SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
                              Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México
                              Plantel Ciudad Azteca 001


 Nombre del Modulo:                      DROE - 01               Fecha de realización:

 Nombre del Docente:           Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco          Actividad a Evaluar:

 Nombre del Estudiante:                                                                  Grupo:




 Actividad Experimental No 5 Identificación de grupos funcionales orgánicos.

 Objetivos

         Que el estudiante aprenda a llevar a cabo la identificación de diversos grupos funcionales
         orgánicos, mediante el uso de técnicas analíticas.
         Elaboración de un indicador universal para la identificación de los grupos funcionales
         orgánicos.

Introducción

 El comportamiento fisicoquímico de una molécula de tipo orgánica, se debe principalmente a la
 presencia en su estructura de uno o varios grupos funcionales orgánicos. Estos grupos funcionales
 como sabemos son agrupaciones de diversos átomos, en disposición espacial y conectividad, las
 cuales confieren ciertas propiedades tanto físicas como químicas específicas.

 Estos grupos funcionales pueden presentan tanto en moléculas de origen natural como sintéticos. Las
 cuales por sus características de reactividad como su poca frecuencia natural pueden ser utilizados
 como intermediarios en síntesis orgánicas.

 Así que, las propiedades fisicoquímicas de una molécula entonces estarán determinadas por la
 presencia de estos agrupamientos de átomos, así como de su distribución espacial, por lo cual para un
 profesional de área de química es muy importante conocer que grupos funcionales posee una
 molécula, ya que de ello dependerá en ocasiones el poder predecir propiedades o comportamientos
 en un proceso químico.

 Identificación del grupo funcional de una molécula.

 Una técnica conocida como prueba a la gota, que a través del uso de diversos reactivos
 colorimétricos, permite la identificación de diversos grupos funcionales orgánicos, por medio de las
 propiedades químicas más notorias que poseen los grupos funcionales, tales como por ejemplo que
 los ácidos carboxílicos disueltos en agua generan un exceso de iones H 3O+ y las aminas un exceso de
 iones OH-. Estos iones pueden detectarse midiendo el pH, ya sea mediante un papel indicador o
 utilizando una disolución indicadora sencilla medianamente elaborada como el llamado indicador
 universal, el cual manifiesta un color que depende del pH de la disolución analizada.


 Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                   JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno

Con un ácido, el indicador universal vira a color rojo y con una base, a color verde azulado. Si al
agregar unas gotas del indicador la mezcla no cambia su color amarillo, la molécula analizada no es ni
acido ni base. Para clasificar una molécula con tales características se utiliza KMnO4, un agente
oxidante neutro. Con este reactivo se detectan los grupos fácilmente oxidables de la molécula.
Cuando tal oxidación ocurre, la disolución de KMnO4, inicialmente de color violeta oscuro, se torna de
color amarillo claro o incolora y se observa la precipitación de dióxido de manganeso, MnO 2. Algunos
de los grupos oxidables son los aldehídos, que al reaccionar producen ácidos carboxílicos y los
alquenos, que inicialmente se transforman en dioles que por oxidaciones posteriores producen dos
moléculas carboxílicas, RCOR´´ y R´COR´´´

Figura 1.- Ruta recomendada para la clasificación de una molécula desconocida en función de su
grupo funcional orgánico.




Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno

    1. Con un aldehído.




    2. Con un alqueno




Los alcanos, alcoholes y cetonas no se oxidan con la disolución neutra de permanganato de potasio y
deben de identificarse de otra forma.

    3. Con reactivo de Tollens.

Para distinguir entre un alqueno y un aldehído se utiliza el reactivo de Tollens, que al reaccionar con
un aldehído provoca la reducción de la plata, lo cual se detecta por la formación de una película
plateada o espejo de plata en el recipiente de prueba.




    4. Cetonas e hidracinas.

Las cetonas reaccionan con las hirazinas, por ejemplo con la 2,4-dinitrofenilhidrazina, (NO2)2C6H3-NH-
NH2, para formar hidrazonas que suelen ser compuestos muy coloridos por la presencia del grupo
C=N- en su estructura.




    5.     Reacción de alcoholes con sodio metálico.

Para distinguir los alquenos de los alcoholes puede recurrirse a una pequeña propiedad de las
moléculas que poseen los grupos OH. Los alcoholes, al igual que el agua, reaccionan con el sodio
metálico (y con el litio) para da un alcóxido de sodio (o de litio) e hidrogeno gaseoso. En consecuencia,
los alcoholes se detectan por el burbujeo de hidrogeno generado al reaccionar con el sodio metálico.




Finalmente, debemos decir que como los alcanos no reaccionan tampoco con sodio metálico, puede
utilizarse esta última reacción para distinguir entre un alcano y un alcohol.

Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno

Preparación de Reactivos

       Indicador Universal.

       Para preparar el indicador universal se disuelven en 200 ml de etanol 50 mg de fenolftaleína, 100 mg
       de rojo de metilo, 150 mg de amarillo de metilo, 200 mg de azul de bromotimol y 250 mg de azul de
       timol. Una vez que se obtiene una disolución de color rojo oscuro, se adiciona gota a gota
       (aproximadamente entre 20 y 25 gotas) una disolución 1 M de NaOH hasta que la disolución sea de un
       color amarillo oscuro. Cuando esto haya ocurrido, se afora a 250 ml con alcohol etílico y se agita con
       fuerza para mezclar perfectamente. La disolución se cubre y se guarda en un lugar fresco. Este
       indicador universal manifiesta un color que depende fuertemente del pH de la disolución en que se
       adicione.

               Tabla. Color de la disolución en que se adiciona el indicador universal, dependiendo del
               pH de la disolución.
                                                         pH                  Color
                                                          2                  Rojo
                                                          4               Anaranjado
                                                          6                Amarillo
                                                          8                 Verde
                                                         10                  Azul
                                                         12                 Violeta

       Reactivo de Tollens.

       El reactivo de Tollens debe prepararse antes de usarse, y no debe de almacenarse ya que
       descompone con rapidez, formándose un precipitado que un poderoso explosivo. Si no ocurre
       ninguna reacción en frío, la disolución deberá calentarse suavemente. Para preparar el reactivo de
       Tollens puede procederse de dos maneras:

               Procedimiento por gotas.

               Se vierten 30 gotas de AgNO3, al 5 % en un tubo de ensaye limpio y se agregan 2 gotas de
               disolución al 5 % de NaOH. Se observara la formación de un precipitado de color café
               oscuro (Ag2O). A continuación se agregan, agitando siempre, las gotas suficientes de NH3
               al 5 % para disolver el precipitado de Ag2O y para que la disolución se vuelva transparente
               (se requiere aproximadamente 20 gotas). La disolución incolora obtenida contiene el ion
               Ag(NH3)2+.

               Procedimiento en mililitros.

               En un matraz de 50 ml se vierten 25 ml de una disolución al 5% de AgNO 3 y se añaden
               gota a gota 0.5 ml de una disolución al 10 % de NaOH. Se observara la formación de un
               precipitado color café oscuro. A continuación se agrega gota a gota una disolución de NH3
               al 5 %, agitando constantemente y hasta que se disuelva el óxido de plata formado (de 15
               a 20 ml). Para obtener un reactivo sensible es necesario evitar un exceso de hidróxido de
               amonio.

       Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno


              Nota: a) El reactivo de Tollens se desecha neutralizándolo en HNO3 diluido.
                    b) La difenilamina, las aciloínas, las aminas aromáticas, el -naftol y algunos
                    fenoles dan positiva la prueba de Tollens. También se ha encontrado que las -
                    alcóxi, y -dialquilaminocetonas reducen la plata del ion Ag(NH3)2+.

      Disolución de hidrazina.

              Con fenilhidrazina o p-nitrofenilhidrazina: a 5 ml de agua se adicionan 0.5ml de fenilhidrazina y
              se agrega gota a gota ácido acético para disolver la hidrazina.
              Con 2,4-dinitrofenilhidrazina: se disuelven 1.5 g de 2,4-dinitrofenilhidrazina en 7.5ml de ácido
              sulfúrico concentrado y se añade, agitando a 10 ml de agua y 35 ml de etanol al 95 %. Se
              mezcla perfectamente y se filtra para eliminar los sólidos no disueltos.

      Nota: la mayoría de los aldehídos y las cetonas producen dinitrofenilhidrazonas, que son sólidos
      insolubles. Al principio el sólido puede ser aceitoso y al reposar, volverse cristalino. Sin embargo,
      algunas cetonas producen hidrazonas que son aceites; por ejemplo, la metil-n-octilcetona, la di-n-
      amilcetona y sustancias similares no producen dinitrofenilhidrazonas sólidas.



Materiales y reactivos



             1 Gradilla                                             Fenolftaleína
             12 Tubos de ensaye con tapón                           Rojo de metilo
             2 Vasos de precipitados de 50 ml                       Azul de bromotimol
             2 Pipetas Pasteur                                      Amarillo de metilo
             1 Pipeta graduada de 5ml                               Azul de timol
             1 Propipeta                                            n-Heptano (alcano)
             1 Matraz erlenmeyer de 50 ml                           ciclohexeno (alqueno)
             1 Agitador de vidrio                                   Etanol ó n-butanol (alcohol)
             2 Matraces aforados de 100 ml                          Propionaldehído o butiraldehído (aldehído)
             2 Matraces aforados de 50 ml                           Acetona ó 2-butanona (cetona)
             1 Espátula                                             Ác. acético ó ác. Propiónico (ác carboxílico)
             1 Escobillón                                           Dietilamina (amina)
             1 Franela (limpia y seca)                              Permanganato de potasio KMnO4
                                                                     Nitrato de plata Ag NO3
                                                                     Hidróxido de sodio NaOH
                                                                     Hidróxido de amonio NH4OH
                                                                     Etanol C2H5OH
                                                                     Acido sulfúrico H2SO4
                                                                     Acido nítrico HNO3
                                                                     2,4-dinitrofenilhidrazina




      Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                  JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno

Procedimiento experimental

                Primeramente se numeran 10 tubos de ensaye, estos deben de estar limpios y secos.
                Posteriormente a cada uno de ellos se le adiciona la cantidad recomendada a partir de la
                siguiente tabla.




                Realizado lo anterior, se procede a continuación al desarrollo de las siguientes pruebas.

        Ensayo A)     Se adicionan 10 gotas de agua destilada a los tubos 1 al 3, se mezcla perfectamente y se
        agrega una gota del indicador universal. Recordar que:

                Si la disolución se torna roja, esto nos indica la presencia de un acido carboxílico.
                Si la disolución se torna azul-verdosa, hay una sustancia básica presente, muy probablemente
                una amina.
                Si la disolución se torna amarillo-verdosa ó amarillo anaranjada, la disolución es neutra y
                puede tratarse de un alcano, un alqueno, un aldehído, una cetona ó un alcohol. Si este es el
                caso, se procede a la siguiente etapa.

        Ensayo B)      Se agregan 10 gotas de agua destilada y 5 gotas de disolución de 0.02 M de KMnO 4 a
        los tubos 4 y 5. Se agita suavemente cada tubo por aproximadamente un minuto.

                Si después de este tiempo se observa la formación de un precipitado color café (MnO2), se
                trata de un aldehído o de un alqueno.
                Si no ocurre cambio de color y la mezcla permanece de color violeta oscuro, ello indica que no
                ocurrió reacción y que se trata de un alcano, un alcohol o una cetona.

        Ensayo C)     Se agregan 2 ml del reactivo de Tollens a los tubos 6 y 7, se agita suavemente por dos
        minutos y se deja reposar por otros 5 minutos.

                Si se observa la formación de una capa de precipitado, el espejo de plata, se trata de un
                aldehído.
                Si no se observa precipitado alguno, se trata de un alqueno.


        Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno

 Ensayo D)      Se agregan 2 ml de disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina (precaución: es tóxica) al
 tubo 8, se agita vigorosamente y se deja reposar por dos minutos. Si no se forma de inmediato un
 precipitado, deberá dejarse reposar hasta 15 minutos.

         Si se observa la formación de un sólido amarillo-anaranjado, la reacción ha ocurrido y se trata
         de una cetona.
         Si no se observa precipitado alguno (ignorar la turbidez), la reacción no ha ocurrido y se trata
         de un alcano o de un alcohol.

 Nota: lo recomendable es agregar una o dos gotas del aldehído o la cetona que se va a estudiar a 2ml
 de etanol al 95% y agregar esta mezcla a 3ml de disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina. Si se hace
 reaccionar un aldehído con la 2,4-dinitrofenilhidrzina, puede producir una coloración amarillo naranja
 y confundirse con una cetona, sin embargo, puede distinguirse entre ambos mediante la reacción del
 permanganato de potasio.

 Ensayo E)    Se agrega a los tubos 9 y 10 una pequeña pieza de sodio metálico (precaución, el sodio
 metálico debe de manejarse con cuidado y alejarse del agua). Agítese suavemente por unos 15
 segundos y obsérvese si ocurre alguna reacción.

         Si el sodio metálico se disuelve y hay burbujeo, se trata de un alcohol
         Si no se observa reacción alguna, se trata de un alcano.

 Ensayo F)    Se determina que grupo funcional hay en dos muestras problemas, siguiendo el
 esquema mostrado antes. Para ello, se puede repetir lo hecho en las etapas A a E, teniendo cuidado
 de que en esta última etapa, al trabajar con sodio metálico, no disuelva las sustancias en agua o
 disolventes próticos (con hidrógenos liberables), ya que reaccionará vigorosamente y podría
 incendiarse.

 Para concluir sobre el grupo funcional de estas dos especies se pueden realizar otras pruebas, como la
 determinación del punto de fusión, la medición del índice de refracción, el olor, el color, la
 espectroscopia IR, UV-Visible, etc.

Cuestionario

     1. Investigue la estructura de cada una de las sustancias recomendadas para el análisis de sus
        grupos funcionales
     2. El indicador universal solo puede mostrar el carácter ácido-base de una sustancia; ¿es posible
        utilizarlo para distinguir un derivado de un ác. carboxílico o de aminas secundarias y terciarias?
     3. ¿un alquino se oxida con permanganato de potasio?
     4. Si una sustancia dio positiva la prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina, pero se tiene duda de si se
        trata de un aldehído o de una cetona, ¿de qué manera resolvería usted la incógnita?
     5. ¿Por qué no debe de utilizarse agua o disolventes próticos al trabajar con sodio metálico?

Referencia

 Manual de prácticas de química orgánica I, M. Q. Miguel Ángel García Sánchez, Universidad
 Autónoma metropolitana Unidad Iztapalapa.

 Identificación de grupos funcionales orgánicos.         .                                JEVP Sem. 2.11.12
Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
                             Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México
                             Plantel Ciudad Azteca 001

Nombre del Modulo:                       DROE - 01                   Fecha de realización:

Nombre del Docente:           Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco               Actividad a Evaluar:

Nombre del Estudiante:                                                                       Grupo:

                                            Rubrica de la Actividad
                                                  Si Cumple                        No cumple                Puntaje
         Indicador
                                  Bien            Pts   Suficiente    Pts     Insuficiente     Pts         obtenido

Objetivo General                                  2                   1                         0
Objetivos particulares                            2                   1                         0
Hipótesis                                         2                   1                         0
Diagramas de flujo                                4                   2                         0
Observaciones                                     4                   2                         0
Tabla de resultados                               5                   3                         0
Análisis de resultados                            3                   1                         0
Conclusiones                                      2                   1                         0
Bibliografía                                      1                   1                         0
Anexos                                            1                   1                         0

                                                                                 Puntaje Total
Resultado de la actividad:
     E           25
    MB           23
     B           20
     S           17
    D            15
     I           12
    NA          - 12

Observaciones:




Identificación de grupos funcionales orgánicos.               .                                     JEVP Sem. 2.11.12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorioWaltr Quispe Castro
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Guia ejercicios entropia
Guia ejercicios entropiaGuia ejercicios entropia
Guia ejercicios entropiaAndreita Torres
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosJavier Valdés
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesPeterr David
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloqcaorg1
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesDioon67
 
07 Coloides 30 03 05
07 Coloides 30 03 0507 Coloides 30 03 05
07 Coloides 30 03 05lucasmerel
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaIPN
 

La actualidad más candente (20)

Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Guia ejercicios entropia
Guia ejercicios entropiaGuia ejercicios entropia
Guia ejercicios entropia
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Hidrocarburos AROMATICOS
Hidrocarburos AROMATICOSHidrocarburos AROMATICOS
Hidrocarburos AROMATICOS
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
07 Coloides 30 03 05
07 Coloides 30 03 0507 Coloides 30 03 05
07 Coloides 30 03 05
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 

Similar a Droe actividad experimental no 5

P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)jerry jimmy
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesSistemadeEstudiosMed
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosmarco
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfjenifercaceres2
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNEmmanuelVaro
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoafbq2011
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaIrving Lara
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico Eduardo Sosa
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadAlfredo Soto
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadDAVIS MERA
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambientalEdgar Alan
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitadosclaudiakatherine
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123Mariflorido187
 

Similar a Droe actividad experimental no 5 (20)

P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
LABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICALABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICA
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Informe 9 quimica
Informe 9 quimicaInforme 9 quimica
Informe 9 quimica
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Practicas 2
 Practicas 2 Practicas 2
Practicas 2
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
PráCtica 11
PráCtica 11PráCtica 11
PráCtica 11
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitados
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123
 

Más de Conalep Ciudad Azteca

Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaConalep Ciudad Azteca
 

Más de Conalep Ciudad Azteca (20)

Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02
 
Pfis 02 control de evidencias
Pfis   02   control de evidenciasPfis   02   control de evidencias
Pfis 02 control de evidencias
 
Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02
 
Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
 
Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13
 
Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12
 
Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11
 
Droe actividad experimental no 6
Droe  actividad experimental   no 6Droe  actividad experimental   no 6
Droe actividad experimental no 6
 
Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10
 
Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
 
Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8
 
Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7
 
Actividad experimental droe
Actividad experimental droeActividad experimental droe
Actividad experimental droe
 
Droe act experimental 4b
Droe  act experimental 4bDroe  act experimental 4b
Droe act experimental 4b
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Droe actividad experimental no 5

  • 1. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Ciudad Azteca 001 Nombre del Modulo: DROE - 01 Fecha de realización: Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar: Nombre del Estudiante: Grupo: Actividad Experimental No 5 Identificación de grupos funcionales orgánicos. Objetivos Que el estudiante aprenda a llevar a cabo la identificación de diversos grupos funcionales orgánicos, mediante el uso de técnicas analíticas. Elaboración de un indicador universal para la identificación de los grupos funcionales orgánicos. Introducción El comportamiento fisicoquímico de una molécula de tipo orgánica, se debe principalmente a la presencia en su estructura de uno o varios grupos funcionales orgánicos. Estos grupos funcionales como sabemos son agrupaciones de diversos átomos, en disposición espacial y conectividad, las cuales confieren ciertas propiedades tanto físicas como químicas específicas. Estos grupos funcionales pueden presentan tanto en moléculas de origen natural como sintéticos. Las cuales por sus características de reactividad como su poca frecuencia natural pueden ser utilizados como intermediarios en síntesis orgánicas. Así que, las propiedades fisicoquímicas de una molécula entonces estarán determinadas por la presencia de estos agrupamientos de átomos, así como de su distribución espacial, por lo cual para un profesional de área de química es muy importante conocer que grupos funcionales posee una molécula, ya que de ello dependerá en ocasiones el poder predecir propiedades o comportamientos en un proceso químico. Identificación del grupo funcional de una molécula. Una técnica conocida como prueba a la gota, que a través del uso de diversos reactivos colorimétricos, permite la identificación de diversos grupos funcionales orgánicos, por medio de las propiedades químicas más notorias que poseen los grupos funcionales, tales como por ejemplo que los ácidos carboxílicos disueltos en agua generan un exceso de iones H 3O+ y las aminas un exceso de iones OH-. Estos iones pueden detectarse midiendo el pH, ya sea mediante un papel indicador o utilizando una disolución indicadora sencilla medianamente elaborada como el llamado indicador universal, el cual manifiesta un color que depende del pH de la disolución analizada. Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 2. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Con un ácido, el indicador universal vira a color rojo y con una base, a color verde azulado. Si al agregar unas gotas del indicador la mezcla no cambia su color amarillo, la molécula analizada no es ni acido ni base. Para clasificar una molécula con tales características se utiliza KMnO4, un agente oxidante neutro. Con este reactivo se detectan los grupos fácilmente oxidables de la molécula. Cuando tal oxidación ocurre, la disolución de KMnO4, inicialmente de color violeta oscuro, se torna de color amarillo claro o incolora y se observa la precipitación de dióxido de manganeso, MnO 2. Algunos de los grupos oxidables son los aldehídos, que al reaccionar producen ácidos carboxílicos y los alquenos, que inicialmente se transforman en dioles que por oxidaciones posteriores producen dos moléculas carboxílicas, RCOR´´ y R´COR´´´ Figura 1.- Ruta recomendada para la clasificación de una molécula desconocida en función de su grupo funcional orgánico. Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 3. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno 1. Con un aldehído. 2. Con un alqueno Los alcanos, alcoholes y cetonas no se oxidan con la disolución neutra de permanganato de potasio y deben de identificarse de otra forma. 3. Con reactivo de Tollens. Para distinguir entre un alqueno y un aldehído se utiliza el reactivo de Tollens, que al reaccionar con un aldehído provoca la reducción de la plata, lo cual se detecta por la formación de una película plateada o espejo de plata en el recipiente de prueba. 4. Cetonas e hidracinas. Las cetonas reaccionan con las hirazinas, por ejemplo con la 2,4-dinitrofenilhidrazina, (NO2)2C6H3-NH- NH2, para formar hidrazonas que suelen ser compuestos muy coloridos por la presencia del grupo C=N- en su estructura. 5. Reacción de alcoholes con sodio metálico. Para distinguir los alquenos de los alcoholes puede recurrirse a una pequeña propiedad de las moléculas que poseen los grupos OH. Los alcoholes, al igual que el agua, reaccionan con el sodio metálico (y con el litio) para da un alcóxido de sodio (o de litio) e hidrogeno gaseoso. En consecuencia, los alcoholes se detectan por el burbujeo de hidrogeno generado al reaccionar con el sodio metálico. Finalmente, debemos decir que como los alcanos no reaccionan tampoco con sodio metálico, puede utilizarse esta última reacción para distinguir entre un alcano y un alcohol. Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 4. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Preparación de Reactivos Indicador Universal. Para preparar el indicador universal se disuelven en 200 ml de etanol 50 mg de fenolftaleína, 100 mg de rojo de metilo, 150 mg de amarillo de metilo, 200 mg de azul de bromotimol y 250 mg de azul de timol. Una vez que se obtiene una disolución de color rojo oscuro, se adiciona gota a gota (aproximadamente entre 20 y 25 gotas) una disolución 1 M de NaOH hasta que la disolución sea de un color amarillo oscuro. Cuando esto haya ocurrido, se afora a 250 ml con alcohol etílico y se agita con fuerza para mezclar perfectamente. La disolución se cubre y se guarda en un lugar fresco. Este indicador universal manifiesta un color que depende fuertemente del pH de la disolución en que se adicione. Tabla. Color de la disolución en que se adiciona el indicador universal, dependiendo del pH de la disolución. pH Color 2 Rojo 4 Anaranjado 6 Amarillo 8 Verde 10 Azul 12 Violeta Reactivo de Tollens. El reactivo de Tollens debe prepararse antes de usarse, y no debe de almacenarse ya que descompone con rapidez, formándose un precipitado que un poderoso explosivo. Si no ocurre ninguna reacción en frío, la disolución deberá calentarse suavemente. Para preparar el reactivo de Tollens puede procederse de dos maneras: Procedimiento por gotas. Se vierten 30 gotas de AgNO3, al 5 % en un tubo de ensaye limpio y se agregan 2 gotas de disolución al 5 % de NaOH. Se observara la formación de un precipitado de color café oscuro (Ag2O). A continuación se agregan, agitando siempre, las gotas suficientes de NH3 al 5 % para disolver el precipitado de Ag2O y para que la disolución se vuelva transparente (se requiere aproximadamente 20 gotas). La disolución incolora obtenida contiene el ion Ag(NH3)2+. Procedimiento en mililitros. En un matraz de 50 ml se vierten 25 ml de una disolución al 5% de AgNO 3 y se añaden gota a gota 0.5 ml de una disolución al 10 % de NaOH. Se observara la formación de un precipitado color café oscuro. A continuación se agrega gota a gota una disolución de NH3 al 5 %, agitando constantemente y hasta que se disuelva el óxido de plata formado (de 15 a 20 ml). Para obtener un reactivo sensible es necesario evitar un exceso de hidróxido de amonio. Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 5. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Nota: a) El reactivo de Tollens se desecha neutralizándolo en HNO3 diluido. b) La difenilamina, las aciloínas, las aminas aromáticas, el -naftol y algunos fenoles dan positiva la prueba de Tollens. También se ha encontrado que las - alcóxi, y -dialquilaminocetonas reducen la plata del ion Ag(NH3)2+. Disolución de hidrazina. Con fenilhidrazina o p-nitrofenilhidrazina: a 5 ml de agua se adicionan 0.5ml de fenilhidrazina y se agrega gota a gota ácido acético para disolver la hidrazina. Con 2,4-dinitrofenilhidrazina: se disuelven 1.5 g de 2,4-dinitrofenilhidrazina en 7.5ml de ácido sulfúrico concentrado y se añade, agitando a 10 ml de agua y 35 ml de etanol al 95 %. Se mezcla perfectamente y se filtra para eliminar los sólidos no disueltos. Nota: la mayoría de los aldehídos y las cetonas producen dinitrofenilhidrazonas, que son sólidos insolubles. Al principio el sólido puede ser aceitoso y al reposar, volverse cristalino. Sin embargo, algunas cetonas producen hidrazonas que son aceites; por ejemplo, la metil-n-octilcetona, la di-n- amilcetona y sustancias similares no producen dinitrofenilhidrazonas sólidas. Materiales y reactivos  1 Gradilla  Fenolftaleína  12 Tubos de ensaye con tapón  Rojo de metilo  2 Vasos de precipitados de 50 ml  Azul de bromotimol  2 Pipetas Pasteur  Amarillo de metilo  1 Pipeta graduada de 5ml  Azul de timol  1 Propipeta  n-Heptano (alcano)  1 Matraz erlenmeyer de 50 ml  ciclohexeno (alqueno)  1 Agitador de vidrio  Etanol ó n-butanol (alcohol)  2 Matraces aforados de 100 ml  Propionaldehído o butiraldehído (aldehído)  2 Matraces aforados de 50 ml  Acetona ó 2-butanona (cetona)  1 Espátula  Ác. acético ó ác. Propiónico (ác carboxílico)  1 Escobillón  Dietilamina (amina)  1 Franela (limpia y seca)  Permanganato de potasio KMnO4  Nitrato de plata Ag NO3  Hidróxido de sodio NaOH  Hidróxido de amonio NH4OH  Etanol C2H5OH  Acido sulfúrico H2SO4  Acido nítrico HNO3  2,4-dinitrofenilhidrazina Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 6. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Procedimiento experimental Primeramente se numeran 10 tubos de ensaye, estos deben de estar limpios y secos. Posteriormente a cada uno de ellos se le adiciona la cantidad recomendada a partir de la siguiente tabla. Realizado lo anterior, se procede a continuación al desarrollo de las siguientes pruebas. Ensayo A) Se adicionan 10 gotas de agua destilada a los tubos 1 al 3, se mezcla perfectamente y se agrega una gota del indicador universal. Recordar que: Si la disolución se torna roja, esto nos indica la presencia de un acido carboxílico. Si la disolución se torna azul-verdosa, hay una sustancia básica presente, muy probablemente una amina. Si la disolución se torna amarillo-verdosa ó amarillo anaranjada, la disolución es neutra y puede tratarse de un alcano, un alqueno, un aldehído, una cetona ó un alcohol. Si este es el caso, se procede a la siguiente etapa. Ensayo B) Se agregan 10 gotas de agua destilada y 5 gotas de disolución de 0.02 M de KMnO 4 a los tubos 4 y 5. Se agita suavemente cada tubo por aproximadamente un minuto. Si después de este tiempo se observa la formación de un precipitado color café (MnO2), se trata de un aldehído o de un alqueno. Si no ocurre cambio de color y la mezcla permanece de color violeta oscuro, ello indica que no ocurrió reacción y que se trata de un alcano, un alcohol o una cetona. Ensayo C) Se agregan 2 ml del reactivo de Tollens a los tubos 6 y 7, se agita suavemente por dos minutos y se deja reposar por otros 5 minutos. Si se observa la formación de una capa de precipitado, el espejo de plata, se trata de un aldehído. Si no se observa precipitado alguno, se trata de un alqueno. Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 7. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Ensayo D) Se agregan 2 ml de disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina (precaución: es tóxica) al tubo 8, se agita vigorosamente y se deja reposar por dos minutos. Si no se forma de inmediato un precipitado, deberá dejarse reposar hasta 15 minutos. Si se observa la formación de un sólido amarillo-anaranjado, la reacción ha ocurrido y se trata de una cetona. Si no se observa precipitado alguno (ignorar la turbidez), la reacción no ha ocurrido y se trata de un alcano o de un alcohol. Nota: lo recomendable es agregar una o dos gotas del aldehído o la cetona que se va a estudiar a 2ml de etanol al 95% y agregar esta mezcla a 3ml de disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina. Si se hace reaccionar un aldehído con la 2,4-dinitrofenilhidrzina, puede producir una coloración amarillo naranja y confundirse con una cetona, sin embargo, puede distinguirse entre ambos mediante la reacción del permanganato de potasio. Ensayo E) Se agrega a los tubos 9 y 10 una pequeña pieza de sodio metálico (precaución, el sodio metálico debe de manejarse con cuidado y alejarse del agua). Agítese suavemente por unos 15 segundos y obsérvese si ocurre alguna reacción. Si el sodio metálico se disuelve y hay burbujeo, se trata de un alcohol Si no se observa reacción alguna, se trata de un alcano. Ensayo F) Se determina que grupo funcional hay en dos muestras problemas, siguiendo el esquema mostrado antes. Para ello, se puede repetir lo hecho en las etapas A a E, teniendo cuidado de que en esta última etapa, al trabajar con sodio metálico, no disuelva las sustancias en agua o disolventes próticos (con hidrógenos liberables), ya que reaccionará vigorosamente y podría incendiarse. Para concluir sobre el grupo funcional de estas dos especies se pueden realizar otras pruebas, como la determinación del punto de fusión, la medición del índice de refracción, el olor, el color, la espectroscopia IR, UV-Visible, etc. Cuestionario 1. Investigue la estructura de cada una de las sustancias recomendadas para el análisis de sus grupos funcionales 2. El indicador universal solo puede mostrar el carácter ácido-base de una sustancia; ¿es posible utilizarlo para distinguir un derivado de un ác. carboxílico o de aminas secundarias y terciarias? 3. ¿un alquino se oxida con permanganato de potasio? 4. Si una sustancia dio positiva la prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina, pero se tiene duda de si se trata de un aldehído o de una cetona, ¿de qué manera resolvería usted la incógnita? 5. ¿Por qué no debe de utilizarse agua o disolventes próticos al trabajar con sodio metálico? Referencia Manual de prácticas de química orgánica I, M. Q. Miguel Ángel García Sánchez, Universidad Autónoma metropolitana Unidad Iztapalapa. Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12
  • 8. Descripción de la Relación entre compuestos orgánicos y el entorno Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Ciudad Azteca 001 Nombre del Modulo: DROE - 01 Fecha de realización: Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar: Nombre del Estudiante: Grupo: Rubrica de la Actividad Si Cumple No cumple Puntaje Indicador Bien Pts Suficiente Pts Insuficiente Pts obtenido Objetivo General 2 1 0 Objetivos particulares 2 1 0 Hipótesis 2 1 0 Diagramas de flujo 4 2 0 Observaciones 4 2 0 Tabla de resultados 5 3 0 Análisis de resultados 3 1 0 Conclusiones 2 1 0 Bibliografía 1 1 0 Anexos 1 1 0 Puntaje Total Resultado de la actividad: E 25 MB 23 B 20 S 17 D 15 I 12 NA - 12 Observaciones: Identificación de grupos funcionales orgánicos. . JEVP Sem. 2.11.12