SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de divulgación
AEM
Órbitas espaciales y aplicaciones
Carlos Duarte
6 de abril de 2015
Agencia Espacial Mexicana
Objetivo
Presentar el concepto
de órbita y sus
características;
explorar diferentes
tipos de órbitas y
establecer su relación
con la misión y sus
requerimientos
Contenido
La importancia de las órbitas en
una misión espacial
¿Qué es una órbita?
¿Qué se requiere para que una
órbita sea estable?
Leyes de Kepler
Caracterización de las órbitas
Tipos de órbitas y aplicaciones
Conclusiones
Importancia de las órbitas en
una misión
La misión define la órbita
La órbita define:
Requerimientos de lanzamiento
Ciclos de calentamiento/enfriamiento
Ciclos de acumulación de energía solar
Orientación de la nave
Cobertura de observación/comunicaciones
Distancia de observación/transmisión de datos
Tiempos de revisita
Tiempo sobre un localidad
Duración de la vida útil
¿Qué es una órbita?
Una órbita es una
trayectoria que sigue una
cuerpo alrededor de un
baricentro bajo la
influencia gravitacional de
otro cuerpo de acuerdo a
la leyes de la mecánica y
la gravitación.
Mitos y realidades
• No se necesita combustible para
permanecer en una órbita
• En algunas ocasiones se requiere hacer
correcciones por
• Arrastre terrestre
• Gravedad de otros cuerpos
• Arrastre del viento solar
• Arrastre magnético
• Se pueden requerir cohetes para
mantener la órbita
Mitos y realidades
• Las órbitas responden a leyes matemáticas
precisas
• El movimiento en la órbita es periódico
• El plano de la órbita satelital pasa por el centro
de la tierra
• El centro de la tierra está en uno de los focos de
una órbita satelital
• No existen órbitas que cubran una región
pequeña.
• Pueden existir órbitas sobre el ecuador
¿Qué se requiere para que una
órbita sea estable?
Ver esta simulación
https://phet.colorado.edu/sims/m
y-solar-system/my-solar-
system_es.html
¿Qué velocidades se necesitan
para mantener una órbita
satelital?
•Velocidad orbital para
permanecer a 242 Km de
altura: 8 Km/seg (26,000
km/hr)
•Una órbita completa toma 90
minutos
•Velocidad de escape
terrestre 11.3 km/s (40,680
km/hr)
Periodos y velocidades de
órbitas circulares alrededor de la
tierra
150 km/h =0.041 km/s
850 m/s =0.85 km/s
3.3 mach =0.98 km/s
3.6 km/s
Comparación de velocidades
Lanzador profesional
Ametralladora M60
SR-71
Cañón HARP
Leyes de Kepler
Las leyes de Kepler fueron
enunciadas por Johannes
Kepler para explicar el
movimiento de los planetas
en sus órbitas alrededor del
Sol.
Todos los planetas se
desplazan alrededor
del Sol describiendo
órbitas elípticas, con el
Sol situado en uno de
los focos.
Primera Ley de Kepler
El radio vector que une el sol y
el planeta barre áreas iguales
en tiempos iguales.
Día 0
Día 10
Día 20
Día 30
Día 40
Día 50
Día 60
Día 70
Día 80
Día 90
Día 100
Día 110
Día 120
Segunda Ley de Kepler
Tercera Ley de Kepler
Establece la relación
entre el periodo orbital
y el radio promedio de
la órbita de dos
planetas.
(T1/T2)2 = (R1/R2)3
T1 T2
R2
R1
Ejemplo
Tierra
T = 1 año
R = 1 UA
Marte
T = 1.88 Años
R = 1.52 UA
Los periodos
orbitales de dos
cuerpos y los
radios promedio
de sus órbitas
están
relacionados por:
T = Periodo orbital
R = Radio promedio
Tercera Ley de Kepler
Descripción de la órbita, dos
enfoques:
Elementos
keplerianos
Descripción
cartesiana
(vectores de estado)
Elementos keplerianos
Esto es lo que necesitamos saber…
• Forma: circular o elíptica
• Tamaño: qué tan alejado está el
satélite de la tierra
• Localización del satélite dentro de
la órbita en un instante
determinado
• Orientación del plano orbital en el
espacio: tres ángulos
Elementos keplerianos e, a y v (3 de 6)
Perigeo
00
Apogeo
e define la forma de la elipse
a define el tamaño de la elipse
V define la posición del satélite
Semieje
mayor
(Km)
Excentricidad
(0.0 a 1.0)
Apo/Peri geo – Tierra
Apo/Peri lune – Moon Apo/Peri
helio– Sol
Apo/Peri apsis – no especificado
a
e= (1-b2/a2)1/2
Anomalía
verdadera
(ángulo)
v
450
900
b
Semieje
menor
(Km)
Diferentes excentricidades
Inclinación i (4t Elemento Kepleriano)
Inclinación
(ángulo)
Plano ecuatorial ( definido
por el ecuador de la tierra)
Intersección del
plano del ecuador
con el plano de la
órbita
(abajo)
(arriba)
Algunas
inclinaciones
0° -- Geoestacionario
52° -- ISS
98° -- Mapeo
Nodo
ascendente
El nodo ascendente es el punto
en el que el satélite cruza el
plano ecuatorial de norte a sur
i
El equinoccio vernal
La referencia astronómica
Cuando el sol pasa
sobre el ecuador de
sur a norte.
Equinoccio vernal
(20 de marzo)
Define una dirección
de referencia en el
espacio del centro
de la tierra al centro
del sol a un punto
conocido.
21 de junio
22 de diciembre
Sol
El equinoccio vernal deriva
~0.014° / año. Las órbitas se
calculan con respecto su
posición en una fecha definida.
(Generalmente enero 1 de 2000)
Epoch 2000
Ascensión Recta [1] del Nodo Ascendente Ω y
el Argumento del perigeo ω (5to y 6to elementos)
Equinoccio vernal
Direccion del
perigeo
Ω
ω
Ω = ángulo del
equinoccio vernal al
nodo ascendente
sobre el plano
ecuatorial
ω = ángulo del
nodo ascendente
al perigeo sobre el
plano orbital
[1] La Ascención Recta es el término
astronómico para la longitud celestial.
Nodo
Ascendente
Los 6 elementos keplerianos
a = Semieje mayor (usualmente
en Km)
e = Excentricidad (de la órbita
elíptica)
v = Anomalía verdadera El
ángulo entre el perigeo y el radio
vector del satélite sobre el plano
de la órbita
i = Inclinación El ángulo entre los
planos ecuatorial y orbital
Ω = Ascención recta (longitud)
del nodo ascendente El ángulo
entre el vector del equinoccio
vernal y el nodo ascendente en el
plano del ecuador
ω = Argumento del perigeo El
ángulo entre perigeo y el nodo
ascendente medido sobre el
plano orbital
Forma,
tamaño,
orientación y
posición del
satélite en la
órbita.
Ejemplo de elementos
keplerianos (ISS)
TWO LINE MEAN ELEMENT SET
ISS
1 25544U 98067A 15091.62749961 .00016717 00000-0 10270-3 0 9007
2 25544 51.6415 106.5020 0006478 161.2533 198.8860 15.55462677 16122
Satélite: ISS
Número de catálogo: 25544
Tiempo de época: 15091.62749961 =2015, día 91.62739961
Element set: 900
Inclinación: 51.6415 grados
Ascención Recta: 106.5020 grados
Excentricidad: .0006478
Arg del perigeo: 161.2533 grados
Anomalía promedio: 198.8860 grados
Movimiento promedio: 15.55462677 rev/día
Rapidez de caída: 1.67170E-04 rev/día^2
Revoluciones por época: 1612
Checksum: 313
La explicación del código de dos líneas se puede consultar en:
http://spaceflight.nasa.gov/realdata/sightings/SSapplications/Post/JavaSSOP/SSOP_Help/tle_def.html
Vectores de estado
Sistema de Coordendas
Cartesianas posición y
velocidad en tres componentes
Descripción cartesiana
Clasificación de las órbitas
Las órbitas satelitales se pueden clasificar
según:
1. Su distancia de la tierra: Geoestacionaria,
Geosíncrona, de Baja Altura, de Media Altura y
Altamente Excéntricas).
2. La inclinación del plano orbital con respecto al
plano ecuatorial: (Ecuatorial, Inclinada y Polar).
3. Su forma: Circular ó Elíptica
4. Su dirección: prógrada o retrógrada
Tipos de Órbitas
Clasificación por altura:
– Órbita baja (LEO): -
- 180- 2,000 Km
– Órbita media (MEO)
- Más de 2,000 hasta 36,000 Km
– High Earth Orbit (HEO) ~
>36, 000 km
– Orbita geoestacionaria (GEO) (~36000 km)
Clasificación por inclinación:
– Ecuatorial (inclinación = 0º)
– Inclinación baja
– Inclinación alta
Clasificación por la forma:
– Circular
– Elíptica
• Molniya
– HEO con inclinación crítica
• Transferencia de Hohmann
• Otras
– Parabólica (trayectoria de escape marginal)
– Hiperbólica (trayectoria de escape)
Clasificación por dirección del movimiento del satélite:
– Prograda: el satélite se mueve hacia el oeste
• Inclinación < 90º
– Retrógrada: el satélite se mueve hacia el oeste
Heliosíncrona – la inclinación depende de la altura
– i = 96.3º @ 185 km
– i = 99.1º @ 925 km
– Polar (inclinación ~ 90º)
– Inclinación crítica
• i = 63.4º - directa
• i = 116.6º - retrógrada
LEO (Low Earth Orbit)
Altura: 180– 2,000 km
A tener en cuenta:
– Alta velocidad: > 7 km/s
– Tiempos de visibilidad reducidos y discontinuos
desde una estación terrestre
– Facilidad de puesta en órbita
• Perturbaciones:
– J2 (achatamiento terrestre)
– Resistencia atmosférica
Misiones LEO
•Experimentación científica
– ISS (330-377 km), antigua MIR (350-417 km), Shuttle (280
km)
• Observación astronómica
– Hubble (600 km)
• Observación terrestre
– Seguimiento atmosférico: NOAA (840 km), Metop (mín. 822
km)
– Rescate y vigilancia: Landsat (705 km), SPOT (822 km)
• Comunicaciones
– Orbcomm (840 km), Globalstar (1,414 km)
• Órbitas de aparcamiento
– Utilizadas en los lanzamientos de satélites GEO o misiones
interplanetarias
Ejemplo de órbita LEO
Circular
Altura
500 Km
Inclinación
45o
Traza terrestre
MEO (Medium Earth Orbit)
Altura: 2,000– 20,000 km
A tener en cuenta:
– Alta velocidad: 3 km/s < v < 7 km/s
– Mayor tiempo de visibilidad que LEO
– Radiación de los cinturones de Van Allen
– Dificultad de puesta en órbita respecto de LEO
(requiere varias etapas)
Aplicaciones:
– Navegación:
– Constelaciones: GPS, Glonass, Galileo, Beidou
Constelación GPS 6 planos
orbitales
Inclinación
55o
4 satélites
por plano
Altura
20,200 Km
Periodo
12 h
Traza terrestre
GEO (Órbita Geoestacionaria)
Periodo de rotación: un día sideral
23 h 56 min y 4.0916
Inclinación: 0o
Distancia a la tierra: 35,768 Km
A tener en cuenta:
Siempre es visible desde una región
Muy alejada: retraso de propagación; alta potencia, baja
resolución
Dificultad de puesta en órbita (requiere varias maniobras
complicadas
Aplicaciones:
Comunicaciones: radiodifusión, comunicaciones móviles
Meteorología
Posición orbital de un satélite
GEO
Ubicación de la
antena:
Lat. 32º
Long. 15º
Ubicación del punto
subsatelital:
Lat. 0º
Long. –30º
Órbita geoestacionaria (GEO)
Altura
35788.1 Km
Periodo
86170.5 seg
Inclinación
0o
Posición orbital
-114.9o
El Cinturón GEO
Órbita heliosíncrona
Traslación de
la tierra
• La órbita del satélite tiene una precesión de 360° en un año
• Mantiene la misma iluminación ecuatorial todo el tiempo
–~10:30 AM en este ejemplo
Ángulo de
iluminación
ecuatorial
Órbita heliosíncrona
Inclinación
97.049o
Altura
400 Km
Paso por el
Nodo
descendente
10:30am
Traza sobre la tierra de órbita
heliosíncrona
Molniya
Período 12 h
Altura del
apogeo:
39850.5 Km
Altura del
perigeo: 500 Km
Inclinación
63.3959o
Traza sobre la tierra de la
órbita Molniya
Comparación de órbitas
vistas desde la Tierra
Comparación entre varias
órbitas
Órbita GEO Órbita MEO Órbita LEO
Altura (km) 36,000 2,000-20,000 180-2,000
Período orbital (Hr) 24 5-12 1.5
Velocidad (Km/hr) 11,000 19,000 27,000
Retraso (ida y vuelta) (ms) 250 80 10
Período de visibilidad Siempre 2-4 Hr <15 min
Satélites necesarios
para cobertura global
3 10-12 50-70
Conclusiones
Las órbitas satelitales determinan una misión
espacial
La órbita de una misión establece en gran
medida las especificaciones del satélite y sus
subsistemas
El conocimiento de la mecánica orbital es
indispensable para especificar las órbitas
Orbitas satelitales y aplicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmento espacial
Segmento espacialSegmento espacial
Segmento espacial
Francisco Sandoval
 
Redes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFARedes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFA
Manuel Mujica
 
Satellite Communication
Satellite CommunicationSatellite Communication
Satellite Communication
Ahmed Ayman
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
maria noriega
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Enrique Zrt
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Antenas Lineales
Antenas LinealesAntenas Lineales
Antenas Linealesguest1e528d
 
Comunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelitalComunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelital
lily alcivar
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
Wanda Barrios
 
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISIONCONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
carlos ramirez
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Acceso múltiple
Acceso múltipleAcceso múltiple
Acceso múltiple
Marialvis Vargas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Fundamentos Comunicaciones por satélite
Fundamentos Comunicaciones por satéliteFundamentos Comunicaciones por satélite
Fundamentos Comunicaciones por satélite
lfletscher
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Segmento espacial
Segmento espacialSegmento espacial
Segmento espacial
 
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelitalElementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
 
Ejercicios arreglos
Ejercicios arreglosEjercicios arreglos
Ejercicios arreglos
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 
Comunicacion satelital
Comunicacion satelitalComunicacion satelital
Comunicacion satelital
 
Redes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFARedes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFA
 
Satellite Communication
Satellite CommunicationSatellite Communication
Satellite Communication
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Antenas Lineales
Antenas LinealesAntenas Lineales
Antenas Lineales
 
Comunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelitalComunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelital
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
 
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISIONCONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
 
Acceso múltiple
Acceso múltipleAcceso múltiple
Acceso múltiple
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Fundamentos Comunicaciones por satélite
Fundamentos Comunicaciones por satéliteFundamentos Comunicaciones por satélite
Fundamentos Comunicaciones por satélite
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 

Destacado

Partes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelitePartes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelite
ferdelamota
 
Satélites artificiales según su órbita
Satélites artificiales según su órbitaSatélites artificiales según su órbita
Satélites artificiales según su órbita
ferdelamota
 
Satelites artificiales segun su orbita
Satelites artificiales segun su orbitaSatelites artificiales segun su orbita
Satelites artificiales segun su orbitaEscuela tecnica
 
Sistemas satelitales
Sistemas satelitalesSistemas satelitales
Sistemas satelitalesablopz
 
Presentacion oficial lesli fisica 1
Presentacion oficial  lesli fisica 1Presentacion oficial  lesli fisica 1
Presentacion oficial lesli fisica 1
LeslicitaSoria
 
Navegacion por Satelite
Navegacion por SateliteNavegacion por Satelite
Navegacion por Satelite
Fernando Reche
 
SISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIO
SISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIOSISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIO
SISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIO
Indra Company
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_1
Sistema de comunicaciones_via_satelite_1Sistema de comunicaciones_via_satelite_1
Sistema de comunicaciones_via_satelite_1Enrique Zrt
 
Conexiones moviles y satelitales
Conexiones moviles y satelitalesConexiones moviles y satelitales
Conexiones moviles y satelitales
UNEFM
 
Modulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesrodbece
 
Subsistemas de informacion
Subsistemas de informacionSubsistemas de informacion
Subsistemas de informacionEdwin Ortega
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
Erwin Hamid
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
xilvia
 
Comunicación vía satélite
Comunicación vía satéliteComunicación vía satélite
Comunicación vía satéliteguestdb3d8d5
 
Movimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelitesMovimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelitesCristhianHelmy
 
Los Astrocitos
Los Astrocitos Los Astrocitos
Los Astrocitos
Víctor Bravo P
 
Los satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicacionesLos satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicaciones
Sanoh17
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
EzequielBrito
 
Estaciones Terrenas Satelitales....
Estaciones Terrenas Satelitales....Estaciones Terrenas Satelitales....
Estaciones Terrenas Satelitales....
yenicamejo
 

Destacado (20)

Partes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelitePartes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelite
 
Satélites artificiales según su órbita
Satélites artificiales según su órbitaSatélites artificiales según su órbita
Satélites artificiales según su órbita
 
Satelites artificiales segun su orbita
Satelites artificiales segun su orbitaSatelites artificiales segun su orbita
Satelites artificiales segun su orbita
 
Sistemas satelitales
Sistemas satelitalesSistemas satelitales
Sistemas satelitales
 
Presentacion oficial lesli fisica 1
Presentacion oficial  lesli fisica 1Presentacion oficial  lesli fisica 1
Presentacion oficial lesli fisica 1
 
Satelites jl carrillo
Satelites jl carrilloSatelites jl carrillo
Satelites jl carrillo
 
Navegacion por Satelite
Navegacion por SateliteNavegacion por Satelite
Navegacion por Satelite
 
SISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIO
SISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIOSISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIO
SISTEMAS DENAVEGACIÓN PORSATÉLITE. ESPACIO
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_1
Sistema de comunicaciones_via_satelite_1Sistema de comunicaciones_via_satelite_1
Sistema de comunicaciones_via_satelite_1
 
Conexiones moviles y satelitales
Conexiones moviles y satelitalesConexiones moviles y satelitales
Conexiones moviles y satelitales
 
Modulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitales
 
Subsistemas de informacion
Subsistemas de informacionSubsistemas de informacion
Subsistemas de informacion
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Comunicación vía satélite
Comunicación vía satéliteComunicación vía satélite
Comunicación vía satélite
 
Movimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelitesMovimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelites
 
Los Astrocitos
Los Astrocitos Los Astrocitos
Los Astrocitos
 
Los satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicacionesLos satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicaciones
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 
Estaciones Terrenas Satelitales....
Estaciones Terrenas Satelitales....Estaciones Terrenas Satelitales....
Estaciones Terrenas Satelitales....
 

Similar a Orbitas satelitales y aplicaciones

Satelites artificiales
Satelites artificialesSatelites artificiales
Satelites artificialesRoberto Rivero
 
Salelites Naturales y Artificiales
Salelites Naturales y ArtificialesSalelites Naturales y Artificiales
Salelites Naturales y Artificiales
Roberto Rivero
 
Practico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica iPractico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica iVictoriaAnsaldo
 
Practico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica iPractico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica iVictoriaAnsaldo
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
menamigue
 
Presentación de fisica
Presentación de fisicaPresentación de fisica
Presentación de fisica
jhordan123
 
Movimento circular 1
Movimento circular 1Movimento circular 1
Movimento circular 1harwin_90
 
Movimento circular 1
Movimento circular 1Movimento circular 1
Movimento circular 1harwin_90
 
movimiento circular-fisica 1
movimiento circular-fisica 1movimiento circular-fisica 1
movimiento circular-fisica 1vikomanafest8
 
Leyes de kepler.gravitatorio1
Leyes de kepler.gravitatorio1Leyes de kepler.gravitatorio1
Leyes de kepler.gravitatorio1
Pedro Collado
 
Matemáticas y espacio
Matemáticas y espacioMatemáticas y espacio
Matemáticas y espacio
Carlos Duarte
 
Mecánica celeste
Mecánica celesteMecánica celeste
Mecánica celeste
Chris Mo
 
Sesion 14 satelites
Sesion 14 satelitesSesion 14 satelites
Sesion 14 satelitesjockopol
 

Similar a Orbitas satelitales y aplicaciones (20)

Satelites artificiales
Satelites artificialesSatelites artificiales
Satelites artificiales
 
Salelites Naturales y Artificiales
Salelites Naturales y ArtificialesSalelites Naturales y Artificiales
Salelites Naturales y Artificiales
 
Practico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica iPractico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica i
 
Practico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica iPractico nº 4 de fisica i
Practico nº 4 de fisica i
 
Presentacion de fisica
Presentacion de fisicaPresentacion de fisica
Presentacion de fisica
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Presentación de fisica
Presentación de fisicaPresentación de fisica
Presentación de fisica
 
Movimento circular 1
Movimento circular 1Movimento circular 1
Movimento circular 1
 
Movimento circular 1
Movimento circular 1Movimento circular 1
Movimento circular 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
movimiento circular-fisica 1
movimiento circular-fisica 1movimiento circular-fisica 1
movimiento circular-fisica 1
 
movimineto circular
movimineto circularmovimineto circular
movimineto circular
 
Leyes de kepler.gravitatorio1
Leyes de kepler.gravitatorio1Leyes de kepler.gravitatorio1
Leyes de kepler.gravitatorio1
 
Matemáticas y espacio
Matemáticas y espacioMatemáticas y espacio
Matemáticas y espacio
 
Satelit
SatelitSatelit
Satelit
 
Mecánica celeste
Mecánica celesteMecánica celeste
Mecánica celeste
 
satelites
satelites satelites
satelites
 
Sesion 14 satelites
Sesion 14 satelitesSesion 14 satelites
Sesion 14 satelites
 

Más de Carlos Duarte

Best Practices for the Development of CubeSat Missions
Best Practices for the Development of CubeSat MissionsBest Practices for the Development of CubeSat Missions
Best Practices for the Development of CubeSat Missions
Carlos Duarte
 
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
Carlos Duarte
 
El covid 19 y la inteligencia artificial
El covid 19 y la inteligencia artificialEl covid 19 y la inteligencia artificial
El covid 19 y la inteligencia artificial
Carlos Duarte
 
11 nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats
11  nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats 11  nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats
11 nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats
Carlos Duarte
 
Mejores practicas para el desarrollo de nanosatelites
Mejores practicas para el desarrollo de nanosatelitesMejores practicas para el desarrollo de nanosatelites
Mejores practicas para el desarrollo de nanosatelites
Carlos Duarte
 
Aztechsat1: lecciones aprendidas
Aztechsat1: lecciones aprendidasAztechsat1: lecciones aprendidas
Aztechsat1: lecciones aprendidas
Carlos Duarte
 
25thd rsgis brochure
25thd rsgis brochure25thd rsgis brochure
25thd rsgis brochure
Carlos Duarte
 
Tendencias en satelites pequenos
Tendencias en satelites pequenosTendencias en satelites pequenos
Tendencias en satelites pequenos
Carlos Duarte
 
Mexico´s Path to Space
Mexico´s Path to SpaceMexico´s Path to Space
Mexico´s Path to Space
Carlos Duarte
 
Comercializacion de tecnologia
Comercializacion de tecnologiaComercializacion de tecnologia
Comercializacion de tecnologia
Carlos Duarte
 
El aprendizaje automático es divertido
El aprendizaje automático es divertidoEl aprendizaje automático es divertido
El aprendizaje automático es divertido
Carlos Duarte
 
NASA Project Management Wall Chart
NASA Project Management Wall ChartNASA Project Management Wall Chart
NASA Project Management Wall Chart
Carlos Duarte
 
Descripción de la #MisionColibri de la Universidad Panamericana
Descripción de la #MisionColibri de la Universidad PanamericanaDescripción de la #MisionColibri de la Universidad Panamericana
Descripción de la #MisionColibri de la Universidad Panamericana
Carlos Duarte
 
Regulacion de satelites pequenos
Regulacion de satelites pequenosRegulacion de satelites pequenos
Regulacion de satelites pequenos
Carlos Duarte
 
Ficha tecnica aztech sat1rev1.1
Ficha tecnica aztech sat1rev1.1Ficha tecnica aztech sat1rev1.1
Ficha tecnica aztech sat1rev1.1
Carlos Duarte
 
Retos y oportunidades del desarrollo espacial
Retos y oportunidades del desarrollo espacialRetos y oportunidades del desarrollo espacial
Retos y oportunidades del desarrollo espacial
Carlos Duarte
 
Imágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundo
Imágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundoImágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundo
Imágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundo
Carlos Duarte
 
Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial
Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial
Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial
Carlos Duarte
 
Oportunidades de desarrollo espacial en México
Oportunidades de desarrollo espacial en MéxicoOportunidades de desarrollo espacial en México
Oportunidades de desarrollo espacial en México
Carlos Duarte
 
Tendencias en nanosatélites
Tendencias en nanosatélitesTendencias en nanosatélites
Tendencias en nanosatélites
Carlos Duarte
 

Más de Carlos Duarte (20)

Best Practices for the Development of CubeSat Missions
Best Practices for the Development of CubeSat MissionsBest Practices for the Development of CubeSat Missions
Best Practices for the Development of CubeSat Missions
 
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
 
El covid 19 y la inteligencia artificial
El covid 19 y la inteligencia artificialEl covid 19 y la inteligencia artificial
El covid 19 y la inteligencia artificial
 
11 nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats
11  nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats 11  nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats
11 nmx-ae-001-scfi-2018 cubesats
 
Mejores practicas para el desarrollo de nanosatelites
Mejores practicas para el desarrollo de nanosatelitesMejores practicas para el desarrollo de nanosatelites
Mejores practicas para el desarrollo de nanosatelites
 
Aztechsat1: lecciones aprendidas
Aztechsat1: lecciones aprendidasAztechsat1: lecciones aprendidas
Aztechsat1: lecciones aprendidas
 
25thd rsgis brochure
25thd rsgis brochure25thd rsgis brochure
25thd rsgis brochure
 
Tendencias en satelites pequenos
Tendencias en satelites pequenosTendencias en satelites pequenos
Tendencias en satelites pequenos
 
Mexico´s Path to Space
Mexico´s Path to SpaceMexico´s Path to Space
Mexico´s Path to Space
 
Comercializacion de tecnologia
Comercializacion de tecnologiaComercializacion de tecnologia
Comercializacion de tecnologia
 
El aprendizaje automático es divertido
El aprendizaje automático es divertidoEl aprendizaje automático es divertido
El aprendizaje automático es divertido
 
NASA Project Management Wall Chart
NASA Project Management Wall ChartNASA Project Management Wall Chart
NASA Project Management Wall Chart
 
Descripción de la #MisionColibri de la Universidad Panamericana
Descripción de la #MisionColibri de la Universidad PanamericanaDescripción de la #MisionColibri de la Universidad Panamericana
Descripción de la #MisionColibri de la Universidad Panamericana
 
Regulacion de satelites pequenos
Regulacion de satelites pequenosRegulacion de satelites pequenos
Regulacion de satelites pequenos
 
Ficha tecnica aztech sat1rev1.1
Ficha tecnica aztech sat1rev1.1Ficha tecnica aztech sat1rev1.1
Ficha tecnica aztech sat1rev1.1
 
Retos y oportunidades del desarrollo espacial
Retos y oportunidades del desarrollo espacialRetos y oportunidades del desarrollo espacial
Retos y oportunidades del desarrollo espacial
 
Imágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundo
Imágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundoImágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundo
Imágenes espaciales y agricultura para abatir el hambre en el mundo
 
Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial
Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial
Imagenes Satelitales e Inteligencia Artificial
 
Oportunidades de desarrollo espacial en México
Oportunidades de desarrollo espacial en MéxicoOportunidades de desarrollo espacial en México
Oportunidades de desarrollo espacial en México
 
Tendencias en nanosatélites
Tendencias en nanosatélitesTendencias en nanosatélites
Tendencias en nanosatélites
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Orbitas satelitales y aplicaciones

  • 1.
  • 2. Seminario de divulgación AEM Órbitas espaciales y aplicaciones Carlos Duarte 6 de abril de 2015 Agencia Espacial Mexicana
  • 3. Objetivo Presentar el concepto de órbita y sus características; explorar diferentes tipos de órbitas y establecer su relación con la misión y sus requerimientos
  • 4. Contenido La importancia de las órbitas en una misión espacial ¿Qué es una órbita? ¿Qué se requiere para que una órbita sea estable? Leyes de Kepler Caracterización de las órbitas Tipos de órbitas y aplicaciones Conclusiones
  • 5. Importancia de las órbitas en una misión La misión define la órbita La órbita define: Requerimientos de lanzamiento Ciclos de calentamiento/enfriamiento Ciclos de acumulación de energía solar Orientación de la nave Cobertura de observación/comunicaciones Distancia de observación/transmisión de datos Tiempos de revisita Tiempo sobre un localidad Duración de la vida útil
  • 6. ¿Qué es una órbita? Una órbita es una trayectoria que sigue una cuerpo alrededor de un baricentro bajo la influencia gravitacional de otro cuerpo de acuerdo a la leyes de la mecánica y la gravitación.
  • 7. Mitos y realidades • No se necesita combustible para permanecer en una órbita • En algunas ocasiones se requiere hacer correcciones por • Arrastre terrestre • Gravedad de otros cuerpos • Arrastre del viento solar • Arrastre magnético • Se pueden requerir cohetes para mantener la órbita
  • 8. Mitos y realidades • Las órbitas responden a leyes matemáticas precisas • El movimiento en la órbita es periódico • El plano de la órbita satelital pasa por el centro de la tierra • El centro de la tierra está en uno de los focos de una órbita satelital • No existen órbitas que cubran una región pequeña. • Pueden existir órbitas sobre el ecuador
  • 9. ¿Qué se requiere para que una órbita sea estable? Ver esta simulación https://phet.colorado.edu/sims/m y-solar-system/my-solar- system_es.html
  • 10. ¿Qué velocidades se necesitan para mantener una órbita satelital? •Velocidad orbital para permanecer a 242 Km de altura: 8 Km/seg (26,000 km/hr) •Una órbita completa toma 90 minutos •Velocidad de escape terrestre 11.3 km/s (40,680 km/hr)
  • 11. Periodos y velocidades de órbitas circulares alrededor de la tierra
  • 12. 150 km/h =0.041 km/s 850 m/s =0.85 km/s 3.3 mach =0.98 km/s 3.6 km/s Comparación de velocidades Lanzador profesional Ametralladora M60 SR-71 Cañón HARP
  • 13. Leyes de Kepler Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para explicar el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
  • 14. Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, con el Sol situado en uno de los focos. Primera Ley de Kepler
  • 15. El radio vector que une el sol y el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. Día 0 Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60 Día 70 Día 80 Día 90 Día 100 Día 110 Día 120 Segunda Ley de Kepler
  • 16. Tercera Ley de Kepler Establece la relación entre el periodo orbital y el radio promedio de la órbita de dos planetas.
  • 17. (T1/T2)2 = (R1/R2)3 T1 T2 R2 R1 Ejemplo Tierra T = 1 año R = 1 UA Marte T = 1.88 Años R = 1.52 UA Los periodos orbitales de dos cuerpos y los radios promedio de sus órbitas están relacionados por: T = Periodo orbital R = Radio promedio Tercera Ley de Kepler
  • 18. Descripción de la órbita, dos enfoques: Elementos keplerianos Descripción cartesiana (vectores de estado)
  • 19. Elementos keplerianos Esto es lo que necesitamos saber… • Forma: circular o elíptica • Tamaño: qué tan alejado está el satélite de la tierra • Localización del satélite dentro de la órbita en un instante determinado • Orientación del plano orbital en el espacio: tres ángulos
  • 20. Elementos keplerianos e, a y v (3 de 6) Perigeo 00 Apogeo e define la forma de la elipse a define el tamaño de la elipse V define la posición del satélite Semieje mayor (Km) Excentricidad (0.0 a 1.0) Apo/Peri geo – Tierra Apo/Peri lune – Moon Apo/Peri helio– Sol Apo/Peri apsis – no especificado a e= (1-b2/a2)1/2 Anomalía verdadera (ángulo) v 450 900 b Semieje menor (Km)
  • 22. Inclinación i (4t Elemento Kepleriano) Inclinación (ángulo) Plano ecuatorial ( definido por el ecuador de la tierra) Intersección del plano del ecuador con el plano de la órbita (abajo) (arriba) Algunas inclinaciones 0° -- Geoestacionario 52° -- ISS 98° -- Mapeo Nodo ascendente El nodo ascendente es el punto en el que el satélite cruza el plano ecuatorial de norte a sur i
  • 23. El equinoccio vernal La referencia astronómica Cuando el sol pasa sobre el ecuador de sur a norte. Equinoccio vernal (20 de marzo) Define una dirección de referencia en el espacio del centro de la tierra al centro del sol a un punto conocido. 21 de junio 22 de diciembre Sol El equinoccio vernal deriva ~0.014° / año. Las órbitas se calculan con respecto su posición en una fecha definida. (Generalmente enero 1 de 2000) Epoch 2000
  • 24. Ascensión Recta [1] del Nodo Ascendente Ω y el Argumento del perigeo ω (5to y 6to elementos) Equinoccio vernal Direccion del perigeo Ω ω Ω = ángulo del equinoccio vernal al nodo ascendente sobre el plano ecuatorial ω = ángulo del nodo ascendente al perigeo sobre el plano orbital [1] La Ascención Recta es el término astronómico para la longitud celestial. Nodo Ascendente
  • 25. Los 6 elementos keplerianos a = Semieje mayor (usualmente en Km) e = Excentricidad (de la órbita elíptica) v = Anomalía verdadera El ángulo entre el perigeo y el radio vector del satélite sobre el plano de la órbita i = Inclinación El ángulo entre los planos ecuatorial y orbital Ω = Ascención recta (longitud) del nodo ascendente El ángulo entre el vector del equinoccio vernal y el nodo ascendente en el plano del ecuador ω = Argumento del perigeo El ángulo entre perigeo y el nodo ascendente medido sobre el plano orbital Forma, tamaño, orientación y posición del satélite en la órbita.
  • 26. Ejemplo de elementos keplerianos (ISS) TWO LINE MEAN ELEMENT SET ISS 1 25544U 98067A 15091.62749961 .00016717 00000-0 10270-3 0 9007 2 25544 51.6415 106.5020 0006478 161.2533 198.8860 15.55462677 16122 Satélite: ISS Número de catálogo: 25544 Tiempo de época: 15091.62749961 =2015, día 91.62739961 Element set: 900 Inclinación: 51.6415 grados Ascención Recta: 106.5020 grados Excentricidad: .0006478 Arg del perigeo: 161.2533 grados Anomalía promedio: 198.8860 grados Movimiento promedio: 15.55462677 rev/día Rapidez de caída: 1.67170E-04 rev/día^2 Revoluciones por época: 1612 Checksum: 313 La explicación del código de dos líneas se puede consultar en: http://spaceflight.nasa.gov/realdata/sightings/SSapplications/Post/JavaSSOP/SSOP_Help/tle_def.html
  • 27. Vectores de estado Sistema de Coordendas Cartesianas posición y velocidad en tres componentes Descripción cartesiana
  • 28. Clasificación de las órbitas Las órbitas satelitales se pueden clasificar según: 1. Su distancia de la tierra: Geoestacionaria, Geosíncrona, de Baja Altura, de Media Altura y Altamente Excéntricas). 2. La inclinación del plano orbital con respecto al plano ecuatorial: (Ecuatorial, Inclinada y Polar). 3. Su forma: Circular ó Elíptica 4. Su dirección: prógrada o retrógrada
  • 29.
  • 30. Tipos de Órbitas Clasificación por altura: – Órbita baja (LEO): - - 180- 2,000 Km – Órbita media (MEO) - Más de 2,000 hasta 36,000 Km – High Earth Orbit (HEO) ~ >36, 000 km – Orbita geoestacionaria (GEO) (~36000 km) Clasificación por inclinación: – Ecuatorial (inclinación = 0º) – Inclinación baja – Inclinación alta Clasificación por la forma: – Circular – Elíptica • Molniya – HEO con inclinación crítica • Transferencia de Hohmann • Otras – Parabólica (trayectoria de escape marginal) – Hiperbólica (trayectoria de escape) Clasificación por dirección del movimiento del satélite: – Prograda: el satélite se mueve hacia el oeste • Inclinación < 90º – Retrógrada: el satélite se mueve hacia el oeste Heliosíncrona – la inclinación depende de la altura – i = 96.3º @ 185 km – i = 99.1º @ 925 km – Polar (inclinación ~ 90º) – Inclinación crítica • i = 63.4º - directa • i = 116.6º - retrógrada
  • 31. LEO (Low Earth Orbit) Altura: 180– 2,000 km A tener en cuenta: – Alta velocidad: > 7 km/s – Tiempos de visibilidad reducidos y discontinuos desde una estación terrestre – Facilidad de puesta en órbita • Perturbaciones: – J2 (achatamiento terrestre) – Resistencia atmosférica
  • 32. Misiones LEO •Experimentación científica – ISS (330-377 km), antigua MIR (350-417 km), Shuttle (280 km) • Observación astronómica – Hubble (600 km) • Observación terrestre – Seguimiento atmosférico: NOAA (840 km), Metop (mín. 822 km) – Rescate y vigilancia: Landsat (705 km), SPOT (822 km) • Comunicaciones – Orbcomm (840 km), Globalstar (1,414 km) • Órbitas de aparcamiento – Utilizadas en los lanzamientos de satélites GEO o misiones interplanetarias
  • 33. Ejemplo de órbita LEO Circular Altura 500 Km Inclinación 45o
  • 35. MEO (Medium Earth Orbit) Altura: 2,000– 20,000 km A tener en cuenta: – Alta velocidad: 3 km/s < v < 7 km/s – Mayor tiempo de visibilidad que LEO – Radiación de los cinturones de Van Allen – Dificultad de puesta en órbita respecto de LEO (requiere varias etapas) Aplicaciones: – Navegación: – Constelaciones: GPS, Glonass, Galileo, Beidou
  • 36. Constelación GPS 6 planos orbitales Inclinación 55o 4 satélites por plano Altura 20,200 Km Periodo 12 h
  • 38. GEO (Órbita Geoestacionaria) Periodo de rotación: un día sideral 23 h 56 min y 4.0916 Inclinación: 0o Distancia a la tierra: 35,768 Km A tener en cuenta: Siempre es visible desde una región Muy alejada: retraso de propagación; alta potencia, baja resolución Dificultad de puesta en órbita (requiere varias maniobras complicadas Aplicaciones: Comunicaciones: radiodifusión, comunicaciones móviles Meteorología
  • 39. Posición orbital de un satélite GEO Ubicación de la antena: Lat. 32º Long. 15º Ubicación del punto subsatelital: Lat. 0º Long. –30º
  • 40. Órbita geoestacionaria (GEO) Altura 35788.1 Km Periodo 86170.5 seg Inclinación 0o Posición orbital -114.9o
  • 42. Órbita heliosíncrona Traslación de la tierra • La órbita del satélite tiene una precesión de 360° en un año • Mantiene la misma iluminación ecuatorial todo el tiempo –~10:30 AM en este ejemplo Ángulo de iluminación ecuatorial
  • 44. Traza sobre la tierra de órbita heliosíncrona
  • 45. Molniya Período 12 h Altura del apogeo: 39850.5 Km Altura del perigeo: 500 Km Inclinación 63.3959o
  • 46. Traza sobre la tierra de la órbita Molniya
  • 48. Comparación entre varias órbitas Órbita GEO Órbita MEO Órbita LEO Altura (km) 36,000 2,000-20,000 180-2,000 Período orbital (Hr) 24 5-12 1.5 Velocidad (Km/hr) 11,000 19,000 27,000 Retraso (ida y vuelta) (ms) 250 80 10 Período de visibilidad Siempre 2-4 Hr <15 min Satélites necesarios para cobertura global 3 10-12 50-70
  • 49. Conclusiones Las órbitas satelitales determinan una misión espacial La órbita de una misión establece en gran medida las especificaciones del satélite y sus subsistemas El conocimiento de la mecánica orbital es indispensable para especificar las órbitas