SlideShare una empresa de Scribd logo
O R D E N S O C I A L
NORMAS DE CONVIVENCIA
Atender, entender y estar atento.
CONTROL Y DOMINIO DE LAS VIRTUDES
Prudencia, firmeza y templanza.
NORMAS DE CONVENCIMIENTO
Discernir inductiva y deductivamente, el origen,
identidad y propósito del objeto en estudio.
CONTROL Y DOMINO DEL CELO
emocional, intelectual y motivacional.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar
con el ejemplo de lo correcto.
CONTROL Y DOMINIO DE LOS INSTINTOS
de protección, conservación y reproducción.
El control y dominio de las
virtudes desarrolla al ser libre.
El control y dominio del celo
desarrolla al ser autónomo.
El control y dominio de los
instintos, desarrolla al ser
responsable.
O R D E N S O C I A L
NORMAS DE CONVIVENCIA
Atender, entender y estar atento a las NECESIDADES FUNDAMENTALES
CONTROL Y DOMINIO DE LAS VIRTUDES
Prudencia, firmeza y templanza
Para establecer orden en la convivencia, cada individuo de la totalidad, debe ATENDER,
al otro y ambos, deben atender las necesidades que surjan en el ambiente.
Ambos deben entenderse y ENTENDER las razones que justifican las necesidades
fundamentales tradicionales, convencionales y ambientales.
Ambos deben ESTAR ATENTOS a las necesidades del otro y al cumplimiento de los
deberes sociales y ambientales.
Si cumplen este tipo de requisitos, controlan y dominan las virtudes de la prudencia
firmeza y templanza, el dinamismo de la convivencia será moderado , reflexivo y
responsable.
O R D E N S O C I A L
PRUDENCIA ES EL “SERVIDOR
CUSTODIO” DE LA OPCION O
ALTERNATIVA VALIDA.
TEMPLANZA
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LAS
DIFERENCIAS O DISCORDANCIAS EN
EL PROCESO DE LA CONSECUCION
DE UN BIEN.
FIRMEZA
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DEL
DESARROLLO COMPLETO DE LA
CONSECUCION DE UN BIEN.
El control y dominio de la
PRUDENCIA hace al ser mas
reflexivo
El control y dominio de la
TEMPLANZA desarrolla al ser
moderado
El control y dominio dela
FIRMEZA, desarrolla al ser
responsable.
O R D E N S O C I A L
NORMAS DE CONVENCIMIENTO
Discernir inductiva o deductivamente, el origen, identidad y propósito del objeto en
estudio, para comprender las consecuencias de sus facultades.
CONTROL Y DOMINO DEL CELO
emocional, intelectual y motivacional.
Todo individuo debe descubrir y convencerse de las normas naturales, mediante el
ejercicio del discernimiento profundo. Reconociendo los valores absolutos; encontrando y
compartiendo el juicio justo de cada elemento en estudio. Para eso, es necesario del
control y dominio del celo intelectual, emocional y conductual. El celo cognoscitivo puede
convencernos de estar seguros de lo que no comprendemos o de lo no demostrado.
El individuo debe ser ambicioso por la verdad y humilde con sus conocimientos y
convicciones, hasta estar seguro de que su comprensión se ajusta a la justificación
fundamental de lo observado.
En la actualidad se considera valida cualquier opinión, sea verdadera o falsa. Los educadores
han de seducir, persuadir y motivar al aprendiz, a no mentir y no repetir aquello que no
disponga de fundamento demostrativo que lo justifique valido, cierto y normal.
O R D E N S O C I A L
CELO emocional o afectivo
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE
LA BELLEZA Y DEL BIENESTAR.
CELO intelectual o intelectivo
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE
LA VERDAD Y JUSTICIA.
CELO motivacional o conductivo
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DEL
CUMPLIMIENTO DEL MAXIMO
DEBER.
El control y dominio del CELO
EMOCIONAL o AFECTIVO hace
al ser mas conectivo
El control y dominio del CELO
INTELECTUAL O INTELECTIVO
desarrolla al seguro
El control y dominio del CELO
MOTIVACIONAL O CONDUCTVO
desarrolla al ser responsable.
O R D E N S O C I A L
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el ejemplo de lo correcto.
CONTROL Y DOMINIO DE LOS INSTINTOS
de protección, conservación y reproducción
El comportamiento responsable cumple siempre el máximo deber valido para todo. En
este caso “todo” incluye lo particular EN lo global.
Responder al cumplimiento del máximo deber valido es una norma de la naturaleza, que
se manifiesta en las especies por el dictamen del instinto .
El ser humano, por naturaleza es libre, por lo tanto, ha de responder libre, voluntaria e
incondicionalmente al cumplimiento del máximo deber valido para todo. Siendo
prudente en su elección, analítico e inteligente en reconocer que es un deber justo y
firme en su determinación a cumplirlo, solucionarlo o resolverlo.
Para cumplir siempre el máximo deber necesario, el individuo debe controlar y dominar
los instintos de protección, (superando el miedo) conservación (superando la vida) y
reproducción (superando al amor).
O R D E N S O C I A L
EL INSTINTO DE PROTECCION
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO”DE LA VIDA.
EL INSTINTO DE CONSERVACION
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA
ALIMENTACION E HIDRATACION,
EJERCICIO Y DESCANSO.
EL INSTINTO DE REPRODUCCION
ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA
PERMANENCIA Y CONTINUIDAD DE LA
ESPECIE.
El control y dominio del INSTINTO DE
PROTECCION hace posible superar el
miedo y desarrollar la valentía
El control y dominio del INSTINTO
DE CONSERVACION desarrolla al
saludable
El control y dominio del INSTINTO
REPRODUCTOR desarrolla al ser
responsable, fiel y leal.
1-Todo objeto existe conectado. Ya sea con el momento o lugar donde se encuentra, o con
la razón que justifica necesario su existir. Absolutamente todo existe conectado.
2-Toda conexión es esencialmente de a dos, o entre dos. Es dual.
3-Toda conexión se liga en algún centro. El centro de una conexión es la razón que los
justifica conectables o conectados . Todo existe por alguna razón.
4-La razón que justifica una existencia, es única y por lo mismo, difiere del resto de las
razones. No hay otra igual y si se declarase “igual”, seria rechazada por ser imposible. La
misma razón no puede justificar dos existencias distintas.
5-Toda existencia es producto de un inicio, medio y termino de su maduración o
cumplimiento.
6-Todo lo creado implica ciertas facultades que acompañan desde su inicio: 1-separación
de la inactividad, 2-fe en la expectativa, 3-unidad con la idea, 4-division en activo
receptivo, 5-cautivado en la conquista y 6-preparación para la unidad con lo creado.
7-Todo lo creado ha sido realizado o completado y en ese cumplimiento se establece
responsable. Responde al cumplimiento de un deber.
NORMAS NATURALES
o
leyes fundamentales de la naturaleza
• 1- CONECTIVIDAD
• 2 - DUALIDAD
• 3- DOMINIO SOBRE EL CENTRO
• 4 - REPULSION
• 5 – PROCESO EN TRES ETAPAS
• 6 – FUNDAMENTOS DEL DEBIDO PROCESO
• 7- RESPONSABILIDAD
O R D E N S O C I A L
1-CONECTIVIDAD
Impedir desligarse es un mandato imperativo y categórico. La naturaleza no
miente y en ella no existe el desligue.
Al niño, hay que asociarlo inmediatamente con la realidad del ambiente y no
sobornarle con ideas particulares o ideales devocionales, ajenos al conectivo
natural.
El ser humano ha de apartarse de la tradición belicosa, confrontacional y
agresiva, para abrir las puertas de un futuro conectivo y responsable.
Recuerden que ni el reclamo, ni la acusación, ni el rechazo, restituyen los
errores.
Al comprender que la naturaleza es conectiva, el ser humano asume, de un
modo natural, la conectividad con sus inmediatos.
El odio, el rencor, la antipatía, la hostilidad, la mentira, la repulsión, o el
narcisismo, serán pronto catalogados como: cobardía.
O R D E N S O C I A L
2-DUALIDAD
Comprender que existe una complementariedad dual, ayuda asumir el
comportamiento suplementario. Ser suplementario es mas inteligente que ser
opositor.
La naturaleza dual de las especies, ubica siempre al inmediato, en la posición
retributiva, complementaria o compensatoria. Arriba o abajo son los
complementos de la altura, delante y detrás son complementos del espacio,
antes y después son complementos del tiempo. Ni el tiempo, ni el espacio, ni la
altura, existirían sin esa dualidad.
Los hombres y mujeres, los machos y las hembras, los pistilos y estambres,
catión y anión y las valencias electromagnéticas positivas y negativas; con carga
o sin carga, se complementan para mantener la existencia de su especie.
Esta dualidad universal también se establece socialmente entre ancianos y
jóvenes, experto y aprendiz, capacitado e incapaz, emprendedor y observador,
director y dirigido, gobernador y gobernado. Por eso, saberse ubicar es
importante.
O R D E N S O C I A L
3-DOMINIO SOBRE EL CENTRO
En todo lo creado, existe siempre un centro justificativo de su existir. Todo se
debe a una razón.
Si existe algo en el universo, es información. Y toda información se debe y se
justifica en una razón.
Del mismo modo que el universo se debe a un orden. El ser humano se debe al
mismo. Crear un orden distinto al ordenamiento cósmico es entrar en
contradicción con el ecosistema. Y oponerse al ecosistema con un ordenamiento
distinto al orden cósmico, en el sentido que sea, conlleva la destrucción del
orden establecido.
El ordenamiento cósmico, es el eje central del ordenamiento particular de cada
especie. Los animales se ordenan por instinto. El ser humano ha de ordenarse a
voluntad y por eso, debe reconocer las normas fundamentales de la naturaleza.
O R D E N S O C I A L
4-REPULSION
Amar y odiar son fuerzas que pretenden y proponen consecuciones opuestas.
Una espera conservar al otro en paz, concordia y unidad; y la otra espera
deshacerse del otro en lucha, discordia y rechazo.
La lucha, discusión y rechazo, no solo ocurre motivada por el odio o rencor,
entre personas, también es parte del proceso del ordenamiento cósmico. Por
ejemplo: a una burbuja de gas le basta y sobra una pequeña chispa para
destruirla. Un perro puede, incluso matar a otro, que invade su territorio.
En el ordenamiento cósmico, existe la ley de repulsión entre polaridades iguales,
para conducir y mantener esa misma fuerza electromagnética en movimiento.
Repudiar el mal o repudiar el error, el accidente, el reclamo, la acusación o el
rechazo del otro, facilita la conectividad con él.
Reconocer la importancia del verdadero rechazo de aspectos similares, en pro
de la complementariedad suplementaria, para el cumplimiento del máximo
deber, ayuda en la toma de decisiones complejas.
O R D E N S O C I A L
5-PROCESO EN TRES ETAPAS
CRECER, MULTIPLICARSE Y EJERCER EL DOMINIO SOBRE SU FINALIDAD ESPECIFICA,
es un mandato generalizado entre las especies de la naturaleza.
Par ejercer el dominio sobre su finalidad, el ser en particular, debe crecer. Y para
perpetuar su linaje o especie, debe multiplicarse. Esta normativa o mandatoria
constante en las especies, indica que el ser humano ha de consolidarse natural de
igual manera.
Por lo mismo, crecer implica tres etapas: desarrollo de las conductas, desarrollo de la
educación y desarrollo de la virtud.
Bajo la tutela y apadrinamiento de los padres, el hijo, ha de madurar el vinculo filio-
paternal, fraterno conyugal y paterno filial, respetando, confiando y respondiendo a
las necesidades fundamentales de su desarrollo humano.
Los apoderados deben potenciar el desarrollo de sus capacidades motivacionales,
intelectuales y sensibles durante la primera etapa de adolescencia. Y desarrollar así
su espíritu de formación, o la formación moral de su espíritu.
La segunda etapa considera el desarrollo de las virtudes, prudencia, firmeza y
templanza, a nivel social, para desarrollar el espíritu vital o su interrelación ética.
Y finalmente, el individuo desarrolla el dominio de sus habilidades, emocionales,
intelectuales o estéticas, estableciéndose en espíritu natural o normal.
O R D E N S O C I A L
FUNDAMENTOS DEL DEBIDO PROCESO
El proceso de desarrollo se fundamenta en ciertas caracterizaciones escalonadas
del momento en el desarrollo de dicho proceso. Por ejemplo es esencial que
exista expectación ante cualquier pretensión y que esa expectación, se
transforme en gozo o frustración después de lo emprendido y no antes.
Ante todo al actuar obrar o crear algo, se debe iniciar la pretensión terminando
lo que se estaba haciendo, por lo mismo, la primera etapa de construcción se
inicia mediante la separación de lo anterior.
Una vez determinado a obrar, se tiene fe en lo esperado. Sin esa fe es imposible
motivarse a pretender o proponer algo. Esa fe idealiza lo esperado y es
necesario la unidad con eso idealizado.
Es esta etapa del desarrollo es necesario la división o repartición de las
funciones de emisor y receptor o de sujeto y objeto de la producción. Una vez
repartidas las funciones de director y dirigido o de finalidad y función o de
activo retributivo la siguiente situación es la de cautividad o sentirse
cautivado por la preparación para la unidad o conquista de lo esperado.
O R D E N S O C I A L
RESPONSABILIDAD
La consecución de un proceso es una respuesta a la intención del mismo.
La respuesta a lo creado es diferente a la respuesta automatizada de una
maquina que repite siempre lo mismo.
En el caso de las especies naturales se da el caso de que toda especie genera
modelos con una misma finalidad pero con distintas facultades. Un toro puede
pesar mas o menos que el otro tener mas o menos fuerza, mas o menos
bravura, etc. Estas particularidades que son o dependen de cada uno, nos indica
que en la creación existe una cierta responsabilidad para cumplir todo tipo de
finalidad.
La respuesta, en unos casos es conscientemente voluntaria y en otros casos no,
pero en todo caso, responde siempre a la finalidad determinada por la
naturaleza de la especie.
Por lo mismo, la responsabilidad en el cumplimiento de la finalidad particular de
cada una de las especies es valida siempre y para cada uno de los seres, por lo
tanto es norma o ley.
O R D E N S O C I A L
Entendemos la responsabilidad como deber que ha de cumplirse y no como
determinación voluntaria y consciente del humano a cumplir un determinado
deber o deseo. Porque todo deber que ha de cumplirse, siendo natural,
beneficia siempre a todo.
La naturaleza cumple siempre, con el deber de responder en todo caso, a lo
necesario con lo adecuado.
La naturaleza no comete errores, ni miente, ni se vanagloria de sus logros. La
naturaleza es objetiva, pragmática y con un solo ideal en mente, el bien común.
Su constitución es muy simple: Aquello que beneficia siempre a todo no
perjudica nunca a nadie. Y exige a cada uno cumplir su finalidad desarrollando
sus facultades.
La especie humana debe descubrir su finalidad, para desarrollar sus facultades.
Esta es solo una exposición de Martin Soria. Les invito a analizar sus escritos y a
compartir sus afirmaciones. Estoy seguro de que les resultara interesante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
smithsuarez
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialmxerxeslj
 
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación socialSesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
aalcalar
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
yoha meza
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control SocailCapitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Leilanie Jimenez
 
Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
CKarla1
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Clases Licenciatura
 
Los grupos sociales
Los grupos socialesLos grupos sociales
Los grupos sociales
Sociologia Inicial
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser socialOlga López
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
8 estructura social
8 estructura social8 estructura social
8 estructura social
carmen quintero
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
lina hernandez
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología culturalOgata Kim
 
Sobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TESTSobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TEST
eliotelmar
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil
 

La actualidad más candente (20)

Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
 
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación socialSesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control SocailCapitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
 
Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
 
Los grupos sociales
Los grupos socialesLos grupos sociales
Los grupos sociales
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
8 estructura social
8 estructura social8 estructura social
8 estructura social
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Sobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TESTSobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TEST
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 

Similar a Orden social

Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
academiamartinsoria
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
academiamartinsoria
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
academiamartinsoria
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
academiamartinsoria
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
academiamartinsoria
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
academiamartinsoria
 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
academiamartinsoria
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
academiamartinsoria
 
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
academiamartinsoria
 
Caracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninosCaracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninos
Tallerdedibujoypintura Martin Soria
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
academiamartinsoria
 
Alimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición FamiliarAlimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición Familiar
irsyango
 
Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3
OrientaEPO4
 
trastornos de personalidad y sus consecuencias
 trastornos de personalidad y sus consecuencias trastornos de personalidad y sus consecuencias
trastornos de personalidad y sus consecuencias
academiamartinsoria
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
Tallerdedibujoypintura Martin Soria
 
Reconocimiento del curso de pedagogia
Reconocimiento del curso de pedagogia Reconocimiento del curso de pedagogia
Reconocimiento del curso de pedagogia Lizeth Jaimes
 
Periodos sensibles
Periodos sensiblesPeriodos sensibles
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
Tallerdedibujoypintura Martin Soria
 
LA NATURALEZA DEL DEBER
 LA NATURALEZA DEL DEBER LA NATURALEZA DEL DEBER
LA NATURALEZA DEL DEBER
academiamartinsoria
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
Tallerdedibujoypintura Martin Soria
 

Similar a Orden social (20)

Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
 
Caracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninosCaracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninos
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
 
Alimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición FamiliarAlimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición Familiar
 
Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3
 
trastornos de personalidad y sus consecuencias
 trastornos de personalidad y sus consecuencias trastornos de personalidad y sus consecuencias
trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
Reconocimiento del curso de pedagogia
Reconocimiento del curso de pedagogia Reconocimiento del curso de pedagogia
Reconocimiento del curso de pedagogia
 
Periodos sensibles
Periodos sensiblesPeriodos sensibles
Periodos sensibles
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
 
LA NATURALEZA DEL DEBER
 LA NATURALEZA DEL DEBER LA NATURALEZA DEL DEBER
LA NATURALEZA DEL DEBER
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
 

Más de academiamartinsoria

54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx
academiamartinsoria
 
53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx
academiamartinsoria
 
1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt
academiamartinsoria
 
HISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptxHISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptx
academiamartinsoria
 
52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx
academiamartinsoria
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
academiamartinsoria
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
academiamartinsoria
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo
academiamartinsoria
 
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
academiamartinsoria
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
academiamartinsoria
 
Teoria de la estetica
Teoria de la esteticaTeoria de la estetica
Teoria de la estetica
academiamartinsoria
 
Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)
academiamartinsoria
 
Pomas comppletos ya
Pomas comppletos yaPomas comppletos ya
Pomas comppletos ya
academiamartinsoria
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
academiamartinsoria
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
academiamartinsoria
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo
academiamartinsoria
 
LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADES
LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADESLAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADES
LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADES
academiamartinsoria
 
LA NATURALEZA DEL DEBER
 LA NATURALEZA DEL DEBER LA NATURALEZA DEL DEBER
LA NATURALEZA DEL DEBER
academiamartinsoria
 
relaciones humanas excesos y carencias
relaciones humanas excesos y carenciasrelaciones humanas excesos y carencias
relaciones humanas excesos y carencias
academiamartinsoria
 
capacidades humanas y su desarrollo
capacidades humanas y su desarrollocapacidades humanas y su desarrollo
capacidades humanas y su desarrollo
academiamartinsoria
 

Más de academiamartinsoria (20)

54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx
 
53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx
 
1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt
 
HISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptxHISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptx
 
52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo
 
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Teoria de la estetica
Teoria de la esteticaTeoria de la estetica
Teoria de la estetica
 
Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)
 
Pomas comppletos ya
Pomas comppletos yaPomas comppletos ya
Pomas comppletos ya
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo
 
LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADES
LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADESLAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADES
LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y SUS FACULTADES
 
LA NATURALEZA DEL DEBER
 LA NATURALEZA DEL DEBER LA NATURALEZA DEL DEBER
LA NATURALEZA DEL DEBER
 
relaciones humanas excesos y carencias
relaciones humanas excesos y carenciasrelaciones humanas excesos y carencias
relaciones humanas excesos y carencias
 
capacidades humanas y su desarrollo
capacidades humanas y su desarrollocapacidades humanas y su desarrollo
capacidades humanas y su desarrollo
 

Orden social

  • 1. O R D E N S O C I A L NORMAS DE CONVIVENCIA Atender, entender y estar atento. CONTROL Y DOMINIO DE LAS VIRTUDES Prudencia, firmeza y templanza. NORMAS DE CONVENCIMIENTO Discernir inductiva y deductivamente, el origen, identidad y propósito del objeto en estudio. CONTROL Y DOMINO DEL CELO emocional, intelectual y motivacional. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el ejemplo de lo correcto. CONTROL Y DOMINIO DE LOS INSTINTOS de protección, conservación y reproducción. El control y dominio de las virtudes desarrolla al ser libre. El control y dominio del celo desarrolla al ser autónomo. El control y dominio de los instintos, desarrolla al ser responsable.
  • 2. O R D E N S O C I A L NORMAS DE CONVIVENCIA Atender, entender y estar atento a las NECESIDADES FUNDAMENTALES CONTROL Y DOMINIO DE LAS VIRTUDES Prudencia, firmeza y templanza Para establecer orden en la convivencia, cada individuo de la totalidad, debe ATENDER, al otro y ambos, deben atender las necesidades que surjan en el ambiente. Ambos deben entenderse y ENTENDER las razones que justifican las necesidades fundamentales tradicionales, convencionales y ambientales. Ambos deben ESTAR ATENTOS a las necesidades del otro y al cumplimiento de los deberes sociales y ambientales. Si cumplen este tipo de requisitos, controlan y dominan las virtudes de la prudencia firmeza y templanza, el dinamismo de la convivencia será moderado , reflexivo y responsable.
  • 3. O R D E N S O C I A L PRUDENCIA ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA OPCION O ALTERNATIVA VALIDA. TEMPLANZA ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LAS DIFERENCIAS O DISCORDANCIAS EN EL PROCESO DE LA CONSECUCION DE UN BIEN. FIRMEZA ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DEL DESARROLLO COMPLETO DE LA CONSECUCION DE UN BIEN. El control y dominio de la PRUDENCIA hace al ser mas reflexivo El control y dominio de la TEMPLANZA desarrolla al ser moderado El control y dominio dela FIRMEZA, desarrolla al ser responsable.
  • 4. O R D E N S O C I A L NORMAS DE CONVENCIMIENTO Discernir inductiva o deductivamente, el origen, identidad y propósito del objeto en estudio, para comprender las consecuencias de sus facultades. CONTROL Y DOMINO DEL CELO emocional, intelectual y motivacional. Todo individuo debe descubrir y convencerse de las normas naturales, mediante el ejercicio del discernimiento profundo. Reconociendo los valores absolutos; encontrando y compartiendo el juicio justo de cada elemento en estudio. Para eso, es necesario del control y dominio del celo intelectual, emocional y conductual. El celo cognoscitivo puede convencernos de estar seguros de lo que no comprendemos o de lo no demostrado. El individuo debe ser ambicioso por la verdad y humilde con sus conocimientos y convicciones, hasta estar seguro de que su comprensión se ajusta a la justificación fundamental de lo observado. En la actualidad se considera valida cualquier opinión, sea verdadera o falsa. Los educadores han de seducir, persuadir y motivar al aprendiz, a no mentir y no repetir aquello que no disponga de fundamento demostrativo que lo justifique valido, cierto y normal.
  • 5. O R D E N S O C I A L CELO emocional o afectivo ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA BELLEZA Y DEL BIENESTAR. CELO intelectual o intelectivo ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA VERDAD Y JUSTICIA. CELO motivacional o conductivo ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DEL CUMPLIMIENTO DEL MAXIMO DEBER. El control y dominio del CELO EMOCIONAL o AFECTIVO hace al ser mas conectivo El control y dominio del CELO INTELECTUAL O INTELECTIVO desarrolla al seguro El control y dominio del CELO MOTIVACIONAL O CONDUCTVO desarrolla al ser responsable.
  • 6. O R D E N S O C I A L NORMAS DE COMPORTAMIENTO Seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el ejemplo de lo correcto. CONTROL Y DOMINIO DE LOS INSTINTOS de protección, conservación y reproducción El comportamiento responsable cumple siempre el máximo deber valido para todo. En este caso “todo” incluye lo particular EN lo global. Responder al cumplimiento del máximo deber valido es una norma de la naturaleza, que se manifiesta en las especies por el dictamen del instinto . El ser humano, por naturaleza es libre, por lo tanto, ha de responder libre, voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento del máximo deber valido para todo. Siendo prudente en su elección, analítico e inteligente en reconocer que es un deber justo y firme en su determinación a cumplirlo, solucionarlo o resolverlo. Para cumplir siempre el máximo deber necesario, el individuo debe controlar y dominar los instintos de protección, (superando el miedo) conservación (superando la vida) y reproducción (superando al amor).
  • 7. O R D E N S O C I A L EL INSTINTO DE PROTECCION ES EL “SERVIDOR CUSTODIO”DE LA VIDA. EL INSTINTO DE CONSERVACION ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA ALIMENTACION E HIDRATACION, EJERCICIO Y DESCANSO. EL INSTINTO DE REPRODUCCION ES EL “SERVIDOR CUSTODIO” DE LA PERMANENCIA Y CONTINUIDAD DE LA ESPECIE. El control y dominio del INSTINTO DE PROTECCION hace posible superar el miedo y desarrollar la valentía El control y dominio del INSTINTO DE CONSERVACION desarrolla al saludable El control y dominio del INSTINTO REPRODUCTOR desarrolla al ser responsable, fiel y leal.
  • 8. 1-Todo objeto existe conectado. Ya sea con el momento o lugar donde se encuentra, o con la razón que justifica necesario su existir. Absolutamente todo existe conectado. 2-Toda conexión es esencialmente de a dos, o entre dos. Es dual. 3-Toda conexión se liga en algún centro. El centro de una conexión es la razón que los justifica conectables o conectados . Todo existe por alguna razón. 4-La razón que justifica una existencia, es única y por lo mismo, difiere del resto de las razones. No hay otra igual y si se declarase “igual”, seria rechazada por ser imposible. La misma razón no puede justificar dos existencias distintas. 5-Toda existencia es producto de un inicio, medio y termino de su maduración o cumplimiento. 6-Todo lo creado implica ciertas facultades que acompañan desde su inicio: 1-separación de la inactividad, 2-fe en la expectativa, 3-unidad con la idea, 4-division en activo receptivo, 5-cautivado en la conquista y 6-preparación para la unidad con lo creado. 7-Todo lo creado ha sido realizado o completado y en ese cumplimiento se establece responsable. Responde al cumplimiento de un deber.
  • 9. NORMAS NATURALES o leyes fundamentales de la naturaleza • 1- CONECTIVIDAD • 2 - DUALIDAD • 3- DOMINIO SOBRE EL CENTRO • 4 - REPULSION • 5 – PROCESO EN TRES ETAPAS • 6 – FUNDAMENTOS DEL DEBIDO PROCESO • 7- RESPONSABILIDAD
  • 10. O R D E N S O C I A L 1-CONECTIVIDAD Impedir desligarse es un mandato imperativo y categórico. La naturaleza no miente y en ella no existe el desligue. Al niño, hay que asociarlo inmediatamente con la realidad del ambiente y no sobornarle con ideas particulares o ideales devocionales, ajenos al conectivo natural. El ser humano ha de apartarse de la tradición belicosa, confrontacional y agresiva, para abrir las puertas de un futuro conectivo y responsable. Recuerden que ni el reclamo, ni la acusación, ni el rechazo, restituyen los errores. Al comprender que la naturaleza es conectiva, el ser humano asume, de un modo natural, la conectividad con sus inmediatos. El odio, el rencor, la antipatía, la hostilidad, la mentira, la repulsión, o el narcisismo, serán pronto catalogados como: cobardía.
  • 11. O R D E N S O C I A L 2-DUALIDAD Comprender que existe una complementariedad dual, ayuda asumir el comportamiento suplementario. Ser suplementario es mas inteligente que ser opositor. La naturaleza dual de las especies, ubica siempre al inmediato, en la posición retributiva, complementaria o compensatoria. Arriba o abajo son los complementos de la altura, delante y detrás son complementos del espacio, antes y después son complementos del tiempo. Ni el tiempo, ni el espacio, ni la altura, existirían sin esa dualidad. Los hombres y mujeres, los machos y las hembras, los pistilos y estambres, catión y anión y las valencias electromagnéticas positivas y negativas; con carga o sin carga, se complementan para mantener la existencia de su especie. Esta dualidad universal también se establece socialmente entre ancianos y jóvenes, experto y aprendiz, capacitado e incapaz, emprendedor y observador, director y dirigido, gobernador y gobernado. Por eso, saberse ubicar es importante.
  • 12. O R D E N S O C I A L 3-DOMINIO SOBRE EL CENTRO En todo lo creado, existe siempre un centro justificativo de su existir. Todo se debe a una razón. Si existe algo en el universo, es información. Y toda información se debe y se justifica en una razón. Del mismo modo que el universo se debe a un orden. El ser humano se debe al mismo. Crear un orden distinto al ordenamiento cósmico es entrar en contradicción con el ecosistema. Y oponerse al ecosistema con un ordenamiento distinto al orden cósmico, en el sentido que sea, conlleva la destrucción del orden establecido. El ordenamiento cósmico, es el eje central del ordenamiento particular de cada especie. Los animales se ordenan por instinto. El ser humano ha de ordenarse a voluntad y por eso, debe reconocer las normas fundamentales de la naturaleza.
  • 13. O R D E N S O C I A L 4-REPULSION Amar y odiar son fuerzas que pretenden y proponen consecuciones opuestas. Una espera conservar al otro en paz, concordia y unidad; y la otra espera deshacerse del otro en lucha, discordia y rechazo. La lucha, discusión y rechazo, no solo ocurre motivada por el odio o rencor, entre personas, también es parte del proceso del ordenamiento cósmico. Por ejemplo: a una burbuja de gas le basta y sobra una pequeña chispa para destruirla. Un perro puede, incluso matar a otro, que invade su territorio. En el ordenamiento cósmico, existe la ley de repulsión entre polaridades iguales, para conducir y mantener esa misma fuerza electromagnética en movimiento. Repudiar el mal o repudiar el error, el accidente, el reclamo, la acusación o el rechazo del otro, facilita la conectividad con él. Reconocer la importancia del verdadero rechazo de aspectos similares, en pro de la complementariedad suplementaria, para el cumplimiento del máximo deber, ayuda en la toma de decisiones complejas.
  • 14. O R D E N S O C I A L 5-PROCESO EN TRES ETAPAS CRECER, MULTIPLICARSE Y EJERCER EL DOMINIO SOBRE SU FINALIDAD ESPECIFICA, es un mandato generalizado entre las especies de la naturaleza. Par ejercer el dominio sobre su finalidad, el ser en particular, debe crecer. Y para perpetuar su linaje o especie, debe multiplicarse. Esta normativa o mandatoria constante en las especies, indica que el ser humano ha de consolidarse natural de igual manera. Por lo mismo, crecer implica tres etapas: desarrollo de las conductas, desarrollo de la educación y desarrollo de la virtud. Bajo la tutela y apadrinamiento de los padres, el hijo, ha de madurar el vinculo filio- paternal, fraterno conyugal y paterno filial, respetando, confiando y respondiendo a las necesidades fundamentales de su desarrollo humano. Los apoderados deben potenciar el desarrollo de sus capacidades motivacionales, intelectuales y sensibles durante la primera etapa de adolescencia. Y desarrollar así su espíritu de formación, o la formación moral de su espíritu. La segunda etapa considera el desarrollo de las virtudes, prudencia, firmeza y templanza, a nivel social, para desarrollar el espíritu vital o su interrelación ética. Y finalmente, el individuo desarrolla el dominio de sus habilidades, emocionales, intelectuales o estéticas, estableciéndose en espíritu natural o normal.
  • 15. O R D E N S O C I A L FUNDAMENTOS DEL DEBIDO PROCESO El proceso de desarrollo se fundamenta en ciertas caracterizaciones escalonadas del momento en el desarrollo de dicho proceso. Por ejemplo es esencial que exista expectación ante cualquier pretensión y que esa expectación, se transforme en gozo o frustración después de lo emprendido y no antes. Ante todo al actuar obrar o crear algo, se debe iniciar la pretensión terminando lo que se estaba haciendo, por lo mismo, la primera etapa de construcción se inicia mediante la separación de lo anterior. Una vez determinado a obrar, se tiene fe en lo esperado. Sin esa fe es imposible motivarse a pretender o proponer algo. Esa fe idealiza lo esperado y es necesario la unidad con eso idealizado. Es esta etapa del desarrollo es necesario la división o repartición de las funciones de emisor y receptor o de sujeto y objeto de la producción. Una vez repartidas las funciones de director y dirigido o de finalidad y función o de activo retributivo la siguiente situación es la de cautividad o sentirse cautivado por la preparación para la unidad o conquista de lo esperado.
  • 16. O R D E N S O C I A L RESPONSABILIDAD La consecución de un proceso es una respuesta a la intención del mismo. La respuesta a lo creado es diferente a la respuesta automatizada de una maquina que repite siempre lo mismo. En el caso de las especies naturales se da el caso de que toda especie genera modelos con una misma finalidad pero con distintas facultades. Un toro puede pesar mas o menos que el otro tener mas o menos fuerza, mas o menos bravura, etc. Estas particularidades que son o dependen de cada uno, nos indica que en la creación existe una cierta responsabilidad para cumplir todo tipo de finalidad. La respuesta, en unos casos es conscientemente voluntaria y en otros casos no, pero en todo caso, responde siempre a la finalidad determinada por la naturaleza de la especie. Por lo mismo, la responsabilidad en el cumplimiento de la finalidad particular de cada una de las especies es valida siempre y para cada uno de los seres, por lo tanto es norma o ley.
  • 17. O R D E N S O C I A L Entendemos la responsabilidad como deber que ha de cumplirse y no como determinación voluntaria y consciente del humano a cumplir un determinado deber o deseo. Porque todo deber que ha de cumplirse, siendo natural, beneficia siempre a todo. La naturaleza cumple siempre, con el deber de responder en todo caso, a lo necesario con lo adecuado. La naturaleza no comete errores, ni miente, ni se vanagloria de sus logros. La naturaleza es objetiva, pragmática y con un solo ideal en mente, el bien común. Su constitución es muy simple: Aquello que beneficia siempre a todo no perjudica nunca a nadie. Y exige a cada uno cumplir su finalidad desarrollando sus facultades. La especie humana debe descubrir su finalidad, para desarrollar sus facultades. Esta es solo una exposición de Martin Soria. Les invito a analizar sus escritos y a compartir sus afirmaciones. Estoy seguro de que les resultara interesante.