SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Carrera de Ingeniería Forestal
Temas:
 Sistema de tala rasa en fajas
 Bosque bajo (tala rasa y rebrotes)
Integrantes:
 Andrade Evelyn
 Aldas Johnny
 Bone Bryan
 Chila Aura
Catedrático
Ing. Joel Velasco
Cátedra:
Silvicultura de bosques naturales
Ciclo:
9no de Ingeniería Forestal
Fecha:
20 de Agosto del 2019
ESMERALDAS – ECUADOR
Contenido
1. INTRODUCCION .............................................................................................................3
2. Objetivos............................................................................................................................4
Objetivo general ..........................................................................................................4
Objetivos específicos...................................................................................................4
3. Metodología.......................................................................................................................4
4. Desarrollo...........................................................................................................................4
Sistema monocíclico ...................................................................................................4
Tala rasa o corta final..................................................................................................5
4.2.1 Corta final con método de selección........................................................................6
4.2.2 Método tala rasa de fajas alternas o sucesivas..........................................................6
Tala rasa en faja...........................................................................................................7
Planificación operacional ............................................................................................8
4.4.1 Elementos disponibles ..............................................................................................9
4.4.2 Trazado de caminos y localización de canchas.........................................................9
4.4.3 Espaciamiento entre canchas ....................................................................................9
4.4.4 Dirección de volteo y planificación de vías de saca .................................................9
4.4.6 La selección del equipo de cosecha ........................................................................10
4.4.7 Administración........................................................................................................10
4.4.8 Mano de obra ..........................................................................................................10
Bosques bajos (tala raza y rebrote). ..........................................................................11
La tala rasa y los efectos que causa...........................................................................11
5. Análisis y discusión .........................................................................................................12
6. Conclusión .......................................................................................................................13
7. Bibliografía ......................................................................................................................13
8. Anexos .............................................................................................................................14
3
1. INTRODUCCION
La Silvicultura ha sido definida en numerosas oportunidades como el arte de producir y
manejar un bosque o también como la teoría y la práctica de controlar el establecimiento,
la composición, la estructura y el crecimiento de un bosque. Se aplican diversos tipos de
tratamientos en busca de mejorar la producción de madera de forma sostenible para
generar bienes y servicios para la sociedad. Aunque se considera que un nuevo enfoque
científico es necesario para desarrollar un programa de manejo forestal que se ajuste a la
sostenibilidad en sentido amplio. La Silvicultura debe evolucionar de la manipulación
empírica de las estructuras de los rodales a una ciencia del manejo de ecosistemas
fundado en el conocimiento de los procesos e interacciones del sistema.
La silvicultura aplicada a los bosques naturales o artificiales mediante criterios llamados
sistemas, los cuales son elaboras en respuestas a la necesidad practica de equilibrar los
requisitos comerciales, socioeconómicos y ecológicos de forma técnica, viables y se
clasifican en nomocíclico (uniforme o regular) y policíclicos (selectivo o irregular). En el
presente nos enfocamos en el sistema nomocíclico efectivamente en:
a. Sistema tala rasa en faja
b. Bosque bajo (tala rasa y rebrote)
En el sistema monocíclico la cosecha se caracteriza por el corte a tala raza, de una unidad
completa de manejo, después de ello iniciara un nuevo ciclo manejado a campo abierto y
la regeneración natural que se establece es de una sola edad, todo crece al mismo tiempo
hasta el fin del ciclo de corta y se realiza una segunda cosecha lo cual se repetirá
nuevamente. Aunque se dice que la tala rasa puede alterar el suelo en su composición y
funciones provocando pérdida de productividad en la rotación siguiente, no obstantes
estudios difieren de ello indicando que los efectos pueden ser primarios, inherentes a la
tala rasa misma, independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha.
Como efectos secundarios están aquellos que frecuentemente ocurren con la tala rasa,
pero no son exclusivos de ella sino que se presentan debido a interacciones múltiples de
métodos de corta y regeneración del bosque, operaciones forestales, topografía, suelo,
clima y bosque; entre los más frecuentes está la compactación del suelo, la que altera la
estructura, la función hídrica y la resistencia del suelo.
El presente trabajo tuvo como objetivo sintetizar desde la literatura relacionada el sistema
tala rasa en fajas que refiere, a la tala parcial de una determinada superficie, en partes
consecuentes dejando áreas cubiertas por bosque las cuales servirán de fuentes de refugio
de la fauna y semillera para el área aprovechada. Por otro lado se analizó lo referente al
bosque bajo (tala raza y rebrotes), el cual se refiere a la tala de un área que contenga
arboles superiores y dejar parte del tocón en el cual crecerán los rebrotes que luego de un
periodo de tiempo considerado se volverán a aprovechar y a partir de esto el sistema de
aprovechamiento será en base a los rebrotes.
4
2. Objetivos
Objetivo general
Conocer aspectos relacionados al sistema tala rasa en fajas y bosque bajo (tala rasa y
rebrote).
Objetivos específicos
 Indagar los procesos que conllevan a la aplicación del sistema tala rasa en fajas.
 Determinar aspectos didácticos del sistema bosque bajo (tala rasa y rebrote)
3. Metodología
Para el presente se aplicó el método que consta de 3 fases.
a. Bosquejo de información: se analizó todo lo referente a los temas tratados, en libros,
sitios web, y por propios conocimientos del caso. El conjunto de información fue
colectada en una base de datos para su posterior análisis.
b. Depuración de información: la información de la base de datos, se separó de acorde a
los criterios de cada tema bajo estudio, usando la técnica del parafraseo y la respectiva
citación del texto utilizado.
c. Análisis y estructuración de la información: la información depurada se esquematizo
de acuerdo a los parámetros indicados, siguiendo el esquema jerárquico adecuadamente.
4. Desarrollo
Sistema monocíclico
En el Sistema nomocíclico, la cosecha de madera se caracteriza por el corte a tala rasa de una
unidad completa de bosque manejado. Después de tal corte un nuevo ciclo de manejo
empieza en 'campo abierto' y la regeneración natural que se establece es de una sola edad. Al
fin del ciclo los árboles maderables alcanzan la madurez al mismo tiempo y la segunda
cosecha de madera es también por medio de una tala rasa. Así todo los árboles forman parte
de un sólo ciclo de manejo (Gordon & Finegan, 2014).
Los bosques secundarios, o los dominados por una sola o pocas especies comerciales, se
presentan fundamentalmente para este tipo de sistemas, en diferencia a los boques primarios.
Un punto en consideración es que la composición florística de un bosque secundario es más
5
homogénea, está conformado por especies con producción de semillas abundantes y
frecuentes y una alta capacidad competitiva. Las especies de bosques secundarios son a
menudo de rápido crecimiento y tienen un ciclo de vida corto, lo que significa que fructifican
temprano (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001).
Dado que la tala rasa resulta en la destrucción total de dosel superior es importante reconocer
que la silvicultura monocíclica:
 cambia drásticamente la estructura de la vegetación
 puede dejar expuestas grandes superficies de suelo
 permite una mayor entrada de luz a la regeneración joven, promoviendo así la
regeneración de las especies pioneras/no tolerantes de sombra, ej. pino y laurel
(Gordon & Finegan, 2014).
Tala rasa o corta final
La tala rasa es uno de los métodos clásicos de regeneración natural para cierto tipo de bosque
cuya dinámica natural permite su aplicación para establecer un nuevo bosque. También es un
método común de cosecha de bosques, principalmente de plantaciones o cultivos forestales,
que son manejados con estructuras coetáneas en rotaciones sucesivas. Por último, es un
método extensamente aplicado para eliminar el bosque de un área y habilitar el suelo para
otro uso, como ganadero, agrícola o urbano (Gerding, 2008).
El método de corta a tala rasa no es aplicable según la legislación para el tipo forestal
siempreverde. Sin embargo, existe un resquicio legal que lo permite y es a través de la
solicitud de cambio de uso del suelo, dado que la ley permite explotar bosque nativo para
habilitar terrenos con fines agrícolas, sin obligación de reforestar con especies similares
(Aguilar, 1995).
Este método de cosecha es un corte a ras de suelo de todos los árboles de una plantación,
el cual tiene irreversibles consecuencias ambientales, algunas de las cuales describiremos
a continuación:
 Primero, la tala rasa deja al descubierto grandes extensiones de suelo, que la lluvia, el
viento y los cambios de temperatura van desgastando, proceso denominado erosión.
Proceso que ocurre al estar el suelo descubierto, estas gotas remueven la tierra y, si la
pendiente es pronunciada, pueden movilizar cantidades considerables de sedimentos
(Gigly, 2018).
6
 El segundo fenómeno asociado a esto es la pérdida de suelo debido a que su
formación depende de la hojarasca, la cual se acumula junto a ramas, troncos y otros
cuerpos en descomposición, dando forma al humus, pero la tala rasa produce la
pérdida del esponjoso suelo del bosque nativo, quedando finalmente una capa
arcillosa e impermeable, que apenas absorbe el agua (Gigly, 2018).
 Tercero; el agua arrastrada a los esteros genera otros desbalances ambientales, donde
los nutrientes del suelo son lavados y al llegar en exceso a los cursos de agua, generan
floraciones de bacterias, las cuales pueden llegar a interrumpir el avance del agua,
dejando comunidades enteras sin el preciado elemento (Gigly, 2018).
 Por último, recientes estudios han demostrado la relación directa entre cobertura
vegetal y la frecuencia de las precipitaciones en un lugar, siendo así que la cantidad de
plantas en un área determinada significa más lluvia, mediante un proceso conocido
como bomba biótica, sin embargo, la tala rasa anula este proceso (Gigly, 2018).
4.2.1 Corta final con método de selección
Permite la extracción de hasta el 35% del área basal del rodal, debiendo establecerse como
mínimo 10 plantas de la misma especie por cada individuo cortado, o 3000 plantas por
hectárea del tipo forestal, en ambos casos homogéneamente distribuidas. Una nueva corta
selectiva en el mismo rodal se puede efectuar una vez transcurridos 5 años desde la corta
anterior (Aguilar, 1995).
4.2.2 Método tala rasa de fajas alternas o sucesivas
Consiste en voltear todos los árboles que se encuentren dentro de una faja boscosa de no más
de 30 m de ancho. En fajas alternas el bosque que queda entre fajas de tala no debe tener
menos de 30 m de ancho. En las fajas sucesivas se debe haber establecido regeneración de a
lo menos 2500 plantas/ha de especies forestales del tipo forestal homogéneamente
distribuidas con una altura mínima de 1 m, antes de establecer la faja siguiente. En caso de
bosques con más de 20% de especies tolerantes con diámetros menores de 40 cm se sugieren
fajas de hasta 60 metros, pero dejando en pie las especies tolerantes (Aguilar, 1995).
4.2.4 Método de Cortas de Protección
Una corta de protección, es una corta gradual del rodal en una serie de cortas parciales, para
dar origen a un rodal coetáneo a través de regeneración natural, la cual se inicia bajo
protección del antiguo rodal. Este tipo de corta queda restringido a pendientes menores de 60
7
por ciento. Para este tipo de métodos se precisan tres métodos alternativos (la corta en fajas,
la corta en bosquetes y la corta homogénea) atendiendo a la factibilidad técnica de obtener la
supervivencia de la especie y el control del riesgo de erosión (Aguilar, 1995).
Tala rasa en faja
Significa realizar el derribo total de aquellas masas que van alcanzando su madurez en forma
progresiva, para conseguir la regeneración de las mismas cada año en áreas equivalentes.
Consiste en la remoción total; pero gradualmente, de aquellos odales maduros que van
llegando al final del turno, en áreas concentradas en un solo lugar o en varios rodales
esparcidos en el bosque bajo aprovechamiento. Los sectores de corta son con frecuencia en
rectángulos o polígonos grandes (Banda, 2015).
Las cortas se realizan progresivamente en fajas continuas una de la otra, con intervalos
generalmente de 5-10 años, siendo la condición para aplicar la corta en la siguiente faja, que
la regeneración natural se encuentre plenamente establecida en la faja anterior. El ancho de
las fajas depende del radio de dispersión de la semilla, que a su vez está relacionado con la
altura de los árboles y la velocidad de los vientos dominantes (Aguilar, 1995).
La orientación de las fajas debe ser de preferencia en el sentido vertical a la pendiente y el
avance de las cortas debe ser en sentido contrario a la dirección de los vientos dominantes,
para favorecer la dispersión de la semilla (Aguilar, 1995).
a) En un inicio se favorece al crecimiento de la vegetación herbácea en las áreas abiertas, lo
cual puede interferir con el establecimiento de la regeneración, si no se toman las medidas
para el control de la maleza (Aguilar, 1995).
b) Al abrir bruscamente la espesura, el suelo pierde humedad rápidamente debido a la mayor
exposición al sol y a los vientos, sobre todo en lugares con suelos de textura arenosa, de alta
insolación y en terrenos expuestos a vientos dominantes fuertes; pero esta situación es
temporal mientras se desarrolla el renuevo (Aguilar, 1995).
c) Expone en mayor grado al renuevo, a los efectos de las heladas y vientos fríos y a la
erosión del suelo, en las áreas abiertas súbitamente por las cortas (Aguilar, 1995).
d) Debido a la mayor concentración del material leñoso que queda en el suelo después de la
explotación, (incluyendo los numerosos tocones), aumenta el riesgo de incidencia de
8
descortezadores, los cuales son más destructivos en especies de coníferas. Este riesgo puede
ser evitado aprovechando al máximo los desperdicios de la explotación (Aguilar, 1995).
e) Posee las desventajas de cualquier sistema de bosque regular o coetáneo, produciendo
generalmente un tipo de masas menos resistentes a los daños por la nieve, el viento y las
plagas, que los sistemas de Bosque Irregular (Aguilar, 1995).
Se basa en la remoción de todo el dosel superior en tres o más cortas, para abrir el dosel
periódicamente favoreciendo la regeneración de las especies de valor comercial y una corta
cada ocho a diez años después de que se haya manejado y la regeneración de árboles de valor
comercial estén de cosecha. Un caso aplicado se dio en Palcazu- Peru, donde el sistema de
tala rasa en fajas, basado en el principio ecológico de que las especies nativas vuelven
siempre después de la tala, si se mantienen fuentes de semillas aledañas a las fajas taladas. El
sistema fue desarrollado dentro del contexto de una planificación de uso de la tierra,
considerando el potencial del suelo para sostener la producción forestal por medio de este
sistema, con el objetivo de contribuir con el desarrollo económico de los habitantes de la
zona. El sistema, por esta razón, estaba vinculado a un aprovechamiento en escala artesanal y
extracción con bueyes, y procesamiento de la madera de todas las especies y tamaños en
diferentes formas para su venta posterior. El ancho de las fajas es igual a la altura del dosel, y
con la orientación este oeste, permitiendo el ingreso de la luz en las fajas aprovechadas
(Louman, Quirós, & Nilsson, 2001).
La tala fue distribuida de tal manera que siempre hubiera al menos un periodo de diez años
entre talas sucesivas, de bosques aledaños (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001).
Planificación operacional
El plan de manejo establece la cantidad de hectáreas autorizadas a cortar, las áreas de
protección, el tipo de cortas y la base de parámetros para el control: identificación del rodal,
superficie a cortar, año de la intervención, área basal y número de árboles a extraer y, año en
el que se efectuará el enriquecimiento o plantación si procede.
Esta planificación operacional comprende tanto aspectos técnicos como económicos. Incluye
entre otros: el trazado de los caminos principales, la selección y cantidad de equipos a
emplear (volteo, arrastre, acondicionamiento en cancha, carguío y transporte), la mano de
obra requerida, la estimación de los volúmenes por producto, la organización del sistema de
9
cosecha y del trabajo, los campamentos, la estimación de los costos de las diferentes faenas, y
el flujo de caja (Aguilar, 1995).
4.4.1 Elementos disponibles
Para la elaboración de los planes operacionales se cuenta con la cartografía base a escala
considerable con curvas de nivel x metros que cubre la totalidad del terreno. Las cartas deben
incluir entre otros la red hidrológica, la red de caminos, los rasgos relevantes del relieve,
puntos acotados y los asentamientos humanos. También se puede hacer uso de fotografías
aéreas, más el apoyo indispensable es el inventario forestal, aunque en la mayor parte de los
casos por las dificultades de acceso y la gran heterogeneidad de los bosques tropicales, no
logra ser suficientemente preciso (Aguilar, 1995).
4.4.2 Trazado de caminos y localización de canchas
Una vez identificados los rodales a cortar, el personal forestal traza los caminos en las cartas
con curvas de nivel empleando el método del paso, para luego trazarlos en el terreno. Ideal
pudiera ser que establecidas las unidades de cosecha y asignado el equipo de extracción,
primero se fijaran los puntos de acopio y luego los caminos. Sin embargo, la situación de
heterogeneidad del bosque nativo y el microrelieve no apreciable en las cartas hacen que la
localización de los caminos obedezca a decisiones de campo y que las canchas sean ubicadas
después de tener los caminos (Aguilar, 1995).
4.4.3 Espaciamiento entre canchas
El espaciamiento entre canchas y tamaño de las mismas es muy variable y se establecen de
acuerdo con las subunidades de accesibilidad y tipo de equipo de madereo, es común un
mínimo de 300 hasta 800 metros. Se pudo observar en terreno canchas desde 0,2 hasta 1
hectárea y con 10, 20 y hasta 50 hectáreas tributarias por cancha. En topografías accidentadas
los puntos de acopio se establecen generalmente en terrenos adyacentes a los caminos ya
construidos (Aguilar, 1995).
4.4.4 Dirección de volteo y planificación de vías de saca
En áreas de madereo terrestre no existe una planificación anticipada de la dirección de volteo,
ni de las vías de saca. La decisión de la dirección de volteo queda en manos del motosierrista
y la ubicación de vías de saca preparadas (con movimiento de tierras) la define el jefe de
faena directamente en el terreno durante la corta. En el caso de cortas para sustitución o tala
10
rasa, por el mayor volumen tributario se establecen canchas más próximas, alcanzando las
distancias medias de madereo valores de 200 metros, con máximas que no superan los 500
metros. Aquí las vías se dejan a la iniciativa del operador del tractor arrastrador y rara vez
obedecen a una planificación previa. El resultado es una alta densidad de huellas, de 500 a
900 m/ha, especialmente en condiciones húmedas, dado que una vez que la huella se ha
hecho profunda el operador elige una nueva alternativa (Aguilar, 1995).
4.4.6 La selección del equipo de cosecha
Esta selección queda a juicio del contratista y no siempre está asociada a la pendiente del
terreno y el tipo de bosque, producto o largo de las trozas. En muchas ocasiones también lo
restringe la disponibilidad de los equipos en la zona. En todo caso es común dejar al madereo
terrestre con tractores sobre orugas y neumáticos hasta pendientes de 30 por ciento. En
pendientes mayores el madereo puede hacerse con yuntas de bueyes trabajando en vías de
saca con pendientes longitudinales hasta 45 por ciento y deslizamiento manual sobre el suelo
con ayuda de la fuerza de gravedad (Aguilar, 1995).
4.4.7 Administración
Tanto la construcción de caminos como la cosecha se encarga a contratistas especializados.
Se establecen contratos que fijan las responsabilidades para hacer cumplir el Plan de Manejo
y cautelar un mínimo de condiciones de seguridad y calidad de vida para el trabajador
forestal, además del cumplimiento de metas de producción (Aguilar, 1995).
4.4.8 Mano de obra
La selección y contratación de personal para las faenas son responsabilidad del contratista.
Este, la mayor parte de las veces prefiere o debe recurrir a la contratación de mano de obra
calificada fuera del área de atracción de la cosecha, o bien es personal que ha capacitado y
mantiene por largos períodos, moviéndolos de faena en faena. El resto del personal menos
calificado es personal comúnmente de temporada y se contrata en poblados próximos a las
faenas. El contratista igualmente es quien organiza el trabajo. Los campamentos son
centralizados y proporcionados habitualmente por la empresa forestal asegurando así mejores
condiciones de vida y evitando que el contratista pueda hacer ahorros sacrificando la calidad
de vida del trabajador forestal. La alimentación es proporcionada por contratistas
especializados a todo el personal de los diferentes contratistas, pagada por el contratista pero
fiscalizada por la empresa forestal (Aguilar, 1995).
11
Completa el plan operativo la planificación del carguío y transporte que la generalidad de los
casos corresponde a contratistas diferentes de los de cosecha (Aguilar, 1995).
Bosques bajos (tala raza y rebrote).
Estos tienen rápido crecimiento volumétrico inicial y regeneración simple y de bajo costo.
Dependen de los rebrotes para su regeneración, típicamente son el resultado de usos
anteriores en particular para leña, pulpa y postes. En estos bosques generalmente se extrae el
producto una sola vez, dejando tocones para el rebrote. Los periodos de corta son cortos de
tres a diez años. En un estudio realizado en Costa rica por Miranda (1985), indica que los
campesinos en una región donde predominan fincas pequeñas dentro de las cuales hay
remanentes boscosos con predominancia de encinos, los campesinos dedicaban estas áreas a
la producción de leña para consumo doméstico o para beneficios de café. El método de ellos
consiste en cosechar los árboles y los dejaban rebrotar y desarrollarse alrededor de 8 años,
pasado ese tiempo volvían al bosque a cosechar los nuevos rebrotes (Louman, Quirós, &
Nilsson, 2001).
La tala rasa y los efectos que causa
Esta altera el suelo en su composición y funciones provocando pérdida de productividad en la
rotación siguiente. Los efectos pueden ser primarios, inherentes a la tala rasa misma,
independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha. Afectan principalmente al
régimen de elementos nutritivos del suelo debido a la exportación de biomasa y
bioelementos, y a los regímenes de aire y de agua del suelo a través de modificaciones del
balance hídrico provocadas por la extracción del bosque. Como efectos secundarios están
aquellos que frecuentemente ocurren con la tala rasa, pero no son exclusivos de ella, sino que
se presentan debido a interacciones múltiples de métodos de corta y regeneración del bosque,
operaciones forestales, topografía, suelo, clima y bosque; entre los más frecuentes está la
compactación del suelo, la que altera la estructura, la función hídrica y la resistencia del suelo
(Gerding, 2008).
Una tala rasa puede producir alteraciones de gran magnitud en los componentes y funciones
del ecosistema que impactan principalmente en el suelo y con ello puede mermar la
productividad en rotaciones siguientes. Tales efectos pueden clasificarse como primarios y
secundarios. Por efectos primarios se entiende a aquellos inherentes a la tala rasa misma,
independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha, y afectan principalmente
al régimen de elementos nutritivos del suelo debido a la exportación de biomasa y
12
bioelementos, y a los regímenes de aire y de agua del suelo a través de modificaciones del
balance hídrico provocadas por la extracción del bosque (Gerding, 2008).
Los efectos secundarios son aquellos que frecuentemente ocurren con la tala rasa, pero no son
exclusivos de ella, sino que se presentan debido a interacciones múltiples de métodos de corta
y regeneración del bosque, prácticas de operaciones forestales, topografía, tipo de suelo,
clima y tipo de bosque. Entre los efectos secundarios más frecuentes de la cosecha y otras
operaciones forestales está la compactación del suelo, la cual altera la estructura, la función
hídrica y la resistencia del suelo. Estos aspectos repercuten en incrementos de: la densidad
aparente, la ruptura de agregados, las resistencias al corte y a la penetración de raíces, la
escorrentía y la erosión del suelo (Gerding, 2008).
5. Análisis y discusión
Los bosques nativos por lo general presentan una alta heterogeneidad florística y
estructural, ubicados en distintas condiciones geomorfológicas alrededor del mundo. La
cosecha de este tipo forestal representa la actividad forestal aplicada en diferentes
modelos o sistemas que con las nuevas leyes conllevan aproveche bajo una tasa anual de
corta que se estima moderada promulgando la sostenibilidad de los ecosistemas. En los
últimos años se ha ido cambiando paulatinamente el sistema mono cíclico en busca de
uno policíclicos. Ya que le primero en cuestión tiene métodos o sistemas de
aprovechamiento a tala rasa lo cual se estima por ecologistas y protectores del medio
natural que la tala rasa puede alterar el suelo en su composición y funciones provocando
pérdida de productividad en la rotación siguiente. Los efectos pueden ser primarios,
inherentes a la tala rasa misma, independientemente de cómo se hagan las operaciones de
cosecha. Afectan principalmente al régimen de elementos nutritivos del suelo debido a la
exportación de biomasa y bioelementos, y a los regímenes de aire y de agua del suelo a
través de modificaciones del balance hídrico provocadas por la extracción del bosque. En
lo principal, a pesar de cierta evolución en los últimos años, se aprecia un bajo nivel de
planificación estratégica y operacional de la cosecha, baja productividad en las diferentes
faenas, una fuerza de trabajo que requiere mayor capacitación, mejores condiciones de
vida y seguridad, desconocimiento de directrices orientadas a mitigar los impactos
ambientales y bajo nivel de conocimiento e implementación de prácticas de manejo
sustentables por lo que se diseñan sistemas tala rasa por fajas que buscan aprovechar el
bosque de forma periódica en ciclos de cortos no amplios pero si considerables para que
13
las fajas que son aprovechadas en primera estancia en la segunda cosecha ya se hayan
regenerado y la nueva vegetación tenga una altura considerable. De la misma forma el
está el monte bajo comprendido por arboles menores, que se le aplica tala rasa dejando
arte del tocón el cual genera rebrotes que luego de un periodo de tiempo son
aprovechados como una segunda cosecha y luego se aplica el mismo método para las
siguientes cosechas en el mismo sitio.
6. Conclusión
Cuando las cortas se aplican alternadamente en fajas, dejando franjas de bosques sin
cortar, después de establecida la regeneración en las primeras fajas, se continúa la corta
en las fajas intermedias, en forma secuencial y con respecto a la dirección y el sentido de
las cortas se hacen las mismas consideraciones que para la variante anterior, mientras en
el bosque bajo se realiza una tala y luego se maneja el área mediante la formación de los
rebrotes generados en el tocón de los arboles aprovechados, para un nueva cosecha la cual
se obtendrán dentro de 8 a 10 años.
7. Bibliografía
Aguilar, J. G. (1995). Impacto Ambiental de las Prácticas de Cosecha Forestal y
Construcción de Caminos en Bosques Nativos Siempreverdes de la X Región de
Chile. SANTIAGO DE CHILE: FAO. Recuperado el 17 de 08 de 2019, de
http://www.fao.org/3/V9727S/v9727s00.htm#Contents
Banda, E. (02 de 07 de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/l0fc58ed-tem/sistema-
silvicola-de-cortas-a-matarrasa/
Gerding, V. (2008). Tala rasa y productividad del sitio. Recuperado el 19 de 08 de 2019, de
https://www.academia.edu/12561720/La_tala_rasa_y_su_efecto_en_la_productividad
_del_sitio
Gigly, B. (10 de 05 de 2018). Colores y formas del bosque. Recuperado el 19 de 08 de 2019,
de https://www.endemico.org/actualidad/la-brutal-tala-rasa/
Gordon, J., & Finegan, B. (2014). Arboles de centro America. Recuperado el 18 de 08 de
2019, de
14
http://www.arbolesdecentroamerica.info/index.php/en/chapters/item/download/138_7
11ec6725a42087bbdcf0bb9d4b22140
Louman, B., Quirós, D., & Nilsson, M. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos
con énfasis en América Central. Turrialba: CATIE. Recuperado el 19 de 08 de 2019,
de
https://books.google.com.ec/books?id=e88HhetPW4QC&pg=PA103&lpg=PA103&d
q=Monoc%C3%ADclicos:+Sistema+de+tala+rasa+en+fajas&source=bl&ots=Z3eyyJ
QD-
j&sig=ACfU3U0HBXjKiwx2hJDvz7wyYpaKr0NZ0Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE
wjx9ovRkJDkAhUtuVkKHYONAHkQ6AEwC3oECAkQAQ#v=onepa
Ordoñez, Y. (2014). Biblioteca Semarnat. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2014/CD001854.p
df?fbclid=IwAR0Y-
LVbwajyk94ymiTbQUiwy668h_b8M1LKVhlyFqDL9fdZO4vJadLRywA
8. Anexos
Anexo 01. Sistema tala rasa por faja Img 02. Monte bajo (tala rasa y rebrote)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
Nombre Apellidos
 
Ordenación de montes
Ordenación de montesOrdenación de montes
Ordenación de montes
José Miguel Martín Lucas
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
Almigand
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Bryan Bone
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestalesAspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Beatriz Juarez jimenez
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
ChiikiiLu Mariia
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
podenconejo
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptxCLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
JosAndrs67
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hechovicadia
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
Eliana Molar
 
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
Capitello97
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
Alexander Mercado
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
 
Ordenación de montes
Ordenación de montesOrdenación de montes
Ordenación de montes
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestalesAspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptxCLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 

Similar a El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque bajo tala rasa y rebrote

2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tarea
Russell Tellez
 
estudio agroforestal
estudio agroforestalestudio agroforestal
estudio agroforestal
VANESSAPEREZMEZA
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
jorge 32-17
 
El algarrobo
El algarroboEl algarrobo
El algarrobo
Ana Lia Pettina
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 
Implicancias de la deforestación
Implicancias de la deforestaciónImplicancias de la deforestación
Implicancias de la deforestación
Joaquín Luis Navarro
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoJessy Ortiz
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
HenrryDice
 
sistemas en agroforesteria
sistemas en agroforesteriasistemas en agroforesteria
sistemas en agroforesteria
rayo675
 
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
PARATODOSUSCRIPCIN
 
Manejo de bosques
Manejo de bosquesManejo de bosques
Manejo de bosques
John Galindez
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
ahcatin77
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
anaprofebiogeo1
 
Manual buenas practicas regeneración alcornocal
Manual buenas practicas regeneración alcornocalManual buenas practicas regeneración alcornocal
Manual buenas practicas regeneración alcornocal
Vitec - El Parque Tecnológico del Vino
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
Yers Victorio Cruz
 
Tesis una
Tesis unaTesis una
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Edwin Arias
 
Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)
Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)
Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)David
 

Similar a El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque bajo tala rasa y rebrote (20)

2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tarea
 
estudio agroforestal
estudio agroforestalestudio agroforestal
estudio agroforestal
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
El algarrobo
El algarroboEl algarrobo
El algarrobo
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Implicancias de la deforestación
Implicancias de la deforestaciónImplicancias de la deforestación
Implicancias de la deforestación
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
 
sistemas en agroforesteria
sistemas en agroforesteriasistemas en agroforesteria
sistemas en agroforesteria
 
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
 
Manejo de bosques
Manejo de bosquesManejo de bosques
Manejo de bosques
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
 
Manual buenas practicas regeneración alcornocal
Manual buenas practicas regeneración alcornocalManual buenas practicas regeneración alcornocal
Manual buenas practicas regeneración alcornocal
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
 
Tesis una
Tesis unaTesis una
Tesis una
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
 
Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)
Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)
Las yungas y bosques nubosos en peligro (2)
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Bryan Bone
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
Bryan Bone
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque bajo tala rasa y rebrote

  • 1. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Carrera de Ingeniería Forestal Temas:  Sistema de tala rasa en fajas  Bosque bajo (tala rasa y rebrotes) Integrantes:  Andrade Evelyn  Aldas Johnny  Bone Bryan  Chila Aura Catedrático Ing. Joel Velasco Cátedra: Silvicultura de bosques naturales Ciclo: 9no de Ingeniería Forestal Fecha: 20 de Agosto del 2019 ESMERALDAS – ECUADOR
  • 2. Contenido 1. INTRODUCCION .............................................................................................................3 2. Objetivos............................................................................................................................4 Objetivo general ..........................................................................................................4 Objetivos específicos...................................................................................................4 3. Metodología.......................................................................................................................4 4. Desarrollo...........................................................................................................................4 Sistema monocíclico ...................................................................................................4 Tala rasa o corta final..................................................................................................5 4.2.1 Corta final con método de selección........................................................................6 4.2.2 Método tala rasa de fajas alternas o sucesivas..........................................................6 Tala rasa en faja...........................................................................................................7 Planificación operacional ............................................................................................8 4.4.1 Elementos disponibles ..............................................................................................9 4.4.2 Trazado de caminos y localización de canchas.........................................................9 4.4.3 Espaciamiento entre canchas ....................................................................................9 4.4.4 Dirección de volteo y planificación de vías de saca .................................................9 4.4.6 La selección del equipo de cosecha ........................................................................10 4.4.7 Administración........................................................................................................10 4.4.8 Mano de obra ..........................................................................................................10 Bosques bajos (tala raza y rebrote). ..........................................................................11 La tala rasa y los efectos que causa...........................................................................11 5. Análisis y discusión .........................................................................................................12 6. Conclusión .......................................................................................................................13 7. Bibliografía ......................................................................................................................13 8. Anexos .............................................................................................................................14
  • 3. 3 1. INTRODUCCION La Silvicultura ha sido definida en numerosas oportunidades como el arte de producir y manejar un bosque o también como la teoría y la práctica de controlar el establecimiento, la composición, la estructura y el crecimiento de un bosque. Se aplican diversos tipos de tratamientos en busca de mejorar la producción de madera de forma sostenible para generar bienes y servicios para la sociedad. Aunque se considera que un nuevo enfoque científico es necesario para desarrollar un programa de manejo forestal que se ajuste a la sostenibilidad en sentido amplio. La Silvicultura debe evolucionar de la manipulación empírica de las estructuras de los rodales a una ciencia del manejo de ecosistemas fundado en el conocimiento de los procesos e interacciones del sistema. La silvicultura aplicada a los bosques naturales o artificiales mediante criterios llamados sistemas, los cuales son elaboras en respuestas a la necesidad practica de equilibrar los requisitos comerciales, socioeconómicos y ecológicos de forma técnica, viables y se clasifican en nomocíclico (uniforme o regular) y policíclicos (selectivo o irregular). En el presente nos enfocamos en el sistema nomocíclico efectivamente en: a. Sistema tala rasa en faja b. Bosque bajo (tala rasa y rebrote) En el sistema monocíclico la cosecha se caracteriza por el corte a tala raza, de una unidad completa de manejo, después de ello iniciara un nuevo ciclo manejado a campo abierto y la regeneración natural que se establece es de una sola edad, todo crece al mismo tiempo hasta el fin del ciclo de corta y se realiza una segunda cosecha lo cual se repetirá nuevamente. Aunque se dice que la tala rasa puede alterar el suelo en su composición y funciones provocando pérdida de productividad en la rotación siguiente, no obstantes estudios difieren de ello indicando que los efectos pueden ser primarios, inherentes a la tala rasa misma, independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha. Como efectos secundarios están aquellos que frecuentemente ocurren con la tala rasa, pero no son exclusivos de ella sino que se presentan debido a interacciones múltiples de métodos de corta y regeneración del bosque, operaciones forestales, topografía, suelo, clima y bosque; entre los más frecuentes está la compactación del suelo, la que altera la estructura, la función hídrica y la resistencia del suelo. El presente trabajo tuvo como objetivo sintetizar desde la literatura relacionada el sistema tala rasa en fajas que refiere, a la tala parcial de una determinada superficie, en partes consecuentes dejando áreas cubiertas por bosque las cuales servirán de fuentes de refugio de la fauna y semillera para el área aprovechada. Por otro lado se analizó lo referente al bosque bajo (tala raza y rebrotes), el cual se refiere a la tala de un área que contenga arboles superiores y dejar parte del tocón en el cual crecerán los rebrotes que luego de un periodo de tiempo considerado se volverán a aprovechar y a partir de esto el sistema de aprovechamiento será en base a los rebrotes.
  • 4. 4 2. Objetivos Objetivo general Conocer aspectos relacionados al sistema tala rasa en fajas y bosque bajo (tala rasa y rebrote). Objetivos específicos  Indagar los procesos que conllevan a la aplicación del sistema tala rasa en fajas.  Determinar aspectos didácticos del sistema bosque bajo (tala rasa y rebrote) 3. Metodología Para el presente se aplicó el método que consta de 3 fases. a. Bosquejo de información: se analizó todo lo referente a los temas tratados, en libros, sitios web, y por propios conocimientos del caso. El conjunto de información fue colectada en una base de datos para su posterior análisis. b. Depuración de información: la información de la base de datos, se separó de acorde a los criterios de cada tema bajo estudio, usando la técnica del parafraseo y la respectiva citación del texto utilizado. c. Análisis y estructuración de la información: la información depurada se esquematizo de acuerdo a los parámetros indicados, siguiendo el esquema jerárquico adecuadamente. 4. Desarrollo Sistema monocíclico En el Sistema nomocíclico, la cosecha de madera se caracteriza por el corte a tala rasa de una unidad completa de bosque manejado. Después de tal corte un nuevo ciclo de manejo empieza en 'campo abierto' y la regeneración natural que se establece es de una sola edad. Al fin del ciclo los árboles maderables alcanzan la madurez al mismo tiempo y la segunda cosecha de madera es también por medio de una tala rasa. Así todo los árboles forman parte de un sólo ciclo de manejo (Gordon & Finegan, 2014). Los bosques secundarios, o los dominados por una sola o pocas especies comerciales, se presentan fundamentalmente para este tipo de sistemas, en diferencia a los boques primarios. Un punto en consideración es que la composición florística de un bosque secundario es más
  • 5. 5 homogénea, está conformado por especies con producción de semillas abundantes y frecuentes y una alta capacidad competitiva. Las especies de bosques secundarios son a menudo de rápido crecimiento y tienen un ciclo de vida corto, lo que significa que fructifican temprano (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001). Dado que la tala rasa resulta en la destrucción total de dosel superior es importante reconocer que la silvicultura monocíclica:  cambia drásticamente la estructura de la vegetación  puede dejar expuestas grandes superficies de suelo  permite una mayor entrada de luz a la regeneración joven, promoviendo así la regeneración de las especies pioneras/no tolerantes de sombra, ej. pino y laurel (Gordon & Finegan, 2014). Tala rasa o corta final La tala rasa es uno de los métodos clásicos de regeneración natural para cierto tipo de bosque cuya dinámica natural permite su aplicación para establecer un nuevo bosque. También es un método común de cosecha de bosques, principalmente de plantaciones o cultivos forestales, que son manejados con estructuras coetáneas en rotaciones sucesivas. Por último, es un método extensamente aplicado para eliminar el bosque de un área y habilitar el suelo para otro uso, como ganadero, agrícola o urbano (Gerding, 2008). El método de corta a tala rasa no es aplicable según la legislación para el tipo forestal siempreverde. Sin embargo, existe un resquicio legal que lo permite y es a través de la solicitud de cambio de uso del suelo, dado que la ley permite explotar bosque nativo para habilitar terrenos con fines agrícolas, sin obligación de reforestar con especies similares (Aguilar, 1995). Este método de cosecha es un corte a ras de suelo de todos los árboles de una plantación, el cual tiene irreversibles consecuencias ambientales, algunas de las cuales describiremos a continuación:  Primero, la tala rasa deja al descubierto grandes extensiones de suelo, que la lluvia, el viento y los cambios de temperatura van desgastando, proceso denominado erosión. Proceso que ocurre al estar el suelo descubierto, estas gotas remueven la tierra y, si la pendiente es pronunciada, pueden movilizar cantidades considerables de sedimentos (Gigly, 2018).
  • 6. 6  El segundo fenómeno asociado a esto es la pérdida de suelo debido a que su formación depende de la hojarasca, la cual se acumula junto a ramas, troncos y otros cuerpos en descomposición, dando forma al humus, pero la tala rasa produce la pérdida del esponjoso suelo del bosque nativo, quedando finalmente una capa arcillosa e impermeable, que apenas absorbe el agua (Gigly, 2018).  Tercero; el agua arrastrada a los esteros genera otros desbalances ambientales, donde los nutrientes del suelo son lavados y al llegar en exceso a los cursos de agua, generan floraciones de bacterias, las cuales pueden llegar a interrumpir el avance del agua, dejando comunidades enteras sin el preciado elemento (Gigly, 2018).  Por último, recientes estudios han demostrado la relación directa entre cobertura vegetal y la frecuencia de las precipitaciones en un lugar, siendo así que la cantidad de plantas en un área determinada significa más lluvia, mediante un proceso conocido como bomba biótica, sin embargo, la tala rasa anula este proceso (Gigly, 2018). 4.2.1 Corta final con método de selección Permite la extracción de hasta el 35% del área basal del rodal, debiendo establecerse como mínimo 10 plantas de la misma especie por cada individuo cortado, o 3000 plantas por hectárea del tipo forestal, en ambos casos homogéneamente distribuidas. Una nueva corta selectiva en el mismo rodal se puede efectuar una vez transcurridos 5 años desde la corta anterior (Aguilar, 1995). 4.2.2 Método tala rasa de fajas alternas o sucesivas Consiste en voltear todos los árboles que se encuentren dentro de una faja boscosa de no más de 30 m de ancho. En fajas alternas el bosque que queda entre fajas de tala no debe tener menos de 30 m de ancho. En las fajas sucesivas se debe haber establecido regeneración de a lo menos 2500 plantas/ha de especies forestales del tipo forestal homogéneamente distribuidas con una altura mínima de 1 m, antes de establecer la faja siguiente. En caso de bosques con más de 20% de especies tolerantes con diámetros menores de 40 cm se sugieren fajas de hasta 60 metros, pero dejando en pie las especies tolerantes (Aguilar, 1995). 4.2.4 Método de Cortas de Protección Una corta de protección, es una corta gradual del rodal en una serie de cortas parciales, para dar origen a un rodal coetáneo a través de regeneración natural, la cual se inicia bajo protección del antiguo rodal. Este tipo de corta queda restringido a pendientes menores de 60
  • 7. 7 por ciento. Para este tipo de métodos se precisan tres métodos alternativos (la corta en fajas, la corta en bosquetes y la corta homogénea) atendiendo a la factibilidad técnica de obtener la supervivencia de la especie y el control del riesgo de erosión (Aguilar, 1995). Tala rasa en faja Significa realizar el derribo total de aquellas masas que van alcanzando su madurez en forma progresiva, para conseguir la regeneración de las mismas cada año en áreas equivalentes. Consiste en la remoción total; pero gradualmente, de aquellos odales maduros que van llegando al final del turno, en áreas concentradas en un solo lugar o en varios rodales esparcidos en el bosque bajo aprovechamiento. Los sectores de corta son con frecuencia en rectángulos o polígonos grandes (Banda, 2015). Las cortas se realizan progresivamente en fajas continuas una de la otra, con intervalos generalmente de 5-10 años, siendo la condición para aplicar la corta en la siguiente faja, que la regeneración natural se encuentre plenamente establecida en la faja anterior. El ancho de las fajas depende del radio de dispersión de la semilla, que a su vez está relacionado con la altura de los árboles y la velocidad de los vientos dominantes (Aguilar, 1995). La orientación de las fajas debe ser de preferencia en el sentido vertical a la pendiente y el avance de las cortas debe ser en sentido contrario a la dirección de los vientos dominantes, para favorecer la dispersión de la semilla (Aguilar, 1995). a) En un inicio se favorece al crecimiento de la vegetación herbácea en las áreas abiertas, lo cual puede interferir con el establecimiento de la regeneración, si no se toman las medidas para el control de la maleza (Aguilar, 1995). b) Al abrir bruscamente la espesura, el suelo pierde humedad rápidamente debido a la mayor exposición al sol y a los vientos, sobre todo en lugares con suelos de textura arenosa, de alta insolación y en terrenos expuestos a vientos dominantes fuertes; pero esta situación es temporal mientras se desarrolla el renuevo (Aguilar, 1995). c) Expone en mayor grado al renuevo, a los efectos de las heladas y vientos fríos y a la erosión del suelo, en las áreas abiertas súbitamente por las cortas (Aguilar, 1995). d) Debido a la mayor concentración del material leñoso que queda en el suelo después de la explotación, (incluyendo los numerosos tocones), aumenta el riesgo de incidencia de
  • 8. 8 descortezadores, los cuales son más destructivos en especies de coníferas. Este riesgo puede ser evitado aprovechando al máximo los desperdicios de la explotación (Aguilar, 1995). e) Posee las desventajas de cualquier sistema de bosque regular o coetáneo, produciendo generalmente un tipo de masas menos resistentes a los daños por la nieve, el viento y las plagas, que los sistemas de Bosque Irregular (Aguilar, 1995). Se basa en la remoción de todo el dosel superior en tres o más cortas, para abrir el dosel periódicamente favoreciendo la regeneración de las especies de valor comercial y una corta cada ocho a diez años después de que se haya manejado y la regeneración de árboles de valor comercial estén de cosecha. Un caso aplicado se dio en Palcazu- Peru, donde el sistema de tala rasa en fajas, basado en el principio ecológico de que las especies nativas vuelven siempre después de la tala, si se mantienen fuentes de semillas aledañas a las fajas taladas. El sistema fue desarrollado dentro del contexto de una planificación de uso de la tierra, considerando el potencial del suelo para sostener la producción forestal por medio de este sistema, con el objetivo de contribuir con el desarrollo económico de los habitantes de la zona. El sistema, por esta razón, estaba vinculado a un aprovechamiento en escala artesanal y extracción con bueyes, y procesamiento de la madera de todas las especies y tamaños en diferentes formas para su venta posterior. El ancho de las fajas es igual a la altura del dosel, y con la orientación este oeste, permitiendo el ingreso de la luz en las fajas aprovechadas (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001). La tala fue distribuida de tal manera que siempre hubiera al menos un periodo de diez años entre talas sucesivas, de bosques aledaños (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001). Planificación operacional El plan de manejo establece la cantidad de hectáreas autorizadas a cortar, las áreas de protección, el tipo de cortas y la base de parámetros para el control: identificación del rodal, superficie a cortar, año de la intervención, área basal y número de árboles a extraer y, año en el que se efectuará el enriquecimiento o plantación si procede. Esta planificación operacional comprende tanto aspectos técnicos como económicos. Incluye entre otros: el trazado de los caminos principales, la selección y cantidad de equipos a emplear (volteo, arrastre, acondicionamiento en cancha, carguío y transporte), la mano de obra requerida, la estimación de los volúmenes por producto, la organización del sistema de
  • 9. 9 cosecha y del trabajo, los campamentos, la estimación de los costos de las diferentes faenas, y el flujo de caja (Aguilar, 1995). 4.4.1 Elementos disponibles Para la elaboración de los planes operacionales se cuenta con la cartografía base a escala considerable con curvas de nivel x metros que cubre la totalidad del terreno. Las cartas deben incluir entre otros la red hidrológica, la red de caminos, los rasgos relevantes del relieve, puntos acotados y los asentamientos humanos. También se puede hacer uso de fotografías aéreas, más el apoyo indispensable es el inventario forestal, aunque en la mayor parte de los casos por las dificultades de acceso y la gran heterogeneidad de los bosques tropicales, no logra ser suficientemente preciso (Aguilar, 1995). 4.4.2 Trazado de caminos y localización de canchas Una vez identificados los rodales a cortar, el personal forestal traza los caminos en las cartas con curvas de nivel empleando el método del paso, para luego trazarlos en el terreno. Ideal pudiera ser que establecidas las unidades de cosecha y asignado el equipo de extracción, primero se fijaran los puntos de acopio y luego los caminos. Sin embargo, la situación de heterogeneidad del bosque nativo y el microrelieve no apreciable en las cartas hacen que la localización de los caminos obedezca a decisiones de campo y que las canchas sean ubicadas después de tener los caminos (Aguilar, 1995). 4.4.3 Espaciamiento entre canchas El espaciamiento entre canchas y tamaño de las mismas es muy variable y se establecen de acuerdo con las subunidades de accesibilidad y tipo de equipo de madereo, es común un mínimo de 300 hasta 800 metros. Se pudo observar en terreno canchas desde 0,2 hasta 1 hectárea y con 10, 20 y hasta 50 hectáreas tributarias por cancha. En topografías accidentadas los puntos de acopio se establecen generalmente en terrenos adyacentes a los caminos ya construidos (Aguilar, 1995). 4.4.4 Dirección de volteo y planificación de vías de saca En áreas de madereo terrestre no existe una planificación anticipada de la dirección de volteo, ni de las vías de saca. La decisión de la dirección de volteo queda en manos del motosierrista y la ubicación de vías de saca preparadas (con movimiento de tierras) la define el jefe de faena directamente en el terreno durante la corta. En el caso de cortas para sustitución o tala
  • 10. 10 rasa, por el mayor volumen tributario se establecen canchas más próximas, alcanzando las distancias medias de madereo valores de 200 metros, con máximas que no superan los 500 metros. Aquí las vías se dejan a la iniciativa del operador del tractor arrastrador y rara vez obedecen a una planificación previa. El resultado es una alta densidad de huellas, de 500 a 900 m/ha, especialmente en condiciones húmedas, dado que una vez que la huella se ha hecho profunda el operador elige una nueva alternativa (Aguilar, 1995). 4.4.6 La selección del equipo de cosecha Esta selección queda a juicio del contratista y no siempre está asociada a la pendiente del terreno y el tipo de bosque, producto o largo de las trozas. En muchas ocasiones también lo restringe la disponibilidad de los equipos en la zona. En todo caso es común dejar al madereo terrestre con tractores sobre orugas y neumáticos hasta pendientes de 30 por ciento. En pendientes mayores el madereo puede hacerse con yuntas de bueyes trabajando en vías de saca con pendientes longitudinales hasta 45 por ciento y deslizamiento manual sobre el suelo con ayuda de la fuerza de gravedad (Aguilar, 1995). 4.4.7 Administración Tanto la construcción de caminos como la cosecha se encarga a contratistas especializados. Se establecen contratos que fijan las responsabilidades para hacer cumplir el Plan de Manejo y cautelar un mínimo de condiciones de seguridad y calidad de vida para el trabajador forestal, además del cumplimiento de metas de producción (Aguilar, 1995). 4.4.8 Mano de obra La selección y contratación de personal para las faenas son responsabilidad del contratista. Este, la mayor parte de las veces prefiere o debe recurrir a la contratación de mano de obra calificada fuera del área de atracción de la cosecha, o bien es personal que ha capacitado y mantiene por largos períodos, moviéndolos de faena en faena. El resto del personal menos calificado es personal comúnmente de temporada y se contrata en poblados próximos a las faenas. El contratista igualmente es quien organiza el trabajo. Los campamentos son centralizados y proporcionados habitualmente por la empresa forestal asegurando así mejores condiciones de vida y evitando que el contratista pueda hacer ahorros sacrificando la calidad de vida del trabajador forestal. La alimentación es proporcionada por contratistas especializados a todo el personal de los diferentes contratistas, pagada por el contratista pero fiscalizada por la empresa forestal (Aguilar, 1995).
  • 11. 11 Completa el plan operativo la planificación del carguío y transporte que la generalidad de los casos corresponde a contratistas diferentes de los de cosecha (Aguilar, 1995). Bosques bajos (tala raza y rebrote). Estos tienen rápido crecimiento volumétrico inicial y regeneración simple y de bajo costo. Dependen de los rebrotes para su regeneración, típicamente son el resultado de usos anteriores en particular para leña, pulpa y postes. En estos bosques generalmente se extrae el producto una sola vez, dejando tocones para el rebrote. Los periodos de corta son cortos de tres a diez años. En un estudio realizado en Costa rica por Miranda (1985), indica que los campesinos en una región donde predominan fincas pequeñas dentro de las cuales hay remanentes boscosos con predominancia de encinos, los campesinos dedicaban estas áreas a la producción de leña para consumo doméstico o para beneficios de café. El método de ellos consiste en cosechar los árboles y los dejaban rebrotar y desarrollarse alrededor de 8 años, pasado ese tiempo volvían al bosque a cosechar los nuevos rebrotes (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001). La tala rasa y los efectos que causa Esta altera el suelo en su composición y funciones provocando pérdida de productividad en la rotación siguiente. Los efectos pueden ser primarios, inherentes a la tala rasa misma, independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha. Afectan principalmente al régimen de elementos nutritivos del suelo debido a la exportación de biomasa y bioelementos, y a los regímenes de aire y de agua del suelo a través de modificaciones del balance hídrico provocadas por la extracción del bosque. Como efectos secundarios están aquellos que frecuentemente ocurren con la tala rasa, pero no son exclusivos de ella, sino que se presentan debido a interacciones múltiples de métodos de corta y regeneración del bosque, operaciones forestales, topografía, suelo, clima y bosque; entre los más frecuentes está la compactación del suelo, la que altera la estructura, la función hídrica y la resistencia del suelo (Gerding, 2008). Una tala rasa puede producir alteraciones de gran magnitud en los componentes y funciones del ecosistema que impactan principalmente en el suelo y con ello puede mermar la productividad en rotaciones siguientes. Tales efectos pueden clasificarse como primarios y secundarios. Por efectos primarios se entiende a aquellos inherentes a la tala rasa misma, independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha, y afectan principalmente al régimen de elementos nutritivos del suelo debido a la exportación de biomasa y
  • 12. 12 bioelementos, y a los regímenes de aire y de agua del suelo a través de modificaciones del balance hídrico provocadas por la extracción del bosque (Gerding, 2008). Los efectos secundarios son aquellos que frecuentemente ocurren con la tala rasa, pero no son exclusivos de ella, sino que se presentan debido a interacciones múltiples de métodos de corta y regeneración del bosque, prácticas de operaciones forestales, topografía, tipo de suelo, clima y tipo de bosque. Entre los efectos secundarios más frecuentes de la cosecha y otras operaciones forestales está la compactación del suelo, la cual altera la estructura, la función hídrica y la resistencia del suelo. Estos aspectos repercuten en incrementos de: la densidad aparente, la ruptura de agregados, las resistencias al corte y a la penetración de raíces, la escorrentía y la erosión del suelo (Gerding, 2008). 5. Análisis y discusión Los bosques nativos por lo general presentan una alta heterogeneidad florística y estructural, ubicados en distintas condiciones geomorfológicas alrededor del mundo. La cosecha de este tipo forestal representa la actividad forestal aplicada en diferentes modelos o sistemas que con las nuevas leyes conllevan aproveche bajo una tasa anual de corta que se estima moderada promulgando la sostenibilidad de los ecosistemas. En los últimos años se ha ido cambiando paulatinamente el sistema mono cíclico en busca de uno policíclicos. Ya que le primero en cuestión tiene métodos o sistemas de aprovechamiento a tala rasa lo cual se estima por ecologistas y protectores del medio natural que la tala rasa puede alterar el suelo en su composición y funciones provocando pérdida de productividad en la rotación siguiente. Los efectos pueden ser primarios, inherentes a la tala rasa misma, independientemente de cómo se hagan las operaciones de cosecha. Afectan principalmente al régimen de elementos nutritivos del suelo debido a la exportación de biomasa y bioelementos, y a los regímenes de aire y de agua del suelo a través de modificaciones del balance hídrico provocadas por la extracción del bosque. En lo principal, a pesar de cierta evolución en los últimos años, se aprecia un bajo nivel de planificación estratégica y operacional de la cosecha, baja productividad en las diferentes faenas, una fuerza de trabajo que requiere mayor capacitación, mejores condiciones de vida y seguridad, desconocimiento de directrices orientadas a mitigar los impactos ambientales y bajo nivel de conocimiento e implementación de prácticas de manejo sustentables por lo que se diseñan sistemas tala rasa por fajas que buscan aprovechar el bosque de forma periódica en ciclos de cortos no amplios pero si considerables para que
  • 13. 13 las fajas que son aprovechadas en primera estancia en la segunda cosecha ya se hayan regenerado y la nueva vegetación tenga una altura considerable. De la misma forma el está el monte bajo comprendido por arboles menores, que se le aplica tala rasa dejando arte del tocón el cual genera rebrotes que luego de un periodo de tiempo son aprovechados como una segunda cosecha y luego se aplica el mismo método para las siguientes cosechas en el mismo sitio. 6. Conclusión Cuando las cortas se aplican alternadamente en fajas, dejando franjas de bosques sin cortar, después de establecida la regeneración en las primeras fajas, se continúa la corta en las fajas intermedias, en forma secuencial y con respecto a la dirección y el sentido de las cortas se hacen las mismas consideraciones que para la variante anterior, mientras en el bosque bajo se realiza una tala y luego se maneja el área mediante la formación de los rebrotes generados en el tocón de los arboles aprovechados, para un nueva cosecha la cual se obtendrán dentro de 8 a 10 años. 7. Bibliografía Aguilar, J. G. (1995). Impacto Ambiental de las Prácticas de Cosecha Forestal y Construcción de Caminos en Bosques Nativos Siempreverdes de la X Región de Chile. SANTIAGO DE CHILE: FAO. Recuperado el 17 de 08 de 2019, de http://www.fao.org/3/V9727S/v9727s00.htm#Contents Banda, E. (02 de 07 de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/l0fc58ed-tem/sistema- silvicola-de-cortas-a-matarrasa/ Gerding, V. (2008). Tala rasa y productividad del sitio. Recuperado el 19 de 08 de 2019, de https://www.academia.edu/12561720/La_tala_rasa_y_su_efecto_en_la_productividad _del_sitio Gigly, B. (10 de 05 de 2018). Colores y formas del bosque. Recuperado el 19 de 08 de 2019, de https://www.endemico.org/actualidad/la-brutal-tala-rasa/ Gordon, J., & Finegan, B. (2014). Arboles de centro America. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de
  • 14. 14 http://www.arbolesdecentroamerica.info/index.php/en/chapters/item/download/138_7 11ec6725a42087bbdcf0bb9d4b22140 Louman, B., Quirós, D., & Nilsson, M. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Turrialba: CATIE. Recuperado el 19 de 08 de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=e88HhetPW4QC&pg=PA103&lpg=PA103&d q=Monoc%C3%ADclicos:+Sistema+de+tala+rasa+en+fajas&source=bl&ots=Z3eyyJ QD- j&sig=ACfU3U0HBXjKiwx2hJDvz7wyYpaKr0NZ0Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE wjx9ovRkJDkAhUtuVkKHYONAHkQ6AEwC3oECAkQAQ#v=onepa Ordoñez, Y. (2014). Biblioteca Semarnat. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2014/CD001854.p df?fbclid=IwAR0Y- LVbwajyk94ymiTbQUiwy668h_b8M1LKVhlyFqDL9fdZO4vJadLRywA 8. Anexos Anexo 01. Sistema tala rasa por faja Img 02. Monte bajo (tala rasa y rebrote)