SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA HUERTA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
I. TEORÍA ADMINISTRATIVA
Es la ciencia por medio del cual se combinan ordenadamente los esfuerzos de la
población en sus entidades privadas y estatales, para conseguir los objetivos previstos.
EL CICLO ADMINISTRATIVO:
Se inicia cuando un grupo de personas organizadas con base a una necesidad, pretenden
alcanzar un objetivo.
• Objetivos:
a. Son los fines por los cuales se esfuerza la gente.
b. Es lo que se pretende lograr.
c. Son el final de un programa específico.
d. Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad.
e. Deben ser siempre posibles de lograr
Los objetivos pueden ser generales o específicos y se pueden proyectar a corto, mediano
y largo plazo.
• Fijación de objetivos:
a. Determinar el objetivo general.
b. No es posible empezar a dividir el trabajo hasta no conocer el objetivo y este resulta de
lo que se pretende alcanzar.
c. Para que los objetivos resulten útiles, deben estar bien determinados, aunque se pueda
comenzar señalando algunas metas generales que correspondan a la idea básica.
Una vez definido los objetivos, se inicia el ciclo administrativo.
ETAPAS DEL PROCESO O CICLO ADMINISTRATIVO
PLANEACIÓN:
Función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben
alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlo. Podría simplificarse en 4 sencillas
preguntas: ¿Qué hacer? ¿Quién va a hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo hacerlo?.
ORGANIZACIÓN:
Como proceso administrativo: significa el acto de organizar las actividades, deben
agruparse adecuada y de manera lógica. La autoridad se distribuye de manera que evite
conflictos. En esta etapa se construye la estructura (organigrama), las funciones (manual
de funciones), los procedimientos (manual de procedimientos) y normas (reglamento
interno de trabajo) necesarias para facilitar el desarrollo de una institución.
DIRECCIÓN:
Es hacer que las cosas marchen y acontezcan. Es accionar y dinamizar la organización
activa sobre el recurso humano. La Función de la Dirección se relaciona directamente con
la manera por la cual los objetivos deben alcanzarse por medio de la actividad de las
personas que conforman la organización. Es guiar y orientar al personal.
CONTROL:
Controlar es averiguar lo que se está haciendo, comparar los resultados con lo que se
esperaba y aprobar o desaprobar los mismos para ejercer una función correctiva. Su
finalidad es asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió se
ajusten tanto como sean posibles a los objetivos previamente establecidos. El Control
acompaña todas las etapas del proceso administrativo.
Como mecanismos de control podemos utilizar diagramas de Grantt (Cronograma de
actividades)
II. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CERTÁMENES DEPORTIVOS
1. Organización de Grandes Certámenes
Para el montaje, desarrollo y culminación de grandes certámenes deportivos, entre los
principales aspectos, podemos considerar:
a. Planificación:
• Objetivos
• Solicitud sede
• Obtención de la sede
• Estudios logísticos
• Posibles participantes
• Nombramiento Comité Organizador
• Nombramiento del Director y/o coordinador General
• Nombramiento del Secretario General
• Nombramiento de comisiones
• Cuadros de trabajo. Cronogramas.
b. Organización:
• Manual de funciones y obligaciones
• Cargos y nombres propios
• Fechas de iniciación y finalización de labores.
• Estructura
c. Control:
• Supervisar como se están haciendo las cosas, qué anda bien, qué anda mal y por qué.
• Realizar evaluaciones periódicas: diarias, semanales, mensuales.
• Corregir los errores, concretar las correcciones en una nueva planeación.
d. Comisiones:
• Administrativa: (financiaciones, manejo de personal, comercialización, boletería, etc)
• Técnica: (Capacitación, autoridades de juzgamiento, escenarios, implementos,
reglamentación, programaciones, congresos técnicos, inscripciones)
• Comunicaciones: (protocolo, premiación, divulgaciones, recreación, turismo, boletines)
• Servicios varios: (transporte, alojamiento, recepción y ubicación, alimentación, varios)
• Medica: (primeros auxilios, exámenes de laboratorio, fisioterapia, hospitalización)
• Equipo regional: (entrenadores, contratos, preselecciones, intercambios, fogueos,
concentraciones, selección definitiva, participaciones)
• Obras: (ingenieros, arquitectos, descripción detallada de obras, reparaciones, casetas de
control, supervisión de equipos de sonido).
2. Organización de Pequeños Certámenes.
Para el montaje, desarrollo y culminación de pequeños certámenes deportivos, entre los
principales aspectos, podemos considerar:
a. Comité organizador:
Es el responsable del cumplimiento y éxito del certamen a desarrollar, integrado por un
grupo de personas en que preferiblemente deben estar representados los diferentes
estamentos de la comunidad. Se sugiere un número máximo de 5 personas.
FUNCIONES:
• Reunirse en sesión de la instalación para organizar una junta directiva integrada por el
presidente, vicepresidente, secretario y tesorero y periódicamente para conocer y resolver
asuntos de la organización.
• Elaborar el presupuesto general de gastos.
• Nombrar un secretario ejecutivo o coordinador general del certamen.
• Aprobar la reglamentación general y por deportes, asesorándose de la comisión técnica.
• Nombrar la comisión técnica, previo listado presentado por el secretario o coordinador
• Vigilar las diferentes actuaciones del secretario o coordinador y de la comisión técnica.
• Aprobar el código de justicia y disciplina deportiva que deberá adoptar para su aplicación
el tribunal de honor.
• Presidir el acto de designación del tribunal de honor.
• Actuar en primera instancia como tribunal de honor, en orden a decidir controversias
sobre la interpretación de las normas contenidas en el reglamento general y el código de
justicia y disciplina deportiva.
• Tomar las decisiones pertinentes cuando se presenten situaciones no contempladas en
el reglamento general.
b. Secretario ejecutivo o coordinador general:
De libre nombramiento y remoción por parte del Comité Organizador, debe ser persona de
reconocida capacidad intelectual, con suficiente aptitud para desarrollar programas de
organización deportiva.
FUNCIONES:
• Citar y presidir las reuniones de la Comisión Técnica
• Diligenciar ante el comité organizador todas las solicitudes que tenga que formular la
Comisión Técnica y las demás que necesite resolver.
• Llevar registros de correspondencia formulada y remitida, enterando de sus temas a las
personas y organismos que corresponda.
• Disponer el funcionamiento de oficina en concordancia con las disposiciones que
formule el comité organizador.
• Redactar las actas de reuniones del Comité Organizador de la Comisión Técnica, del
Tribunal de honor y el Tribunal de penas, para lo cual tendrá asiento en ellas y derecho a
voz más nunca a voto.
• Ser el responsable de la realización del certamen.
c. Comisión Técnica:
Estará integrada por los diferentes coordinadores de los diferentes deportes y el
secretario ejecutivo, y como su nombre lo indica, tiene a su cargo todos los aspectos
técnicos que conlleven las realizaciones.
FUNCIONES:
• Preparar y presentar para su aprobación, los reglamentos por deporte.
• Organizar y ejecutar el desarrollo de los diferentes deportes.
• Escoger y preparar los campos deportivos.
• Coordinar todo lo referente al juzgamiento de las diferentes competencias.
• Preparar y seleccionar los materiales complementarios necesarios para las
competencias.
• Enviar informes periódicos al Comité Organizador sobre sus actividades.
• Recibir las inscripciones de los participantes y elaborar carnés correspondientes.
• Citar a reunión de delegados para revisar reglamentaciones y programaciones y elegir el
tribunal de penas.
• Publicar el calendario de competencias con anticipación y procurar que a través del
Secretario Ejecutivo sea remitido a los delegados.
• Elaborar la memoria técnica de cada certamen y la general para ser entregada a las
delegaciones y entidades deportivas.
d. Tribunal de Honor:
Integrado por un máximo de 3 personas, mínimo 2, ajenas al comité organizador, pero de
reconocida capacidad en el campo deportivo.
FUNCIONES:
• Tomar resoluciones en cuanto a la aceptación o rechazo de inscripciones.
• Hacer cumplir la reglamentación establecida para el certamen.
• Conocer y fallar en última instancia sobre las apelaciones cursadas.
• Adoptar el código de justicia y disciplina deportiva que deba aplicarse en la organización
de cada torneo y velar por su aplicación.
• Designar el Tribunal de Penas del certamen.
e. Tribunal de Penas:
Estará integrado por 3 personas escogidas por el tribunal de honor.
FUNCIONES:
• Aplicar el código de justicia y disciplina deportiva.
• Decidir con base en los informes de las autoridades de juzgamiento sobre las demandas
presentadas por incidencias ocurridas en el desarrollo de las competencias.
• Resolver los casos no contemplados en el código de justicia y disciplina deportiva.
• Proponer reformas al código de justicia y disciplina deportiva al tribunal de honor, quien
decidirá sobre la conveniencia o no de su aplicación.
• Reunirse cada vez que sea presentada una reclamación y en la sanción, proferir su
determinación.
• Dentro de las 24 horas siguientes a la de producido el hecho materia de oportunidad que
corresponda para aplicar el código de justicia y disciplina deportiva.
III. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS
Para la realización de campeonatos, torneos o competencias deportivas de carácter
individual o por equipos, existen 3 SISTEMAS generales de competición:
1. SISTEMA POR PUNTOS TODOS CONTRA TODOS O SISTEMA ROUND
ROBÍN:
Es utilizado para torneos, campeonatos de larga duración y de mucha relación entre la
organización y los participantes. Cada equipo se enfrenta ante los demás contendores. En
concordancia al tipo de disciplina, se establecen los puntos para los casos de ganador del
encuentro, perdedor y empate. Se debe llevar un registro minucioso de cada una de las
fechas. De pendiendo de la programación del número de vueltas se podrán otorgar puntos
de bonificación a los XXX primeros lugares. El equipo vencedor del torneo o campeonato,
será aquel que haya acumulado mayor número de puntos en las rondas.
En caso de empate de estos, será el reglamento interno del evento el que determine el
sistema de desempate.
HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN
TABLA DE BERGÉ
FÓRMULAS:
a. (n) _______________ número de competidores.
b. n(n-1)/2___________ Número de partidos totales.
c. n-1 _______________Número de partidos de cada uno.
d. n-1 Inscritos PAR___ Número de fechas.
e. n Inscritos IMPAR___ Número de fechas.
f. n/2 PAR___________ Número de columnas.
g. (n +1)/2 IMPAR_________ Número de columnas.
Ejemplo: si en una competencia participan 8 competidores, el total de confrontaciones
será 28, porque:
N - 1=7 Entonces: N (N-1)/2 = (8 x 7)/2 = 28
Cada participante intervendrá en 7 oportunidades.
Se construye un cuadro, donde el número de columnas para n Par, es igual a n/2 y se
continua el conteo hasta llegar a que el n-1 quede en la última fila y última columna, y al
frente de los equipos de esta se coloca el último equipo (n). Sin tener en consideración
esta columna se realiza un conteo desde 1 hasta n-1. La forma de verificar si la tabla esta
buena, es comprobar que en la segunda fila y última columna quede ubicada la pareja
1-2.
TABLAS DE PROGRAMACIÓN:
Ejemplo cuando n=8
Fecha N° 1 1-8 2-7 3-6 4-5
Fecha N° 2 5-8 6-4 7-3 1-2
Fecha N° 3 2-8 3-1 4-7 5-6
Fecha N° 4 6-8 7-5 1-4 2-3
Fecha N° 5 3-8 4-2 5-1 6-7
Fecha N° 6 7-8 1-6 2-5 3-4
Fecha N° 7 4-8 5-3 6-2 7-1
Cuando n es un número impar, se realiza el mismo procedimiento solo que los equipos
de la primera columna descansan.
Ejemplo cuando n=7
Fecha N° 1 1 2-7 3-6 4-5
Fecha N° 2 5 6-4 7-3 1-2
Fecha N° 3 2 3-1 4-7 5-6
Fecha N° 4 6 7-5 1-4 2-3
Fecha N° 5 3 4-2 5-1 6-7
Fecha N° 6 7 1-6 2-5 3-4
Fecha N° 7 4 5-3 6-2 7-1
Trabajo práctico: realizar la tabla de BERGE con 16 y 13 participantes.
SISTEMA RELOJ
Aquí los grupos rotan en sentido de las manecillas del reloj.
Cuando n (número de equipos) es par el número de columnas es n-1, el número de
fechas es = n-1. El número 1 conserva su posición estática.
Ejemplo n= 4
Fecha N° 1 Fecha N° 2 Fecha N° 3
1-2 1-4 1-3
4-3 3-2 2-4
Cuando n es impar descansa uno de los equipos y los demás ejecutan la rotación en
torno a él, siguiendo las manecillas del reloj.
La distribución del número de cada equipo se realiza por sorteo.
Ejemplo n= 5
Fecha
N° 1
Fecha
N° 2
Fecha
N° 3
Fecha
N° 4
Fecha
N° 5
1 5 4 3 2
5-2 4-1 3-5 2-4 1-3
4-3 3-2 2-1 1-5 5-4
Trabajo práctico: realizar la tabla sistema reloj con 7 y 8 participantes.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN PROGRESIVA:
Es un cuadro muy completo pues incluye número y nombre de los participantes,
resultados, total de partidos jugados(PJ), total de partidos ganados (PG), total de partidos
empatados (PE), total de partidos perdidos (PP), tabla de goles a favor (AF) y en
contra(AC), promedio o diferencia (AD), total de puntos obtenidos (PTOS) y clasificación
final o puesto (PTO).
No EQUIPOS RESULTADOS PJ PG PE PP AF AC AD PTOS PTO
1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
5
6
2. SISTEMAS DE ELIMINACIÓN
Sistema de Eliminación Simple
Como su nombre lo indica, los perdedores de los primeros encuentros salen de la
competencia, continuando en ella los vencedores en cada una de las fases. Su utilización
es común para torneos relámpagos o disciplinas individuales, donde se presentan muchos
participantes en diferentes categorías.
Tanto para la eliminación sencilla como la doble se debe tener en cuenta el siguiente
proceso aritmético, con el fin de calcular los participantes que quedaran exentos, es decir,
los que no jugaran y los que jugaran en la primera ronda. Esta fórmula consiste en 2
restas en donde el minuendo debe ser un número igual o inmediatamente superior al
número de participantes en el evento. Como característica especial de este número es la
de ser potencia de dos (2). Las principales potencias de dos (2) que se utilizaran para
esta fórmula son: 4 – 8 – 16 – 32 – 64 – 128 y así sucesivamente.
El sustraendo de esta primera resta será el número de participantes del evento
Ejemplo: en un torneo de tenis de mesa tenemos 26 participantes, aplicamos la formula
así:
Potencia de dos igual o inmediatamente superior al número de participantes que es de 26.
En este caso la potencia de dos (2) es 32. Acto seguido procedemos a restar: 32 – 26 = 6,
lo que nos indica que seis (6) son los exentos y Veinte (20) los que jugaran la primera
ronda.
A continuación veremos algunos ejemplos de gráficas para eliminación sencilla, en la
cual se incluyen el desarrollo de las respectivas formulas.
Trabajo práctico: realizar la grafica de eliminación sencilla con 9 participantes.
Eliminación doble:
El objetivo de este sistema de eliminación, es el de poder brindarle una nueva oportunidad
al participante, que en sistema de eliminación sencilla haya sido eliminado, con haber
perdido un partido nada más. En la eliminación doble, quien pierda dos partidos quedara
eliminado del torneo.
Para calcular el número de partidos a jugarse dentro de un evento que utilice este
sistema, deberá aplicar la siguiente formula, que no es más que el doble de la utilizada en
la eliminación sencilla:
2N – 2 en donde N es igual al número de participantes.
Por ejemplo si el número de participantes es de 8, el número de partidos será:
2 x 8 – 2 = 16 – 2 = 14
Para calcular el número de exentos que no juegan en la primera ronda y de los que si
juegan, se utiliza el mismo sistema que para la eliminación sencilla.
A continuación algunos ejemplos de graficas de eliminación doble:
GRAFICO CON 4 COMPETIDORES
Trabajo práctico: realizar la grafica de eliminación doble con 7 y 8 participantes.
Tomado de:
Juan Francisco Gutiérrez Betancur. Dirección & Gestión Deportiva. Universidad De
Antioquia 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia didactica voleibol javier
Estrategia didactica voleibol  javierEstrategia didactica voleibol  javier
Estrategia didactica voleibol javier
emeritacuajiboy
 
Sesion velocidad por David Roldad
Sesion velocidad por  David RoldadSesion velocidad por  David Roldad
Sesion velocidad por David Roldad
Entrenamiento Chico Almogia España
 
Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.
Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.
Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.
Anthoni Turbi
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Marina de Guerra
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
samuel lopez
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
Alvaro Gonzalez
 
Proyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivasProyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivas
colegiosiles
 
Presentac 100503053755-phpapp02
Presentac 100503053755-phpapp02Presentac 100503053755-phpapp02
Presentac 100503053755-phpapp02
FelipeInyacotoledo
 
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranLa planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
Futbol_Ofensivo
 
Listin de jugadores
Listin de jugadoresListin de jugadores
Listin de jugadores
Abraham Josè Gabriel Reyna
 
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
YVANB2
 
CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO
CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO  CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO
CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO
luisa_1719
 
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptxDeporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
DANIELALEJANDROVIVER1
 
Manual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantilManual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantil
EMILIO CASTAÑEDA ESCAREÑO
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Jose Hernan Paredes Brett
 
Evaluación bloque i secundaria educación física
Evaluación bloque i secundaria educación físicaEvaluación bloque i secundaria educación física
Evaluación bloque i secundaria educación física
hugomedina36
 
Futsal
FutsalFutsal
Planificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativoPlanificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativo
gabrielle cueva
 
Simbolos Baloncesto
Simbolos BaloncestoSimbolos Baloncesto
Simbolos Baloncesto
samuelguarnizo
 
Proyecto clubes deporte
Proyecto  clubes deporteProyecto  clubes deporte
Proyecto clubes deporte
Patyjaus
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia didactica voleibol javier
Estrategia didactica voleibol  javierEstrategia didactica voleibol  javier
Estrategia didactica voleibol javier
 
Sesion velocidad por David Roldad
Sesion velocidad por  David RoldadSesion velocidad por  David Roldad
Sesion velocidad por David Roldad
 
Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.
Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.
Tesis de Conducción del balón y tiro a portería en fútbol soccer.
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
 
Proyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivasProyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivas
 
Presentac 100503053755-phpapp02
Presentac 100503053755-phpapp02Presentac 100503053755-phpapp02
Presentac 100503053755-phpapp02
 
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranLa planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
 
Listin de jugadores
Listin de jugadoresListin de jugadores
Listin de jugadores
 
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
 
CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO
CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO  CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO
CARACTERIZACIÓN DEL BALONCESTO
 
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptxDeporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
 
Manual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantilManual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantil
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
Evaluación bloque i secundaria educación física
Evaluación bloque i secundaria educación físicaEvaluación bloque i secundaria educación física
Evaluación bloque i secundaria educación física
 
Futsal
FutsalFutsal
Futsal
 
Planificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativoPlanificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativo
 
Simbolos Baloncesto
Simbolos BaloncestoSimbolos Baloncesto
Simbolos Baloncesto
 
Proyecto clubes deporte
Proyecto  clubes deporteProyecto  clubes deporte
Proyecto clubes deporte
 

Destacado

SesióN 10 11 12 13 14 Sistemas Competencia
SesióN 10 11 12 13 14 Sistemas CompetenciaSesióN 10 11 12 13 14 Sistemas Competencia
SesióN 10 11 12 13 14 Sistemas Competencia
guest1f6abbe
 
Sistemas de eliminación de Juego
Sistemas de eliminación de JuegoSistemas de eliminación de Juego
Sistemas de eliminación de Juego
Omar Barboza
 
2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)
2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)
2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)
Sena
 
Graficas de juegos
Graficas de juegosGraficas de juegos
Graficas de juegos
ticsecundaria
 
Sistemas de competencia deportiva
Sistemas de competencia deportivaSistemas de competencia deportiva
Sistemas de competencia deportiva
juaanmejia
 
Sistemas de Competencia
Sistemas de CompetenciaSistemas de Competencia
Sistemas de Competencia
federicogalvis
 
Organización deportiva
Organización deportivaOrganización deportiva
Organización deportiva
Licenciatura En Educación Deportiva
 
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,PlanificaciónTipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
federicogalvis
 
Tutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneoTutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneo
obiwankenobi05
 
Bases juegos deportivos escolares (2013)
Bases juegos deportivos escolares (2013)Bases juegos deportivos escolares (2013)
Bases juegos deportivos escolares (2013)
joseruben23
 
organizacion deportiva
organizacion deportivaorganizacion deportiva
organizacion deportiva
Joseth Luna
 
Tutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneoTutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneo
C.E.P.I. Ignacio Rodríguez Galván
 
Elaboracion de programas deportivos
Elaboracion de programas deportivosElaboracion de programas deportivos
Elaboracion de programas deportivos
Jose Luis Torres
 
Reglamento de microfútbol
Reglamento de microfútbolReglamento de microfútbol
Reglamento de microfútbol
creybe
 
Planeación estratégica en organizaciones deportivas
Planeación estratégica en organizaciones deportivasPlaneación estratégica en organizaciones deportivas
Planeación estratégica en organizaciones deportivas
hfabiomarin
 
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a daCapitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
aazuaga6
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
Fairy
 
Clasificacion de eventos
Clasificacion de eventosClasificacion de eventos
Clasificacion de eventos
Stella Pereyra
 
Tipos de eventos
Tipos de eventosTipos de eventos
Tipos de eventos
Monica coro
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Gabriel Diaz
 

Destacado (20)

SesióN 10 11 12 13 14 Sistemas Competencia
SesióN 10 11 12 13 14 Sistemas CompetenciaSesióN 10 11 12 13 14 Sistemas Competencia
SesióN 10 11 12 13 14 Sistemas Competencia
 
Sistemas de eliminación de Juego
Sistemas de eliminación de JuegoSistemas de eliminación de Juego
Sistemas de eliminación de Juego
 
2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)
2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)
2 organizacion de certamenes deportivos (idrd)
 
Graficas de juegos
Graficas de juegosGraficas de juegos
Graficas de juegos
 
Sistemas de competencia deportiva
Sistemas de competencia deportivaSistemas de competencia deportiva
Sistemas de competencia deportiva
 
Sistemas de Competencia
Sistemas de CompetenciaSistemas de Competencia
Sistemas de Competencia
 
Organización deportiva
Organización deportivaOrganización deportiva
Organización deportiva
 
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,PlanificaciónTipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
 
Tutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneoTutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneo
 
Bases juegos deportivos escolares (2013)
Bases juegos deportivos escolares (2013)Bases juegos deportivos escolares (2013)
Bases juegos deportivos escolares (2013)
 
organizacion deportiva
organizacion deportivaorganizacion deportiva
organizacion deportiva
 
Tutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneoTutorial organización de un torneo
Tutorial organización de un torneo
 
Elaboracion de programas deportivos
Elaboracion de programas deportivosElaboracion de programas deportivos
Elaboracion de programas deportivos
 
Reglamento de microfútbol
Reglamento de microfútbolReglamento de microfútbol
Reglamento de microfútbol
 
Planeación estratégica en organizaciones deportivas
Planeación estratégica en organizaciones deportivasPlaneación estratégica en organizaciones deportivas
Planeación estratégica en organizaciones deportivas
 
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a daCapitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Clasificacion de eventos
Clasificacion de eventosClasificacion de eventos
Clasificacion de eventos
 
Tipos de eventos
Tipos de eventosTipos de eventos
Tipos de eventos
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 

Similar a Organización de eventos 10° y 11°

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptxNORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
CarlosAndrsBurgosGue
 
Cumplimiento Corporativo
Cumplimiento CorporativoCumplimiento Corporativo
Cumplimiento Corporativo
cdtvlsadiestramientos
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
enlacebj
 
Expo felix
Expo felixExpo felix
Expo felix
cefic
 
Presentación de inducción para Comisiones de Ética Pública
Presentación de inducción para Comisiones de Ética PúblicaPresentación de inducción para Comisiones de Ética Pública
Presentación de inducción para Comisiones de Ética Pública
Estela Moquete
 
Adm u3 eu_reag 1
Adm u3 eu_reag 1Adm u3 eu_reag 1
Adm u3 eu_reag 1
Alonso Guzman
 
Reglamento practicas citunt
Reglamento practicas cituntReglamento practicas citunt
Reglamento practicas citunt
jamhernan
 
Comitè organizador
Comitè organizadorComitè organizador
Comitè organizador
Carlos Herrera
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
cefic
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
cefic
 
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234
CamilaAndreaCristanc2
 
auditoria
auditoria auditoria
Manual de funciones transmilenio s . a corregido
Manual de funciones transmilenio s . a corregidoManual de funciones transmilenio s . a corregido
Manual de funciones transmilenio s . a corregido
Yis Exitha Torrez
 
Modelo coco
Modelo cocoModelo coco
Modelo coco
luis parra Martinez
 
Exp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanos
Exp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanosExp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanos
Exp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanos
Valun
 
Lineamientos elaboracion pdp_ja
Lineamientos elaboracion pdp_jaLineamientos elaboracion pdp_ja
Lineamientos elaboracion pdp_ja
carlosflores522348
 
Procedimientos. cy c (editado)
Procedimientos. cy c (editado)Procedimientos. cy c (editado)
Procedimientos. cy c (editado)
Cid Centroamericanos
 
Cefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puestoCefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puesto
Valun
 
00040111
0004011100040111
00040111
Ruben Castro
 

Similar a Organización de eventos 10° y 11° (20)

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptxNORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
 
Cumplimiento Corporativo
Cumplimiento CorporativoCumplimiento Corporativo
Cumplimiento Corporativo
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
 
Expo felix
Expo felixExpo felix
Expo felix
 
Presentación de inducción para Comisiones de Ética Pública
Presentación de inducción para Comisiones de Ética PúblicaPresentación de inducción para Comisiones de Ética Pública
Presentación de inducción para Comisiones de Ética Pública
 
Adm u3 eu_reag 1
Adm u3 eu_reag 1Adm u3 eu_reag 1
Adm u3 eu_reag 1
 
Reglamento practicas citunt
Reglamento practicas cituntReglamento practicas citunt
Reglamento practicas citunt
 
Comitè organizador
Comitè organizadorComitè organizador
Comitè organizador
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UPTC laura1234
 
auditoria
auditoria auditoria
auditoria
 
Manual de funciones transmilenio s . a corregido
Manual de funciones transmilenio s . a corregidoManual de funciones transmilenio s . a corregido
Manual de funciones transmilenio s . a corregido
 
Modelo coco
Modelo cocoModelo coco
Modelo coco
 
Exp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanos
Exp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanosExp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanos
Exp. 20.09 gestión del empleo público y administración de recursos humanos
 
Lineamientos elaboracion pdp_ja
Lineamientos elaboracion pdp_jaLineamientos elaboracion pdp_ja
Lineamientos elaboracion pdp_ja
 
Procedimientos. cy c (editado)
Procedimientos. cy c (editado)Procedimientos. cy c (editado)
Procedimientos. cy c (editado)
 
Cefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puestoCefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puesto
 
00040111
0004011100040111
00040111
 

Organización de eventos 10° y 11°

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA HUERTA ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE I. TEORÍA ADMINISTRATIVA Es la ciencia por medio del cual se combinan ordenadamente los esfuerzos de la población en sus entidades privadas y estatales, para conseguir los objetivos previstos. EL CICLO ADMINISTRATIVO: Se inicia cuando un grupo de personas organizadas con base a una necesidad, pretenden alcanzar un objetivo. • Objetivos: a. Son los fines por los cuales se esfuerza la gente. b. Es lo que se pretende lograr. c. Son el final de un programa específico. d. Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. e. Deben ser siempre posibles de lograr Los objetivos pueden ser generales o específicos y se pueden proyectar a corto, mediano y largo plazo. • Fijación de objetivos: a. Determinar el objetivo general. b. No es posible empezar a dividir el trabajo hasta no conocer el objetivo y este resulta de lo que se pretende alcanzar. c. Para que los objetivos resulten útiles, deben estar bien determinados, aunque se pueda comenzar señalando algunas metas generales que correspondan a la idea básica. Una vez definido los objetivos, se inicia el ciclo administrativo. ETAPAS DEL PROCESO O CICLO ADMINISTRATIVO PLANEACIÓN: Función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlo. Podría simplificarse en 4 sencillas preguntas: ¿Qué hacer? ¿Quién va a hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo hacerlo?. ORGANIZACIÓN:
  • 2. Como proceso administrativo: significa el acto de organizar las actividades, deben agruparse adecuada y de manera lógica. La autoridad se distribuye de manera que evite conflictos. En esta etapa se construye la estructura (organigrama), las funciones (manual de funciones), los procedimientos (manual de procedimientos) y normas (reglamento interno de trabajo) necesarias para facilitar el desarrollo de una institución. DIRECCIÓN: Es hacer que las cosas marchen y acontezcan. Es accionar y dinamizar la organización activa sobre el recurso humano. La Función de la Dirección se relaciona directamente con la manera por la cual los objetivos deben alcanzarse por medio de la actividad de las personas que conforman la organización. Es guiar y orientar al personal. CONTROL: Controlar es averiguar lo que se está haciendo, comparar los resultados con lo que se esperaba y aprobar o desaprobar los mismos para ejercer una función correctiva. Su finalidad es asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió se ajusten tanto como sean posibles a los objetivos previamente establecidos. El Control acompaña todas las etapas del proceso administrativo. Como mecanismos de control podemos utilizar diagramas de Grantt (Cronograma de actividades) II. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CERTÁMENES DEPORTIVOS 1. Organización de Grandes Certámenes Para el montaje, desarrollo y culminación de grandes certámenes deportivos, entre los principales aspectos, podemos considerar: a. Planificación: • Objetivos • Solicitud sede • Obtención de la sede • Estudios logísticos • Posibles participantes • Nombramiento Comité Organizador • Nombramiento del Director y/o coordinador General • Nombramiento del Secretario General • Nombramiento de comisiones • Cuadros de trabajo. Cronogramas. b. Organización:
  • 3. • Manual de funciones y obligaciones • Cargos y nombres propios • Fechas de iniciación y finalización de labores. • Estructura c. Control: • Supervisar como se están haciendo las cosas, qué anda bien, qué anda mal y por qué. • Realizar evaluaciones periódicas: diarias, semanales, mensuales. • Corregir los errores, concretar las correcciones en una nueva planeación. d. Comisiones: • Administrativa: (financiaciones, manejo de personal, comercialización, boletería, etc) • Técnica: (Capacitación, autoridades de juzgamiento, escenarios, implementos, reglamentación, programaciones, congresos técnicos, inscripciones) • Comunicaciones: (protocolo, premiación, divulgaciones, recreación, turismo, boletines) • Servicios varios: (transporte, alojamiento, recepción y ubicación, alimentación, varios) • Medica: (primeros auxilios, exámenes de laboratorio, fisioterapia, hospitalización) • Equipo regional: (entrenadores, contratos, preselecciones, intercambios, fogueos, concentraciones, selección definitiva, participaciones) • Obras: (ingenieros, arquitectos, descripción detallada de obras, reparaciones, casetas de control, supervisión de equipos de sonido). 2. Organización de Pequeños Certámenes. Para el montaje, desarrollo y culminación de pequeños certámenes deportivos, entre los principales aspectos, podemos considerar: a. Comité organizador: Es el responsable del cumplimiento y éxito del certamen a desarrollar, integrado por un grupo de personas en que preferiblemente deben estar representados los diferentes estamentos de la comunidad. Se sugiere un número máximo de 5 personas. FUNCIONES: • Reunirse en sesión de la instalación para organizar una junta directiva integrada por el presidente, vicepresidente, secretario y tesorero y periódicamente para conocer y resolver asuntos de la organización. • Elaborar el presupuesto general de gastos. • Nombrar un secretario ejecutivo o coordinador general del certamen. • Aprobar la reglamentación general y por deportes, asesorándose de la comisión técnica.
  • 4. • Nombrar la comisión técnica, previo listado presentado por el secretario o coordinador • Vigilar las diferentes actuaciones del secretario o coordinador y de la comisión técnica. • Aprobar el código de justicia y disciplina deportiva que deberá adoptar para su aplicación el tribunal de honor. • Presidir el acto de designación del tribunal de honor. • Actuar en primera instancia como tribunal de honor, en orden a decidir controversias sobre la interpretación de las normas contenidas en el reglamento general y el código de justicia y disciplina deportiva. • Tomar las decisiones pertinentes cuando se presenten situaciones no contempladas en el reglamento general. b. Secretario ejecutivo o coordinador general: De libre nombramiento y remoción por parte del Comité Organizador, debe ser persona de reconocida capacidad intelectual, con suficiente aptitud para desarrollar programas de organización deportiva. FUNCIONES: • Citar y presidir las reuniones de la Comisión Técnica • Diligenciar ante el comité organizador todas las solicitudes que tenga que formular la Comisión Técnica y las demás que necesite resolver. • Llevar registros de correspondencia formulada y remitida, enterando de sus temas a las personas y organismos que corresponda. • Disponer el funcionamiento de oficina en concordancia con las disposiciones que formule el comité organizador. • Redactar las actas de reuniones del Comité Organizador de la Comisión Técnica, del Tribunal de honor y el Tribunal de penas, para lo cual tendrá asiento en ellas y derecho a voz más nunca a voto. • Ser el responsable de la realización del certamen. c. Comisión Técnica: Estará integrada por los diferentes coordinadores de los diferentes deportes y el secretario ejecutivo, y como su nombre lo indica, tiene a su cargo todos los aspectos técnicos que conlleven las realizaciones. FUNCIONES: • Preparar y presentar para su aprobación, los reglamentos por deporte. • Organizar y ejecutar el desarrollo de los diferentes deportes. • Escoger y preparar los campos deportivos. • Coordinar todo lo referente al juzgamiento de las diferentes competencias.
  • 5. • Preparar y seleccionar los materiales complementarios necesarios para las competencias. • Enviar informes periódicos al Comité Organizador sobre sus actividades. • Recibir las inscripciones de los participantes y elaborar carnés correspondientes. • Citar a reunión de delegados para revisar reglamentaciones y programaciones y elegir el tribunal de penas. • Publicar el calendario de competencias con anticipación y procurar que a través del Secretario Ejecutivo sea remitido a los delegados. • Elaborar la memoria técnica de cada certamen y la general para ser entregada a las delegaciones y entidades deportivas. d. Tribunal de Honor: Integrado por un máximo de 3 personas, mínimo 2, ajenas al comité organizador, pero de reconocida capacidad en el campo deportivo. FUNCIONES: • Tomar resoluciones en cuanto a la aceptación o rechazo de inscripciones. • Hacer cumplir la reglamentación establecida para el certamen. • Conocer y fallar en última instancia sobre las apelaciones cursadas. • Adoptar el código de justicia y disciplina deportiva que deba aplicarse en la organización de cada torneo y velar por su aplicación. • Designar el Tribunal de Penas del certamen. e. Tribunal de Penas: Estará integrado por 3 personas escogidas por el tribunal de honor. FUNCIONES: • Aplicar el código de justicia y disciplina deportiva. • Decidir con base en los informes de las autoridades de juzgamiento sobre las demandas presentadas por incidencias ocurridas en el desarrollo de las competencias. • Resolver los casos no contemplados en el código de justicia y disciplina deportiva. • Proponer reformas al código de justicia y disciplina deportiva al tribunal de honor, quien decidirá sobre la conveniencia o no de su aplicación. • Reunirse cada vez que sea presentada una reclamación y en la sanción, proferir su determinación. • Dentro de las 24 horas siguientes a la de producido el hecho materia de oportunidad que corresponda para aplicar el código de justicia y disciplina deportiva.
  • 6. III. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS Para la realización de campeonatos, torneos o competencias deportivas de carácter individual o por equipos, existen 3 SISTEMAS generales de competición: 1. SISTEMA POR PUNTOS TODOS CONTRA TODOS O SISTEMA ROUND ROBÍN: Es utilizado para torneos, campeonatos de larga duración y de mucha relación entre la organización y los participantes. Cada equipo se enfrenta ante los demás contendores. En concordancia al tipo de disciplina, se establecen los puntos para los casos de ganador del encuentro, perdedor y empate. Se debe llevar un registro minucioso de cada una de las fechas. De pendiendo de la programación del número de vueltas se podrán otorgar puntos de bonificación a los XXX primeros lugares. El equipo vencedor del torneo o campeonato, será aquel que haya acumulado mayor número de puntos en las rondas. En caso de empate de estos, será el reglamento interno del evento el que determine el sistema de desempate. HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN TABLA DE BERGÉ FÓRMULAS: a. (n) _______________ número de competidores. b. n(n-1)/2___________ Número de partidos totales. c. n-1 _______________Número de partidos de cada uno. d. n-1 Inscritos PAR___ Número de fechas. e. n Inscritos IMPAR___ Número de fechas. f. n/2 PAR___________ Número de columnas. g. (n +1)/2 IMPAR_________ Número de columnas. Ejemplo: si en una competencia participan 8 competidores, el total de confrontaciones será 28, porque: N - 1=7 Entonces: N (N-1)/2 = (8 x 7)/2 = 28 Cada participante intervendrá en 7 oportunidades. Se construye un cuadro, donde el número de columnas para n Par, es igual a n/2 y se continua el conteo hasta llegar a que el n-1 quede en la última fila y última columna, y al frente de los equipos de esta se coloca el último equipo (n). Sin tener en consideración esta columna se realiza un conteo desde 1 hasta n-1. La forma de verificar si la tabla esta buena, es comprobar que en la segunda fila y última columna quede ubicada la pareja 1-2. TABLAS DE PROGRAMACIÓN:
  • 7. Ejemplo cuando n=8 Fecha N° 1 1-8 2-7 3-6 4-5 Fecha N° 2 5-8 6-4 7-3 1-2 Fecha N° 3 2-8 3-1 4-7 5-6 Fecha N° 4 6-8 7-5 1-4 2-3 Fecha N° 5 3-8 4-2 5-1 6-7 Fecha N° 6 7-8 1-6 2-5 3-4 Fecha N° 7 4-8 5-3 6-2 7-1 Cuando n es un número impar, se realiza el mismo procedimiento solo que los equipos de la primera columna descansan. Ejemplo cuando n=7 Fecha N° 1 1 2-7 3-6 4-5 Fecha N° 2 5 6-4 7-3 1-2 Fecha N° 3 2 3-1 4-7 5-6 Fecha N° 4 6 7-5 1-4 2-3 Fecha N° 5 3 4-2 5-1 6-7 Fecha N° 6 7 1-6 2-5 3-4 Fecha N° 7 4 5-3 6-2 7-1 Trabajo práctico: realizar la tabla de BERGE con 16 y 13 participantes. SISTEMA RELOJ Aquí los grupos rotan en sentido de las manecillas del reloj. Cuando n (número de equipos) es par el número de columnas es n-1, el número de fechas es = n-1. El número 1 conserva su posición estática. Ejemplo n= 4 Fecha N° 1 Fecha N° 2 Fecha N° 3 1-2 1-4 1-3 4-3 3-2 2-4 Cuando n es impar descansa uno de los equipos y los demás ejecutan la rotación en torno a él, siguiendo las manecillas del reloj. La distribución del número de cada equipo se realiza por sorteo. Ejemplo n= 5 Fecha N° 1 Fecha N° 2 Fecha N° 3 Fecha N° 4 Fecha N° 5 1 5 4 3 2
  • 8. 5-2 4-1 3-5 2-4 1-3 4-3 3-2 2-1 1-5 5-4 Trabajo práctico: realizar la tabla sistema reloj con 7 y 8 participantes. CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN PROGRESIVA: Es un cuadro muy completo pues incluye número y nombre de los participantes, resultados, total de partidos jugados(PJ), total de partidos ganados (PG), total de partidos empatados (PE), total de partidos perdidos (PP), tabla de goles a favor (AF) y en contra(AC), promedio o diferencia (AD), total de puntos obtenidos (PTOS) y clasificación final o puesto (PTO). No EQUIPOS RESULTADOS PJ PG PE PP AF AC AD PTOS PTO 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 2. SISTEMAS DE ELIMINACIÓN Sistema de Eliminación Simple Como su nombre lo indica, los perdedores de los primeros encuentros salen de la competencia, continuando en ella los vencedores en cada una de las fases. Su utilización es común para torneos relámpagos o disciplinas individuales, donde se presentan muchos participantes en diferentes categorías. Tanto para la eliminación sencilla como la doble se debe tener en cuenta el siguiente proceso aritmético, con el fin de calcular los participantes que quedaran exentos, es decir, los que no jugaran y los que jugaran en la primera ronda. Esta fórmula consiste en 2 restas en donde el minuendo debe ser un número igual o inmediatamente superior al número de participantes en el evento. Como característica especial de este número es la de ser potencia de dos (2). Las principales potencias de dos (2) que se utilizaran para esta fórmula son: 4 – 8 – 16 – 32 – 64 – 128 y así sucesivamente. El sustraendo de esta primera resta será el número de participantes del evento Ejemplo: en un torneo de tenis de mesa tenemos 26 participantes, aplicamos la formula así: Potencia de dos igual o inmediatamente superior al número de participantes que es de 26. En este caso la potencia de dos (2) es 32. Acto seguido procedemos a restar: 32 – 26 = 6,
  • 9. lo que nos indica que seis (6) son los exentos y Veinte (20) los que jugaran la primera ronda. A continuación veremos algunos ejemplos de gráficas para eliminación sencilla, en la cual se incluyen el desarrollo de las respectivas formulas.
  • 10. Trabajo práctico: realizar la grafica de eliminación sencilla con 9 participantes. Eliminación doble: El objetivo de este sistema de eliminación, es el de poder brindarle una nueva oportunidad al participante, que en sistema de eliminación sencilla haya sido eliminado, con haber perdido un partido nada más. En la eliminación doble, quien pierda dos partidos quedara eliminado del torneo. Para calcular el número de partidos a jugarse dentro de un evento que utilice este sistema, deberá aplicar la siguiente formula, que no es más que el doble de la utilizada en la eliminación sencilla: 2N – 2 en donde N es igual al número de participantes. Por ejemplo si el número de participantes es de 8, el número de partidos será: 2 x 8 – 2 = 16 – 2 = 14 Para calcular el número de exentos que no juegan en la primera ronda y de los que si juegan, se utiliza el mismo sistema que para la eliminación sencilla. A continuación algunos ejemplos de graficas de eliminación doble: GRAFICO CON 4 COMPETIDORES
  • 11. Trabajo práctico: realizar la grafica de eliminación doble con 7 y 8 participantes.
  • 12. Tomado de: Juan Francisco Gutiérrez Betancur. Dirección & Gestión Deportiva. Universidad De Antioquia 2009.