Hablar de mejoras en el clima laboral no es un tema fácil, es una tarea en la que deben
participar todos los trabajadores pero aun así es tan importante el poder desenvolverse
en un trabajo con un ambiente grato que cuando no sucede, no hay dinero, ni beneficios
que impidan que el profesional comience a buscar nuevos desafíos, perjudicando los
planes de retención de talento que tenga la organización. De hecho, se dice que si no se
tiene un buen Ambiente laboral se está condenado al fracaso empresarial (Hernández,
2014).
Factores que influyen en el ambiente laboral
El ambiente que se conforma en la empresa es un asunto complejo, en el que influyen
elementos como:
 Estructurales: Se refiere a la estructura formal de la empresa, al estilo de
dirección y tamaño de la organización, entre otros (Riquelme, 2017).
 Ambiente social: Tipo de relaciones creadas entre los trabajadores, el
compañerismo, conflictos y la comunicación, etc (Riquelme, 2017).
 Personales: Se refiere al individuo, sus actitudes, expectativas, necesidades y
motivaciones, etc (Riquelme, 2017).
 Comportamiento organizacional: Se trata por ejemplo la productividad,
rotación de empleados, tensiones y satisfacción laboral, etc (Riquelme, 2017).
Tipos de ambiente laboral
a) Autoritario
Se manifiesta en empresas donde la dirección no tiene la suficiente confianza en los
empleados, por lo que la mayor parte de las decisiones son tomadas en la cima de la
organización, sin oír a los trabajadores. Se caracteriza además por la escasa interacción
entre los jefes y los subordinados (Riquelme, 2017).
b) Paternalista
Se presenta en empresa donde existe cierta confianza y cordialidad entre los distintos
niveles jerárquicos de la empresa, pero falta una comunicación verdadera entre la
dirección, las líneas medias y los empleados (Riquelme, 2017).
Se caracteriza por tener estructuras muy rígidas, con escasas posibilidades de promoción
y falta de identificación de los empleados con la misión, filosofía y objetivos de la
empresa (Riquelme, 2017).
c) Consultivo
Se encuentra en empresas donde la dirección tiene confianza suficiente en sus
empleados, por lo que delegan cierto nivel de autonomía en cuestiones menores, aunque
las decisiones importantes son tomadas por la alta estructura jerárquica (Riquelme,
2017).
Se caracteriza por la existencia de dinamismo y proactividad en las acciones y por tener
un nivel de comunicación aceptable en todos los ámbitos (Riquelme, 2017).
d) Participativo
Se manifiesta en empresas donde existe plena confianza en los empleados, es el sistema
ideal que debería adoptar cualquier empresa como modelo. La mayoría de las decisiones
se realizan en consenso, la comunicación es muy buena y los empleados se identifican
armónicamente con la empresa y sus objetivos (Riquelme, 2017).
Se caracteriza por la alta motivación en los empleados, quienes tienen la oportunidad de
progresar profesional y personalmente (Riquelme, 2017).
Concejos para mejorar el ambiente laboral
e) 1. Conocer la opinión del empleado sobre el ambiente laboral de la
empresa.
Realizar una encuesta puede servir para obtener información valiosa de la falla y
fortaleza del clima laboral, permitiendo además medir la eficacia de las acciones del
líder y el grado de satisfacción de los colaboradores (Riquelme, 2017).
Cuando ya se tengan esos datos, es necesario establecer un plan de mejora y llevarlo a
cabo. Esencialmente la medición de debe repetir el año siguiente para conocer los
avances alcanzados y la efectividad de los cambios realizados (Riquelme, 2017).
f) 2. Mantener motivado al equipo de trabajo.
La motivación no siempre debe ser monetaria, es importante entregarle responsabilidad,
autonomía, esto ayudara a que se sientan valorados o piezas importantes en el logro de
los objetivos de la empresa (Riquelme, 2017).
g) 3. Evitar el exceso de control.
El control lleva a que las tareas se tarden o hasta paralicen por falta de autorización por
parte del jefe, por lo que podrían presentarse problemas en alguna ausencia del mismo,
ocasionando pérdidas importantes por decisiones no tomadas a tiempo (Riquelme,
2017).
h) 4. Mantener una comunicación directa, clara y asertiva.
Se deben usar los medios necesarios para mantenerte comunicación con las diferentes
áreas de trabajo, asegurándose que se han entendido las metas a conseguir, las tareas a
realizar y las instrucciones a seguir (Riquelme, 2017).
Es importante evitar el uso de comunicados que parecieran agresivos, impositivos, que
de inmediato ponen en riesgo la armonía en el ambiente laboral.Al realizar cambios se
debe notificar, se pone fecha de inicio y se debe conceder tiempo para la adaptación al
cambio (Riquelme, 2017).
i) 5. Evitar el favoritismo.
Ser líder es una tarea algo complicada, es posible que se sienta mayor identificación con
algunos trabajadores por determinadas razones, pero muy a pesar de ello es importante
que nunca se muestre favoritismo, todos los trabajadores deben ser tratados con
igualdad de condiciones, respeto y tolerancia. La evaluación del trabajador debe ser
objetiva y normalmente basada en los resultados aportados en su trabajo (Riquelme,
2017). El favoritismo es un factor altamente negativo en el ambiente laboral, desalientan
la competencia sana entre los trabajadores de la organización, las personas renegadas
pierden el interés en el compromiso con la empresa (Riquelme, 2017).
j) 6. Facilitar las condiciones adecuadas para el trabajo.
Para que los trabajadores rindan, y alcancen todo su potencial, deben tener las
condiciones adecuadas. Es necesario que se le proporcione la formación técnica y las
herramientas necesarias, brindar comodidad en su entorno laboral, valorar su
desempeño y sobre todo, que las relaciones con sus jefes y demás compañeros sean
cordiales y basadas en la confianza y el respeto mutuo (Riquelme, 2017).
k) 7. Evitar la discriminación.
Es sumamente importante que en ambiente de trabajo no surja discriminación alguna, ni
de sexo, ni de raza o color, ni por creencia religiosa o política. Es importante la igualdad
de trato y respeto a las características, rasgos o creencias de todos y cada uno de los
trabajadores. Las burlas, acosos, pueden ser considerados fallas graves en la conducta
de cualquier trabajador y los jefes siempre deben dar el buen ejemplo (Riquelme, 2017).
Planeamiento
Consiste en la elaboración de un plan a partir de un análisis exhaustivo de la situación
de la empresa y de su entorno, en función del cual se establecerán los objetivos y
las estrategia más apropiada para alcanzar el éxito, enfocándose en la coordinación, o
el trazado de un plan por parte de los administradores, de empresas para lograr objetivos
concretos (EcuRed, 2015).
La planificación empresarial implica articular lo que se quiere conseguir y cómo se va a
conseguir, utilizando una jerarquía de planos, medidas e informes que abarcan,
objetivos generales, específicos y estratégicos, hasta planos tácticos que abarquen todos
los niveles de la organización. Esta planificación se basa en el compromiso de todas las
personas pertenecientes al entorno organizacional. La planificación de una estrategia
empresarial depende de muchos factores (Flores, 2015).
El estudio de la política a tomar debe ser estudiado, proyectado, planeado y a
menudo perfeccionado.Paraca ello es necesario tener unas manos innumerables los
datos y números que explican la realidad de la empresa en todos sus ámbitos (Flores,
2015).
La planificación
Es un proceso es fundamental, nos permite anticiparnos a todos los posibles sucesos que
pretendan disminuir o desequilibrar el funcionamiento de la empresa. A los que se
puede ver. Exponer la organización y ayudarlos a lograr nuestra organización logre el
correcto funcionamiento para lograr la mejor manera posible los objetivos de la empresa
En todo sentido, se debe planear lo que se quiere realizar. Esto quiere decir, que en una
organización debemos anticipar lo que pretendemos y ser un procedimiento para lograr
nuestros objetivos (Flores, 2015).
Planificar es la función administrativa que se puede determinar anticipadamente cuales
son los objetivos deseados y lo que debe hacerse para alcanzarlos de manera adecuada.
Esto quiere decir que uno debe definir lo que uno quiere hacer, como lo que voy a hacer
y cuando lo voy a hacer. Al planificar nosotros nos estamos anticipando a una acción
futura. Para el resto de las funciones, como la organización, la dirección y el control, la
planificación es vital. Finalmente, podemos decir que a través de la planificación, las
acciones se tornan racionales, por lo tanto más adecuados y los fines pretendidos
(Flores, 2015).
Ventajas y Desventajas de la Planificación
El proceso de la planificación nos da una serie de las ventajas para el buen
funcionamiento de una organización, sin embargo, esta es una serie de desventajas que
en algunos casos llegan a ser determinantes en el futuro de esta.
Ventajas:
1. Contribuye a las actividades ordenadas y con un propósito.
2. Señala la necesidad de cambios futuros.
3. Proporciona una base para el control.
4. Obliga a la visualización de un todo.
5. Dirige la atención hacia los objetivos.
Desventajas:
1. Poca precisión en la información.
2. La planificación tiene un alto costo.
3. Puede ahogar la iniciativa.
4. Puede demorar las acciones.
Bibliografía
Castillo, J. (2 de 04 de 2013). Sildeshare. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de
https://es.slideshare.net/juancastillosiente/presentacion-clima-laboral?qid=908cadb9-
0cd3-4c05-ad9d-2f68558e8587&v=&b=&from_search=1
EcuRed. (21 de 04 de 2015). ECURED. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de
https://www.ecured.cu/Planificaci%C3%B3n_empresarial
Flores, D. A. (16 de 03 de 2015). ACADEMIA. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de
https://www.academia.edu/8229129/PLANEAMIENTO_EMPRESARIAL
Hernández, E. (24 de 05 de 2014). La Estrella de Panama. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de
http://laestrella.com.pa/economia/importancia-clima-laboral-empresa/23773652
Riquelme, M. (09 de 11 de 2017). Web y Empresas. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de
https://www.webyempresas.com/ambiente-
laboral/#Factores_que_influyen_en_el_ambiente_laboral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talento Humano como Estrategia en la Empresa
Talento Humano como Estrategia en la EmpresaTalento Humano como Estrategia en la Empresa
Talento Humano como Estrategia en la Empresa
Juan Carlos Fernández
 
Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales
francis castillo
 
Resumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humanoResumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humano
VICTORQQTA1993
 
Salarios
SalariosSalarios
Comparación de factores
Comparación de factoresComparación de factores
Comparación de factores
Alvaro Chavez
 
Administracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y SalariosAdministracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y Salarios
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garciaClasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Elia Paz
 
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoDiferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
AHOMEKIRA
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Leydis Marian Mancilla Garcia
 
Empresa industrial a b-c plan de incentivo
Empresa industrial a b-c plan de incentivoEmpresa industrial a b-c plan de incentivo
Empresa industrial a b-c plan de incentivo
Luisanalinarez
 
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #ReformalaboralCuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
El Nido de la Seguridad Social
 
Sistema abierto Vs Sistema cerrado
Sistema abierto Vs Sistema cerradoSistema abierto Vs Sistema cerrado
Sistema abierto Vs Sistema cerrado
Pablo Estrada
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Grupo Ago, C.A.
 
Aspectos fundamentales de la compensacion
Aspectos fundamentales de la compensacionAspectos fundamentales de la compensacion
Aspectos fundamentales de la compensacion
José Ruiz
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Veruzhca
 
Analisis del rendimiento
Analisis del rendimientoAnalisis del rendimiento
Analisis del rendimiento
Jesús Torres Vargas
 
Gestion del Talento Humano por Competencias
Gestion del Talento Humano por CompetenciasGestion del Talento Humano por Competencias
Gestion del Talento Humano por Competencias
gparragp
 
Bienestar laboral
Bienestar laboralBienestar laboral
Bienestar laboral
alexander_hv
 
éTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupaléTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupal
Griselda Perez
 
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTOEL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
Santos E. Moreta Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Talento Humano como Estrategia en la Empresa
Talento Humano como Estrategia en la EmpresaTalento Humano como Estrategia en la Empresa
Talento Humano como Estrategia en la Empresa
 
Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales
 
Resumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humanoResumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humano
 
Salarios
SalariosSalarios
Salarios
 
Comparación de factores
Comparación de factoresComparación de factores
Comparación de factores
 
Administracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y SalariosAdministracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y Salarios
 
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garciaClasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
 
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoDiferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
 
Empresa industrial a b-c plan de incentivo
Empresa industrial a b-c plan de incentivoEmpresa industrial a b-c plan de incentivo
Empresa industrial a b-c plan de incentivo
 
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #ReformalaboralCuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
 
Sistema abierto Vs Sistema cerrado
Sistema abierto Vs Sistema cerradoSistema abierto Vs Sistema cerrado
Sistema abierto Vs Sistema cerrado
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
 
Aspectos fundamentales de la compensacion
Aspectos fundamentales de la compensacionAspectos fundamentales de la compensacion
Aspectos fundamentales de la compensacion
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Analisis del rendimiento
Analisis del rendimientoAnalisis del rendimiento
Analisis del rendimiento
 
Gestion del Talento Humano por Competencias
Gestion del Talento Humano por CompetenciasGestion del Talento Humano por Competencias
Gestion del Talento Humano por Competencias
 
Bienestar laboral
Bienestar laboralBienestar laboral
Bienestar laboral
 
éTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupaléTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupal
 
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTOEL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
 

Similar a Ambiente laboral y planificación

5 sem clima laboral
5 sem clima laboral5 sem clima laboral
5 sem clima laboral
Luciitah Ccora
 
Laboral
LaboralLaboral
La visión del experto
La visión del expertoLa visión del experto
La visión del experto
Yefry Paredes
 
Talento humano
Talento humanoTalento humano
Talento humano
miluska Valdez Farfan
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Diag clima lab
Diag clima labDiag clima lab
Clima organizacional - Eduardo Atri Cojab
Clima organizacional - Eduardo Atri CojabClima organizacional - Eduardo Atri Cojab
Clima organizacional - Eduardo Atri Cojab
Eduardo Atri Cojab
 
PPT Slideshare
PPT SlidesharePPT Slideshare
PPT Slideshare
EusebiaToribio
 
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptxAct._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
AdrianaMartinez811989
 
Trabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentinaTrabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentina
Luisa Fernanda Calderon Hernandez
 
AMBIENTES LABORALES.pptx
AMBIENTES LABORALES.pptxAMBIENTES LABORALES.pptx
AMBIENTES LABORALES.pptx
EdgarVela11
 
Clase 3-clima
Clase 3-climaClase 3-clima
Clase 3-clima
rubhendesiderio
 
Diag clima lab
Diag clima labDiag clima lab
Mejia_Rocio_Actividad9
Mejia_Rocio_Actividad9Mejia_Rocio_Actividad9
Mejia_Rocio_Actividad9
Rocio Mejia Godoy
 
Portafolio RRHH
Portafolio RRHHPortafolio RRHH
Portafolio RRHH
Ediekson
 
Resume nmary
Resume nmaryResume nmary
Resume nmary
maricela
 
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docxFormato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
edgarfabian18
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
jenny85
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
jenny85
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
JCARLOSOLIVERA
 

Similar a Ambiente laboral y planificación (20)

5 sem clima laboral
5 sem clima laboral5 sem clima laboral
5 sem clima laboral
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
La visión del experto
La visión del expertoLa visión del experto
La visión del experto
 
Talento humano
Talento humanoTalento humano
Talento humano
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Diag clima lab
Diag clima labDiag clima lab
Diag clima lab
 
Clima organizacional - Eduardo Atri Cojab
Clima organizacional - Eduardo Atri CojabClima organizacional - Eduardo Atri Cojab
Clima organizacional - Eduardo Atri Cojab
 
PPT Slideshare
PPT SlidesharePPT Slideshare
PPT Slideshare
 
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptxAct._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
 
Trabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentinaTrabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentina
 
AMBIENTES LABORALES.pptx
AMBIENTES LABORALES.pptxAMBIENTES LABORALES.pptx
AMBIENTES LABORALES.pptx
 
Clase 3-clima
Clase 3-climaClase 3-clima
Clase 3-clima
 
Diag clima lab
Diag clima labDiag clima lab
Diag clima lab
 
Mejia_Rocio_Actividad9
Mejia_Rocio_Actividad9Mejia_Rocio_Actividad9
Mejia_Rocio_Actividad9
 
Portafolio RRHH
Portafolio RRHHPortafolio RRHH
Portafolio RRHH
 
Resume nmary
Resume nmaryResume nmary
Resume nmary
 
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docxFormato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Ambiente laboral y planificación

  • 1. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Carrera de Ingeniería Forestal Tema:  Ambiente laboral  Planeamiento – definición Por:  Bone Quiñonez Bryan Alexander Catedrático Ing. Jhonny Gruezo Cátedra: Administración de empresas forestales Ciclo: 9no de Ingeniería Forestal Fecha: 24 de Junio el 2019 ESMERALDAS – ECUADOR
  • 2. Ambiente Laboral (AL) El AL, es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, mismo que influye en la satisfacción del personal y por lo tanto en la mejora de la productividad. De acuerdo a estudios sociales se concreta que está relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno de los colaboradores dentro de una organización empresarial (Castillo, 2013). El AL, forma parte de las políticas del personal y por parte de recursos humanos se encuentra la mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas. El AL es uno de los aspectos más importantes para una empresa y lo podemos definir como el conjunto de condiciones sociales y psicológicas que caracterizan a la empresa, y que repercuten de manera directa en el desempeño de los empleados (Hernández, 2014). Esto incluye elementos como el grado de identificación del trabajador con la empresa, la manera en que los grupos se integran y trabajan, los niveles de conflicto, así como los de motivación, entre otros (Hernández, 2014). El empleado, además de tener necesidades materiales, también necesita sentirse involucrado en un ambiente confortable para poder trabajar de manera óptima. Muchos empleados pueden tener todas las aptitudes necesarias para cubrir perfectamente los requerimientos del puesto, pero si no están en un ambiente agradable, no lograrán desarrollar su potencial (Hernández, 2014). En el AL, uno de los principales problemas que presentan es la falta de buenos canales de comunicación, lo que imposibilita que los empleados se sientan parte del proyecto/empresa y que se involucren en el logro de los objetivos. A nivel funcional el rendimiento del personal tiende a disminuir cuando las conductas arrogantes de los superiores y los ataques constantes a los empleados, así como la falta de reconocimientos e incentivos por el trabajo bien hecho, deberían analizar que desde el punto de vista opuesto para un trabajador, es importante que, si ha realizado bien su labor, se le felicite; y si lo ha hecho mal, se le corrija y se le indique cómo mejorar (Hernández, 2014). Otro elemento que suele alterar el ambiente y provocar conflictos internos es la falta de equidad entre los trabajadores que desempeñan una labor similar, en especial en lo que se refiere a sueldos y beneficios. Entre los principales riesgos que genera la ausencia de políticas que permitan las buenas relaciones entre los empleados están la alta rotación, baja productividad, dificultades en las comunicaciones y conflictos. De presentar estos inconvenientes, es recomendable que los cargos superiores realicen ciertos cambios, como intervenir jefaturas, reorganizar los equipos de trabajo, establecer canales de comunicación y retroalimentación o romper con la rutina (Hernández, 2014). Hay que tener en cuenta que cada día surgen nuevas empresas y el medio es más competitivo, por lo que el tener un excelente ambiente laboral es de suma importancia para tener una empresa de éxito, donde los empleados logren sentirse comprometidos y, así, ofrezcan excelentes resultados para su empresa y para el consumidor (Hernández, 2014).
  • 3. Hablar de mejoras en el clima laboral no es un tema fácil, es una tarea en la que deben participar todos los trabajadores pero aun así es tan importante el poder desenvolverse en un trabajo con un ambiente grato que cuando no sucede, no hay dinero, ni beneficios que impidan que el profesional comience a buscar nuevos desafíos, perjudicando los planes de retención de talento que tenga la organización. De hecho, se dice que si no se tiene un buen Ambiente laboral se está condenado al fracaso empresarial (Hernández, 2014). Factores que influyen en el ambiente laboral El ambiente que se conforma en la empresa es un asunto complejo, en el que influyen elementos como:  Estructurales: Se refiere a la estructura formal de la empresa, al estilo de dirección y tamaño de la organización, entre otros (Riquelme, 2017).  Ambiente social: Tipo de relaciones creadas entre los trabajadores, el compañerismo, conflictos y la comunicación, etc (Riquelme, 2017).  Personales: Se refiere al individuo, sus actitudes, expectativas, necesidades y motivaciones, etc (Riquelme, 2017).  Comportamiento organizacional: Se trata por ejemplo la productividad, rotación de empleados, tensiones y satisfacción laboral, etc (Riquelme, 2017). Tipos de ambiente laboral a) Autoritario Se manifiesta en empresas donde la dirección no tiene la suficiente confianza en los empleados, por lo que la mayor parte de las decisiones son tomadas en la cima de la organización, sin oír a los trabajadores. Se caracteriza además por la escasa interacción entre los jefes y los subordinados (Riquelme, 2017). b) Paternalista Se presenta en empresa donde existe cierta confianza y cordialidad entre los distintos niveles jerárquicos de la empresa, pero falta una comunicación verdadera entre la dirección, las líneas medias y los empleados (Riquelme, 2017). Se caracteriza por tener estructuras muy rígidas, con escasas posibilidades de promoción y falta de identificación de los empleados con la misión, filosofía y objetivos de la empresa (Riquelme, 2017). c) Consultivo Se encuentra en empresas donde la dirección tiene confianza suficiente en sus empleados, por lo que delegan cierto nivel de autonomía en cuestiones menores, aunque las decisiones importantes son tomadas por la alta estructura jerárquica (Riquelme, 2017). Se caracteriza por la existencia de dinamismo y proactividad en las acciones y por tener un nivel de comunicación aceptable en todos los ámbitos (Riquelme, 2017).
  • 4. d) Participativo Se manifiesta en empresas donde existe plena confianza en los empleados, es el sistema ideal que debería adoptar cualquier empresa como modelo. La mayoría de las decisiones se realizan en consenso, la comunicación es muy buena y los empleados se identifican armónicamente con la empresa y sus objetivos (Riquelme, 2017). Se caracteriza por la alta motivación en los empleados, quienes tienen la oportunidad de progresar profesional y personalmente (Riquelme, 2017). Concejos para mejorar el ambiente laboral e) 1. Conocer la opinión del empleado sobre el ambiente laboral de la empresa. Realizar una encuesta puede servir para obtener información valiosa de la falla y fortaleza del clima laboral, permitiendo además medir la eficacia de las acciones del líder y el grado de satisfacción de los colaboradores (Riquelme, 2017). Cuando ya se tengan esos datos, es necesario establecer un plan de mejora y llevarlo a cabo. Esencialmente la medición de debe repetir el año siguiente para conocer los avances alcanzados y la efectividad de los cambios realizados (Riquelme, 2017). f) 2. Mantener motivado al equipo de trabajo. La motivación no siempre debe ser monetaria, es importante entregarle responsabilidad, autonomía, esto ayudara a que se sientan valorados o piezas importantes en el logro de los objetivos de la empresa (Riquelme, 2017). g) 3. Evitar el exceso de control. El control lleva a que las tareas se tarden o hasta paralicen por falta de autorización por parte del jefe, por lo que podrían presentarse problemas en alguna ausencia del mismo, ocasionando pérdidas importantes por decisiones no tomadas a tiempo (Riquelme, 2017). h) 4. Mantener una comunicación directa, clara y asertiva. Se deben usar los medios necesarios para mantenerte comunicación con las diferentes áreas de trabajo, asegurándose que se han entendido las metas a conseguir, las tareas a realizar y las instrucciones a seguir (Riquelme, 2017). Es importante evitar el uso de comunicados que parecieran agresivos, impositivos, que de inmediato ponen en riesgo la armonía en el ambiente laboral.Al realizar cambios se debe notificar, se pone fecha de inicio y se debe conceder tiempo para la adaptación al cambio (Riquelme, 2017). i) 5. Evitar el favoritismo. Ser líder es una tarea algo complicada, es posible que se sienta mayor identificación con algunos trabajadores por determinadas razones, pero muy a pesar de ello es importante que nunca se muestre favoritismo, todos los trabajadores deben ser tratados con igualdad de condiciones, respeto y tolerancia. La evaluación del trabajador debe ser
  • 5. objetiva y normalmente basada en los resultados aportados en su trabajo (Riquelme, 2017). El favoritismo es un factor altamente negativo en el ambiente laboral, desalientan la competencia sana entre los trabajadores de la organización, las personas renegadas pierden el interés en el compromiso con la empresa (Riquelme, 2017). j) 6. Facilitar las condiciones adecuadas para el trabajo. Para que los trabajadores rindan, y alcancen todo su potencial, deben tener las condiciones adecuadas. Es necesario que se le proporcione la formación técnica y las herramientas necesarias, brindar comodidad en su entorno laboral, valorar su desempeño y sobre todo, que las relaciones con sus jefes y demás compañeros sean cordiales y basadas en la confianza y el respeto mutuo (Riquelme, 2017). k) 7. Evitar la discriminación. Es sumamente importante que en ambiente de trabajo no surja discriminación alguna, ni de sexo, ni de raza o color, ni por creencia religiosa o política. Es importante la igualdad de trato y respeto a las características, rasgos o creencias de todos y cada uno de los trabajadores. Las burlas, acosos, pueden ser considerados fallas graves en la conducta de cualquier trabajador y los jefes siempre deben dar el buen ejemplo (Riquelme, 2017). Planeamiento Consiste en la elaboración de un plan a partir de un análisis exhaustivo de la situación de la empresa y de su entorno, en función del cual se establecerán los objetivos y las estrategia más apropiada para alcanzar el éxito, enfocándose en la coordinación, o el trazado de un plan por parte de los administradores, de empresas para lograr objetivos concretos (EcuRed, 2015). La planificación empresarial implica articular lo que se quiere conseguir y cómo se va a conseguir, utilizando una jerarquía de planos, medidas e informes que abarcan, objetivos generales, específicos y estratégicos, hasta planos tácticos que abarquen todos los niveles de la organización. Esta planificación se basa en el compromiso de todas las personas pertenecientes al entorno organizacional. La planificación de una estrategia empresarial depende de muchos factores (Flores, 2015). El estudio de la política a tomar debe ser estudiado, proyectado, planeado y a menudo perfeccionado.Paraca ello es necesario tener unas manos innumerables los datos y números que explican la realidad de la empresa en todos sus ámbitos (Flores, 2015). La planificación Es un proceso es fundamental, nos permite anticiparnos a todos los posibles sucesos que pretendan disminuir o desequilibrar el funcionamiento de la empresa. A los que se puede ver. Exponer la organización y ayudarlos a lograr nuestra organización logre el correcto funcionamiento para lograr la mejor manera posible los objetivos de la empresa En todo sentido, se debe planear lo que se quiere realizar. Esto quiere decir, que en una organización debemos anticipar lo que pretendemos y ser un procedimiento para lograr nuestros objetivos (Flores, 2015).
  • 6. Planificar es la función administrativa que se puede determinar anticipadamente cuales son los objetivos deseados y lo que debe hacerse para alcanzarlos de manera adecuada. Esto quiere decir que uno debe definir lo que uno quiere hacer, como lo que voy a hacer y cuando lo voy a hacer. Al planificar nosotros nos estamos anticipando a una acción futura. Para el resto de las funciones, como la organización, la dirección y el control, la planificación es vital. Finalmente, podemos decir que a través de la planificación, las acciones se tornan racionales, por lo tanto más adecuados y los fines pretendidos (Flores, 2015). Ventajas y Desventajas de la Planificación El proceso de la planificación nos da una serie de las ventajas para el buen funcionamiento de una organización, sin embargo, esta es una serie de desventajas que en algunos casos llegan a ser determinantes en el futuro de esta. Ventajas: 1. Contribuye a las actividades ordenadas y con un propósito. 2. Señala la necesidad de cambios futuros. 3. Proporciona una base para el control. 4. Obliga a la visualización de un todo. 5. Dirige la atención hacia los objetivos. Desventajas: 1. Poca precisión en la información. 2. La planificación tiene un alto costo. 3. Puede ahogar la iniciativa. 4. Puede demorar las acciones. Bibliografía Castillo, J. (2 de 04 de 2013). Sildeshare. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de https://es.slideshare.net/juancastillosiente/presentacion-clima-laboral?qid=908cadb9- 0cd3-4c05-ad9d-2f68558e8587&v=&b=&from_search=1 EcuRed. (21 de 04 de 2015). ECURED. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de https://www.ecured.cu/Planificaci%C3%B3n_empresarial Flores, D. A. (16 de 03 de 2015). ACADEMIA. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de https://www.academia.edu/8229129/PLANEAMIENTO_EMPRESARIAL Hernández, E. (24 de 05 de 2014). La Estrella de Panama. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de http://laestrella.com.pa/economia/importancia-clima-laboral-empresa/23773652 Riquelme, M. (09 de 11 de 2017). Web y Empresas. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de https://www.webyempresas.com/ambiente- laboral/#Factores_que_influyen_en_el_ambiente_laboral