SlideShare una empresa de Scribd logo
OPERACIONES DE INFORMACIÓN
2 
1. INTRODUCCIÓN 
2. DESENVOLVIMIENTO 
a. Definición de OPINFO y Evaluación Diagnostica 
b. ¿ Información ? Y Sistema de Información 
c. Operaciones de Información 
1) Definición 
2) Antecedentes y evolución 
3) Generalidades y fundamentos generales 
4) Fundamentos 
5) Principales segmentos 
a) Capacidades Centrales 
b) Capacidades Relacionadas 
c) Apoyos específicos 
6) Interacción de Capacidades 
3. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN 
Monos
4 
“La asignatura Sicología fue concebida para ofrecer 
a los alumnos una síntesis de los conocimientos 
básicos de OPERACIONES DE INFORMACIÓN 
(OI) y verificar la ubicación y la importancia de 
las OPSIC en las OI. Con ese intento, fue priorizado 
el estudio de las bases teóricas de las OI conforme 
los datos abiertos y disponibles de la Doctrina Militar 
Norte-americana, Brasileña y Peruana. Así, el perfil 
de la asignatura puede ser sintéticamente entendido 
como “La actuación e interacciones de las OPSIC 
en el contexto de las OPINFO”.
GENERAL: 
Conocer el rol de las Operaciones de Información en los 
conflictos modernos con énfasis en la actuación e 
interacciones relacionadas con las OPSIC. 
ESPECÍFICOS: 
- Explicar la importancia de los flujos de información para las 
sociedades y fuerzas militares modernas. 
- Conocer los fundamentos de las Operaciones de 
Información. 
- Analizar situaciones complexas, concluyendo sobre las 
posibilidades y limitaciones de las OPINFO. 
- Formular esquemas de interacción de las OPSIC con las 
demás capacidades relacionadas con las OPINFO.
RESPONDER LAS 
PREGUNTAS GUÍA 
¿Qué son las OPINFO? 
¿Cómo las OPSIC participan de 
las OPINFO? 
¿Qué interacciones pueden 
existir entre las diversas 
actividades que hacen parte de 
las OPINFO? 
¿Cómo las OPINFO son 
realizadas en el Perú?
- LAS SECCIONES 1 Y 2 ESTAN EN LA MISMA 
DIAPOSITIVA , LOS ALUMNOS TENDRAN LUNES Y 
MARTE PARA ESTUDIARLAS. 
-LAS SECCIONES 3 Y 4 ESTAN EN LA MISMA 
DIAPOSITIVA , LOS ALUMNOS TENDRAN MIÉRCOLES Y 
JUEVES PARA ESTUDIARLAS. 
- LOS ASUNTOS QUE ESTÉN EN EL PROGRAMA 
SEMANAL Y NO ESTÉN EN LAS PARTES DEBE SER 
ESTUDIADO POR EL ALUMNO INDIVIDUALMENTE
•TIEMPO 
• 05 clases, Lunes a Viernes. 
•Lunes y Martes-Sessión 1 e Sessión 2 
• Miércoles y Jueves-Sessión 3 e 
Sessión 4 
•Viernes-Sessión 5 
•ED- En día Lunes 
• Evaluación Final- En día Viernes
• Documentación inicial 
- Estudio suplementario Nr 1 
- Textos de apoyo 
- Manual Operaciones de Información del Ejército de Perú 
ME 11-13 - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA 
DEL EJERCITO - NOV - 1999 
• NUEVOS ARCHIVOS – formato digital – pesquisa en internet 
• SLIDES de las clases – IMPORTANTES PARA LOGRAR LOS 
OBJETIVOS INMEDIATOS 
9 
•ASPECTOS DOCTRINARIOS
EVALUACIONES: 
Inicial - Diagnóstica 
De proceso (individuales o 
en grupo) – todas las 
actividades en clase valen 
grado de participación en 
clase, no serán evaluadas 
intervenciones orales 
individuales. 
10
DESENVOLVIMIENTO
OPERACIONES DE INFORMACIÓN
Son el empleo integrado de las capacidades 
centrales de Guerra Electrónica (GE), Operaciones 
en Redes de Computadoras (ORC), Operaciones 
Sicológicas (OPSIC), Desinformación Militar (DM) 
y Seguridad de las Operaciones (OPSEG) – en 
acuerdo con apoyos específicos y capacidades 
relacionadas – con los objetivos de influenciar, 
interrumpir, corromper o usurpar los procesos de 
toma de decisión del adversario (humano y/o 
automatizado), al mismo tiempo en que protege 
nuestros propios procesos.
17
¿Qué es SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO y/o 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? 
La sociedad de la Información y la 
sociedad del conocimiento son dos 
conceptos que a menudo son utilizados de 
una manera acrítica. 
La sociedad de la información hace 
referencia a la creciente capacidad 
tecnológica para almacenar cada vez más 
información y hacerla circular cada vez más 
rápidamente y con mayor capacidad de 
difusión. 
La sociedad del conocimiento se refiere a 
la apropiación crítica y selectiva de la 
información protagonizada por ciudadanos 
que saben como aprovechar la información. 18
REFLEXIÓN 
¿QUÉ SIGNIFICA LA 
VELOCIDAD DE 
LOS CAMBIOS DEL 
MUNDO PARA LA 
DOCTRINA 
MILITAR? 
¿Y PARA SU VIDA? 
19
20 
LOS CONFLICTOS ARMADOS MODERNOS 
(bajo la óptica de la información)
LOS CONFLICTOS ARMADOS MODERNOS 
(BAJO LA ÓPTICA DE LA INFORMACIÓN) 
Pronta difusión y disponibilidad de la información 
(competencia entre las fuentes - reacción X pro actividad – 
agilidad X burocracia). 
El rol de los conglomerados de comunicación (cobertura y 
encuadramiento). 
“Consciencia ciudadana” (atención, participación, presión 
sobre dirigentes políticos, “efecto manada”…). 
Constitución de redes de acompañamiento y de apoyo 
(ONGs, estados, organizaciones internacionales…). 
Presencia considerable de actores civiles (“en muchos 
casos, el otro lado no utiliza uniforme”, agitación, 
“normalidad”…). 
Desinformación.
INFORMACION SEGUN LA 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
(http://lema.rae.es/drae/?val=informacion) 
información. (Del lat. informatĭo, -ōnis). 
1. f. Acción y efecto de informar. 
2. f. Oficina donde se informa sobre algo. 
3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o 
delito. 
4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y 
circunstancias necesarias en una persona para un 
empleo u honor.U. m. en pl. 
5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos 
que permiten ampliar o precisar los que se poseen 
sobre una materia determinada. 
6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos. 
7. f. Biol. Propiedad intrínseca de ciertos 
biopolímeros, como los ácidos nucleicos, originada 
por la secuencia de las unidades componentes. 
8. f. ant. Educación, instrucción.
Algunas definiciones de las FF.AA. brasileras 
MD 35-G-01 - Glossário das Forças Armadas
MD 35-G-01 - Glossário das Forças Armadas 
27 
Algunas definiciones de las FF.AA. brasileras
Información – según el ME 40-1 es una de 
las modalidades básicas de las OPSIC: 
Información 
Es la compilación y presentación objetiva de 
hechos previstos o realizados. Es permanente y 
constante e incide en el Razonamiento más que 
en la Sugestión. (ME 40-1, 2009, p. 6-23) 
28 
Algunas definiciones del ME 40-1 
Información a las tropas – según el ME 40-1 es una de las 
modalidades complementarias de las OPSIC: 
Información a las Tropas 
Consiste en el empleo de los medios adecuados para hacer 
comprender al soldado el rol que le toca desempeñar cuando esta al 
servicio de la Patria, así como mantenerlo informado de las 
actividades militares y civiles y de todas aquellas acciones que lo 
afecten como persona. (ME 40-1, 2009, p. 6-23)
SISTEMA DE INFORMACION 
DEL EJERCITO DEL PERÚ 
Concepto 
El sistema de informaciones del 
Ejército (SIIE), es el conjunto de 
elementos ubicados en los 
diferentes Escalones del Ejército 
que funcionan en forma 
permanente encargado del 
planeamiento, ejecución, 
conducción, control y evaluación 
de las OPSIC. (ME 40-1, 2009, p. 
7-1). 
29
 Compuesto por “Todos os 
sistemas que producen, 
procesan, almacenan y 
distribuyen dados, 
informaciones y 
conocimientos.” 
Los procesos ocurren 
en las cadenas de mando y 
administrativa. 
 Todos los sistemas 
presentan puntos de 
interacción, sea en sus 
prácticas o estructuras. 
 Todos los sistemas deben 
converger para la 
preparación, empleo y 
evolución de la Fuerza. 
 El SINFOEx es la base de 
las Operaciones de 
Información. (¿?) 
SISTEMA DE 
INFORMACION DEL 
EJERCITO BRASILERO
http://www.eme.eb.mil.br/2sch.html 
2ª SUBCHEFIA DO EME 
Compete à 2ª Subchefia do EME: 
I - formular, propor e manter atualizadas, no nível de direção geral, as 
políticas e diretrizes estratégicas concernentes ao Sistema de Informação 
do Exército (SINFOEx), com vista à elaboração dos respectivos planos 
básicos; 
II - planejar, orientar, coordenar e avaliar, no nível de direção geral, as 
atividades referentes aos Sistemas de Inteligência, Informações 
Organizacionais, Comunicação Social, Comunicações, Informática, Guerra 
Eletrônica, Imagens e Informações Geográficas, Informações Operacionais 
e Operações Psicológicas, integrantes do SINFOEx, objetivando a 
modernização do Sistema de Comando e Controle do Exército (SC2Ex) e a 
otimização do processo decisório no âmbito da Força; 
III - participar da formulação e da evolução das Doutrinas de Informação 
e de Comando e Controle do Exército; 
IV - orientar a formação, o aperfeiçoamento e a especialização de 
recursos humanos vocacionados para os sistemas componentes do 
SINFOEx; 
V - promover as orientações geral e normativa, a supervisão e o 
acompanhamento das atividades de Inteligência Militar do Centro de 
Inteligência do Exército (CIE); 
VI - orientar, coordenar e acompanhar, no nível de direção geral, as 
atividades relacionadas com a integração dos dados provenientes das 
fontes humanas, de sinais e de imagens, visando à produção do 
conhecimento de Inteligência Militar; 
VII - coordenar os trabalhos relativos à edição e distribuição do Anuário 
Estatístico do Exército (AnEEx); 
VIII - propor medidas e ações necessárias à modernização e 
racionalização dos processos administrativos do Exército Brasileiro (EB); e 
IX - orientar e coordenar a integração, no âmbito da Instituição, do 
SINFOEx aos Sistemas de Informação do Ministério da Defesa (MD), das 
demais Forças Armadas e de Órgãos da Administração Federal.
Se considera que, los 
líderes, jefes y / o los 
comandantes que toman 
decisiones basadas en el 
CONOCIMIENTO, tendrán 
muchas más posibilidades 
de éxito que los que toman 
únicamente sobre la base de 
INFORMACIÓN y DATOS. 
Esto se explica por la 
excelencia de la metodología 
aplicada en la producción del 
conocimiento y su gestión 
por parte de elementos 
altamente especializados.
1)Definición 
2)Antecedentes y evolución 
3)Generalidades y fundamentos 
generales 
4)Fundamentos 
5)Principales segmentos 
a)Capacidades Centrales 
b)Capacidades Relacionadas 
c)Apoyos específicos
DEFINICIÓN
Son el empleo integrado de las capacidades centrales de 
Guerra Electrónica (GE), Operaciones en Redes de 
Computadoras (ORC), Operaciones Sicológicas (OPSIC), 
Desinformación Militar (DM) y seguridad de las operaciones 
(OPSEG) – en acuerdo con apoyos específicos y 
capacidades relacionadas – con los objetivos de 
influenciar, interrumpir, corromper o usurpar los 
procesos de toma de decisión del adversario (humano 
y/o automatizado), al mismo tiempo en que protege 
nuestros propios procesos.
Apoyos 
Específicos 
Cámara de combate 
Seguridad de la 
información 
Contrainteligencia 
Seguridad Física 
Ataque Físico 
Capacidades 
Relacionadas 
Operaciones Civiles- 
Militares 
Soporte de Defensa 
a la Diplomacia 
Relaciones Públicas 
Capacidades 
Centrales 
Guerra 
Electrónica 
Operaciones 
Sicológicas 
Operaciones en 
redes de 
computadoras 
Desinformación 
Militar 
Seguridad de las 
Operaciones
INFLUENCIAR 
INTERRUMPIR 
CORROMPER 
USURPAR 
PROCESOS DE 
TOMA DE 
DECISIÓN DEL 
ADVERSARIO 
(HUMANO Y/O 
AUTOMATIZADO) 
NUESTROS 
PROCESOS DE 
TOMA DE 
DECISIÓN PROTEGER
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
Sin embargo sus fundamentos sean aplicados 
desde el principio de la Historia de las 
Guerras, “Operaciones de Información” 
(OPINFO) son un concepto militar nuevo y 
que admite muchas variaciones. 
En términos sintéticos, tenemos que las 
OPINFO son acciones sistematizadas que 
buscan garantizar el tratamiento efectivo de las 
informaciones por los sistemas amigos o 
neutros y al mismo tiempo buscan afectar los 
sistemas enemigos u hostiles. 
El desarrollo del concepto de OPINFO esta 
innegablemente involucrado con los retos 
consecuentes de las transformaciones vividas 
en las sociedades modernas (“sociedad de la 
información” o “sociedad del 
conocimiento”)
Es posible identificar muchas 
definiciones para las OPINFO*. 
Los contenidos de la presente 
asignatura tienen como base los 
postulados de la doctrina 
estadounidense. 
Eso se sucede por tres motivos 
principales: 
 la cantidad más grande de datos 
disponibles/abiertos 
 la concepción aplicada por los EE. 
UU. Es inspirativa para la mayoría de 
los ejércitos sudamericanos y para la 
OTAN 
 la definición estadunidense es 
nítidamente más detallistas que las 
demás existentes.
OTROS MOTIVOS: 
- Experiencia de combate del 
EE.UU 
- Cuantidad de medios 
materiales y humanos 
disponibles por esa nación 
- La accesibilidad del idioma 
* Para los alemanes “Operative 
Informacionen” es lo mismo que 
OPSIC, aún que sean miembros del 
NATO”
EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS 
Propaganda & Political Warfare – Propaganda e Guerra 
Política 
Psychological Warfare – Guerra Psicológica 
Psychological Operations – Operaciones Sicológicas 
Information Warfare – Guerra de las Informaciones 
Information Operations – Operaciones de Información 
Influence Attitudes / Strategic Influence / Perception 
Management - Influencia de actitudes / influencia estratégica 
/ Gerenciamiento de percepción 
Military Information Support Operations - Operaciones de 
Apoyo de Información Militar
ESPECTRO DE LOS CONFLICTOS
FUNDAMENTOS
La “Superioridad de la 
Información” es la ventaja 
operacional, producto de 
la habilidad para reunir, 
controlar, explotar, 
procesar, emplear y 
defender la información 
en forma ininterrumpida 
mientras explota o niega 
la misma capacidad al 
enemigo.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE LA 
SUPERIORIDAD DE LA INFORMACION 
Administración de la 
Información 
OPERACIONES DE 
INFORMACION 
(OPSIC. OPSEG. OP. RED, OP-G.E., 
OP- EM) 
Inteligencia, Vigilancia y 
Reconocimiento 
Superioridad de 
la Información 
(Procesar, Transmitir, Almacenar, 
Obtener y Generar Información, 
Comando y Control) 
No es posible lograr la superioridad de información en forma 
sostenida y absoluta.
AMBIENTE INFORMACIONAL 
(INFOSFERA) 
-Concepción esquemática que faculta 
la comprensión amplia de como las 
informaciones son obtenidas, 
creadas, procesadas, interpretadas y 
distribuidas. 
-Está dividido en tres dimensiones*: 
física, informacional (o lógica) y 
cognitiva (o sicológica). Cabe 
destacar que, habiendo 
modificaciones en una o más de las 
componentes del ambiente 
informacional, éstas producirán 
efectos en la realidad de los
El ambiente informacional 
congrega individuos además de 
estructuras materiales y lógicas que 
colectan, procesan, diseminan 
informaciones y que aun actúan en 
función de éstas. 
Daños, fallas o deficiencias en uno o 
más de esos elementos del ambiente 
informacional pueden comprometer de 
forma significativa – y hasta decisiva – 
el tratamiento de las informaciones por 
parte de una fuerza considerada.
Dimensión física – es donde está la intersección del ambiente 
de la información con el mundo físico. Son los ordenadores y 
las redes que conforman los sistemas de información y 
comunicaciones, y que apoyen toda la infraestructura. 
Dimensión Lógica - donde se toman las decisiones 
automatizadas, pues es en esa dimensión que la información se 
recoge, procesa, almacena, es distribuida, expuesta y protegida. 
Tiene una naturaleza ambigua, ya que es la propia información y 
también los medios por los cuales ella es trasmitida, donde es 
procesada, tomando el contenido, la calidad y el flujo de 
información. Esta dimensión une las otras dos dimensiones. 
Dimensión cognitiva – donde son tomadas las decisiones 
humanas. Es la dimensión de los intangibles, donde tienen 
hogar la moral, la cohesión de las unidades militares, la 
opinión pública, el conocimiento de la situación, las 
percepciones, emociones y entendimientos.
La dimensión física 
• construcciones, 
equipos, aparatos 
… 
* También llamado “infosfera”. 
La dimensión 
lógica 
(informacional) 
• de los contenidos 
• y de los flujos de 
los datos o 
mensajes) 
La dimensión 
sicológica 
(cognitiva) 
• las mentes de los 
decisores y de los 
B-A)
EL AMBIENTE INFORMACIONAL
• Leyes 
• Políticas y estrategias 
• Doctrina 
• Normas sistémicas 
REGLAMENTOS 
• Formación 
• Capacitación continuada 
• Aplicación 
RECURSOS 
HUMANOS 
• Escuelas 
• Elementos de asesoría y de empleo 
(para soporte a todos los niveles de 
decisión) 
• Centros de investigación y 
desarrollo. 
ESTRUCTURA
SEGMENTOS
Apoyos 
Específicos 
Cámara de combate 
Seguridad de la 
información 
Contrainteligencia 
Seguridad Física 
Ataque Físico 
Capacidades 
Relacionadas 
Operaciones Civiles- 
Militares 
Soporte de Defensa 
a la Diplomacia 
Relaciones Públicas 
Capacidades 
Centrales 
Guerra 
Electrónica 
Operaciones 
Sicológicas 
Operaciones en 
redes de 
computadoras 
Desinformación 
Militar 
Seguridad de las 
Operaciones
Guerra 
Electrónica 
Operaciones 
Sicológicas 
Operaciones en 
redes de 
computadoras 
Desinformación 
Militar 
Seguridad de las 
Operaciones
Guerra Electrónica - GE: Cualquier acción militar 
involucrando el uso de energía electromagnética irradiada para 
controlar el espectro electromagnético o atacar al enemigo. Las 
tres subdivisiones clásicas de la GE son: ataque electrónico, 
protección electrónica y medidas de soporte al ataque 
electrónico.
Operaciones en Redes de Computadoras - ORC: 
Comprende tanto la explotación de las redes de computadoras 
como también el ataque a las redes de computadoras adversas 
y la defensa de las redes de computadoras amigas.
Cyber
Desinformación Militar - 
DM: Acciones ejecutadas para 
deliberadamente eludir los 
comandos militares 
adversarios cuanto a las 
capacidades, intenciones y 
operaciones amigas. Con eso, 
la DM busca hacer que los 
adversarios adopten acciones 
específicas (o que ellos apenas 
dejen de actuar), las cuales 
contribuyan para el 
cumplimiento de las misiones 
de las fuerzas amigas.
OPSIC*: Operaciones planeadas para divulgar determinadas 
informaciones e indicadores a públicos extranjeros, los cuales 
resulten influenciar las emociones, motivos, raciocinio y, finalmente, 
los comportamientos de gobiernos, organizaciones, grupos o 
individuos extranjeros. La finalidad de las OPSIC es inducir o reforzar 
las actitudes y comportamientos extranjeros que sean favorables a 
objetivos preestablecidos 
* Actualmente, los Estados Unidos adoptan la designación de “Operaciones 
de Apoyo de Información Militar” (MISO en Inglés – Military Information 
Support Operations).
OPERACIONES DE SEGURIDAD - OPSEG: Proceso de 
identificación de informaciones críticas y subsiguiente análisis de 
acciones amigas durante las operaciones militares (o otras 
actividades) para: 
•Identificar aquellas acciones que pueden ser observadas por la 
Inteligencia adversaria; 
•Identificar indicadores que pueden ser obtenidos y que, siendo 
interpretados y articulados, proporcionen informaciones críticas, las 
cuales pueden ser utilizadas oportunamente por el adversario; 
•Seleccionar y ejecutar medidas que eliminen o reduzcan a un nivel 
aceptable la vulnerabilidad de las acciones amigas hacia la 
explotación adversaria.
Capacidades 
Relacionadas 
Operaciones Civiles- 
Militares 
Soporte de Defensa 
a la Diplomacia 
Relaciones Públicas
Es también deseable la actuación coordinada de las 
capacidades básicas de las OPINFO con otros segmentos 
denominados “capacidades relacionadas”. 
Son ellos: las Operaciones Civiles-Militares, el 
Soporte de Defensa a la Diplomacia y las Relaciones 
Públicas.
Operaciones Civiles- 
Militares: Resultan de las 
necesidades de establecer, 
mantener, influenciar o 
explotar relaciones entre las 
fuerzas militares y elementos 
civiles presentes en áreas 
amigas, neutrales u hostiles, 
sean estos agentes 
gubernamentales o no, lo 
que incluye la población civil 
de un modo general.
Los elementos de asuntos 
civiles pueden contribuir para 
ampliar el alcance y la 
aceptación de los mensajes 
producidos por las fuerzas 
amigas, así como puede 
contribuir para la reducción de 
los riesgos de hostilidad o de 
rechazo popular contra estas 
fuerzas.
Soporte de Defensa 
a la Diplomacia 
consiste en actividades 
y medidas adoptadas 
por órganos y agentes 
pertenecientes a la 
estructura de Defensa, 
a fin de apoyar o 
facilitar los esfuerzos 
diplomáticos.
Los medios militares pueden ser 
empleados para: divulgar 
informaciones, promover la 
comprensión deseada acerca de las 
acciones de los órganos del Estado 
y aun influenciar los públicos y los 
formadores de opinión extranjeros, , 
lo que en conjunto hace ampliar el 
dialogo entre los representantes 
estatales y las personas o institutos 
de otros países. 
Muchas actividades de OPINFO 
en nivel operacional pueden facilitar 
(o accidentalmente 
dificultar/inviabilizar) la consecución 
de objetivos diplomáticos.
Relaciones Públicas que comprenden actividades 
diversas que pueden ser grupadas en tres partes distintas. 
Relacionamiento con los órganos de prensa 
(Public Information) 
Difusión de informaciones al público interno de la 
fuerza (Command Information) 
Relacionamiento con las comunidades 
(Community Relations)
Relacionamiento con los órganos de 
prensa (Public Information), lo que 
incluye la contestación a los 
cuestionamientos, la realización de 
entrevistas, la difusión de comunicados a 
la prensa, la coordinación para la 
actuación de periodistas en las áreas de 
operaciones, etc. 
En este caso, los B-A finales 
corresponden a los públicos externos a 
las Fuerzas, sean estos nacionales o 
extranjeros.
La difusión de informaciones al público interno de la fuerza 
(Command Information), lo cual comprende los militares, los 
empleados civiles y sus respectivas familias.
El relacionamiento con las 
comunidades ubicadas próximas 
o en torno de las instalaciones 
militares y con aquellas 
comunidades afectadas por las 
operaciones (Community 
Relations). 
Como es posible identificar, el 
concepto de OPINFO adoptado 
tiene como sustentación la idea 
que OPSIC no son lo mismo que 
Comunicación Social o 
Relaciones Públicas. 
Sintéticamente, la distinción entre 
OPSIC y RR.PP. (Public Affairs).
Apoyos Específicos 
Cámara de combate 
Seguridad de la 
información 
Contrainteligencia 
Seguridad Física 
Ataque Físico
En el ambiente informacional hay espacio para otras 
actividades que no son solo aquellas definidas como 
capacidades básicas en las OPINFO. 
Las capacidades básicas requieren apoyos específicos 
ofrecidos por las acciones de: 
SEGURIDAD DE LA IMFORMACION 
- Asegurar la autenticidad, disponibilidad y la integridad de las 
informaciones transmitidas, procesadas o conservadas 
(information assurance).
CAMERA DE COMBATE 
- producir y transmitir registros de 
los acontecimientos asociados a las 
actividades militares, tales como las 
actuaciones de los elementos de 
combate, de asuntos civiles, 
inteligencia, Relaciones Públicas 
(RR.PP.), etc. (combat camera).
CONTRAINTELIGENCIA 
-Negar el acceso no autorizado 
al nuestro dominio de 
informaciones 
(counterintelligence). 
-SEGURIDAD FISICA 
Preservar la seguridad física de 
las estructuras que producen, 
transmiten, reciben, procesan y 
conservan las informaciones 
(physical security). 
ATAQUE FISICO 
Causar daños a las estructuras 
enemigas de tratamiento de las 
informaciones (physical attack).
INTERACCION DE CAPACIDADES
Los elementos centrales de operaciones de información 
pueden ser empleados de forma individual o en combinación 
con los diversos elementos de apoyo, las capacidades 
relacionadas y con la inteligencia, para proporcionar un 
combate totalmente integrado y un efecto efectivo. 
 PSYOP, operaciones de engaño y OPSEC son empleadas 
para influir los tomadores de decisión adversarios, mientras 
protegen los nuestros tomadores de decisión . 
GE y OCR se emplean para afectar o defender el espectro 
electromagnético , los sistemas de información y la 
información ,que apoyan los tomadores de decisión, sistemas 
de armas, comando y control (C2) y respuestas 
automatizadas.
Las OPINFO conducen actividades de “operaciones de 
influencia“. Su objetivo es afectar las percepciones y 
comportamientos de los líderes, grupos o poblaciones 
enteras (B-A). 
Así emplean las capacidades centrales para afectar los 
comportamientos, proteger las operaciones, comunicar la 
intención del comandante, principalmente para lograr los 
efectos deseados en el dominio cognitivo. 
Los efectos deseados son el cambio o reforzamiento de 
comportamientos para afectar el ciclo de decisión del 
adversario y para que las decisiones adoptadas sean 
alineadas con nuestros objetivos. Para eso, una de las más 
efectivas herramientas son las OPSIC.
Las OPSIC enfocan en el 
dominio cognitivo del espacio 
de batalla, se dirigen a la 
mente del adversario. 
En general, las OPSIC 
buscan inducir, influir, o 
reforzar las percepciones, 
actitudes, razonamientos y 
comportamientos de los 
líderes extranjeros, grupos y 
organizaciones de una 
manera favorable a nuestros 
objetivos nacionales y 
militares.
Ni todas las informaciones deben 
ser compartidas. 
Pero, los objetivos buscados 
exigen que muchas informaciones 
tengan su tratamiento coordenado 
entre dos o más elementos de las 
OPINFO. 
Eso implica en la necesidad de 
un efectivo trabajo de “estado 
mayor”. 
Las experiencias en nivel mundial 
tienen indicado la validez de la 
activación de una sección (o 
negociado) específica para las 
OPINFO.
Esa sección debe reunir representantes de las diferentes 
capacidades involucradas por las OPINFO. 
Eso permite ofrecer respuestas a los requerimientos 
apuntados directamente por el comandante o identificados 
por medio del análisis de estado mayor. 
Los efectos pretendidos serán siempre la optimización y 
complementación del uso de cada capacidad, evitando 
conflictos o redundancias innecesarias y, al mismo tiempo, 
asegurando la flexibilización, la prioridad adecuada para 
cada acción, el refuerzo mutuo, la sincronización y la 
armonía entre acciones y discursos.
Una de las claves del éxito de 
una campaña de información 
consiste en su capacidad para 
imponer una agenda que incluya 
un número reducido de 
mensajes realmente 
relevantes. 
Para eso hay que tener una 
única autoridad, con la 
suficiente capacidad para 
coordinar y supervisar de 
manera ágil todas las 
cuestiones.
Son innumerables las 
posibilidades de las OPINFO 
y las posibilidades de 
interacción de las OPSIC en 
el contexto de las OPINFO. 
Pero también hay 
potenciales conflictos entre 
las atribuciones o acciones de 
las capacidades.
APOYOS POSIBLES RECIBIDOS POR LAS OPSIC 
ORC GE ODM OPSEC 
-Divulgación de 
productos de 
propaganda 
negra o gris por 
la Internet. 
-Bloqueo o 
intromisión en 
páginas de 
propaganda 
adversas. 
-Interferencia sobre 
emisoras de TV o 
radio adversas. 
-Obtención de 
datos sobre el 
impacto de las 
campañas 
(escucha de las 
emisiones de radio 
adversas). 
-Refuerzan la 
credibilidad de los 
mensajes de 
OPSIC. 
-Inducen la 
concentración de 
los medios y 
esfuerzos de 
propaganda táctica 
adversos en 
condiciones menos 
críticas para las 
fuerzas amigas. 
-Vigilancia e 
identificación de 
procedimientos y 
contenidos de 
mensajes 
atentatorios a la 
seguridad de 
nuestras OPSIC. 
-Ofrecimiento de 
líneas de 
comunicación 
seguras entre los 
elementos de 
OPSIC.
APOYOS OFRECIDOS POR LAS OPSIC 
ORC GE ODM OPSEC 
-Mensajes de 
estimulo para la 
actuación de 
hackers contra 
las redes 
adversas. 
-Mensajes de 
disuasión contra 
ataques a 
nuestras redes. 
-Provocan que 
elementos 
adversos empleen 
sus aparatos de 
radio, para 
posterior 
localización de 
estos por las 
fuerzas amigas. 
-Inducen o 
estimulan 
transmisiones 
adversas con 
contenidos de 
interese para las 
fuerzas amigas. 
-Promueven 
opiniones 
relacionadas a las 
capacidades de las 
fuerzas amigas 
(campañas 
facilitadoras). 
-Refuerzan la 
credibilidad de las 
acciones tácticas 
de engaño en 
ejecución. 
-Producción de 
mensajes de 
estímulo a la 
adopción de 
procedimientos de 
seguridad por las 
fuerzas amigas. 
-Mensajes 
disuasorias de 
ataques adversos.
ALGUNAS POSIBLES CONFLICTOS ENTRE LAS OPSIC Y 
ORC GE ODM OPSEC 
- Puede no 
haber conflicto 
-Limitación del 
ataque 
electrónico contra 
las 
comunicaciones 
del adversario 
para permitir que 
las frecuencias 
utilizadas por las 
PSYOP puedan 
ser empleadas 
- Limitar o revelar 
la formulación de 
la historia de 
cobertura 
- Problemas 
generados si la 
historia de 
engaño contiene 
falsedades 
-Revelar 
información que 
las OPSEC 
normalmente 
intentan ocultar
CONCLUSIÓN
La evaluación de los efectos producidos en el campo de la 
información, en la percepción de la realidad y en la voluntad de 
los tomadores de decisiones, involucran otras dimensiones más 
allá del contexto tradicional relacionado con las operaciones 
militares, direccionadas hacia a la fricción con una fuerza 
opuesta. 
- Muchos de los efectos en la voluntad se pueden lograr en el 
campo de la información que apoya la decisión, revelando 
también consecuencias no despreciables en los dominios 
cognitivo y lo social. 
- De este modo, la OPINFO se caracterizan no sólo por lo que 
es percibido por el hombre sino también por factores intangibles 
que, en la mayoría de los casos, no son ni fáciles de medir ni 
adecuadamente fundamentados (planeados).
Los últimos puntos de vista doctrinales muestran 
claramente una comprensión común de las OPINFO y de 
su papel en los conflictos actuales y emergentes. Estos 
puntos de vista también indican que las OPINFO ajustase a 
una aproximación de las operaciones basadas en los 
efectos; 
- La plena integración de OPINFO, en el contexto general 
de las operaciones militares es un desafío, tanto en 
términos de desarrollo de una política nacional y la doctrina, 
cuanto en términos de desarrollo de habilidades específicas 
en este ámbito.

Más contenido relacionado

Destacado

Soc s0-v030214 EOSE
Soc s0-v030214 EOSESoc s0-v030214 EOSE
Soc s0-v030214 EOSE
comandantebrasil2
 
O.inf 015 parte 0, presentación
O.inf 015 parte 0, presentaciónO.inf 015 parte 0, presentación
O.inf 015 parte 0, presentación
comandantebrasil2
 
CB s S0-v 23 05 15
CB s S0-v 23 05 15CB s S0-v 23 05 15
CB s S0-v 23 05 15
comandantebrasil2
 
Cb s s3-v 130515 -
Cb s s3-v 130515 -Cb s s3-v 130515 -
Cb s s3-v 130515 -
comandantebrasil2
 
Cb s s1-v 70515
Cb s s1-v 70515Cb s s1-v 70515
Cb s s1-v 70515
comandantebrasil2
 
Cb s s2-v 130515
Cb s s2-v 130515Cb s s2-v 130515
Cb s s2-v 130515
comandantebrasil2
 
Ndls brochure
Ndls brochureNdls brochure
Ndls brochure
Jaime Poblete
 
Rear area operations
Rear area operationsRear area operations
Rear area operations
Jaime Poblete
 

Destacado (8)

Soc s0-v030214 EOSE
Soc s0-v030214 EOSESoc s0-v030214 EOSE
Soc s0-v030214 EOSE
 
O.inf 015 parte 0, presentación
O.inf 015 parte 0, presentaciónO.inf 015 parte 0, presentación
O.inf 015 parte 0, presentación
 
CB s S0-v 23 05 15
CB s S0-v 23 05 15CB s S0-v 23 05 15
CB s S0-v 23 05 15
 
Cb s s3-v 130515 -
Cb s s3-v 130515 -Cb s s3-v 130515 -
Cb s s3-v 130515 -
 
Cb s s1-v 70515
Cb s s1-v 70515Cb s s1-v 70515
Cb s s1-v 70515
 
Cb s s2-v 130515
Cb s s2-v 130515Cb s s2-v 130515
Cb s s2-v 130515
 
Ndls brochure
Ndls brochureNdls brochure
Ndls brochure
 
Rear area operations
Rear area operationsRear area operations
Rear area operations
 

Similar a O.inf 1:2014 parte 1 (sec 1:2)- opinfo ok

O.inf 22015 parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic ok
O.inf 22015  parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic okO.inf 22015  parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic ok
O.inf 22015 parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic ok
comandantebrasil2
 
Investigacion de proyecto
Investigacion de proyectoInvestigacion de proyecto
Investigacion de proyecto
Sandimar35
 
CAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infantería
CAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infanteríaCAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infantería
CAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infantería
ReynerLeon1
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
lilianaosorioroman
 
Ordenacion de la informacion 22
Ordenacion de la informacion 22Ordenacion de la informacion 22
Ordenacion de la informacion 22
Kevin Van Velzen
 
innovacioneducativa2inpecciclodeinteligencia
innovacioneducativa2inpecciclodeinteligenciainnovacioneducativa2inpecciclodeinteligencia
innovacioneducativa2inpecciclodeinteligencia
GIOVANNY CASTRO
 
km
kmkm
Informe completo del proyecto
Informe completo del proyectoInforme completo del proyecto
Informe completo del proyecto
sisgeper
 
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo CareagaManual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
Gonzalo Orlando Aramayo Careaga
 
Me sistema financiero
Me sistema financieroMe sistema financiero
Me sistema financiero
aurelio padron
 
TAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓN
TAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓNTAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓN
TAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓN
Luis Fonte
 
Diferentes maneras de ser la información tema 3
Diferentes maneras de ser la información tema 3Diferentes maneras de ser la información tema 3
Diferentes maneras de ser la información tema 3
salgonsan
 
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docxEDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
yeser2
 
Bases teoricas capitulo ii
Bases teoricas capitulo iiBases teoricas capitulo ii
Bases teoricas capitulo ii
Jose Manuel Jaimes Hernandez
 
Instituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapaInstituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapa
Grappin1991
 
Instituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapaInstituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapa
Grappin1991
 
Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018
elsa17935743
 
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
AACHALCA
 
MODULO de instrucción de la Escuela de inf
MODULO de instrucción de la Escuela de infMODULO de instrucción de la Escuela de inf
MODULO de instrucción de la Escuela de inf
ReynerLeon1
 
ciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militarciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militar
jolaniz
 

Similar a O.inf 1:2014 parte 1 (sec 1:2)- opinfo ok (20)

O.inf 22015 parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic ok
O.inf 22015  parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic okO.inf 22015  parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic ok
O.inf 22015 parte 2(sec 34) - opinfo br, com soc y opsic ok
 
Investigacion de proyecto
Investigacion de proyectoInvestigacion de proyecto
Investigacion de proyecto
 
CAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infantería
CAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infanteríaCAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infantería
CAPITULO 2 EXP.pptx de la escuela de infantería
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Ordenacion de la informacion 22
Ordenacion de la informacion 22Ordenacion de la informacion 22
Ordenacion de la informacion 22
 
innovacioneducativa2inpecciclodeinteligencia
innovacioneducativa2inpecciclodeinteligenciainnovacioneducativa2inpecciclodeinteligencia
innovacioneducativa2inpecciclodeinteligencia
 
km
kmkm
km
 
Informe completo del proyecto
Informe completo del proyectoInforme completo del proyecto
Informe completo del proyecto
 
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo CareagaManual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
 
Me sistema financiero
Me sistema financieroMe sistema financiero
Me sistema financiero
 
TAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓN
TAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓNTAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓN
TAREA 3. TRABAJO GRUPAL FINAL DE INVESTIGACIÓN
 
Diferentes maneras de ser la información tema 3
Diferentes maneras de ser la información tema 3Diferentes maneras de ser la información tema 3
Diferentes maneras de ser la información tema 3
 
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docxEDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
 
Bases teoricas capitulo ii
Bases teoricas capitulo iiBases teoricas capitulo ii
Bases teoricas capitulo ii
 
Instituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapaInstituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapa
 
Instituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapaInstituto tecnológico superior de xalapa
Instituto tecnológico superior de xalapa
 
Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018
 
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
 
MODULO de instrucción de la Escuela de inf
MODULO de instrucción de la Escuela de infMODULO de instrucción de la Escuela de inf
MODULO de instrucción de la Escuela de inf
 
ciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militarciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militar
 

Más de comandantebrasil2

Monografia 1 ctr
Monografia 1 ctrMonografia 1 ctr
Monografia 1 ctr
comandantebrasil2
 
O.inf 016 parte 0 ok
O.inf 016 parte 0 okO.inf 016 parte 0 ok
O.inf 016 parte 0 ok
comandantebrasil2
 
Cb s s2-v 130516
Cb s s2-v 130516Cb s s2-v 130516
Cb s s2-v 130516
comandantebrasil2
 
Cb s s3-v 130516 -
Cb s s3-v 130516 -Cb s s3-v 130516 -
Cb s s3-v 130516 -
comandantebrasil2
 
Cb s s1-v 70516
Cb s s1-v 70516Cb s s1-v 70516
Cb s s1-v 70516
comandantebrasil2
 
Sic s4m-v020614 sup 14
Sic s4m-v020614  sup  14Sic s4m-v020614  sup  14
Sic s4m-v020614 sup 14
comandantebrasil2
 
Sic s3-p2-v020614 2014
Sic s3-p2-v020614 2014Sic s3-p2-v020614 2014
Sic s3-p2-v020614 2014
comandantebrasil2
 
Sic s3-p1-v020614 mod
Sic s3-p1-v020614  modSic s3-p1-v020614  mod
Sic s3-p1-v020614 mod
comandantebrasil2
 
Sic s2m-v020614 superior 2014
Sic s2m-v020614 superior  2014Sic s2m-v020614 superior  2014
Sic s2m-v020614 superior 2014
comandantebrasil2
 
Sic s s1m-v220514 EOSE 14
Sic s s1m-v220514 EOSE 14Sic s s1m-v220514 EOSE 14
Sic s s1m-v220514 EOSE 14
comandantebrasil2
 
Soc s2-v300514 EOSE
Soc s2-v300514 EOSESoc s2-v300514 EOSE
Soc s2-v300514 EOSE
comandantebrasil2
 
Soc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSESoc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSE
comandantebrasil2
 
Soc s4-v050614 EOSE
Soc s4-v050614 EOSESoc s4-v050614 EOSE
Soc s4-v050614 EOSE
comandantebrasil2
 
Soc s5-v40614 EOSE
Soc s5-v40614 EOSESoc s5-v40614 EOSE
Soc s5-v40614 EOSE
comandantebrasil2
 
Sic s5-v050214 EOSE
Sic s5-v050214 EOSESic s5-v050214 EOSE
Sic s5-v050214 EOSE
comandantebrasil2
 

Más de comandantebrasil2 (15)

Monografia 1 ctr
Monografia 1 ctrMonografia 1 ctr
Monografia 1 ctr
 
O.inf 016 parte 0 ok
O.inf 016 parte 0 okO.inf 016 parte 0 ok
O.inf 016 parte 0 ok
 
Cb s s2-v 130516
Cb s s2-v 130516Cb s s2-v 130516
Cb s s2-v 130516
 
Cb s s3-v 130516 -
Cb s s3-v 130516 -Cb s s3-v 130516 -
Cb s s3-v 130516 -
 
Cb s s1-v 70516
Cb s s1-v 70516Cb s s1-v 70516
Cb s s1-v 70516
 
Sic s4m-v020614 sup 14
Sic s4m-v020614  sup  14Sic s4m-v020614  sup  14
Sic s4m-v020614 sup 14
 
Sic s3-p2-v020614 2014
Sic s3-p2-v020614 2014Sic s3-p2-v020614 2014
Sic s3-p2-v020614 2014
 
Sic s3-p1-v020614 mod
Sic s3-p1-v020614  modSic s3-p1-v020614  mod
Sic s3-p1-v020614 mod
 
Sic s2m-v020614 superior 2014
Sic s2m-v020614 superior  2014Sic s2m-v020614 superior  2014
Sic s2m-v020614 superior 2014
 
Sic s s1m-v220514 EOSE 14
Sic s s1m-v220514 EOSE 14Sic s s1m-v220514 EOSE 14
Sic s s1m-v220514 EOSE 14
 
Soc s2-v300514 EOSE
Soc s2-v300514 EOSESoc s2-v300514 EOSE
Soc s2-v300514 EOSE
 
Soc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSESoc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSE
 
Soc s4-v050614 EOSE
Soc s4-v050614 EOSESoc s4-v050614 EOSE
Soc s4-v050614 EOSE
 
Soc s5-v40614 EOSE
Soc s5-v40614 EOSESoc s5-v40614 EOSE
Soc s5-v40614 EOSE
 
Sic s5-v050214 EOSE
Sic s5-v050214 EOSESic s5-v050214 EOSE
Sic s5-v050214 EOSE
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

O.inf 1:2014 parte 1 (sec 1:2)- opinfo ok

  • 2. 2 1. INTRODUCCIÓN 2. DESENVOLVIMIENTO a. Definición de OPINFO y Evaluación Diagnostica b. ¿ Información ? Y Sistema de Información c. Operaciones de Información 1) Definición 2) Antecedentes y evolución 3) Generalidades y fundamentos generales 4) Fundamentos 5) Principales segmentos a) Capacidades Centrales b) Capacidades Relacionadas c) Apoyos específicos 6) Interacción de Capacidades 3. CONCLUSIÓN
  • 4. 4 “La asignatura Sicología fue concebida para ofrecer a los alumnos una síntesis de los conocimientos básicos de OPERACIONES DE INFORMACIÓN (OI) y verificar la ubicación y la importancia de las OPSIC en las OI. Con ese intento, fue priorizado el estudio de las bases teóricas de las OI conforme los datos abiertos y disponibles de la Doctrina Militar Norte-americana, Brasileña y Peruana. Así, el perfil de la asignatura puede ser sintéticamente entendido como “La actuación e interacciones de las OPSIC en el contexto de las OPINFO”.
  • 5. GENERAL: Conocer el rol de las Operaciones de Información en los conflictos modernos con énfasis en la actuación e interacciones relacionadas con las OPSIC. ESPECÍFICOS: - Explicar la importancia de los flujos de información para las sociedades y fuerzas militares modernas. - Conocer los fundamentos de las Operaciones de Información. - Analizar situaciones complexas, concluyendo sobre las posibilidades y limitaciones de las OPINFO. - Formular esquemas de interacción de las OPSIC con las demás capacidades relacionadas con las OPINFO.
  • 6. RESPONDER LAS PREGUNTAS GUÍA ¿Qué son las OPINFO? ¿Cómo las OPSIC participan de las OPINFO? ¿Qué interacciones pueden existir entre las diversas actividades que hacen parte de las OPINFO? ¿Cómo las OPINFO son realizadas en el Perú?
  • 7. - LAS SECCIONES 1 Y 2 ESTAN EN LA MISMA DIAPOSITIVA , LOS ALUMNOS TENDRAN LUNES Y MARTE PARA ESTUDIARLAS. -LAS SECCIONES 3 Y 4 ESTAN EN LA MISMA DIAPOSITIVA , LOS ALUMNOS TENDRAN MIÉRCOLES Y JUEVES PARA ESTUDIARLAS. - LOS ASUNTOS QUE ESTÉN EN EL PROGRAMA SEMANAL Y NO ESTÉN EN LAS PARTES DEBE SER ESTUDIADO POR EL ALUMNO INDIVIDUALMENTE
  • 8. •TIEMPO • 05 clases, Lunes a Viernes. •Lunes y Martes-Sessión 1 e Sessión 2 • Miércoles y Jueves-Sessión 3 e Sessión 4 •Viernes-Sessión 5 •ED- En día Lunes • Evaluación Final- En día Viernes
  • 9. • Documentación inicial - Estudio suplementario Nr 1 - Textos de apoyo - Manual Operaciones de Información del Ejército de Perú ME 11-13 - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJERCITO - NOV - 1999 • NUEVOS ARCHIVOS – formato digital – pesquisa en internet • SLIDES de las clases – IMPORTANTES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS INMEDIATOS 9 •ASPECTOS DOCTRINARIOS
  • 10. EVALUACIONES: Inicial - Diagnóstica De proceso (individuales o en grupo) – todas las actividades en clase valen grado de participación en clase, no serán evaluadas intervenciones orales individuales. 10
  • 13. Son el empleo integrado de las capacidades centrales de Guerra Electrónica (GE), Operaciones en Redes de Computadoras (ORC), Operaciones Sicológicas (OPSIC), Desinformación Militar (DM) y Seguridad de las Operaciones (OPSEG) – en acuerdo con apoyos específicos y capacidades relacionadas – con los objetivos de influenciar, interrumpir, corromper o usurpar los procesos de toma de decisión del adversario (humano y/o automatizado), al mismo tiempo en que protege nuestros propios procesos.
  • 14.
  • 15. 17
  • 16. ¿Qué es SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO y/o SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información. 18
  • 17. REFLEXIÓN ¿QUÉ SIGNIFICA LA VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS DEL MUNDO PARA LA DOCTRINA MILITAR? ¿Y PARA SU VIDA? 19
  • 18. 20 LOS CONFLICTOS ARMADOS MODERNOS (bajo la óptica de la información)
  • 19.
  • 20. LOS CONFLICTOS ARMADOS MODERNOS (BAJO LA ÓPTICA DE LA INFORMACIÓN) Pronta difusión y disponibilidad de la información (competencia entre las fuentes - reacción X pro actividad – agilidad X burocracia). El rol de los conglomerados de comunicación (cobertura y encuadramiento). “Consciencia ciudadana” (atención, participación, presión sobre dirigentes políticos, “efecto manada”…). Constitución de redes de acompañamiento y de apoyo (ONGs, estados, organizaciones internacionales…). Presencia considerable de actores civiles (“en muchos casos, el otro lado no utiliza uniforme”, agitación, “normalidad”…). Desinformación.
  • 21.
  • 22.
  • 23. INFORMACION SEGUN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (http://lema.rae.es/drae/?val=informacion) información. (Del lat. informatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de informar. 2. f. Oficina donde se informa sobre algo. 3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito. 4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una persona para un empleo u honor.U. m. en pl. 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. 6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos. 7. f. Biol. Propiedad intrínseca de ciertos biopolímeros, como los ácidos nucleicos, originada por la secuencia de las unidades componentes. 8. f. ant. Educación, instrucción.
  • 24. Algunas definiciones de las FF.AA. brasileras MD 35-G-01 - Glossário das Forças Armadas
  • 25. MD 35-G-01 - Glossário das Forças Armadas 27 Algunas definiciones de las FF.AA. brasileras
  • 26. Información – según el ME 40-1 es una de las modalidades básicas de las OPSIC: Información Es la compilación y presentación objetiva de hechos previstos o realizados. Es permanente y constante e incide en el Razonamiento más que en la Sugestión. (ME 40-1, 2009, p. 6-23) 28 Algunas definiciones del ME 40-1 Información a las tropas – según el ME 40-1 es una de las modalidades complementarias de las OPSIC: Información a las Tropas Consiste en el empleo de los medios adecuados para hacer comprender al soldado el rol que le toca desempeñar cuando esta al servicio de la Patria, así como mantenerlo informado de las actividades militares y civiles y de todas aquellas acciones que lo afecten como persona. (ME 40-1, 2009, p. 6-23)
  • 27. SISTEMA DE INFORMACION DEL EJERCITO DEL PERÚ Concepto El sistema de informaciones del Ejército (SIIE), es el conjunto de elementos ubicados en los diferentes Escalones del Ejército que funcionan en forma permanente encargado del planeamiento, ejecución, conducción, control y evaluación de las OPSIC. (ME 40-1, 2009, p. 7-1). 29
  • 28.  Compuesto por “Todos os sistemas que producen, procesan, almacenan y distribuyen dados, informaciones y conocimientos.” Los procesos ocurren en las cadenas de mando y administrativa.  Todos los sistemas presentan puntos de interacción, sea en sus prácticas o estructuras.  Todos los sistemas deben converger para la preparación, empleo y evolución de la Fuerza.  El SINFOEx es la base de las Operaciones de Información. (¿?) SISTEMA DE INFORMACION DEL EJERCITO BRASILERO
  • 29. http://www.eme.eb.mil.br/2sch.html 2ª SUBCHEFIA DO EME Compete à 2ª Subchefia do EME: I - formular, propor e manter atualizadas, no nível de direção geral, as políticas e diretrizes estratégicas concernentes ao Sistema de Informação do Exército (SINFOEx), com vista à elaboração dos respectivos planos básicos; II - planejar, orientar, coordenar e avaliar, no nível de direção geral, as atividades referentes aos Sistemas de Inteligência, Informações Organizacionais, Comunicação Social, Comunicações, Informática, Guerra Eletrônica, Imagens e Informações Geográficas, Informações Operacionais e Operações Psicológicas, integrantes do SINFOEx, objetivando a modernização do Sistema de Comando e Controle do Exército (SC2Ex) e a otimização do processo decisório no âmbito da Força; III - participar da formulação e da evolução das Doutrinas de Informação e de Comando e Controle do Exército; IV - orientar a formação, o aperfeiçoamento e a especialização de recursos humanos vocacionados para os sistemas componentes do SINFOEx; V - promover as orientações geral e normativa, a supervisão e o acompanhamento das atividades de Inteligência Militar do Centro de Inteligência do Exército (CIE); VI - orientar, coordenar e acompanhar, no nível de direção geral, as atividades relacionadas com a integração dos dados provenientes das fontes humanas, de sinais e de imagens, visando à produção do conhecimento de Inteligência Militar; VII - coordenar os trabalhos relativos à edição e distribuição do Anuário Estatístico do Exército (AnEEx); VIII - propor medidas e ações necessárias à modernização e racionalização dos processos administrativos do Exército Brasileiro (EB); e IX - orientar e coordenar a integração, no âmbito da Instituição, do SINFOEx aos Sistemas de Informação do Ministério da Defesa (MD), das demais Forças Armadas e de Órgãos da Administração Federal.
  • 30. Se considera que, los líderes, jefes y / o los comandantes que toman decisiones basadas en el CONOCIMIENTO, tendrán muchas más posibilidades de éxito que los que toman únicamente sobre la base de INFORMACIÓN y DATOS. Esto se explica por la excelencia de la metodología aplicada en la producción del conocimiento y su gestión por parte de elementos altamente especializados.
  • 31.
  • 32. 1)Definición 2)Antecedentes y evolución 3)Generalidades y fundamentos generales 4)Fundamentos 5)Principales segmentos a)Capacidades Centrales b)Capacidades Relacionadas c)Apoyos específicos
  • 34. Son el empleo integrado de las capacidades centrales de Guerra Electrónica (GE), Operaciones en Redes de Computadoras (ORC), Operaciones Sicológicas (OPSIC), Desinformación Militar (DM) y seguridad de las operaciones (OPSEG) – en acuerdo con apoyos específicos y capacidades relacionadas – con los objetivos de influenciar, interrumpir, corromper o usurpar los procesos de toma de decisión del adversario (humano y/o automatizado), al mismo tiempo en que protege nuestros propios procesos.
  • 35. Apoyos Específicos Cámara de combate Seguridad de la información Contrainteligencia Seguridad Física Ataque Físico Capacidades Relacionadas Operaciones Civiles- Militares Soporte de Defensa a la Diplomacia Relaciones Públicas Capacidades Centrales Guerra Electrónica Operaciones Sicológicas Operaciones en redes de computadoras Desinformación Militar Seguridad de las Operaciones
  • 36. INFLUENCIAR INTERRUMPIR CORROMPER USURPAR PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DEL ADVERSARIO (HUMANO Y/O AUTOMATIZADO) NUESTROS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN PROTEGER
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. Sin embargo sus fundamentos sean aplicados desde el principio de la Historia de las Guerras, “Operaciones de Información” (OPINFO) son un concepto militar nuevo y que admite muchas variaciones. En términos sintéticos, tenemos que las OPINFO son acciones sistematizadas que buscan garantizar el tratamiento efectivo de las informaciones por los sistemas amigos o neutros y al mismo tiempo buscan afectar los sistemas enemigos u hostiles. El desarrollo del concepto de OPINFO esta innegablemente involucrado con los retos consecuentes de las transformaciones vividas en las sociedades modernas (“sociedad de la información” o “sociedad del conocimiento”)
  • 43. Es posible identificar muchas definiciones para las OPINFO*. Los contenidos de la presente asignatura tienen como base los postulados de la doctrina estadounidense. Eso se sucede por tres motivos principales:  la cantidad más grande de datos disponibles/abiertos  la concepción aplicada por los EE. UU. Es inspirativa para la mayoría de los ejércitos sudamericanos y para la OTAN  la definición estadunidense es nítidamente más detallistas que las demás existentes.
  • 44. OTROS MOTIVOS: - Experiencia de combate del EE.UU - Cuantidad de medios materiales y humanos disponibles por esa nación - La accesibilidad del idioma * Para los alemanes “Operative Informacionen” es lo mismo que OPSIC, aún que sean miembros del NATO”
  • 45. EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS Propaganda & Political Warfare – Propaganda e Guerra Política Psychological Warfare – Guerra Psicológica Psychological Operations – Operaciones Sicológicas Information Warfare – Guerra de las Informaciones Information Operations – Operaciones de Información Influence Attitudes / Strategic Influence / Perception Management - Influencia de actitudes / influencia estratégica / Gerenciamiento de percepción Military Information Support Operations - Operaciones de Apoyo de Información Militar
  • 46. ESPECTRO DE LOS CONFLICTOS
  • 48. La “Superioridad de la Información” es la ventaja operacional, producto de la habilidad para reunir, controlar, explotar, procesar, emplear y defender la información en forma ininterrumpida mientras explota o niega la misma capacidad al enemigo.
  • 49. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE LA SUPERIORIDAD DE LA INFORMACION Administración de la Información OPERACIONES DE INFORMACION (OPSIC. OPSEG. OP. RED, OP-G.E., OP- EM) Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento Superioridad de la Información (Procesar, Transmitir, Almacenar, Obtener y Generar Información, Comando y Control) No es posible lograr la superioridad de información en forma sostenida y absoluta.
  • 50. AMBIENTE INFORMACIONAL (INFOSFERA) -Concepción esquemática que faculta la comprensión amplia de como las informaciones son obtenidas, creadas, procesadas, interpretadas y distribuidas. -Está dividido en tres dimensiones*: física, informacional (o lógica) y cognitiva (o sicológica). Cabe destacar que, habiendo modificaciones en una o más de las componentes del ambiente informacional, éstas producirán efectos en la realidad de los
  • 51. El ambiente informacional congrega individuos además de estructuras materiales y lógicas que colectan, procesan, diseminan informaciones y que aun actúan en función de éstas. Daños, fallas o deficiencias en uno o más de esos elementos del ambiente informacional pueden comprometer de forma significativa – y hasta decisiva – el tratamiento de las informaciones por parte de una fuerza considerada.
  • 52. Dimensión física – es donde está la intersección del ambiente de la información con el mundo físico. Son los ordenadores y las redes que conforman los sistemas de información y comunicaciones, y que apoyen toda la infraestructura. Dimensión Lógica - donde se toman las decisiones automatizadas, pues es en esa dimensión que la información se recoge, procesa, almacena, es distribuida, expuesta y protegida. Tiene una naturaleza ambigua, ya que es la propia información y también los medios por los cuales ella es trasmitida, donde es procesada, tomando el contenido, la calidad y el flujo de información. Esta dimensión une las otras dos dimensiones. Dimensión cognitiva – donde son tomadas las decisiones humanas. Es la dimensión de los intangibles, donde tienen hogar la moral, la cohesión de las unidades militares, la opinión pública, el conocimiento de la situación, las percepciones, emociones y entendimientos.
  • 53. La dimensión física • construcciones, equipos, aparatos … * También llamado “infosfera”. La dimensión lógica (informacional) • de los contenidos • y de los flujos de los datos o mensajes) La dimensión sicológica (cognitiva) • las mentes de los decisores y de los B-A)
  • 54.
  • 55.
  • 57.
  • 58. • Leyes • Políticas y estrategias • Doctrina • Normas sistémicas REGLAMENTOS • Formación • Capacitación continuada • Aplicación RECURSOS HUMANOS • Escuelas • Elementos de asesoría y de empleo (para soporte a todos los niveles de decisión) • Centros de investigación y desarrollo. ESTRUCTURA
  • 60. Apoyos Específicos Cámara de combate Seguridad de la información Contrainteligencia Seguridad Física Ataque Físico Capacidades Relacionadas Operaciones Civiles- Militares Soporte de Defensa a la Diplomacia Relaciones Públicas Capacidades Centrales Guerra Electrónica Operaciones Sicológicas Operaciones en redes de computadoras Desinformación Militar Seguridad de las Operaciones
  • 61. Guerra Electrónica Operaciones Sicológicas Operaciones en redes de computadoras Desinformación Militar Seguridad de las Operaciones
  • 62. Guerra Electrónica - GE: Cualquier acción militar involucrando el uso de energía electromagnética irradiada para controlar el espectro electromagnético o atacar al enemigo. Las tres subdivisiones clásicas de la GE son: ataque electrónico, protección electrónica y medidas de soporte al ataque electrónico.
  • 63. Operaciones en Redes de Computadoras - ORC: Comprende tanto la explotación de las redes de computadoras como también el ataque a las redes de computadoras adversas y la defensa de las redes de computadoras amigas.
  • 64. Cyber
  • 65.
  • 66.
  • 67. Desinformación Militar - DM: Acciones ejecutadas para deliberadamente eludir los comandos militares adversarios cuanto a las capacidades, intenciones y operaciones amigas. Con eso, la DM busca hacer que los adversarios adopten acciones específicas (o que ellos apenas dejen de actuar), las cuales contribuyan para el cumplimiento de las misiones de las fuerzas amigas.
  • 68. OPSIC*: Operaciones planeadas para divulgar determinadas informaciones e indicadores a públicos extranjeros, los cuales resulten influenciar las emociones, motivos, raciocinio y, finalmente, los comportamientos de gobiernos, organizaciones, grupos o individuos extranjeros. La finalidad de las OPSIC es inducir o reforzar las actitudes y comportamientos extranjeros que sean favorables a objetivos preestablecidos * Actualmente, los Estados Unidos adoptan la designación de “Operaciones de Apoyo de Información Militar” (MISO en Inglés – Military Information Support Operations).
  • 69. OPERACIONES DE SEGURIDAD - OPSEG: Proceso de identificación de informaciones críticas y subsiguiente análisis de acciones amigas durante las operaciones militares (o otras actividades) para: •Identificar aquellas acciones que pueden ser observadas por la Inteligencia adversaria; •Identificar indicadores que pueden ser obtenidos y que, siendo interpretados y articulados, proporcionen informaciones críticas, las cuales pueden ser utilizadas oportunamente por el adversario; •Seleccionar y ejecutar medidas que eliminen o reduzcan a un nivel aceptable la vulnerabilidad de las acciones amigas hacia la explotación adversaria.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Capacidades Relacionadas Operaciones Civiles- Militares Soporte de Defensa a la Diplomacia Relaciones Públicas
  • 73. Es también deseable la actuación coordinada de las capacidades básicas de las OPINFO con otros segmentos denominados “capacidades relacionadas”. Son ellos: las Operaciones Civiles-Militares, el Soporte de Defensa a la Diplomacia y las Relaciones Públicas.
  • 74. Operaciones Civiles- Militares: Resultan de las necesidades de establecer, mantener, influenciar o explotar relaciones entre las fuerzas militares y elementos civiles presentes en áreas amigas, neutrales u hostiles, sean estos agentes gubernamentales o no, lo que incluye la población civil de un modo general.
  • 75. Los elementos de asuntos civiles pueden contribuir para ampliar el alcance y la aceptación de los mensajes producidos por las fuerzas amigas, así como puede contribuir para la reducción de los riesgos de hostilidad o de rechazo popular contra estas fuerzas.
  • 76. Soporte de Defensa a la Diplomacia consiste en actividades y medidas adoptadas por órganos y agentes pertenecientes a la estructura de Defensa, a fin de apoyar o facilitar los esfuerzos diplomáticos.
  • 77. Los medios militares pueden ser empleados para: divulgar informaciones, promover la comprensión deseada acerca de las acciones de los órganos del Estado y aun influenciar los públicos y los formadores de opinión extranjeros, , lo que en conjunto hace ampliar el dialogo entre los representantes estatales y las personas o institutos de otros países. Muchas actividades de OPINFO en nivel operacional pueden facilitar (o accidentalmente dificultar/inviabilizar) la consecución de objetivos diplomáticos.
  • 78. Relaciones Públicas que comprenden actividades diversas que pueden ser grupadas en tres partes distintas. Relacionamiento con los órganos de prensa (Public Information) Difusión de informaciones al público interno de la fuerza (Command Information) Relacionamiento con las comunidades (Community Relations)
  • 79. Relacionamiento con los órganos de prensa (Public Information), lo que incluye la contestación a los cuestionamientos, la realización de entrevistas, la difusión de comunicados a la prensa, la coordinación para la actuación de periodistas en las áreas de operaciones, etc. En este caso, los B-A finales corresponden a los públicos externos a las Fuerzas, sean estos nacionales o extranjeros.
  • 80. La difusión de informaciones al público interno de la fuerza (Command Information), lo cual comprende los militares, los empleados civiles y sus respectivas familias.
  • 81. El relacionamiento con las comunidades ubicadas próximas o en torno de las instalaciones militares y con aquellas comunidades afectadas por las operaciones (Community Relations). Como es posible identificar, el concepto de OPINFO adoptado tiene como sustentación la idea que OPSIC no son lo mismo que Comunicación Social o Relaciones Públicas. Sintéticamente, la distinción entre OPSIC y RR.PP. (Public Affairs).
  • 82.
  • 83. Apoyos Específicos Cámara de combate Seguridad de la información Contrainteligencia Seguridad Física Ataque Físico
  • 84. En el ambiente informacional hay espacio para otras actividades que no son solo aquellas definidas como capacidades básicas en las OPINFO. Las capacidades básicas requieren apoyos específicos ofrecidos por las acciones de: SEGURIDAD DE LA IMFORMACION - Asegurar la autenticidad, disponibilidad y la integridad de las informaciones transmitidas, procesadas o conservadas (information assurance).
  • 85. CAMERA DE COMBATE - producir y transmitir registros de los acontecimientos asociados a las actividades militares, tales como las actuaciones de los elementos de combate, de asuntos civiles, inteligencia, Relaciones Públicas (RR.PP.), etc. (combat camera).
  • 86. CONTRAINTELIGENCIA -Negar el acceso no autorizado al nuestro dominio de informaciones (counterintelligence). -SEGURIDAD FISICA Preservar la seguridad física de las estructuras que producen, transmiten, reciben, procesan y conservan las informaciones (physical security). ATAQUE FISICO Causar daños a las estructuras enemigas de tratamiento de las informaciones (physical attack).
  • 88. Los elementos centrales de operaciones de información pueden ser empleados de forma individual o en combinación con los diversos elementos de apoyo, las capacidades relacionadas y con la inteligencia, para proporcionar un combate totalmente integrado y un efecto efectivo.  PSYOP, operaciones de engaño y OPSEC son empleadas para influir los tomadores de decisión adversarios, mientras protegen los nuestros tomadores de decisión . GE y OCR se emplean para afectar o defender el espectro electromagnético , los sistemas de información y la información ,que apoyan los tomadores de decisión, sistemas de armas, comando y control (C2) y respuestas automatizadas.
  • 89. Las OPINFO conducen actividades de “operaciones de influencia“. Su objetivo es afectar las percepciones y comportamientos de los líderes, grupos o poblaciones enteras (B-A). Así emplean las capacidades centrales para afectar los comportamientos, proteger las operaciones, comunicar la intención del comandante, principalmente para lograr los efectos deseados en el dominio cognitivo. Los efectos deseados son el cambio o reforzamiento de comportamientos para afectar el ciclo de decisión del adversario y para que las decisiones adoptadas sean alineadas con nuestros objetivos. Para eso, una de las más efectivas herramientas son las OPSIC.
  • 90. Las OPSIC enfocan en el dominio cognitivo del espacio de batalla, se dirigen a la mente del adversario. En general, las OPSIC buscan inducir, influir, o reforzar las percepciones, actitudes, razonamientos y comportamientos de los líderes extranjeros, grupos y organizaciones de una manera favorable a nuestros objetivos nacionales y militares.
  • 91. Ni todas las informaciones deben ser compartidas. Pero, los objetivos buscados exigen que muchas informaciones tengan su tratamiento coordenado entre dos o más elementos de las OPINFO. Eso implica en la necesidad de un efectivo trabajo de “estado mayor”. Las experiencias en nivel mundial tienen indicado la validez de la activación de una sección (o negociado) específica para las OPINFO.
  • 92. Esa sección debe reunir representantes de las diferentes capacidades involucradas por las OPINFO. Eso permite ofrecer respuestas a los requerimientos apuntados directamente por el comandante o identificados por medio del análisis de estado mayor. Los efectos pretendidos serán siempre la optimización y complementación del uso de cada capacidad, evitando conflictos o redundancias innecesarias y, al mismo tiempo, asegurando la flexibilización, la prioridad adecuada para cada acción, el refuerzo mutuo, la sincronización y la armonía entre acciones y discursos.
  • 93.
  • 94. Una de las claves del éxito de una campaña de información consiste en su capacidad para imponer una agenda que incluya un número reducido de mensajes realmente relevantes. Para eso hay que tener una única autoridad, con la suficiente capacidad para coordinar y supervisar de manera ágil todas las cuestiones.
  • 95. Son innumerables las posibilidades de las OPINFO y las posibilidades de interacción de las OPSIC en el contexto de las OPINFO. Pero también hay potenciales conflictos entre las atribuciones o acciones de las capacidades.
  • 96. APOYOS POSIBLES RECIBIDOS POR LAS OPSIC ORC GE ODM OPSEC -Divulgación de productos de propaganda negra o gris por la Internet. -Bloqueo o intromisión en páginas de propaganda adversas. -Interferencia sobre emisoras de TV o radio adversas. -Obtención de datos sobre el impacto de las campañas (escucha de las emisiones de radio adversas). -Refuerzan la credibilidad de los mensajes de OPSIC. -Inducen la concentración de los medios y esfuerzos de propaganda táctica adversos en condiciones menos críticas para las fuerzas amigas. -Vigilancia e identificación de procedimientos y contenidos de mensajes atentatorios a la seguridad de nuestras OPSIC. -Ofrecimiento de líneas de comunicación seguras entre los elementos de OPSIC.
  • 97. APOYOS OFRECIDOS POR LAS OPSIC ORC GE ODM OPSEC -Mensajes de estimulo para la actuación de hackers contra las redes adversas. -Mensajes de disuasión contra ataques a nuestras redes. -Provocan que elementos adversos empleen sus aparatos de radio, para posterior localización de estos por las fuerzas amigas. -Inducen o estimulan transmisiones adversas con contenidos de interese para las fuerzas amigas. -Promueven opiniones relacionadas a las capacidades de las fuerzas amigas (campañas facilitadoras). -Refuerzan la credibilidad de las acciones tácticas de engaño en ejecución. -Producción de mensajes de estímulo a la adopción de procedimientos de seguridad por las fuerzas amigas. -Mensajes disuasorias de ataques adversos.
  • 98. ALGUNAS POSIBLES CONFLICTOS ENTRE LAS OPSIC Y ORC GE ODM OPSEC - Puede no haber conflicto -Limitación del ataque electrónico contra las comunicaciones del adversario para permitir que las frecuencias utilizadas por las PSYOP puedan ser empleadas - Limitar o revelar la formulación de la historia de cobertura - Problemas generados si la historia de engaño contiene falsedades -Revelar información que las OPSEC normalmente intentan ocultar
  • 100. La evaluación de los efectos producidos en el campo de la información, en la percepción de la realidad y en la voluntad de los tomadores de decisiones, involucran otras dimensiones más allá del contexto tradicional relacionado con las operaciones militares, direccionadas hacia a la fricción con una fuerza opuesta. - Muchos de los efectos en la voluntad se pueden lograr en el campo de la información que apoya la decisión, revelando también consecuencias no despreciables en los dominios cognitivo y lo social. - De este modo, la OPINFO se caracterizan no sólo por lo que es percibido por el hombre sino también por factores intangibles que, en la mayoría de los casos, no son ni fáciles de medir ni adecuadamente fundamentados (planeados).
  • 101.
  • 102. Los últimos puntos de vista doctrinales muestran claramente una comprensión común de las OPINFO y de su papel en los conflictos actuales y emergentes. Estos puntos de vista también indican que las OPINFO ajustase a una aproximación de las operaciones basadas en los efectos; - La plena integración de OPINFO, en el contexto general de las operaciones militares es un desafío, tanto en términos de desarrollo de una política nacional y la doctrina, cuanto en términos de desarrollo de habilidades específicas en este ámbito.

Notas del editor

  1. REFAZER A PROVA – CALCULAR O TEMPO
  2. 51
  3. 52