SlideShare una empresa de Scribd logo
OJO SECO



¿QUÉ ES EL OJO SECO?

Se denomina Ojo Seco al conjunto de manifestaciones clínicas derivadas de la alteración de la
película lagrimal. La prevalencia de este transtorno en la población general es bastante alto,
estimándose que lo padece entre el 11 y el 22% de la misma, aumentando su frecuencia en
personas mayores de 55 años y en la población femenina.

¿QUÉ ES LA PELÍCULA LAGRIMAL?

La película lagrimal es responsable de la nutrición de la córnea y de la lubricación de la superficie
ocular, garantizando un correcto deslizamiento de los párpados sobre la superficie del ojo sin
provocar lesiones.

En su estructura se distinguen tres capas:

Capa lipídica , responsable de retrasar la evaporación de la capa acuosa y de lubricar la superficie
del ojo.

Capa acuosa , cuya función principal es la nutrición del epitelio corneal.

Capa mucosa , barrera física ante agentes infecciosos que además se encarga de garantizar que la
superficie corneal esté en contacto con la capa acuosa.

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL OJO SECO?

Existen múltiples procesos o enfermedades que provocan Ojo Seco las cuales se pueden clasificar
en función de la alteración que generan la película lagrimal. Destacamos las causas más frecuentes
de la sequedad ocular:

- Deficiencia de la lágrima o desequilibrio en su composición :

(Alteración Glandular)

Deficiencia de la capa lipídica o alteración en su composición:

        Blefaritis crónica (inflamación del borde libre de los párpados de causas diversas)

Deficiencia de la capa acuosa:

        Atrofia y fibrosis del tejido glandular por infiltración de células mononucleares, pudiendo
        aparecer sola o asociada (Síndrome de Sjögren)
        Bloqueo de los conductos excretores por secreción conjuntival.
        Disminución de la secreción por la edad
        Utilización prolongada de lentes de contacto
Consumo     de     fármacos:    antidepresivos,     anticolinérgicos,    betabloqueantes,
        benzodiacepinas, antiparkinsonianos y antihistamínicos

Deficiencia de la capa de mucina:

        Lesión de células caliciformes por hipovitaminosis A
        Quemaduras químicas por cáusticos
        Cicatrización conjuntival por Síndrome de Steve Jhonson.
        Conservantes químicos ( gotas de uso prolongado).
        Penfigoide, tracoma.

- Excesiva evaporación lagrimal:

Alteraciones de la superficie ocular :causticaciones (Figura 2), descompensaciones corneales tras
cirugía de cataratas, uso prolongado de lentes de contacto o colirios tópicos agresivos.




Figura 2

Alteraciones en la morfología o función palpebral: ectropión, entropión, lagoftalmos, exoftalmos,
colobomas palpebrales, ect.

¿QUÉ SÍNTOMAS SE ASOCIAN A UN OJO SECO?

Los síntomas más habituales son picor, escozor, sensación de cuerpo extraño, sensación de
cansancio o pesadez en los párpados, pinchazos, fotofobia, presencia de secreción mucosa o
visión borrosa transitoria . Estos síntomas suelen incrementarse por la exposición a condiciones
medioambientales que aumenten la evaporación de la lágrima (aire acondicionado, viento, etc.) o
por la lectura o trabajo frente a un ordenador, situaciones en las que el reflejo del parpadeo está
disminuido.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UN OJO SECO?

Existen diversos signos directos o indirectos de ojo seco y distintas pruebas para diagnosticar el
síndrome de ojo seco. Señalamos las más características a continuación.

- Estudio de la película lagrimal con Lámpara de Hendidura y tinción de Fluoresceína:
Valoración del tiempo de rotura de la lágrima

Cuantificación del menisco lagrimal

Observación del aclarado de la lágrima

Estudio del epitelio corneal: queratitis punteada superficial (Figura 1)




Figura 1

-Test de Schirmer:

Cuantificación de la producción de lágrima en condiciones basales. Tras poner en contacto una tira
de papel de filtro especial con la superficie ocular y esperar cinco minutos se valora la cantidad en
milímetros de papel mojado. Un resultado por encima de 15 milímetros se considera normal,
comenzando a ser sospechosa la obtención de un resultado inferior a 10 milímetros.

¿QUÉ ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS EXISTEN?

1-Administración de sustitutos artificiales de lágrimas en la superficie ocular:

Existe un amplio abanico de lágrimas artificiales que se diferencian entre si en composición, lo cual
se traduce en distinta duración de efecto y capacidad de lubrificación.

- Gotas:

-Alcohol polivinílico

-Hidromelosa

-Hialuronato

- Geles: Carbómeros

- Pomadas de aceite mineral derivado del petróleo: Petrolato

2 -Conservación de las lágrimas existentes:

-Reducción de la temperatura de la habitación.
-Empleo de humidificadores en los hogares.

-Uso de gafas especiales que disminuyan la evaporación de la lágrima.

-Tarsorrafia lateral, intervención quirúrgica encaminada a disminuir el área de la hendidura
interpalpebral en pacientes con cierre palpebral incompleto.

3 -Reducción del drenado lagrimal:

-Oclusión temporal de los puntos lagrimales con tapones artificiales (Figura 3) o colocación de in
pequeño injerto conjuntival.




Figura 3

-Oclusión permanente mediante cauterización de los puntos lagrimales.

4-Estimulación de la secreción lagrimal:

-Pilocarpina oral

-Eledoisina tópica u oral...

Dr. Pablo Alcocer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
hospitalito
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
camilacontrerast
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
André Garcia
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
Andrea Pérez
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
Karina Soto
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaDiagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Mónica Márquez
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
Susana Gurrola
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
Proed_unc
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
Carmen Carrasco
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
david alarcon podesta
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
Kepa Balparda, MD
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
Milthon Catacora Contreras
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
Laura Montoya López
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
Evaluacion de la pelicula lagrimal
Evaluacion de la pelicula lagrimal Evaluacion de la pelicula lagrimal
Evaluacion de la pelicula lagrimal
hospitalito
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
Mónica Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaDiagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 
Evaluacion de la pelicula lagrimal
Evaluacion de la pelicula lagrimal Evaluacion de la pelicula lagrimal
Evaluacion de la pelicula lagrimal
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
 

Similar a Ojo seco

Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Cornea
CorneaCornea
Cornea
LaBeby
 
Analia rosa- Sindrome de ojo seco.pdf
Analia rosa- Sindrome de ojo seco.pdfAnalia rosa- Sindrome de ojo seco.pdf
Analia rosa- Sindrome de ojo seco.pdf
analiarosa3
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
Amagoia Andres
 
1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
guillevarellano
 
Patologías de lágrima.pptx
Patologías de lágrima.pptxPatologías de lágrima.pptx
Patologías de lágrima.pptx
ValeriaAlejandraUllo1
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
Rocío Girón
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
claudiacastilloaraoz1
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
claudiacastilloaraoz1
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Mary Galicia Jimenez
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
RitaCssia76
 
Síndrome de ojo seco tema importante de personal de slaud
Síndrome de ojo seco tema importante de personal de slaudSíndrome de ojo seco tema importante de personal de slaud
Síndrome de ojo seco tema importante de personal de slaud
LeonelHernandez61
 
SINDROME DE OJO SECO.pptx
SINDROME DE OJO SECO.pptxSINDROME DE OJO SECO.pptx
SINDROME DE OJO SECO.pptx
AlejandroCespedes14
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Definicion y clasificacion de la enfermedad del ojo seco
Definicion y clasificacion de la enfermedad del ojo secoDefinicion y clasificacion de la enfermedad del ojo seco
Definicion y clasificacion de la enfermedad del ojo seco
Alex C
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
BLEFARITIS PARTE 1.pptx
BLEFARITIS PARTE 1.pptxBLEFARITIS PARTE 1.pptx
BLEFARITIS PARTE 1.pptx
NaranjoAlexander
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis

Similar a Ojo seco (20)

Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Analia rosa- Sindrome de ojo seco.pdf
Analia rosa- Sindrome de ojo seco.pdfAnalia rosa- Sindrome de ojo seco.pdf
Analia rosa- Sindrome de ojo seco.pdf
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
 
1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
 
Patologías de lágrima.pptx
Patologías de lágrima.pptxPatologías de lágrima.pptx
Patologías de lágrima.pptx
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
Síndrome de ojo seco tema importante de personal de slaud
Síndrome de ojo seco tema importante de personal de slaudSíndrome de ojo seco tema importante de personal de slaud
Síndrome de ojo seco tema importante de personal de slaud
 
SINDROME DE OJO SECO.pptx
SINDROME DE OJO SECO.pptxSINDROME DE OJO SECO.pptx
SINDROME DE OJO SECO.pptx
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
Definicion y clasificacion de la enfermedad del ojo seco
Definicion y clasificacion de la enfermedad del ojo secoDefinicion y clasificacion de la enfermedad del ojo seco
Definicion y clasificacion de la enfermedad del ojo seco
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
BLEFARITIS PARTE 1.pptx
BLEFARITIS PARTE 1.pptxBLEFARITIS PARTE 1.pptx
BLEFARITIS PARTE 1.pptx
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 

Ojo seco

  • 1. OJO SECO ¿QUÉ ES EL OJO SECO? Se denomina Ojo Seco al conjunto de manifestaciones clínicas derivadas de la alteración de la película lagrimal. La prevalencia de este transtorno en la población general es bastante alto, estimándose que lo padece entre el 11 y el 22% de la misma, aumentando su frecuencia en personas mayores de 55 años y en la población femenina. ¿QUÉ ES LA PELÍCULA LAGRIMAL? La película lagrimal es responsable de la nutrición de la córnea y de la lubricación de la superficie ocular, garantizando un correcto deslizamiento de los párpados sobre la superficie del ojo sin provocar lesiones. En su estructura se distinguen tres capas: Capa lipídica , responsable de retrasar la evaporación de la capa acuosa y de lubricar la superficie del ojo. Capa acuosa , cuya función principal es la nutrición del epitelio corneal. Capa mucosa , barrera física ante agentes infecciosos que además se encarga de garantizar que la superficie corneal esté en contacto con la capa acuosa. ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL OJO SECO? Existen múltiples procesos o enfermedades que provocan Ojo Seco las cuales se pueden clasificar en función de la alteración que generan la película lagrimal. Destacamos las causas más frecuentes de la sequedad ocular: - Deficiencia de la lágrima o desequilibrio en su composición : (Alteración Glandular) Deficiencia de la capa lipídica o alteración en su composición: Blefaritis crónica (inflamación del borde libre de los párpados de causas diversas) Deficiencia de la capa acuosa: Atrofia y fibrosis del tejido glandular por infiltración de células mononucleares, pudiendo aparecer sola o asociada (Síndrome de Sjögren) Bloqueo de los conductos excretores por secreción conjuntival. Disminución de la secreción por la edad Utilización prolongada de lentes de contacto
  • 2. Consumo de fármacos: antidepresivos, anticolinérgicos, betabloqueantes, benzodiacepinas, antiparkinsonianos y antihistamínicos Deficiencia de la capa de mucina: Lesión de células caliciformes por hipovitaminosis A Quemaduras químicas por cáusticos Cicatrización conjuntival por Síndrome de Steve Jhonson. Conservantes químicos ( gotas de uso prolongado). Penfigoide, tracoma. - Excesiva evaporación lagrimal: Alteraciones de la superficie ocular :causticaciones (Figura 2), descompensaciones corneales tras cirugía de cataratas, uso prolongado de lentes de contacto o colirios tópicos agresivos. Figura 2 Alteraciones en la morfología o función palpebral: ectropión, entropión, lagoftalmos, exoftalmos, colobomas palpebrales, ect. ¿QUÉ SÍNTOMAS SE ASOCIAN A UN OJO SECO? Los síntomas más habituales son picor, escozor, sensación de cuerpo extraño, sensación de cansancio o pesadez en los párpados, pinchazos, fotofobia, presencia de secreción mucosa o visión borrosa transitoria . Estos síntomas suelen incrementarse por la exposición a condiciones medioambientales que aumenten la evaporación de la lágrima (aire acondicionado, viento, etc.) o por la lectura o trabajo frente a un ordenador, situaciones en las que el reflejo del parpadeo está disminuido. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UN OJO SECO? Existen diversos signos directos o indirectos de ojo seco y distintas pruebas para diagnosticar el síndrome de ojo seco. Señalamos las más características a continuación. - Estudio de la película lagrimal con Lámpara de Hendidura y tinción de Fluoresceína:
  • 3. Valoración del tiempo de rotura de la lágrima Cuantificación del menisco lagrimal Observación del aclarado de la lágrima Estudio del epitelio corneal: queratitis punteada superficial (Figura 1) Figura 1 -Test de Schirmer: Cuantificación de la producción de lágrima en condiciones basales. Tras poner en contacto una tira de papel de filtro especial con la superficie ocular y esperar cinco minutos se valora la cantidad en milímetros de papel mojado. Un resultado por encima de 15 milímetros se considera normal, comenzando a ser sospechosa la obtención de un resultado inferior a 10 milímetros. ¿QUÉ ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS EXISTEN? 1-Administración de sustitutos artificiales de lágrimas en la superficie ocular: Existe un amplio abanico de lágrimas artificiales que se diferencian entre si en composición, lo cual se traduce en distinta duración de efecto y capacidad de lubrificación. - Gotas: -Alcohol polivinílico -Hidromelosa -Hialuronato - Geles: Carbómeros - Pomadas de aceite mineral derivado del petróleo: Petrolato 2 -Conservación de las lágrimas existentes: -Reducción de la temperatura de la habitación.
  • 4. -Empleo de humidificadores en los hogares. -Uso de gafas especiales que disminuyan la evaporación de la lágrima. -Tarsorrafia lateral, intervención quirúrgica encaminada a disminuir el área de la hendidura interpalpebral en pacientes con cierre palpebral incompleto. 3 -Reducción del drenado lagrimal: -Oclusión temporal de los puntos lagrimales con tapones artificiales (Figura 3) o colocación de in pequeño injerto conjuntival. Figura 3 -Oclusión permanente mediante cauterización de los puntos lagrimales. 4-Estimulación de la secreción lagrimal: -Pilocarpina oral -Eledoisina tópica u oral... Dr. Pablo Alcocer