SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad técnica de Manabí
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de medicina
Salud e InfecciónInmunológica,
Virología, Micología¨A¨
ENDOSOMAS: VESÍCULAS
CITOPLASMATICAS. ENFERMEDAD DE
POMPE
ALUMNA:
SOLORZANO GANCHOZO GABREILA STEFANIA
PROFESOR
Dr. JORGE CAÑARTE
PERIODO
OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018
ENDOSOMAS: VESÍCULAS CITOPLASMATICAS. ENFERMEDAD DE POMPE
ENDOSOMES: CYTOPLASMATIC VESICLES. POMPE DISEASE
Gabriela Stefanía Solórzano Ganchozo.
Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo. Ecuador
INTRODUCCIÓN:
La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico
causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el
músculo, provocando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Es
debida a la deficiencia de la enzima lisosomal α-glucosidasa ácida o maltasa
ácida. Fue descrita por el patólogo holandés J. C. Pompe en 1932 por primera
vez, en una niña de 7 meses con grave debilidad muscular, cuya autopsia mostró
una masiva acumulación de glucógeno en tejidos corporales. (1) (2)
Esta se produce cuando la enzima α-glucosidasa ácida está determinada
genéticamente (codificada). Su deficiencia se produce por mutaciones (cambios
estables y hereditarios) en el gen GAA que codifica para esta proteína enzimática.
(2)
DESARROLLO:
ENFERMEDAD DE POMPE.
La patología de Pompe, se por primera vez descrita en 1932, por el Holandés
Johanes C. Pompe, quien describió a una niña de siete meses de edad con el
corazón asombrosamente aumentado su tamaño, que falleció después de un
tiempo de ser ingresada al hospital. Se le hallo en la necropsia, un acúmulo
masivo de glucógeno en el hígado, el corazón y en todos los tejidos del cuerpo. (3)
En 1963 Hers, estudio con un microscopio electrónico a la glucogenosis
generalizada, describiendo que el glucógeno se encuentra rodea de membranas,
dando asi, por descubierto a la primera enfermedad lisosómal. (4)
En el 2006, fue cuando recién se aprobó en Estados Unidos y Europa la terapia de
reemplazo enzimático (TRE), la cual modifica la historia de la enfermedad de
Pompe, disminuyendo las complicaciones a largo plazo e incrementa la
supervivencia. (5)
La Enfermedad de Pompe (EP) o también conocida como enfermedad de la
glucogenosis tipo II, este va a dar por un desorden metabólico autosómico
recesivo, que se da por el almacenamiento lisosómico hereditaria autosómica
recesiva, causada por la difusión de la enzima Glucosil Tranferasa α(1→4), acida
lisosómica, o también conocida como maltasa acida, que es necesaria para la
degradación del glucógeno dentro de los lisosomas, afectando principalmente a
los tejidos musculares. Esta se puede presentar en bebes, niños o en adultos. (6)
(7)
La enfermedad de Pompe, es un error innato del metabolismo, tiene una herencia
autosómica recesiva. Esta ocurre por igual en hombres como mujeres, ya que el
gen de la GAA se localiza en el brazo largo del cromosoma 17 (7) (8)
ETIOLOGÍA.
La Enfermedad de Pompe, se origina por la deficiencia de la α-1,4 glucosidasa
lisosomal (maltasa ácida), que provoca una acumulación del glucógeno lisosomal
en múltiples tejidos y células, afectos principalmente al musculo esquelético,
musculo cardiaco y músculos del sistema respiratorio. Clínicamente va a tener el
paciente, debilidad proximal en extremidades, cardiomiopatía, insuficiencia
ventilatoria importante y afección del musculo liso, provocando manifestaciones
gastrointestinales. (9)
EPIDEMIOLOGIA.
La forma infantil presenta una incidencia de 1:200000 en caucásicos y la forma de
presentación adulta de 1:14000 en afroamericanos. (10)
La enfermedad de Pompe, va a tener una incidencia que se estimula en los
primeros meses de existencia viva, entre 138000 nacidos y uno de los pacientes
con la enfermedad de Pompe, van a tener manifestaciones después del primer
año de vida entre 57000 nacimientos, teniendo un índice mundial de uno entre
40000. Según las regiones, la incidencia de la patología se da en tiempo temprano
en afroamericanos, chicos y holandeses, ya que puede ser entre uno en 40000 a
uno en 50000, mientras que, en Australia, es uno en 146000.18-21. Hasta el 2011
se han registrado internacionalmente a 742 con la enfermedad de Pompe. (11)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
En la enfermedad de Pompe, va a tener una acumulación de glucógeno en porfa
progresiva en todas las células del organismo, siendo los más afectados en el
corazón, el musculo esquelético y el sistema nervioso.
Existe tres formas de manifestaciones clínicas, según la edad.
o Infancia: los síntomas se dan entre los primeros meses de vida al segundo
año de vida. Según las expectativas de vida que tienen sin tratamiento, son
solo de pocos meses, como máximo puede llegar hasta los dos años, estos
pueden darse por insuficiencia cardíaca o respiratoria.
o Juvenil: va a presentar una sintomatología comprendido entre la primera
infancia y la pubertad. La supervivencia puede llegar hasta
aproximadamente el vigésimo año de vida, y también puede ser hasta las
edades superiores.
o Adulto: los primeros síntomas se dan entre los veinte y los treinta años, o
hasta más tarde. (12)
En las pautas de diagnóstico y tratamiento del American College of Medical
Genetics se recomienda la clasificación en dos variedades clínicas:
o Temprana o clásica: Se va a manifestar de forma grave debido a que inicia
en los primeros meses vida con dificultad para la alimentación, infecciones
respiratorias recurrentes, poca movilidad e hipotonía. La afección cardiaca
es severa, y puede llegar a provocar hasta la muerte. Quienes son
afectados presentan los síntomas musculares sin miocardiopatía. (13) (14)
o Tardía: Se inicia después del año de vida. Se caracteriza por debilidad en
los miembros inferiores y los músculos paraespinales, afección
diafragmática y los músculos accesorios respiratorios, provocando apnea
obstructiva del sueño progresiva y falla respiratoria crónica. Se sospecha
por pacientes con hipotonía, infecciones de las vías respiratorias bajas,
manifestaciones cardiovasculares y hepatomegalia que no van a concordar
con patologías comunes o que no respondan a los tratamientos habituales.
(13) (14)
DIAGNOSTICO.
Dado el carácter progresivo y degenerativo de la enfermedad de Pompe, se debe
realizar un diagnóstico precoz, sin embargo, el diagnóstico a menudo representa
un reto por la rareza de la enfermedad y por la presentación heterogénea de los
signos y síntomas que se superponen con otros trastornos neuromusculares. La
confirmación del diagnóstico de la enfermedad de Pompe requiere una
determinación cuantitativa de la actividad de la enzima AGA, habitualmente en
sangre o tejido. Los bebés con el trastorno prácticamente no tienen actividad de
AGA detectable, mientras que la actividad en los niños y adultos oscila entre
indetectable y aproximadamente el 30% de lo normal. (15)
Diagnóstico clínico
Datos clínicos comunes
Hallazgos físicos
Pulmonares
o Infecciones frecuentes
o Dificultad/Insuficiencia
respiratoria
Neurológicos
o Hipotonía
o Retraso del desarrollo
o Retraso motor grueso
o Perdida de habilidades motoras
tempranamente adquiridas
Gastrointestinales
o Falla para medrar
o Dificultad para la alimentación
o Hallazgos físicos
Pulmonares
o Dificultad respiratoria
progresiva
Neurológicos
o Niño hipotónico
o Cabeza en
Gastrointestinales
o Macroglosia
o Boca abierta
o Tono facial pobre
o Reflejo nauseoso
disminuido
o Succión y deglución
pobres
Cardiovasculares
o Soplos, galope, precordio pulsátil.
o Cardiomegalia
o Cardiomiopatía (hipertrófica que progresa a dilatada)
Cardiovasculares
o Cardiomegalia
o Insuficiencia cardiaca congestiva
o Arritmias
o Para cardiaco durante Qx
TRATAMIENTO.
La terapia de substitución enzimática es la única que va a ofrecer perspectivas
sólidas para el tratamiento de la enfermedad de Pompe. (16) Esta terapia consiste
en la administración endovenosa de una forma precursora de la enzima alfa 1,4
glucosidasa, capaz de penetrar en los lisosomas. Dicha variedad de la enzima se
obtiene mediante técnicas de ingeniería genética, y se conoce como alfa 1,4
Estudios de laboratorio y
gabinete
Estudios de laboratorio y
gabinete
Clínicos
o Rx tórax: Cardiomegalia
o ECG: Onda R grande, Pr corto,
complejo QRS grandes
o EcoCG: Cardiomiopatía
o Electromiografía: miopatía
Laboratorio
o Orina: Glo4
o Sangre
o CPK, AST, ALT, DHL
o Actividad de GAA en sangre seca en
papel filtro, en linfocitos o leucocitos
Estudios confirmatorios
o Biología molecular
o Análisis de la
mutación GAA
Estudio enzimático
o Cuantificación de
GAA en fibroblastos
o musculo (estándar
de oro)
Histología/Histoquímica
o Acumulo de
glucógeno
o Células
vacuoladas
glucosidasa humana recombinante. En la actualidad, está disponible bajo el
nombre comercial de Myozyme. (17) (18)
La administración del producto suele tener lugar, al menos durante la primera fase
de la infusión, de una forma relativamente lenta para prevenir reacciones
alérgicas. (19)
CONCLUSION.
Al de ser una enfermedad rara y poco frecuente, la enfermedad de Pompe o
glucogenosis tipo II es muy poco conocida en la comunidad médica, y al tener
sintomatología similar a otras patologías puede confundirse fácilmente con estos
otros padecimientos, retrasando el diagnóstico y conduciendo a múltiples errores a
los médicos de cualquier especialidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M.
Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2013;51(5):536 51
2. Ridaura SC, De León BB, Belmont ML, Vela AM. Enfermedad de Pompe
forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños
mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):142-7.
3. Barba-Romero MA, Barrot E, Bautista-Lorite J, Gutiérrez-Rivas E, Illa I,
Jiménez LM, et al. Guía clínica de la enfermedad de Pompe de inicio tardío.
Rev Neurol 2012; 54: 497-507.
4. Ridaura SC, De León BB, Belmont ML, Vela AM. Enfermedad de Pompe
forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños
mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):142-7.
5. Tratamiento y guías para la enfermedad de Pompe | Pompe.es [Internet].
[citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://www.pompe.es/es/hcp/tratamiento-y-guias-para-la-enfermedad-de-
pompe
6. Tratamiento y guías para la enfermedad de Pompe | Pompe.es [Internet].
[citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://www.pompe.es/es/hcp/tratamiento-y-guias-para-la-enfermedad-de-
pompe
7. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe [Internet]. Guía
Metabólica. 2014 [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedad-pompe/info/diagnostico-
tratamiento-enfermedad-pompe
8. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe [Internet]. Guía
Metabólica. 2014 [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedad-pompe/info/diagnostico-
tratamiento-enfermedad-pompe
9. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe [Internet]. Guía
Metabólica. 2014 [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedad-pompe/info/diagnostico-
tratamiento-enfermedad-pompe
10.Kishnani PS, Steiner RD, Bali D, Berger K, Byrne BJ, Case LE, Crowley JF,
Downs S, Howell RR, Kravitz RM, Mackey J, Marsden D, Martins AM,
Millington DS, Nicolino M, O’Grady G, Patterson MC, Rapoport DM, Slonim
A, Spencer CT, Tifft CJ, Watson MS. Pompe disease diagnosis and
management guideline. Genet Med 2006; 8:267-288
11.Amartino H. Terapia de reemplazo enzimático en la forma infantil de la
enfermedad de Pompe: experiencia de un caso con 7 años de seguimiento
en Argentina. Arch Argent Pediatr. 1 de agosto de 2012;110(4):323-7.
12.Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M.
Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2013;51(5):536 51
13.Vega C. Curso de auditoria médica. Hospital Alemán. Discapacidad y
enfermedad de Pompe. Recuperado de:
http://www.auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Discapacidad%20y%20Enferm
edad%20de%20Pompe.pdf
14.Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M.
Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2013;51(5):536 51
15.Barrera Avellaneda LA, Espejo Mojica ÁJ, Espinosa García E, Echeverri
Peña OY, Pontificia Universidad Javeriana. Errores innatos del metabolismo
un abordaje integral del diagnóstico al tratamiento. 2014.
16.Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M.
Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2013;51(5):536 51
17.Ridaura SC, De León BB, Belmont ML, Vela AM. Enfermedad de Pompe
forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños
mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):142-7.
18.Dubrovsky A, Fulgenzi E, Amartino H, Carlés D, Corderi J, de Vito E, et al.
Consenso argentino para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la
enfermedad de Pompe. Neurol Argent. abril de 2014;6(2):96-113.
19.Infogen | ENFERMEDAD DE POMPE, GLUCOGENOSIS TIPO II [Internet].
[citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://infogen.org.mx/enfermedad-de-pompe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierkeCaso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierke
carlosarturomartinez
 
Seminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farberSeminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farber
alejandra quintana
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
Allan Zemdegs
 
Enfermedad de Mcardle
Enfermedad de McardleEnfermedad de Mcardle
Enfermedad de Mcardle
hsanchezz
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
david quispe
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Wolini Murez
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
Martín Campana
 
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGREGLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
OrnellaPortilloGarci
 
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-caKathy Denisse
 
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroidesCorteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroidesJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasCristian Lara
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Mlton Gmz
 
¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenéticaangelo26_
 
Ciclo de cori
Ciclo de coriCiclo de cori
Ciclo de cori
Roci Pacheco
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesisjpabon1985
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierkeCaso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierke
 
Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficit de glucosa 6  fosfato deshidrogenasaDeficit de glucosa 6  fosfato deshidrogenasa
Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Glucolisis
Glucolisis  Glucolisis
Glucolisis
 
Seminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farberSeminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farber
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
 
Enfermedad de Mcardle
Enfermedad de McardleEnfermedad de Mcardle
Enfermedad de Mcardle
 
Enfermedades glucogenosis
Enfermedades glucogenosisEnfermedades glucogenosis
Enfermedades glucogenosis
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGREGLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
 
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
 
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroidesCorteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 
¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética
 
Ciclo de cori
Ciclo de coriCiclo de cori
Ciclo de cori
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Similar a Enfermedad de pompe

Enfermedad pompe
Enfermedad pompeEnfermedad pompe
Enfermedad pompe
enriqueta jimenez cuadra
 
Enfermedad de Pompe
Enfermedad de PompeEnfermedad de Pompe
Enfermedad de Pompe
Carolina Herrera
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Mario Jose Morales Ramos
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
superjuanmota
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
Jaime Bosch
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoGrupos de Estudio de Medicina
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
IsaacTorres245854
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
Mucopolisacaridoses
Sandra Tomaz
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
Soledad Gutiérrez
 
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentariaenfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
GREGORI FRANCISCO NIEVES JIMENEZ
 

Similar a Enfermedad de pompe (20)

Enfermedad pompe
Enfermedad pompeEnfermedad pompe
Enfermedad pompe
 
Enfermedad de Pompe
Enfermedad de PompeEnfermedad de Pompe
Enfermedad de Pompe
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
Mucopolisacaridoses
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
 
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentariaenfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
 

Más de Kelvin Delgado

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicinaTarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Kelvin Delgado
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Kelvin Delgado
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
Kelvin Delgado
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
Kelvin Delgado
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Kelvin Delgado
 
MALT
MALTMALT
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Kelvin Delgado
 

Más de Kelvin Delgado (7)

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicinaTarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
 
MALT
MALTMALT
MALT
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Enfermedad de pompe

  • 1. Universidad técnica de Manabí Facultad de ciencias de la salud Escuela de medicina Salud e InfecciónInmunológica, Virología, Micología¨A¨ ENDOSOMAS: VESÍCULAS CITOPLASMATICAS. ENFERMEDAD DE POMPE ALUMNA: SOLORZANO GANCHOZO GABREILA STEFANIA
  • 2. PROFESOR Dr. JORGE CAÑARTE PERIODO OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 ENDOSOMAS: VESÍCULAS CITOPLASMATICAS. ENFERMEDAD DE POMPE ENDOSOMES: CYTOPLASMATIC VESICLES. POMPE DISEASE Gabriela Stefanía Solórzano Ganchozo. Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, provocando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Es debida a la deficiencia de la enzima lisosomal α-glucosidasa ácida o maltasa ácida. Fue descrita por el patólogo holandés J. C. Pompe en 1932 por primera vez, en una niña de 7 meses con grave debilidad muscular, cuya autopsia mostró una masiva acumulación de glucógeno en tejidos corporales. (1) (2) Esta se produce cuando la enzima α-glucosidasa ácida está determinada genéticamente (codificada). Su deficiencia se produce por mutaciones (cambios estables y hereditarios) en el gen GAA que codifica para esta proteína enzimática. (2) DESARROLLO: ENFERMEDAD DE POMPE. La patología de Pompe, se por primera vez descrita en 1932, por el Holandés Johanes C. Pompe, quien describió a una niña de siete meses de edad con el corazón asombrosamente aumentado su tamaño, que falleció después de un
  • 3. tiempo de ser ingresada al hospital. Se le hallo en la necropsia, un acúmulo masivo de glucógeno en el hígado, el corazón y en todos los tejidos del cuerpo. (3) En 1963 Hers, estudio con un microscopio electrónico a la glucogenosis generalizada, describiendo que el glucógeno se encuentra rodea de membranas, dando asi, por descubierto a la primera enfermedad lisosómal. (4) En el 2006, fue cuando recién se aprobó en Estados Unidos y Europa la terapia de reemplazo enzimático (TRE), la cual modifica la historia de la enfermedad de Pompe, disminuyendo las complicaciones a largo plazo e incrementa la supervivencia. (5) La Enfermedad de Pompe (EP) o también conocida como enfermedad de la glucogenosis tipo II, este va a dar por un desorden metabólico autosómico recesivo, que se da por el almacenamiento lisosómico hereditaria autosómica recesiva, causada por la difusión de la enzima Glucosil Tranferasa α(1→4), acida lisosómica, o también conocida como maltasa acida, que es necesaria para la degradación del glucógeno dentro de los lisosomas, afectando principalmente a los tejidos musculares. Esta se puede presentar en bebes, niños o en adultos. (6) (7) La enfermedad de Pompe, es un error innato del metabolismo, tiene una herencia autosómica recesiva. Esta ocurre por igual en hombres como mujeres, ya que el gen de la GAA se localiza en el brazo largo del cromosoma 17 (7) (8) ETIOLOGÍA. La Enfermedad de Pompe, se origina por la deficiencia de la α-1,4 glucosidasa lisosomal (maltasa ácida), que provoca una acumulación del glucógeno lisosomal en múltiples tejidos y células, afectos principalmente al musculo esquelético, musculo cardiaco y músculos del sistema respiratorio. Clínicamente va a tener el paciente, debilidad proximal en extremidades, cardiomiopatía, insuficiencia ventilatoria importante y afección del musculo liso, provocando manifestaciones gastrointestinales. (9)
  • 4. EPIDEMIOLOGIA. La forma infantil presenta una incidencia de 1:200000 en caucásicos y la forma de presentación adulta de 1:14000 en afroamericanos. (10) La enfermedad de Pompe, va a tener una incidencia que se estimula en los primeros meses de existencia viva, entre 138000 nacidos y uno de los pacientes con la enfermedad de Pompe, van a tener manifestaciones después del primer año de vida entre 57000 nacimientos, teniendo un índice mundial de uno entre 40000. Según las regiones, la incidencia de la patología se da en tiempo temprano en afroamericanos, chicos y holandeses, ya que puede ser entre uno en 40000 a uno en 50000, mientras que, en Australia, es uno en 146000.18-21. Hasta el 2011 se han registrado internacionalmente a 742 con la enfermedad de Pompe. (11) MANIFESTACIONES CLÍNICAS. En la enfermedad de Pompe, va a tener una acumulación de glucógeno en porfa progresiva en todas las células del organismo, siendo los más afectados en el corazón, el musculo esquelético y el sistema nervioso. Existe tres formas de manifestaciones clínicas, según la edad. o Infancia: los síntomas se dan entre los primeros meses de vida al segundo año de vida. Según las expectativas de vida que tienen sin tratamiento, son solo de pocos meses, como máximo puede llegar hasta los dos años, estos pueden darse por insuficiencia cardíaca o respiratoria. o Juvenil: va a presentar una sintomatología comprendido entre la primera infancia y la pubertad. La supervivencia puede llegar hasta aproximadamente el vigésimo año de vida, y también puede ser hasta las edades superiores. o Adulto: los primeros síntomas se dan entre los veinte y los treinta años, o hasta más tarde. (12) En las pautas de diagnóstico y tratamiento del American College of Medical Genetics se recomienda la clasificación en dos variedades clínicas:
  • 5. o Temprana o clásica: Se va a manifestar de forma grave debido a que inicia en los primeros meses vida con dificultad para la alimentación, infecciones respiratorias recurrentes, poca movilidad e hipotonía. La afección cardiaca es severa, y puede llegar a provocar hasta la muerte. Quienes son afectados presentan los síntomas musculares sin miocardiopatía. (13) (14) o Tardía: Se inicia después del año de vida. Se caracteriza por debilidad en los miembros inferiores y los músculos paraespinales, afección diafragmática y los músculos accesorios respiratorios, provocando apnea obstructiva del sueño progresiva y falla respiratoria crónica. Se sospecha por pacientes con hipotonía, infecciones de las vías respiratorias bajas, manifestaciones cardiovasculares y hepatomegalia que no van a concordar con patologías comunes o que no respondan a los tratamientos habituales. (13) (14) DIAGNOSTICO. Dado el carácter progresivo y degenerativo de la enfermedad de Pompe, se debe realizar un diagnóstico precoz, sin embargo, el diagnóstico a menudo representa un reto por la rareza de la enfermedad y por la presentación heterogénea de los signos y síntomas que se superponen con otros trastornos neuromusculares. La confirmación del diagnóstico de la enfermedad de Pompe requiere una determinación cuantitativa de la actividad de la enzima AGA, habitualmente en sangre o tejido. Los bebés con el trastorno prácticamente no tienen actividad de AGA detectable, mientras que la actividad en los niños y adultos oscila entre indetectable y aproximadamente el 30% de lo normal. (15)
  • 6. Diagnóstico clínico Datos clínicos comunes Hallazgos físicos Pulmonares o Infecciones frecuentes o Dificultad/Insuficiencia respiratoria Neurológicos o Hipotonía o Retraso del desarrollo o Retraso motor grueso o Perdida de habilidades motoras tempranamente adquiridas Gastrointestinales o Falla para medrar o Dificultad para la alimentación o Hallazgos físicos Pulmonares o Dificultad respiratoria progresiva Neurológicos o Niño hipotónico o Cabeza en Gastrointestinales o Macroglosia o Boca abierta o Tono facial pobre o Reflejo nauseoso disminuido o Succión y deglución pobres Cardiovasculares o Soplos, galope, precordio pulsátil. o Cardiomegalia o Cardiomiopatía (hipertrófica que progresa a dilatada) Cardiovasculares o Cardiomegalia o Insuficiencia cardiaca congestiva o Arritmias o Para cardiaco durante Qx
  • 7. TRATAMIENTO. La terapia de substitución enzimática es la única que va a ofrecer perspectivas sólidas para el tratamiento de la enfermedad de Pompe. (16) Esta terapia consiste en la administración endovenosa de una forma precursora de la enzima alfa 1,4 glucosidasa, capaz de penetrar en los lisosomas. Dicha variedad de la enzima se obtiene mediante técnicas de ingeniería genética, y se conoce como alfa 1,4 Estudios de laboratorio y gabinete Estudios de laboratorio y gabinete Clínicos o Rx tórax: Cardiomegalia o ECG: Onda R grande, Pr corto, complejo QRS grandes o EcoCG: Cardiomiopatía o Electromiografía: miopatía Laboratorio o Orina: Glo4 o Sangre o CPK, AST, ALT, DHL o Actividad de GAA en sangre seca en papel filtro, en linfocitos o leucocitos Estudios confirmatorios o Biología molecular o Análisis de la mutación GAA Estudio enzimático o Cuantificación de GAA en fibroblastos o musculo (estándar de oro) Histología/Histoquímica o Acumulo de glucógeno o Células vacuoladas
  • 8. glucosidasa humana recombinante. En la actualidad, está disponible bajo el nombre comercial de Myozyme. (17) (18) La administración del producto suele tener lugar, al menos durante la primera fase de la infusión, de una forma relativamente lenta para prevenir reacciones alérgicas. (19) CONCLUSION. Al de ser una enfermedad rara y poco frecuente, la enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es muy poco conocida en la comunidad médica, y al tener sintomatología similar a otras patologías puede confundirse fácilmente con estos otros padecimientos, retrasando el diagnóstico y conduciendo a múltiples errores a los médicos de cualquier especialidad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M. Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(5):536 51 2. Ridaura SC, De León BB, Belmont ML, Vela AM. Enfermedad de Pompe forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):142-7. 3. Barba-Romero MA, Barrot E, Bautista-Lorite J, Gutiérrez-Rivas E, Illa I, Jiménez LM, et al. Guía clínica de la enfermedad de Pompe de inicio tardío. Rev Neurol 2012; 54: 497-507. 4. Ridaura SC, De León BB, Belmont ML, Vela AM. Enfermedad de Pompe forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):142-7. 5. Tratamiento y guías para la enfermedad de Pompe | Pompe.es [Internet]. [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.pompe.es/es/hcp/tratamiento-y-guias-para-la-enfermedad-de- pompe
  • 9. 6. Tratamiento y guías para la enfermedad de Pompe | Pompe.es [Internet]. [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.pompe.es/es/hcp/tratamiento-y-guias-para-la-enfermedad-de- pompe 7. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe [Internet]. Guía Metabólica. 2014 [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedad-pompe/info/diagnostico- tratamiento-enfermedad-pompe 8. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe [Internet]. Guía Metabólica. 2014 [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedad-pompe/info/diagnostico- tratamiento-enfermedad-pompe 9. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe [Internet]. Guía Metabólica. 2014 [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedad-pompe/info/diagnostico- tratamiento-enfermedad-pompe 10.Kishnani PS, Steiner RD, Bali D, Berger K, Byrne BJ, Case LE, Crowley JF, Downs S, Howell RR, Kravitz RM, Mackey J, Marsden D, Martins AM, Millington DS, Nicolino M, O’Grady G, Patterson MC, Rapoport DM, Slonim A, Spencer CT, Tifft CJ, Watson MS. Pompe disease diagnosis and management guideline. Genet Med 2006; 8:267-288 11.Amartino H. Terapia de reemplazo enzimático en la forma infantil de la enfermedad de Pompe: experiencia de un caso con 7 años de seguimiento en Argentina. Arch Argent Pediatr. 1 de agosto de 2012;110(4):323-7. 12.Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M. Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(5):536 51 13.Vega C. Curso de auditoria médica. Hospital Alemán. Discapacidad y enfermedad de Pompe. Recuperado de: http://www.auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Discapacidad%20y%20Enferm edad%20de%20Pompe.pdf
  • 10. 14.Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M. Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(5):536 51 15.Barrera Avellaneda LA, Espejo Mojica ÁJ, Espinosa García E, Echeverri Peña OY, Pontificia Universidad Javeriana. Errores innatos del metabolismo un abordaje integral del diagnóstico al tratamiento. 2014. 16.Bravo A, De la fuente B, Molina A, Romero V, Rodríguez I, Esmer M. Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(5):536 51 17.Ridaura SC, De León BB, Belmont ML, Vela AM. Enfermedad de Pompe forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):142-7. 18.Dubrovsky A, Fulgenzi E, Amartino H, Carlés D, Corderi J, de Vito E, et al. Consenso argentino para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad de Pompe. Neurol Argent. abril de 2014;6(2):96-113. 19.Infogen | ENFERMEDAD DE POMPE, GLUCOGENOSIS TIPO II [Internet]. [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en: http://infogen.org.mx/enfermedad-de-pompe/