SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Sistema básico de mejora educativa 2013-2014
Mejora del aprendizaje
Lectura, escritura, matemáticas
Alto a la
deserción escolar
Normalidad
mínima
Descarga
administrativa
Fortalecimiento a la
Supervisión Escolar
Consejos Técnicos
Escolares y Zona
Participación
Social
Un nuevo modelo de escuela:
Escuelas de Tiempo Completo
Un nuevo recurso educativo:
Laptops para alumnos 5° y 6°
3 Prioridades
4 Condiciones
2 Proyectos
específicos
Noviembre 2013 Reunión
de CTE del DEE los equipos
de supervisión revisan los
ocho rasgos en correlación
con el MGEE y hacen
aportaciones para su
definición en CAM y USAER
Enero 2014.
Captura de la
información en
documento
Excel,
respetando lo
propio de CAM y
USAER
Enero 2014.
Depuración de
las datos que se
repetían en la
aportaciones de
CAM y USAER
Febrero 2014.
Sistematización
de los datos:
graficas por
dimensiones,
graficas por
estándares
Febrero 2014.
Análisis de las
aportaciones
para CAM y
USAER
20 Febrero 2014.
Redacción de los
ocho rasgos de
normalidad escolar
mínima para CAM y
USAER
4 y 5 Marzo 2014.
Diseño de la
estrategia para la
presentación de
resultados
12 Marzo 2014.
Presentación de la
sistematización de
la información en
reunión del CTE del
DEE
12 Marzo 2014. Trabajo
por equipos para la revisión de los
ocho rasgos para CAM y USAER
(2º revisión)
Validación de los ocho rasgos de la normalidad
escolar mínima para los servicios de Educación
Especial: CAM y USAER
Correlación de los
rasgos de la
normalidad escolar
mínima con el MGEE
INTERRELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES
DE LA GESTIÓN ESCOLAR
Las cuatro dimensiones son importantes por sí
mismas, y al ser parte del todo se encuentran
interrelacionadas
LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA
LA EDUCACIÓN BÁSICA
 Puntos de partida y llegada para la gestión educativa
estratégica.
 Muestran con precisión los asuntos básicos que debiesen
trabajar en la escuela y en el aula, y también son referentes
para realizar comparaciones entre estos y la dinámica
escolar y áulica.
 No son prescriptivos, sino referencias que sirven de guía
para dar rumbo a las acciones que emprende el colectivo,
por lo que son pautas para construir la visión de institución
que se requiere tener en un futuro.
LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA
LA EDUCACIÓN BÁSICA
 Representan los parámetros del quehacer educativo a
escala escolar; se establecen como guías sobre cómo y para
qué la escuela se organiza para constituirse en plataforma
del aprendizaje de los alumnos.
 Para concretar en la práctica los estándares es necesario
desglosarlos en aspectos específicos, criterios operativos o
indicadores.
 Los criterios operativos o indicadores de los estándares
contribuyen a identificar los niveles de avance o logro que
tiene el colectivo escolar en su aplicación.
ESTÁNDARES
DIMENSIÓN
PEDAGÓGI
CA
CURRICULA
R
1. Fomentar
al
perfeccionamient
o pedagógico
2.
Planeación
pedagógica
compartida
3.
Centralidad
del
aprendizaje
4.
Compromiso
de aprender
5. Equidad
en las
oportunidad
es de
aprendizaje
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Todas las
escuelas
brindan el
servicio
educativo los
días
establecidos en
el calendario
escolar.
Todos los
grupos
disponen de
maestros en su
totalidad de los
días del ciclo
escolar.
Todos los
maestros
inician
puntualmente
sus actividades.
Todos los
alumnos
asisten
puntualmente
a todas las
clases.
Todos los
materiales para
el estudio están
a disposición
de cada uno de
los estudiantes
y se usan
sistemáticamen
te.
Todo el tiempo
escolar se
ocupa
fundamentalm
ente en
actividades de
aprendizaje.
Las actividades
que propone el
docente logran
que todos los
alumnos
participen en el
trabajo de la
clase.
Todos los
alumnos
consolidan su
dominio de la
lectura, la
escritura y las
matemáticas
de acuerdo con
su grado
educativo.
PC-1 2 0 1 0 1 0 1 0
PC-2 0 0 0 0 0 3 10 2
PC-3 0 0 0 4 4 12 7 17
PC-4 2 0 0 2 0 4 1 0
PC-5 2 0 1 2 7 2 13 7
AxisTitle
Dimensión Pedagógica Curricular
6. Liderazgo
efectivo
7. Clima de
confianza
8. Compromiso
de enseñar
9. Decisiones
compartidas
10. Planeación
institucional
11.
Autoevaluación
12.
Comunicación
del desempeño
13. Redes
escolares
14. Funcionamiento
efectivo del
Consejo Técnico
Escolar (CTE)
ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN
ORGANIZATIVA
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Todas las
escuelas brindan
el servicio
educativo los
días establecidos
en el calendario
escolar.
Todos los grupos
disponen de
maestros en su
totalidad de los
días del ciclo
escolar.
Todos los
maestros inician
puntualmente
sus actividades.
Todos los
alumnos asisten
puntualmente a
todas las clases.
Todos los
materiales para
el estudio están
a disposición de
cada uno de los
estudiantes y se
usan
sistemáticament
e.
Todo el tiempo
escolar se ocupa
fundamentalme
nte en
actividades de
aprendizaje.
Las actividades
que propone el
docente logran
que todos los
alumnos
participen en el
trabajo de la
clase.
Todos los
alumnos
consolidan su
dominio de la
lectura, la
escritura y las
matemáticas de
acuerdo con su
grado educativo.
O-6 0 1 2 1 1 3 0 0
O-7 0 0 0 2 2 1 1 2
O-8 1 0 2 0 1 2 0 1
O-9 0 0 1 0 0 1 1 0
O-10 2 1 2 2 1 1 2 1
O-11 0 0 0 1 0 0 1 1
O-12 0 0 0 0 0 0 1 0
O-13 0 0 0 0 0 0 0 0
O-14 1 2 0 2 1 0 1 1
Dimensión Organizativa
ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
15. Funcionamiento efectivo del Consejo
Escolar de Participación Social (CEPS)
16. Participación de los padres en la
escuela
17. Apoyo al aprendizaje en el hogar
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Todas las
escuelas
brindan el
servicio
educativo los
días
establecidos en
el calendario
escolar.
Todos los
grupos
disponen de
maestros en su
totalidad de los
días del ciclo
escolar.
Todos los
maestros
inician
puntualmente
sus actividades.
Todos los
alumnos asisten
puntualmente a
todas las clases.
Todos los
materiales para
el estudio están
a disposición de
cada uno de los
estudiantes y se
usan
sistemáticamen
te.
Todo el tiempo
escolar se
ocupa
fundamentalme
nte en
actividades de
aprendizaje.
Las actividades
que propone el
docente logran
que todos los
alumnos
participen en el
trabajo de la
clase.
Todos los
alumnos
consolidan su
dominio de la
lectura, la
escritura y las
matemáticas de
acuerdo con su
grado
educativo.
PS-15 0 0 0 0 0 0 0 0
PS-16 0 0 0 5 1 0 0 2
PS-17 2 0 2 1 0 0 0 2
AxisTitle
Dimensión de Participación Social
ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN
ADMINISTRATIVA
18. Optimización de
recursos
19. Control Escolar
20. Infraestructura
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Todas las
escuelas
brindan el
servicio
educativo los
días
establecidos en
el calendario
escolar.
Todos los
grupos
disponen de
maestros en su
totalidad de los
días del ciclo
escolar.
Todos los
maestros inician
puntualmente
sus actividades.
Todos los
alumnos asisten
puntualmente a
todas las clases.
Todos los
materiales para
el estudio están
a disposición de
cada uno de los
estudiantes y se
usan
sistemáticamen
te.
Todo el tiempo
escolar se
ocupa
fundamentalme
nte en
actividades de
aprendizaje.
Las actividades
que propone el
docente logran
que todos los
alumnos
participen en el
trabajo de la
clase.
Todos los
alumnos
consolidan su
dominio de la
lectura, la
escritura y las
matemáticas de
acuerdo con su
grado
educativo.
A-18 15 19 13 1 6 3 0 0
A-19 1 1 1 2 0 0 0 0
A-20 0 1 0 0 1 0 0 0
AxisTitle
Dimensión Administrativa
Mejoremos nuestra
escuela desde sus
cimientos
Guía fase intensiva – 2º sesión
MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA
DESDE SUS CIMIENTOS
• Una educación de calidad es aquella que cumple con todos
los preceptos establecidos en el Articulo Tercero y en la Ley
General de Educación.
• Por ello, un requerimiento fundamental para lograr esa
educación de calidad para todos, es que nuestras escuelas
funcionen debidamente en sus aspectos mas elementales.
• ¿A qué aspectos nos referimos? A los siguientes:
Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el
calendario escolar.
Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo
escolar.
Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de
los estudiantes y se usan sistemáticamente.
Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de
aprendizaje.
Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos
participen en e trabajo de la clase.
Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado educativo
RASGOSDELANORMALIDAD
ESCOLARMÍNIMA
MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA
DESDE SUS CIMIENTOS
• Si estos rasgos no se cumplen en su totalidad, todos los
esfuerzos que se hagan por mejorar la enseñanza, por introducir
métodos didácticos novedosos, por incorporar materias nuevas,
tecnologías, etcétera, resultarán infructuosos.
• Los cimientos de la educación escolar son los rasgos
mencionados.
• ¿Por qué? Porque, para aprender, los niños y adolescentes
necesitan que todo el tiempo escolar esté dedicado a su
formación.
• Requieren, además, motivación para realizar el esfuerzo que
implica aprender.
MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA
DESDE SUS CIMIENTOS
• Sin tiempo, motivación y esfuerzo no puede haber buenos
resultados educativos.
• Para que haya tiempo suficiente es necesario que durante los 200
días de clase se trabaje con ahínco.
• Eso requiere que todos, director, maestros y alumnos, estén
presentes diariamente y a tiempo.
• Nadie debe llegar tarde ni irse antes del horario establecido.
• Requiere, también, que los libros de texto gratuito se entreguen
a los estudiantes a tiempo, y que las Bibliotecas de Aula y Escolar
estén disponibles permanentemente.
MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA
DESDE SUS CIMIENTOS
• Lectura, escritura y matemáticas son los aprendizajes
fundamentales.
• Son las herramientas esenciales que toda persona necesita
para aprender a aprender e, incluso, para aprender a
convivir.
• Los rasgos descritos deben estar presentes en todas las
escuelas.
• El supervisor escolar se encargará de verificarlo.
• El Consejo Técnico Escolar tiene que ocuparse de atender
que se cumplan estos lineamientos en su totalidad.
Correlación de cada uno de los rasgos
de la normalidad escolar mínima con
los 20 estándares de gestión
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.1 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos
en el calendario escolar - CORRELACIÓN ESTÁDARES
2
0 0
2 2
0 0
1
0
2
0 0 0
1
0 0
2
15
1
0
A.18 – Optimización de recursos = 15
PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 2
PC.4 – Compromiso de aprender = 2
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2
O.10 – Planeación Institucional = 2
PS.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 2
O.8 – Compromiso de enseñar = 1
O.14 – Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar = 1
A.19 – Control escolar = 1
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.2 Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días
del ciclo escolar - CORRELACIÓN ESTÁDARES
0 0 0 0 0
1
0 0 0
1
0 0 0
2
0 0 0
19
1 1
A.18 – Optimización de recursos = 19
O.14 – Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar = 2
O.6 – Liderazgo efectivo = 1
O.10 – Planeación institucional = 1
A.19 – Control escolar = 1
A.20 – Infraestructura = 1
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.3 Todos los maestros inician puntualmente sus actividades -
CORRELACIÓN ESTÁDARES
1
0 0 0
1
2
0
2
1
2
0 0 0 0 0 0
2
13
1
0
A.18 – Optimización de recursos = 13
O.6 – Liderazgo efectivo = 2
O.8 – Compromiso de enseñar = 2
O.10 – Planeación Institucional = 2
PS.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 2
PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 1
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2
O.9 – Decisiones compartidas = 1
A.19 – Control escolar = 1
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.4 Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases -
CORRELACIÓN ESTÁDARES
0 0
4
2 2
1
2
0 0
2
1
0 0
2
0
5
1 1
2
0
PS.16 – Participación de los padres en la escuela = 5
PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 4
PC.4 – Compromiso de aprender = 2
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2
O.7 – Clima de confianza = 2
O.10 – Planeación Institucional = 2
O.14 – Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar = 2
A.19 – Control escolar = 2
O.6 – Liderazgo efectivo = 1
O.11 – Autoevaluación = 1
A.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 1
A.18 – Optimización de recursos = 15
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.5 Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno
de los estudiantes y se usan sistemáticamente - CORRELACIÓN
ESTÁDARES
1
0
4
0
7
1
2
1
0
1
0 0 0
1
0
1
0
6
0
1
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 7
A.18 – Optimización de recursos = 6
PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 4
O.7 – Clima de confianza = 2
PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 1
O.6 – Liderazgo efectivo = 1
O-8 – Compromiso de enseñar = 1
O.10 – Planeación Institucional = 1
O.14 – Funcionamiento Efectivo del CTE = 1
PS.16 – Participación de los padres en la escuela = 5
A.20 – Infraestructura = 1
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.6 Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades
de aprendizaje - CORRELACIÓN ESTÁDARES
0
3
12
4
2
3
1
2
1 1
0 0 0 0 0 0 0
3
0 0
PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 12
PC.4 – Compromiso de aprender = 4
PC.2 – Planeación pedagógica compartidas = 3
O.6 – Liderazgo efectivo = 3
A.18 – Optimización de recursos = 3
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2
O-8 – Compromiso de enseñar = 2
O.7 – Clima de confianza = 2
O.9 – Decisiones compartidas = 1
O.10 – Planeación Institucional = 1
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.7 Las actividades que propone el docente logran que todos los
alumnos participen en el trabajo de la clase - CORRELACIÓN ESTÁDARES
1
10
7
1
13
0
1
0
1
2
1 1
0
1
0 0 0 0 0 0
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 13
PC.2 – Planeación pedagógica compartidas = 10
PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 7
O.10 – Planeación Institucional = 2
PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 1
PC.4 – Compromiso de aprender = 1
O.7 – Clima de confianza = 1
O.9 – Decisiones compartidas = 1
O.11 – Autoevaluación = 1
O.12 – Comunicación del desempeño = 1
O.14 – Funcionamiento del CTE = 1
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
PC.1
PC.2
PC.3
PC.4
PC.5
O.6
O.7
O.8
O.9
O.10
O.11
O.12
O.13
O.14
PS.15
PS.16
PS.17
A.18
A.19
A.20
R.8 Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y
las matemáticas de acuerdo con su grado educativo - CORRELACIÓN
ESTÁDARES
0
2
17
0
7
0
2
1
0
1 1
0 0
1
0
2 2
0 0 0
PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 17
PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 7
PC.2 – Planeación pedagógica compartidas = 2
O.7 – Clima de confianza = 2
PS.16 – Participación de los padres en la escuela = 2
PS.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 2
O.8 – Compromiso de enseñar = 1
O.10 – Planeación Institucional = 2
CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
Segunda revisión de los ocho rasgos de
la normalidad escolar mínima para
educación especial
SEGUNDA REVISIÓN DE LOS OCHO RASGOS DE LA NORMALIDAD ESCOLAR
MÍNIMA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL
• Organización por equipos:
– CAM escolarizado: inicial, preescolar y primaria
• Z.9 Lorena, Z.10 Magda, Z.12 Armando, Z.17 Jesús y
Z.18 Valentín
– CAM laboral
• Z.1 Evelia, Z.2 Olivia, Z. 11 Lety, Z. 13 Oscar y Z.16
Margarita
– USAER preescolar
• Z.19 Blanca, Z.20 Sonia, Z.21 Luly, Z.22 Martha y Z.23
Anabel
– USAER primaria
• Z.3 Sharys, Z.5 Bety, Z.7 Luis Pablo, Z.8 Julieta y Z.15
Sergio
– USAER secundaria
• Z.4 Onésimo, Z.6 Gonzalo y Z.14 Susy
SEGUNDA REVISIÓN DE LOS OCHO RASGOS DE LA NORMALIDAD ESCOLAR
MÍNIMA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL
• Actividad 1
– Columnas 2. y 3. Revise la redacción de los rasgos del
uno al siete y si considera conveniente modificar hágalo
en el renglón de abajo
• Actividad 2
– Revisión de la aportaciones para CAM y USAER
– Redacción del rasgo ocho
• Presentación de las aportaciones por equipo
• Conclusiones
CORREO
• ENVIAR A…
• equipodeapoyo.eduespecial@gmail.com
1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días
establecidos en el calendario escolar
El CAM brinda el servicio educativo todos los
días establecidos en el calendario escolar,
atendiendo las necesidades de la población con
base al proyecto curricular con enfoque
funcional diseñado; considerando la atención
de los alumnos en el hogar en caso de
ausencias prolongadas y justificadas.
1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días
establecidos en el calendario escolar
La USAER atiende al alumnado con NEE
priorizando a los alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y talentos
específicos en las escuelas regulares los días
establecidos en el calendario escolar. (Reglas de
operación 2014).
2. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los
días del ciclo escolar.
Todos los grupos de CAM disponen de un
maestro de grupo y un equipo
multidisciplinario en la totalidad de los
días del ciclo escolar.
2. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los
días del ciclo escolar.
Todas las escuelas que cuentan con el
servicio de USAER disponen de un maestro
de apoyo y un equipo multidisciplinario según
las necesidades de atención programadas
durante el ciclo escolar.
3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
Todos los maestros de grupo y equipo
multidisciplinario de CAM inician
puntualmente sus actividades.
3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
El maestro de apoyo y el equipo
multidisciplinario de USAER inician
puntualmente sus actividades de
acuerdo a la programación de la
atención de las necesidades del
alumnado.
4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
Todos los alumnos de CAM asisten a sus
clases según la organización de horario y
atención.
4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
La USAER no es una escuela, sin embargo tiene una
función de trabajo de intervención que se debe
cumplir, es por ello que se plantea:
Todos los alumnos que atiende la
reciben el apoyo de acuerdo a lo
su PCA.
5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de
los estudiantes y se usan sistemáticamente.
Todos los apoyos específicos (Materiales,
profesionales, arquitectónicos, curriculares, generalizados,
permanentes)
definidos en la PCA están a disposición
de cada uno de los estudiantes del CAM
y se usan sistemáticamente.
5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de
los estudiantes y se usan sistemáticamente.
Todos los materiales para el estudio serán
considerados para su adecuación a partir de los
apoyos específicos determinados en la PCA,
tomando en cuenta la NEE de los estudiantes, así
como su condición de discapacidad, aptitudes
sobresalientes y/o talentos específicos, para que se
usen sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.
Todo el tiempo escolar del CAM se ocupa y
organiza en función de actividades
significativas de aprendizaje.
6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.
Todo el tiempo de atención que brinda
la USAER se ocupa en actividades de
aprendizaje y asesoría a alumnos,
maestros de la escuela regular y
padres/madres de familia.
7. Las actividades que propone el docente logran que todos los
alumnos participen en el trabajo de la clase.
A partir del PETE – PAT del CAM la EPP y
PCA, el maestro(a) de grupo y el equipo
multidisciplinario elaboren y pongan en
marcha un proyecto de grupo donde logran
que todos los alumnos participen en el
trabajo de la clase.
7. Las actividades que propone el docente logran que todos los
alumnos participen en el trabajo de la clase.
A partir del PETE – PAT de la USAER, la
EPP y PCA, el maestro(a) de apoyo y el
equipo multidisciplinario elaboren y pongan
en marcha un proyecto de grupo donde
logran que todos los alumnos participen en
el trabajo de la clase.
8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado educativo. --- CAM
•Desarrollar la consolidación del lenguaje y la lecto-escritura procurando atender la comprensión de la lectura de acuerdo a los procesos que se
viven en cada uno de los momentos formativos, respetando su ritmo de aprendizaje comprobando el desarrollo del alumno con su propio avance.
•El dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas se dará en función de las posibilidades particulares del alumno y del favorecimiento de su
entorno
•No consolidan sus aprendizajes pero se trabaja en su proceso de acuerdo a su nivel cognitivo y necesidades educativas especiales y no
concretamente al grado que cursa.
•No desconociendo o abandonando el nivel cognitivo de los alumnos y el proceso de adquisición que se puede aprovechar mediante medidas de
aprendizaje de comunicación alternativa, sin importar el grado que curse al alumno.
•Todos los alumnos consolidan habilidades adaptativas que les permita desenvolverse de manera independiente en los diferentes contextos de
acuerdo a su discapacidad.
•Todos los alumnos adquieren la lectura y la escritura y las matemáticas de acuerdo a sus propias posibilidades sin importar el grado educativo.
•Todos los alumnos adquieren la lectura y la escritura y las matemáticas de acuerdo a sus propias posibilidades sin importar el grado educativo.
•Todos los alumnos adquieren un lenguaje que le permite comunicar sus necesidades, sentimientos y emociones en sus diferentes contextos. (oral,
manual, escrito,
•Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a lo establecido en la PCA.
•Todos los alumnos consolidan sus habilidades funcionales y ecológicamente adaptativas, promueven la calidad de vida y la autodeterminación en
los alumnos, conviviendo con la lectura, escritura y matemáticas como herramienta para seguir aprendiendo.
•Todos los alumnos cuentan con propuesta curricular adaptada que responde a sus necesidades educativas especiales y son evaluados de acuerdo a
la misma.
•Todos los alumnos de CAM realizaran lectura de seguridad. Todos los alumnos desarrollaran habilidades socioadaptativas que les permitan una
adecuada inclusión a la sociedad.
•Todos los alumnos logran avances en las competencias de acuerdo con el proceso planteado en la PCA.
•Todos los alumnos participan en actividades que favorecen el desarrollo de sus habilidades socio adaptativas; para el logro de un mejor
desenvolvimiento personal y social.
8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado educativo. --- USAER
•El dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas se dará en función de las posibilidades particulares del alumno y del
favorecimiento de su entorno.
•Generando diversos proyectos de lecto-escritura y construcción de sdn y operaciones básicas que surjan de la creatividad de los CTE
de manera corresponsable con los equipos de USAER tomando como apoyo a los consejos de participación social.
•Los alumnos realizan actividades previas que estimulan el aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas
•Mediante estrategas y materiales, planeación conjunta de acuerdo al perfil grupal y nivel cognitivo de los alumnos.
•Todos los alumnos logran adquirir los aprendizajes esperados planteados en la PCA.
•Todos los alumnos consolidan los aprendizajes esperados en la PCA.
•Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo las características y necesidades de
los alumnos.
•Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a lo establecido en la PCA.
•Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a su PCA y su seguimiento.
•Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado y nivel cognitivo;
atendiendo al acuerdo 696.
•Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su Propuesta Curricular
Adaptada.
•Todos los alumnos cuentan con propuesta curricular adaptada que responde a sus necesidades educativas especiales y son evaluados
de acuerdo a la misma.
•Todos los alumnos en atención de la USAER en preescolar se acercan a la lectoescritura y las matemáticas por medio de la elaboración
y puesta en marcha de la PCA
•Todos los alumnos en atención logran los aprendizajes de matemáticas, lenguaje oral y escrito de acuerdo a su nivel de competencia.
•Todos los alumnos en atención por la USAER en preescolar, se acercan por medio de las actividades adecuadas, a consolidan su
dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
•Todos los alumnos participan en las actividades de lectura, escritura y matemáticas de acuerdo con su grado educativo y posibilidades
cognitivas; disminuyendo o aumentando (en caso de los alumnos con AS intelectual), el grado de complejidad delas actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
MargothChiliquinga24
 
Proyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativoProyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
Proyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativaProyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativa
Geylin Palacios
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografíaChelk2010
 
La importancia del diario
La importancia del diarioLa importancia del diario
La importancia del diario
Dulce Gómez Solís
 
Fundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicosFundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicosAnderson_Botero
 
Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa
YadiraAzucenaLucasFl
 
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TICAprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TICCarlos J Cruz
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
Pilar Badillo
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Mely Zumaya
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Javie Esau Estrada Torres
 
Curriculum comentarios
Curriculum comentariosCurriculum comentarios
Curriculum comentarios
Gissela Pineda
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
CesarMoguel
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Patricia Barón
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Mary Elena
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
Monne Gtz
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
 
Proyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativoProyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativo
 
Proyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativaProyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativa
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
La importancia del diario
La importancia del diarioLa importancia del diario
La importancia del diario
 
Fundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicosFundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicos
 
Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa
 
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TICAprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
 
LESSON STUDY
LESSON STUDYLESSON STUDY
LESSON STUDY
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Curriculum comentarios
Curriculum comentariosCurriculum comentarios
Curriculum comentarios
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
 

Similar a Ocho rasgos para USAER Y CAM , EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL dr.yadiarjulian

La Escuela al Centro
La Escuela al CentroLa Escuela al Centro
La Escuela al Centro
supervision60c
 
Presentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al CentroPresentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al Centro
America Magana
 
1. la escuela al centro
1.  la escuela al centro1.  la escuela al centro
1. la escuela al centro
Vazquez Vazquez
 
La escuela al centro sep
La escuela al centro sepLa escuela al centro sep
La escuela al centro sep
Fernando Santander
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
Lupita Ceballos
 
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelasEscuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Valentin Flores
 
Laescuela alcentro
Laescuela alcentroLaescuela alcentro
Laescuela alcentro
alex rojas
 
Laescuelaalcentrosep
LaescuelaalcentrosepLaescuelaalcentrosep
Laescuelaalcentrosep
David Mrs
 
Mi escuela al centro
Mi escuela al centroMi escuela al centro
Mi escuela al centro
Alexia Sánchez
 
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012 PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012 setelsectorseis
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
Alma
 
Plan de Asesoramiento Edu.pdf
Plan de Asesoramiento Edu.pdfPlan de Asesoramiento Edu.pdf
Plan de Asesoramiento Edu.pdf
OscarPortillo50
 
Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
Itsel Picos Lamarque
 
Ppt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 Huarochiri
Ppt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 HuarochiriPpt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 Huarochiri
Ppt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 Huarochiri
Mario Canto
 
Cte
CteCte
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
EsmeRguez
 
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptxSemana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
ArimaKishouPatyGamio
 
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptxSemana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
FranciscoLpezPalacio
 

Similar a Ocho rasgos para USAER Y CAM , EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL dr.yadiarjulian (20)

La Escuela al Centro
La Escuela al CentroLa Escuela al Centro
La Escuela al Centro
 
Presentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al CentroPresentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al Centro
 
1. la escuela al centro
1.  la escuela al centro1.  la escuela al centro
1. la escuela al centro
 
La escuela al centro sep
La escuela al centro sepLa escuela al centro sep
La escuela al centro sep
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelasEscuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
 
Laescuela alcentro
Laescuela alcentroLaescuela alcentro
Laescuela alcentro
 
Laescuelaalcentrosep
LaescuelaalcentrosepLaescuelaalcentrosep
Laescuelaalcentrosep
 
Mi escuela al centro
Mi escuela al centroMi escuela al centro
Mi escuela al centro
 
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012 PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
 
Informe Cte
Informe Cte Informe Cte
Informe Cte
 
Plan de Asesoramiento Edu.pdf
Plan de Asesoramiento Edu.pdfPlan de Asesoramiento Edu.pdf
Plan de Asesoramiento Edu.pdf
 
12 puntos de cte
12 puntos de cte12 puntos de cte
12 puntos de cte
 
Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
 
Ppt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 Huarochiri
Ppt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 HuarochiriPpt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 Huarochiri
Ppt RM 627 2016-MINEDU UGEL 15 Huarochiri
 
Cte
CteCte
Cte
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptxSemana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
 
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptxSemana Fortalecimiento Educativo.pptx
Semana Fortalecimiento Educativo.pptx
 

Más de Yadiar julián Márquez S.

El papel de la educación especial y educación inclusiva... DE LA USAER A LA ...
El papel de la educación especial y educación  inclusiva... DE LA USAER A LA ...El papel de la educación especial y educación  inclusiva... DE LA USAER A LA ...
El papel de la educación especial y educación inclusiva... DE LA USAER A LA ...
Yadiar julián Márquez S.
 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO DR.YADIARJULIAN
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO  DR.YADIARJULIANEVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO  DR.YADIARJULIAN
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO DR.YADIARJULIAN
Yadiar julián Márquez S.
 
El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia del ...
El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia  del ...El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia  del ...
El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia del ...
Yadiar julián Márquez S.
 
Calidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulianCalidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Yadiar julián Márquez S.
 
Calidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulianCalidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Yadiar julián Márquez S.
 
14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.
14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.
14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.
Yadiar julián Márquez S.
 
Secundaria la inclusión educativa
Secundaria la inclusión educativaSecundaria la inclusión educativa
Secundaria la inclusión educativa
Yadiar julián Márquez S.
 
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...
Yadiar julián Márquez S.
 
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulianSecundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulianYadiar julián Márquez S.
 
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...Yadiar julián Márquez S.
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
Yadiar julián Márquez S.
 
10 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 2
10 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 210 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 2
10 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 2
Yadiar julián Márquez S.
 
Reforma de los 70
Reforma de los 70Reforma de los 70
Reforma de los 70
Yadiar julián Márquez S.
 
Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.
Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.
Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.
Yadiar julián Márquez S.
 
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.
Yadiar julián Márquez S.
 
Evolución de 10 conceptos de la integración educativa
Evolución de 10 conceptos de la integración educativaEvolución de 10 conceptos de la integración educativa
Evolución de 10 conceptos de la integración educativa
Yadiar julián Márquez S.
 
Pca monterrey
Pca monterreyPca monterrey
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Yadiar julián Márquez S.
 
Evolución del conocimiento científico
Evolución del conocimiento científicoEvolución del conocimiento científico
Evolución del conocimiento científico
Yadiar julián Márquez S.
 

Más de Yadiar julián Márquez S. (20)

El papel de la educación especial y educación inclusiva... DE LA USAER A LA ...
El papel de la educación especial y educación  inclusiva... DE LA USAER A LA ...El papel de la educación especial y educación  inclusiva... DE LA USAER A LA ...
El papel de la educación especial y educación inclusiva... DE LA USAER A LA ...
 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO DR.YADIARJULIAN
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO  DR.YADIARJULIANEVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO  DR.YADIARJULIAN
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CONTEXTUAL EN EL MARCO INCLUSIVO DR.YADIARJULIAN
 
El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia del ...
El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia  del ...El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia  del ...
El peligro de la tecnología digital en los jóvenes menonitas de Bolivia del ...
 
Calidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulianCalidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en Bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
 
Calidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulianCalidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
Calidad educativa en bolivia..ocho rasgos dr.yadiarjulian
 
14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.
14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.
14 puntos medulares de análisis de la supervisión escolar.
 
Secundaria la inclusión educativa
Secundaria la inclusión educativaSecundaria la inclusión educativa
Secundaria la inclusión educativa
 
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee chihuahua diciemb...
 
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulianSecundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
 
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...
El dilema del enriquecimiento curso taller para maestros ee Chihuahua diciemb...
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
 
10 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 2
10 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 210 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 2
10 expresiones conductuales de los alumnos con su escuela copia 2
 
Reforma de los 70
Reforma de los 70Reforma de los 70
Reforma de los 70
 
Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.
Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.
Un grito de esperanza ...la supervisión escolar.
 
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE CENTROS EDUCATIVOS..LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CHIHUAHUA.
 
Evolución de 10 conceptos de la integración educativa
Evolución de 10 conceptos de la integración educativaEvolución de 10 conceptos de la integración educativa
Evolución de 10 conceptos de la integración educativa
 
Pca monterrey
Pca monterreyPca monterrey
Pca monterrey
 
21 pasos para formar mal a los hijos
21 pasos para formar mal a los hijos21 pasos para formar mal a los hijos
21 pasos para formar mal a los hijos
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evolución del conocimiento científico
Evolución del conocimiento científicoEvolución del conocimiento científico
Evolución del conocimiento científico
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Ocho rasgos para USAER Y CAM , EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL dr.yadiarjulian

  • 1. 3. Sistema básico de mejora educativa 2013-2014 Mejora del aprendizaje Lectura, escritura, matemáticas Alto a la deserción escolar Normalidad mínima Descarga administrativa Fortalecimiento a la Supervisión Escolar Consejos Técnicos Escolares y Zona Participación Social Un nuevo modelo de escuela: Escuelas de Tiempo Completo Un nuevo recurso educativo: Laptops para alumnos 5° y 6° 3 Prioridades 4 Condiciones 2 Proyectos específicos
  • 2.
  • 3.
  • 4. Noviembre 2013 Reunión de CTE del DEE los equipos de supervisión revisan los ocho rasgos en correlación con el MGEE y hacen aportaciones para su definición en CAM y USAER Enero 2014. Captura de la información en documento Excel, respetando lo propio de CAM y USAER Enero 2014. Depuración de las datos que se repetían en la aportaciones de CAM y USAER Febrero 2014. Sistematización de los datos: graficas por dimensiones, graficas por estándares Febrero 2014. Análisis de las aportaciones para CAM y USAER 20 Febrero 2014. Redacción de los ocho rasgos de normalidad escolar mínima para CAM y USAER 4 y 5 Marzo 2014. Diseño de la estrategia para la presentación de resultados 12 Marzo 2014. Presentación de la sistematización de la información en reunión del CTE del DEE 12 Marzo 2014. Trabajo por equipos para la revisión de los ocho rasgos para CAM y USAER (2º revisión) Validación de los ocho rasgos de la normalidad escolar mínima para los servicios de Educación Especial: CAM y USAER
  • 5. Correlación de los rasgos de la normalidad escolar mínima con el MGEE
  • 6. INTERRELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR Las cuatro dimensiones son importantes por sí mismas, y al ser parte del todo se encuentran interrelacionadas
  • 7. LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA  Puntos de partida y llegada para la gestión educativa estratégica.  Muestran con precisión los asuntos básicos que debiesen trabajar en la escuela y en el aula, y también son referentes para realizar comparaciones entre estos y la dinámica escolar y áulica.  No son prescriptivos, sino referencias que sirven de guía para dar rumbo a las acciones que emprende el colectivo, por lo que son pautas para construir la visión de institución que se requiere tener en un futuro.
  • 8. LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA  Representan los parámetros del quehacer educativo a escala escolar; se establecen como guías sobre cómo y para qué la escuela se organiza para constituirse en plataforma del aprendizaje de los alumnos.  Para concretar en la práctica los estándares es necesario desglosarlos en aspectos específicos, criterios operativos o indicadores.  Los criterios operativos o indicadores de los estándares contribuyen a identificar los niveles de avance o logro que tiene el colectivo escolar en su aplicación.
  • 10. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamen te. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalm ente en actividades de aprendizaje. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. PC-1 2 0 1 0 1 0 1 0 PC-2 0 0 0 0 0 3 10 2 PC-3 0 0 0 4 4 12 7 17 PC-4 2 0 0 2 0 4 1 0 PC-5 2 0 1 2 7 2 13 7 AxisTitle Dimensión Pedagógica Curricular
  • 11. 6. Liderazgo efectivo 7. Clima de confianza 8. Compromiso de enseñar 9. Decisiones compartidas 10. Planeación institucional 11. Autoevaluación 12. Comunicación del desempeño 13. Redes escolares 14. Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar (CTE) ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
  • 12. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticament e. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalme nte en actividades de aprendizaje. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. O-6 0 1 2 1 1 3 0 0 O-7 0 0 0 2 2 1 1 2 O-8 1 0 2 0 1 2 0 1 O-9 0 0 1 0 0 1 1 0 O-10 2 1 2 2 1 1 2 1 O-11 0 0 0 1 0 0 1 1 O-12 0 0 0 0 0 0 1 0 O-13 0 0 0 0 0 0 0 0 O-14 1 2 0 2 1 0 1 1 Dimensión Organizativa
  • 13. ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 15. Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) 16. Participación de los padres en la escuela 17. Apoyo al aprendizaje en el hogar
  • 14. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamen te. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalme nte en actividades de aprendizaje. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. PS-15 0 0 0 0 0 0 0 0 PS-16 0 0 0 5 1 0 0 2 PS-17 2 0 2 1 0 0 0 2 AxisTitle Dimensión de Participación Social
  • 15. ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA 18. Optimización de recursos 19. Control Escolar 20. Infraestructura
  • 16. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamen te. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalme nte en actividades de aprendizaje. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. A-18 15 19 13 1 6 3 0 0 A-19 1 1 1 2 0 0 0 0 A-20 0 1 0 0 1 0 0 0 AxisTitle Dimensión Administrativa
  • 17. Mejoremos nuestra escuela desde sus cimientos Guía fase intensiva – 2º sesión
  • 18. MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA DESDE SUS CIMIENTOS • Una educación de calidad es aquella que cumple con todos los preceptos establecidos en el Articulo Tercero y en la Ley General de Educación. • Por ello, un requerimiento fundamental para lograr esa educación de calidad para todos, es que nuestras escuelas funcionen debidamente en sus aspectos mas elementales. • ¿A qué aspectos nos referimos? A los siguientes:
  • 19. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en e trabajo de la clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo RASGOSDELANORMALIDAD ESCOLARMÍNIMA
  • 20. MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA DESDE SUS CIMIENTOS • Si estos rasgos no se cumplen en su totalidad, todos los esfuerzos que se hagan por mejorar la enseñanza, por introducir métodos didácticos novedosos, por incorporar materias nuevas, tecnologías, etcétera, resultarán infructuosos. • Los cimientos de la educación escolar son los rasgos mencionados. • ¿Por qué? Porque, para aprender, los niños y adolescentes necesitan que todo el tiempo escolar esté dedicado a su formación. • Requieren, además, motivación para realizar el esfuerzo que implica aprender.
  • 21. MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA DESDE SUS CIMIENTOS • Sin tiempo, motivación y esfuerzo no puede haber buenos resultados educativos. • Para que haya tiempo suficiente es necesario que durante los 200 días de clase se trabaje con ahínco. • Eso requiere que todos, director, maestros y alumnos, estén presentes diariamente y a tiempo. • Nadie debe llegar tarde ni irse antes del horario establecido. • Requiere, también, que los libros de texto gratuito se entreguen a los estudiantes a tiempo, y que las Bibliotecas de Aula y Escolar estén disponibles permanentemente.
  • 22. MEJOREMOS NUESTRA ESCUELA DESDE SUS CIMIENTOS • Lectura, escritura y matemáticas son los aprendizajes fundamentales. • Son las herramientas esenciales que toda persona necesita para aprender a aprender e, incluso, para aprender a convivir. • Los rasgos descritos deben estar presentes en todas las escuelas. • El supervisor escolar se encargará de verificarlo. • El Consejo Técnico Escolar tiene que ocuparse de atender que se cumplan estos lineamientos en su totalidad.
  • 23. Correlación de cada uno de los rasgos de la normalidad escolar mínima con los 20 estándares de gestión
  • 24. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.1 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar - CORRELACIÓN ESTÁDARES 2 0 0 2 2 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 2 15 1 0 A.18 – Optimización de recursos = 15 PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 2 PC.4 – Compromiso de aprender = 2 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2 O.10 – Planeación Institucional = 2 PS.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 2 O.8 – Compromiso de enseñar = 1 O.14 – Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar = 1 A.19 – Control escolar = 1 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 25. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.2 Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar - CORRELACIÓN ESTÁDARES 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 19 1 1 A.18 – Optimización de recursos = 19 O.14 – Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar = 2 O.6 – Liderazgo efectivo = 1 O.10 – Planeación institucional = 1 A.19 – Control escolar = 1 A.20 – Infraestructura = 1 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 26. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.3 Todos los maestros inician puntualmente sus actividades - CORRELACIÓN ESTÁDARES 1 0 0 0 1 2 0 2 1 2 0 0 0 0 0 0 2 13 1 0 A.18 – Optimización de recursos = 13 O.6 – Liderazgo efectivo = 2 O.8 – Compromiso de enseñar = 2 O.10 – Planeación Institucional = 2 PS.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 2 PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 1 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2 O.9 – Decisiones compartidas = 1 A.19 – Control escolar = 1 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 27. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.4 Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases - CORRELACIÓN ESTÁDARES 0 0 4 2 2 1 2 0 0 2 1 0 0 2 0 5 1 1 2 0 PS.16 – Participación de los padres en la escuela = 5 PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 4 PC.4 – Compromiso de aprender = 2 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2 O.7 – Clima de confianza = 2 O.10 – Planeación Institucional = 2 O.14 – Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar = 2 A.19 – Control escolar = 2 O.6 – Liderazgo efectivo = 1 O.11 – Autoevaluación = 1 A.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 1 A.18 – Optimización de recursos = 15 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 28. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.5 Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente - CORRELACIÓN ESTÁDARES 1 0 4 0 7 1 2 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 6 0 1 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 7 A.18 – Optimización de recursos = 6 PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 4 O.7 – Clima de confianza = 2 PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 1 O.6 – Liderazgo efectivo = 1 O-8 – Compromiso de enseñar = 1 O.10 – Planeación Institucional = 1 O.14 – Funcionamiento Efectivo del CTE = 1 PS.16 – Participación de los padres en la escuela = 5 A.20 – Infraestructura = 1 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 29. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.6 Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje - CORRELACIÓN ESTÁDARES 0 3 12 4 2 3 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 12 PC.4 – Compromiso de aprender = 4 PC.2 – Planeación pedagógica compartidas = 3 O.6 – Liderazgo efectivo = 3 A.18 – Optimización de recursos = 3 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 2 O-8 – Compromiso de enseñar = 2 O.7 – Clima de confianza = 2 O.9 – Decisiones compartidas = 1 O.10 – Planeación Institucional = 1 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 30. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.7 Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase - CORRELACIÓN ESTÁDARES 1 10 7 1 13 0 1 0 1 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 13 PC.2 – Planeación pedagógica compartidas = 10 PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 7 O.10 – Planeación Institucional = 2 PC.1 – Fomento al perfeccionamiento pedagógico = 1 PC.4 – Compromiso de aprender = 1 O.7 – Clima de confianza = 1 O.9 – Decisiones compartidas = 1 O.11 – Autoevaluación = 1 O.12 – Comunicación del desempeño = 1 O.14 – Funcionamiento del CTE = 1 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 31. PC.1 PC.2 PC.3 PC.4 PC.5 O.6 O.7 O.8 O.9 O.10 O.11 O.12 O.13 O.14 PS.15 PS.16 PS.17 A.18 A.19 A.20 R.8 Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo - CORRELACIÓN ESTÁDARES 0 2 17 0 7 0 2 1 0 1 1 0 0 1 0 2 2 0 0 0 PC.3 – Centralidad del aprendizaje = 17 PC.5 – Equidad en las oportunidades de aprendizaje = 7 PC.2 – Planeación pedagógica compartidas = 2 O.7 – Clima de confianza = 2 PS.16 – Participación de los padres en la escuela = 2 PS.17 – Apoyo al aprendizaje en el hogar = 2 O.8 – Compromiso de enseñar = 1 O.10 – Planeación Institucional = 2 CORRELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
  • 32. Segunda revisión de los ocho rasgos de la normalidad escolar mínima para educación especial
  • 33. SEGUNDA REVISIÓN DE LOS OCHO RASGOS DE LA NORMALIDAD ESCOLAR MÍNIMA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL • Organización por equipos: – CAM escolarizado: inicial, preescolar y primaria • Z.9 Lorena, Z.10 Magda, Z.12 Armando, Z.17 Jesús y Z.18 Valentín – CAM laboral • Z.1 Evelia, Z.2 Olivia, Z. 11 Lety, Z. 13 Oscar y Z.16 Margarita – USAER preescolar • Z.19 Blanca, Z.20 Sonia, Z.21 Luly, Z.22 Martha y Z.23 Anabel – USAER primaria • Z.3 Sharys, Z.5 Bety, Z.7 Luis Pablo, Z.8 Julieta y Z.15 Sergio – USAER secundaria • Z.4 Onésimo, Z.6 Gonzalo y Z.14 Susy
  • 34. SEGUNDA REVISIÓN DE LOS OCHO RASGOS DE LA NORMALIDAD ESCOLAR MÍNIMA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL • Actividad 1 – Columnas 2. y 3. Revise la redacción de los rasgos del uno al siete y si considera conveniente modificar hágalo en el renglón de abajo • Actividad 2 – Revisión de la aportaciones para CAM y USAER – Redacción del rasgo ocho • Presentación de las aportaciones por equipo • Conclusiones
  • 35. CORREO • ENVIAR A… • equipodeapoyo.eduespecial@gmail.com
  • 36. 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar El CAM brinda el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar, atendiendo las necesidades de la población con base al proyecto curricular con enfoque funcional diseñado; considerando la atención de los alumnos en el hogar en caso de ausencias prolongadas y justificadas.
  • 37. 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar La USAER atiende al alumnado con NEE priorizando a los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos en las escuelas regulares los días establecidos en el calendario escolar. (Reglas de operación 2014).
  • 38. 2. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar. Todos los grupos de CAM disponen de un maestro de grupo y un equipo multidisciplinario en la totalidad de los días del ciclo escolar.
  • 39. 2. Todos los grupos disponen de maestros en su totalidad de los días del ciclo escolar. Todas las escuelas que cuentan con el servicio de USAER disponen de un maestro de apoyo y un equipo multidisciplinario según las necesidades de atención programadas durante el ciclo escolar.
  • 40. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. Todos los maestros de grupo y equipo multidisciplinario de CAM inician puntualmente sus actividades.
  • 41. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. El maestro de apoyo y el equipo multidisciplinario de USAER inician puntualmente sus actividades de acuerdo a la programación de la atención de las necesidades del alumnado.
  • 42. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los alumnos de CAM asisten a sus clases según la organización de horario y atención.
  • 43. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. La USAER no es una escuela, sin embargo tiene una función de trabajo de intervención que se debe cumplir, es por ello que se plantea: Todos los alumnos que atiende la reciben el apoyo de acuerdo a lo su PCA.
  • 44. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. Todos los apoyos específicos (Materiales, profesionales, arquitectónicos, curriculares, generalizados, permanentes) definidos en la PCA están a disposición de cada uno de los estudiantes del CAM y se usan sistemáticamente.
  • 45. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. Todos los materiales para el estudio serán considerados para su adecuación a partir de los apoyos específicos determinados en la PCA, tomando en cuenta la NEE de los estudiantes, así como su condición de discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, para que se usen sistemáticamente.
  • 46. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Todo el tiempo escolar del CAM se ocupa y organiza en función de actividades significativas de aprendizaje.
  • 47. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Todo el tiempo de atención que brinda la USAER se ocupa en actividades de aprendizaje y asesoría a alumnos, maestros de la escuela regular y padres/madres de familia.
  • 48. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. A partir del PETE – PAT del CAM la EPP y PCA, el maestro(a) de grupo y el equipo multidisciplinario elaboren y pongan en marcha un proyecto de grupo donde logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.
  • 49. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. A partir del PETE – PAT de la USAER, la EPP y PCA, el maestro(a) de apoyo y el equipo multidisciplinario elaboren y pongan en marcha un proyecto de grupo donde logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.
  • 50. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. --- CAM •Desarrollar la consolidación del lenguaje y la lecto-escritura procurando atender la comprensión de la lectura de acuerdo a los procesos que se viven en cada uno de los momentos formativos, respetando su ritmo de aprendizaje comprobando el desarrollo del alumno con su propio avance. •El dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas se dará en función de las posibilidades particulares del alumno y del favorecimiento de su entorno •No consolidan sus aprendizajes pero se trabaja en su proceso de acuerdo a su nivel cognitivo y necesidades educativas especiales y no concretamente al grado que cursa. •No desconociendo o abandonando el nivel cognitivo de los alumnos y el proceso de adquisición que se puede aprovechar mediante medidas de aprendizaje de comunicación alternativa, sin importar el grado que curse al alumno. •Todos los alumnos consolidan habilidades adaptativas que les permita desenvolverse de manera independiente en los diferentes contextos de acuerdo a su discapacidad. •Todos los alumnos adquieren la lectura y la escritura y las matemáticas de acuerdo a sus propias posibilidades sin importar el grado educativo. •Todos los alumnos adquieren la lectura y la escritura y las matemáticas de acuerdo a sus propias posibilidades sin importar el grado educativo. •Todos los alumnos adquieren un lenguaje que le permite comunicar sus necesidades, sentimientos y emociones en sus diferentes contextos. (oral, manual, escrito, •Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a lo establecido en la PCA. •Todos los alumnos consolidan sus habilidades funcionales y ecológicamente adaptativas, promueven la calidad de vida y la autodeterminación en los alumnos, conviviendo con la lectura, escritura y matemáticas como herramienta para seguir aprendiendo. •Todos los alumnos cuentan con propuesta curricular adaptada que responde a sus necesidades educativas especiales y son evaluados de acuerdo a la misma. •Todos los alumnos de CAM realizaran lectura de seguridad. Todos los alumnos desarrollaran habilidades socioadaptativas que les permitan una adecuada inclusión a la sociedad. •Todos los alumnos logran avances en las competencias de acuerdo con el proceso planteado en la PCA. •Todos los alumnos participan en actividades que favorecen el desarrollo de sus habilidades socio adaptativas; para el logro de un mejor desenvolvimiento personal y social.
  • 51. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. --- USAER •El dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas se dará en función de las posibilidades particulares del alumno y del favorecimiento de su entorno. •Generando diversos proyectos de lecto-escritura y construcción de sdn y operaciones básicas que surjan de la creatividad de los CTE de manera corresponsable con los equipos de USAER tomando como apoyo a los consejos de participación social. •Los alumnos realizan actividades previas que estimulan el aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas •Mediante estrategas y materiales, planeación conjunta de acuerdo al perfil grupal y nivel cognitivo de los alumnos. •Todos los alumnos logran adquirir los aprendizajes esperados planteados en la PCA. •Todos los alumnos consolidan los aprendizajes esperados en la PCA. •Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo las características y necesidades de los alumnos. •Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a lo establecido en la PCA. •Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a su PCA y su seguimiento. •Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado y nivel cognitivo; atendiendo al acuerdo 696. •Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su Propuesta Curricular Adaptada. •Todos los alumnos cuentan con propuesta curricular adaptada que responde a sus necesidades educativas especiales y son evaluados de acuerdo a la misma. •Todos los alumnos en atención de la USAER en preescolar se acercan a la lectoescritura y las matemáticas por medio de la elaboración y puesta en marcha de la PCA •Todos los alumnos en atención logran los aprendizajes de matemáticas, lenguaje oral y escrito de acuerdo a su nivel de competencia. •Todos los alumnos en atención por la USAER en preescolar, se acercan por medio de las actividades adecuadas, a consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. •Todos los alumnos participan en las actividades de lectura, escritura y matemáticas de acuerdo con su grado educativo y posibilidades cognitivas; disminuyendo o aumentando (en caso de los alumnos con AS intelectual), el grado de complejidad delas actividades.

Notas del editor

  1. si se quisiera dar un ordenamiento a las mismas, la dimensión pedagógica curricular ocuparía un papel preponderante, porque es preciso focalizar los quehaceres de todas las dimensiones en torno a los aspectos académicos, referidos al enseñar y al aprender.
  2. La reforma realizada en febrero de este año al Artículo Tercero Constitucional prevé que le educación que se imparta en todos los planteles sea de calidad.
  3. No podemos construir el edificio si antes no colocamos cimientos firmes.
  4. Los aprendizajes que se alcanzan serán de baja calidad y se olvidarán pronto. No sirven para la vida.
  5. Estos aprendizajes permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en diversos contextos. Son el medio para acercarse al mundo, establecer relaciones afectivas y estructurar ideas. En otras palabras, se trata de “colocar los cimientos”. De esta manera, la escuela podrá avanzar y ser mejor cada día para beneficio de sus alumnos y orgullo de los maestros.