SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL DEL REFUGIO DE
VIDA SILVESTRE EL “PAMBILAR”
PRESENTADO POR:
• ANDRADE SILVA EVELYN
• BONE QUIONEZ BRYAN
• FECHA: 06/09/2019
• CATEDRA: ADMINISTRACIÓN DE ESMPRESAS FORESTALES
• PROFESOR: INGENIERO ANGEL MORALES
ANTECEDENTES
• La diversidad florística del Ecuador se da debido a la variedad de
ecosistemas que presenta, siendo suficiente para considerarlo uno
de los países con mayor diversidad del mundo, aunque en los
últimos años ha venido sufriendo grandes pérdidas boscosas a
causa del aprovechamiento desordenado de los bosques, la
expansión agrícola y la ganadería, se han tomado medidas de
protección de las áreas que cuentan con una amplia biodiversidad
tanto en flora y fauna siendo así que el Ecuador alberga 1.642
especies de aves, 4.300 especies de orquídeas, 540 de anfibios y
403 de mamíferos
DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
• Para la protección de la biodiversidad Ecuador cuenta con 54 Áreas
Protegidas, divididas en parques, reservas, áreas ecológicas y
refugios, entre ellas se haya el “Pambilar”, declarado como Refugio
de Vida Silvestre el día 18 de marzo del 2010, cuenta con una
superficie de por 3.123,20 hectáreas y se ubica en la parroquia Santo
Domingo de Ónzole del cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas,
con el punto mas alto a 455 msnm y temperatura de 25 y 26ºC .
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “EL PAMBILAR”
• El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar se encuentra ubicado
al noroccidente del país, en la provincia de Esmeraldas, cuenta
con una extensión de 3.123,20 ha y es considerado como un
punto estratégico de conservación debido a la flora y fauna que
albergan sus ecosistemas y los servicios ambientales que
brinda, además pertenece a la zona biogeografía del Chocó que
es reconocida a nivel mundial por tratarse de uno de los 10
hotspots 1 de biodiversidad
EL PAMBILAR COMO PFN
• El bosque denominado “Pambilar” forma parte del Patrimonio
Forestal del Estado Ecuatoriano desde el 22 de junio de 1988 2,
esto debido a que el predio es un área que se destaca por su
valor de semillero, potencialidad para realizar investigación
científica, y porque posee ecosistemas que contribuyen a
mantener la integridad ecológica del sector, tal como lo
codifica el Art. 69 de la Ley Forestal y de Áreas Naturales y
Vida Silvestre
PROCESO HISTÓRICO DEL PAMBILAR
• En el año 1998 El Pambilar fue adjudicado por parte del INDA
a una empresa maderera, ésta se hizo cargo del predio por un
periodo de 12 años, hasta que en el año 2009 el predio regresa a
manos del Estado y es declarado Bosque Protector;
posteriormente en el mismo año pasa a formar parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como Refugio
de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP)
RUTA DE ACCESO
• El RVSP se encuentra ubicado en la provincia de Esmeraldas,
en el cantón Eloy Alfaro y pertenece a la parroquia Santo
Domingo de Ónzole, en el sector Río Ónzole - El Pambilar,
para su acceso se requiere ingresar a través del cantón
Quinindé, por la vía a Guayllabamba, cruzando el recinto las
Golondrinas
ACTORES RELACIONADOS Y
ADMINISTRADOR DEL RVSP
• Los grupos de actores involucrados que han sido identificados y que se
relacionan de alguna manera con el RVSP son:
• MAE
• OGs
• Empresas madereras
• ONG´s de Conservación
• Colindantes (comunidades aledañas
La persona encargada en la actualidad del manejo del RVSP es el Ing. Bolívar
Leberoni
DE LOS PROGRAMAS
• Los programas propuestos van de acuerdo a cada uno de los objetivos que se
desean alcanzar para lograr el manejo adecuado del Refugio y su área de
amortiguamiento:
• Objetivo No.1.- Conservar los ecosistemas y especies presentes en el área
protegida y asegurar la provisión de los servicios ambientales que esta genera.
• Objetivo No.2.- Promover la investigación científica para conocer, conservar y
recuperar la diversidad biológica que se encuentra en el RVSP y su área de
amortiguamiento.
• Objetivo No.3.- Generar conciencia ambiental en las comunidades aledañas al
Refugio, para mejorar el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos
naturales en la zona de amortiguamiento.
PROGRAMA LINEAS DE ACCION
Manejo y Administración Mejoramiento e implementación de infraestructura y equipamien t o
básico para el área protegida
Monitoreo y evaluación
Elaboración e implementación de un programa de monitoreo
biológico (indicadores, frecuencia, recursos técnicos, económicos y
humanos)
Investigación científica Difusión de la importan- cia del Pambilar para la conservación de la
diversidad biológica
Manejo sostenible de recursos naturales
Promover prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales
Fomentar el desarrollo de actividades productivas sostenibles, en
asocio con instituciones y organizaciones pertinentes
Apoyo a la regularización de la tenencia de la tierra en la zona de
amortiguamiento
DE LAS CONCLUSIONES
• El Pambilar fue declarado como Refugio de Vida Silvestre el 18
de marzo del 2010, y cuenta con una superficie de por 3.123,20
hectáreas.
• El RVSP cuenta con una importante extensión donde se encuentra
una amplia diversidad de especies tanto florísticas como
faunísticas.
• El RVSP es una de las pocas áreas de conservación que no tiene
asentamientos humanos dentro de ella.
• El RSVP se encuentra actualmente a cargo del Ministerio del
Ambiente y es administrado por el Ing. Bolívar Leberoni.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
Gonzalo Vidal Paulinich
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
Maria Payá
 
La contaminacion del rio pirai y la conservación
La contaminacion del rio  pirai y la conservaciónLa contaminacion del rio  pirai y la conservación
La contaminacion del rio pirai y la conservación
Dimar Ortiz Romero
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
Jhon Loaiza
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
jeffersonduvanmora
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Jinet Velasquez
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
Rodrigo Garcia
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
Verónica Taipe
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
ivanov24
 
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
El impacto humano en el Medio Ambiente. Paula
El impacto humano en el Medio Ambiente. PaulaEl impacto humano en el Medio Ambiente. Paula
El impacto humano en el Medio Ambiente. Paula
Silvia Moreno Aliaga
 
Manglares
ManglaresManglares
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
CIAT
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
CIFOR-ICRAF
 
La flora
La floraLa flora
La flora
Nayarith18
 
Ecosistema. cuadro.
Ecosistema. cuadro.Ecosistema. cuadro.
Ecosistema. cuadro.
oOKHARLA
 
AGRONEGOCIOS.pptx
AGRONEGOCIOS.pptxAGRONEGOCIOS.pptx
AGRONEGOCIOS.pptx
EmersonQuispePineda1
 

La actualidad más candente (20)

Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
La contaminacion del rio pirai y la conservación
La contaminacion del rio  pirai y la conservaciónLa contaminacion del rio  pirai y la conservación
La contaminacion del rio pirai y la conservación
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
 
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
 
El impacto humano en el Medio Ambiente. Paula
El impacto humano en el Medio Ambiente. PaulaEl impacto humano en el Medio Ambiente. Paula
El impacto humano en el Medio Ambiente. Paula
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Ecosistema. cuadro.
Ecosistema. cuadro.Ecosistema. cuadro.
Ecosistema. cuadro.
 
AGRONEGOCIOS.pptx
AGRONEGOCIOS.pptxAGRONEGOCIOS.pptx
AGRONEGOCIOS.pptx
 

Similar a Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"

Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
Jessica Yajamin Churaco
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
evangvaungh
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorDisminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
WendyAmagua
 
Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
ProGobernabilidad Perú
 
Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]
sarai alejo camac
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
piruca1
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
alexanderbazanzegarra
 
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
TaMaw2222
 
Informe final cartago
Informe final cartagoInforme final cartago
Informe final cartago
s3bas54
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
alexanderbazanzegarra
 
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdfCreacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
IvanAlfonsoGuerraRam
 
Fundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y HombreFundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y Hombre
FNYH Fundación Naturaleza y Hombre
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
Dr.Ing. Uriel
 
AMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICAAMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICA
JeanPaulAlvarezMarti2
 
Ecoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaEcoturismo en Colombia
Ecoturismo en Colombia
Nathalia Lopz
 
ecoturismo en colombia
ecoturismo en colombiaecoturismo en colombia
ecoturismo en colombia
caroline27
 
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y PerspectivasAnp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
carlincillo
 
AREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDAAREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDA
carlincillo
 

Similar a Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar" (20)

Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorDisminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
 
Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 
Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
 
Informe final cartago
Informe final cartagoInforme final cartago
Informe final cartago
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdfCreacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
 
Fundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y HombreFundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y Hombre
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
AMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICAAMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICA
 
Ecoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaEcoturismo en Colombia
Ecoturismo en Colombia
 
ecoturismo en colombia
ecoturismo en colombiaecoturismo en colombia
ecoturismo en colombia
 
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y PerspectivasAnp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
 
AREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDAAREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDA
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"

  • 1. ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL “PAMBILAR” PRESENTADO POR: • ANDRADE SILVA EVELYN • BONE QUIONEZ BRYAN • FECHA: 06/09/2019 • CATEDRA: ADMINISTRACIÓN DE ESMPRESAS FORESTALES • PROFESOR: INGENIERO ANGEL MORALES
  • 2. ANTECEDENTES • La diversidad florística del Ecuador se da debido a la variedad de ecosistemas que presenta, siendo suficiente para considerarlo uno de los países con mayor diversidad del mundo, aunque en los últimos años ha venido sufriendo grandes pérdidas boscosas a causa del aprovechamiento desordenado de los bosques, la expansión agrícola y la ganadería, se han tomado medidas de protección de las áreas que cuentan con una amplia biodiversidad tanto en flora y fauna siendo así que el Ecuador alberga 1.642 especies de aves, 4.300 especies de orquídeas, 540 de anfibios y 403 de mamíferos
  • 3. DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS • Para la protección de la biodiversidad Ecuador cuenta con 54 Áreas Protegidas, divididas en parques, reservas, áreas ecológicas y refugios, entre ellas se haya el “Pambilar”, declarado como Refugio de Vida Silvestre el día 18 de marzo del 2010, cuenta con una superficie de por 3.123,20 hectáreas y se ubica en la parroquia Santo Domingo de Ónzole del cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, con el punto mas alto a 455 msnm y temperatura de 25 y 26ºC .
  • 4. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “EL PAMBILAR” • El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar se encuentra ubicado al noroccidente del país, en la provincia de Esmeraldas, cuenta con una extensión de 3.123,20 ha y es considerado como un punto estratégico de conservación debido a la flora y fauna que albergan sus ecosistemas y los servicios ambientales que brinda, además pertenece a la zona biogeografía del Chocó que es reconocida a nivel mundial por tratarse de uno de los 10 hotspots 1 de biodiversidad
  • 5. EL PAMBILAR COMO PFN • El bosque denominado “Pambilar” forma parte del Patrimonio Forestal del Estado Ecuatoriano desde el 22 de junio de 1988 2, esto debido a que el predio es un área que se destaca por su valor de semillero, potencialidad para realizar investigación científica, y porque posee ecosistemas que contribuyen a mantener la integridad ecológica del sector, tal como lo codifica el Art. 69 de la Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre
  • 6. PROCESO HISTÓRICO DEL PAMBILAR • En el año 1998 El Pambilar fue adjudicado por parte del INDA a una empresa maderera, ésta se hizo cargo del predio por un periodo de 12 años, hasta que en el año 2009 el predio regresa a manos del Estado y es declarado Bosque Protector; posteriormente en el mismo año pasa a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP)
  • 7. RUTA DE ACCESO • El RVSP se encuentra ubicado en la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro y pertenece a la parroquia Santo Domingo de Ónzole, en el sector Río Ónzole - El Pambilar, para su acceso se requiere ingresar a través del cantón Quinindé, por la vía a Guayllabamba, cruzando el recinto las Golondrinas
  • 8. ACTORES RELACIONADOS Y ADMINISTRADOR DEL RVSP • Los grupos de actores involucrados que han sido identificados y que se relacionan de alguna manera con el RVSP son: • MAE • OGs • Empresas madereras • ONG´s de Conservación • Colindantes (comunidades aledañas La persona encargada en la actualidad del manejo del RVSP es el Ing. Bolívar Leberoni
  • 9. DE LOS PROGRAMAS • Los programas propuestos van de acuerdo a cada uno de los objetivos que se desean alcanzar para lograr el manejo adecuado del Refugio y su área de amortiguamiento: • Objetivo No.1.- Conservar los ecosistemas y especies presentes en el área protegida y asegurar la provisión de los servicios ambientales que esta genera. • Objetivo No.2.- Promover la investigación científica para conocer, conservar y recuperar la diversidad biológica que se encuentra en el RVSP y su área de amortiguamiento. • Objetivo No.3.- Generar conciencia ambiental en las comunidades aledañas al Refugio, para mejorar el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento.
  • 10. PROGRAMA LINEAS DE ACCION Manejo y Administración Mejoramiento e implementación de infraestructura y equipamien t o básico para el área protegida Monitoreo y evaluación Elaboración e implementación de un programa de monitoreo biológico (indicadores, frecuencia, recursos técnicos, económicos y humanos) Investigación científica Difusión de la importan- cia del Pambilar para la conservación de la diversidad biológica Manejo sostenible de recursos naturales Promover prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales Fomentar el desarrollo de actividades productivas sostenibles, en asocio con instituciones y organizaciones pertinentes Apoyo a la regularización de la tenencia de la tierra en la zona de amortiguamiento
  • 11. DE LAS CONCLUSIONES • El Pambilar fue declarado como Refugio de Vida Silvestre el 18 de marzo del 2010, y cuenta con una superficie de por 3.123,20 hectáreas. • El RVSP cuenta con una importante extensión donde se encuentra una amplia diversidad de especies tanto florísticas como faunísticas. • El RVSP es una de las pocas áreas de conservación que no tiene asentamientos humanos dentro de ella. • El RSVP se encuentra actualmente a cargo del Ministerio del Ambiente y es administrado por el Ing. Bolívar Leberoni.