SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
MEDICINA.
Autor: CONSTANTE GUANOCHANGA VERONICA JANETH
RESUMEN.
La cultura empresarial son los valores, normas, suposiciones, creencias formas de
actuar, pensar y sentir que forman parte de los miembros de una organización. Dentro
de la cultura empresarial se encuentra el hecho de que las personas que forman parte
de una organización deben tener una actitud emprendedora y espíritu de
emprendedor. El presente trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre
la cultura y el espíritu empresarial en los estudiantes universitarios de la carrera de
medicina, fundamentando la gran importancia de fomentar la cultura empresarial a los
estudiantes.
Palabras clave: Cultura empresarial, emprendedor, medicina
SUMMARY.
Business culture is the values, norms, assumptions, beliefs ways to act, think and feel
that are part of the members of an organization. Within the business culture is the
fact that people who are part of an organization must have an entrepreneurial attitude
and entrepreneurial spirit. This work consists of conducting a bibliographic review on
culture and entrepreneurship in university students of the medical career,
underpinning the great importance of fostering business culture for students.
Keywords: Business culture, entrepreneurial, medicine
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
MEDICINA.
INTRODUCCIÓN.
Al hablar de cultura empresarial nos referimos a los valores, normas, suposiciones,
creencias formas de actuar, pensar y sentir que forman parte de los miembros de una
organización. Se dice que la cultura empresarial es aquella que permite diferenciar una
empresa de otra (Canós, 2015). Por ello la educación y cultura empresarial debe ser un
tema de relevancia para las instituciones de educación superior, inclusive en el área de
sanidad, puesto que permite planificar planes académicos a largo plazo que coadyuven
a incentivar la generación de ideas de negocios en los estudiantes, así como la creación
e incubación de empresas relacionadas a la medicina, siendo esto posible a través del
desarrollo de las capacidades como la creatividad y la innovación (Mendoza (2017),
Por otra parte, el desarrollo de la capacidad emprendedora en los estudiantes
universitarios tiene aspectos positivos en un contexto de salidas económicas, como por
ejemplo la forma de combatir el desempleo es muy bueno, sin embargo, el efecto no
es inmediato, ya que puede demorarse una década en ver el resultado (Audretsch y
Keilbach, 2005), pero es importante que sepan que es la cultura empresarial para
cuando pertenezcan a una empresa o creen su propia puedan desenvolverse con
eficacia. (Canós, 2015)
DESARROLLO.
El espíritu emprendedor es la motivación y la capacidad que tiene una persona, de
forma independiente o dentro de una empresa u organización, de identificar una
oportunidad y lidiar por ella, de llevar a cabo cambios, de reaccionar con intuición,
imprescindibles en cualquier ámbito de la vida, tanto laboral como social.
Diversas características que acompañan al espíritu emprendedor como la iniciativa, la
responsabilidad, el trabajo en equipo, la perseverancia, la creatividad, el dinamismo, el
sentido crítico, la asunción de riesgos, el espíritu de superación, la confianza en sí
mismo, la capacidad de decisión y otros muchos factores que hacen a las personas
activas y resolutivas ante las circunstancias que las rodean. (Riquelme, 2018).
Elizabeth Montes de Oca (2012) define a la creatividad como “la capacidad que posee
una persona de crear e idear algo nuevo y original; y a la innovación como el arte de
convertir las ideas es productos, procesos, y servicios nuevos y mejorados que el
mercado reconozca y valore”.
Mendoza (2017), señala que la educación y cultura empresarial debe ser un tema de
relevancia para las instituciones de educación superior, puesto en que el proceso
educativo desempeña un papel importante para generar emprendedores con una
identidad empresarial que incentive la creatividad, permitiendo que los aspirantes
aprendan a emprender, actuar, reflexionar y negociar, siempre basados en una serie
de experiencias que aumenten sus competencias emprendedoras (Olmos & Castillo,
2007). Por este motivo, se debe promocionar la actitud y el espíritu emprendedor para
que los estudiantes de medicina en un futuro consideren abrir sus propios negocios de
acuerdo a la especialidad médica en la que el estudiante se quiera formar. (Fontaines,
Palomo & Velásquez, 2016); o también convertirse en socios de grandes empresas.
Según Briones J (2016), la evidente reducción de la capacidad del sistema empresarial
y hospitalario para absorber a las nuevas generaciones de médicos titulados, ha
provocado que cada vez más los centros de educación superior se impliquen en una
mayor cantidad de políticas que fomentan el emprendimiento.
Existen diferentes rasgos que definen a la persona emprendedora, uno de ellos es la
competitividad, para ser realmente competitivos e innovadores se debe ser
competitivo. Tyukhtenko Nataliya (2020) indica que “la tarea más importante para los
directivos altos de las empresas es desarrollar e implementar un modelo que permita
la evaluación objetiva que permita evaluar el nivel general de competitividad de otros
empresas. Es decir debes saber que ofrecen los demás y marcar la diferencia de ellos
con propuestas creativas en innovadoras”. Esto es algo importante, ya que si se enseña
una cultura empresarial, y enfocada al ámbito de salud, los estudiantes de medicina
deberían ser capaces de poder diferencias que especialidades tienen más salida
laboral, que patologías son las de más incidencia y a que especialidad pertenecen,
puesto que actualmente, la salida laboral está más limitada, puesto que muchos más
postgradistas tienen la oportunidad y facilidad de seguir formándose a nivel educativo,
generando así, mayor competitividad.
CONCLUSIÓN.
La cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina, es de
sumamente importante, puesto que te dota de capacidades para poder desarrollarse a
futuro como un medico empresario, si bien es cierto que en el artículo se menciona
sobre todo las ideas de invertir en negocios relacionado con el área de salud, cabe
mencionar que un médico puede asociarse con diferentes empresas relacionadas a
otras áreas. Las enseñanzas que se adquieren en materias como emprendimiento, son
cualidades que ayudaran a desarrollar la capacidad, competitiva, de ideas, del trabajo
en equipo, la perseverancia, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción
de riesgos, el espíritu de superación, la confianza en sí mismo, la capacidad de
decisión, entre muchas otras, que harán que el estudiante pueda desenvolverse en sus
futuros empleos, además de tener la capacidad de poder emprender un negocio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Canós, L. (2015). La cultura empresarial como herramienta integradora: Analisis y
diagnostico. Escuela Politécnica Superior de Gandía, 1-26.
Audretsch, D. y Keilbach, M. (2005). «Entrepreneurship capital and regional growth».
Annals of Regional Science. 39(3), pp. 457-469.
Tyukhtenko, N. a. (2020). Formation of corporate culture as a basis for increasing the
enterprise competitiveness. University Economic Bulletin., 98-106.
Briones, J. (2016). Cultura empresarial en estudiantes universitarios. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/311949011_CULTURA_EMPRESARI
AL_EN_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS
Fontaines, T., Palomo, M., & Velásquez, M. (2016). (PDF) Actitud emprendedora: ¿qué
es? ¿De qué se compone? Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/322076646_Actitud_emprendedora
_que_es_De_que_se_compone
Mendoza, J. (2017). La cultura empresarial: un acercamiento desde los estudiantes
universitarios en dos instituciones de educación superior. Recuperado
https://www.researchgate.net/project/CULTURA-EMPRESARIAL-EN-LOS-
ESTUDIANTES-UNIVERSITARIOS-3
Riquelme, M. (2018). ESPIRITU EMPRENDEDOR. Obtenido de
https://www.webyempresas.com/espiritu-emprendedor/
Olmos, R. & Castillo, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de
los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, 17, 95-
116.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina

Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Kelvin Delgado
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Jhonnyvinces2019
 
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
Andres Sebastian Zambrano Gonzalez
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
KATHERIN GARCIA ALCIVAR
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Angie Alonzo
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
PatriciaEraso2
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Angie Alonzo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
JoseLuisCedeoCevallo1
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
IscarGuerra
 
Cultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriagoCultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriago
MaitteeIntriago
 
Culturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaramCulturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaram
ISBERBUCARAN
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
belen chavez
 
Culturaempresarial genessis mieles
Culturaempresarial genessis mielesCulturaempresarial genessis mieles
Culturaempresarial genessis mieles
GnessisMieles1
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
gema intriago
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
ronald1997salvatierra
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Alejandra Mora
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
GaBy Alvarado
 
Emprendimiento 2
Emprendimiento 2Emprendimiento 2
Emprendimiento 2
JaneliGarcaEspinales
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cristofer Ormaza
 
Giusseppe
GiusseppeGiusseppe
Giusseppe
giusseppealvia
 

Similar a Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina (20)

Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
 
Cultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriagoCultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriago
 
Culturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaramCulturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaram
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
 
Culturaempresarial genessis mieles
Culturaempresarial genessis mielesCulturaempresarial genessis mieles
Culturaempresarial genessis mieles
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Emprendimiento 2
Emprendimiento 2Emprendimiento 2
Emprendimiento 2
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
 
Giusseppe
GiusseppeGiusseppe
Giusseppe
 

Más de Kelvin Delgado

Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
Kelvin Delgado
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
Kelvin Delgado
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Kelvin Delgado
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Kelvin Delgado
 
MALT
MALTMALT
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Kelvin Delgado
 

Más de Kelvin Delgado (6)

Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
MALT
MALTMALT
MALT
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina

  • 1. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA. Autor: CONSTANTE GUANOCHANGA VERONICA JANETH RESUMEN. La cultura empresarial son los valores, normas, suposiciones, creencias formas de actuar, pensar y sentir que forman parte de los miembros de una organización. Dentro de la cultura empresarial se encuentra el hecho de que las personas que forman parte de una organización deben tener una actitud emprendedora y espíritu de emprendedor. El presente trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre la cultura y el espíritu empresarial en los estudiantes universitarios de la carrera de medicina, fundamentando la gran importancia de fomentar la cultura empresarial a los estudiantes. Palabras clave: Cultura empresarial, emprendedor, medicina SUMMARY. Business culture is the values, norms, assumptions, beliefs ways to act, think and feel that are part of the members of an organization. Within the business culture is the fact that people who are part of an organization must have an entrepreneurial attitude and entrepreneurial spirit. This work consists of conducting a bibliographic review on culture and entrepreneurship in university students of the medical career, underpinning the great importance of fostering business culture for students. Keywords: Business culture, entrepreneurial, medicine
  • 2. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA. INTRODUCCIÓN. Al hablar de cultura empresarial nos referimos a los valores, normas, suposiciones, creencias formas de actuar, pensar y sentir que forman parte de los miembros de una organización. Se dice que la cultura empresarial es aquella que permite diferenciar una empresa de otra (Canós, 2015). Por ello la educación y cultura empresarial debe ser un tema de relevancia para las instituciones de educación superior, inclusive en el área de sanidad, puesto que permite planificar planes académicos a largo plazo que coadyuven a incentivar la generación de ideas de negocios en los estudiantes, así como la creación e incubación de empresas relacionadas a la medicina, siendo esto posible a través del desarrollo de las capacidades como la creatividad y la innovación (Mendoza (2017), Por otra parte, el desarrollo de la capacidad emprendedora en los estudiantes universitarios tiene aspectos positivos en un contexto de salidas económicas, como por ejemplo la forma de combatir el desempleo es muy bueno, sin embargo, el efecto no es inmediato, ya que puede demorarse una década en ver el resultado (Audretsch y Keilbach, 2005), pero es importante que sepan que es la cultura empresarial para cuando pertenezcan a una empresa o creen su propia puedan desenvolverse con eficacia. (Canós, 2015) DESARROLLO. El espíritu emprendedor es la motivación y la capacidad que tiene una persona, de forma independiente o dentro de una empresa u organización, de identificar una oportunidad y lidiar por ella, de llevar a cabo cambios, de reaccionar con intuición, imprescindibles en cualquier ámbito de la vida, tanto laboral como social. Diversas características que acompañan al espíritu emprendedor como la iniciativa, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la perseverancia, la creatividad, el dinamismo, el
  • 3. sentido crítico, la asunción de riesgos, el espíritu de superación, la confianza en sí mismo, la capacidad de decisión y otros muchos factores que hacen a las personas activas y resolutivas ante las circunstancias que las rodean. (Riquelme, 2018). Elizabeth Montes de Oca (2012) define a la creatividad como “la capacidad que posee una persona de crear e idear algo nuevo y original; y a la innovación como el arte de convertir las ideas es productos, procesos, y servicios nuevos y mejorados que el mercado reconozca y valore”. Mendoza (2017), señala que la educación y cultura empresarial debe ser un tema de relevancia para las instituciones de educación superior, puesto en que el proceso educativo desempeña un papel importante para generar emprendedores con una identidad empresarial que incentive la creatividad, permitiendo que los aspirantes aprendan a emprender, actuar, reflexionar y negociar, siempre basados en una serie de experiencias que aumenten sus competencias emprendedoras (Olmos & Castillo, 2007). Por este motivo, se debe promocionar la actitud y el espíritu emprendedor para que los estudiantes de medicina en un futuro consideren abrir sus propios negocios de acuerdo a la especialidad médica en la que el estudiante se quiera formar. (Fontaines, Palomo & Velásquez, 2016); o también convertirse en socios de grandes empresas. Según Briones J (2016), la evidente reducción de la capacidad del sistema empresarial y hospitalario para absorber a las nuevas generaciones de médicos titulados, ha provocado que cada vez más los centros de educación superior se impliquen en una mayor cantidad de políticas que fomentan el emprendimiento. Existen diferentes rasgos que definen a la persona emprendedora, uno de ellos es la competitividad, para ser realmente competitivos e innovadores se debe ser competitivo. Tyukhtenko Nataliya (2020) indica que “la tarea más importante para los directivos altos de las empresas es desarrollar e implementar un modelo que permita la evaluación objetiva que permita evaluar el nivel general de competitividad de otros empresas. Es decir debes saber que ofrecen los demás y marcar la diferencia de ellos con propuestas creativas en innovadoras”. Esto es algo importante, ya que si se enseña una cultura empresarial, y enfocada al ámbito de salud, los estudiantes de medicina deberían ser capaces de poder diferencias que especialidades tienen más salida
  • 4. laboral, que patologías son las de más incidencia y a que especialidad pertenecen, puesto que actualmente, la salida laboral está más limitada, puesto que muchos más postgradistas tienen la oportunidad y facilidad de seguir formándose a nivel educativo, generando así, mayor competitividad. CONCLUSIÓN. La cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina, es de sumamente importante, puesto que te dota de capacidades para poder desarrollarse a futuro como un medico empresario, si bien es cierto que en el artículo se menciona sobre todo las ideas de invertir en negocios relacionado con el área de salud, cabe mencionar que un médico puede asociarse con diferentes empresas relacionadas a otras áreas. Las enseñanzas que se adquieren en materias como emprendimiento, son cualidades que ayudaran a desarrollar la capacidad, competitiva, de ideas, del trabajo en equipo, la perseverancia, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, el espíritu de superación, la confianza en sí mismo, la capacidad de decisión, entre muchas otras, que harán que el estudiante pueda desenvolverse en sus futuros empleos, además de tener la capacidad de poder emprender un negocio.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Canós, L. (2015). La cultura empresarial como herramienta integradora: Analisis y diagnostico. Escuela Politécnica Superior de Gandía, 1-26. Audretsch, D. y Keilbach, M. (2005). «Entrepreneurship capital and regional growth». Annals of Regional Science. 39(3), pp. 457-469. Tyukhtenko, N. a. (2020). Formation of corporate culture as a basis for increasing the enterprise competitiveness. University Economic Bulletin., 98-106. Briones, J. (2016). Cultura empresarial en estudiantes universitarios. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311949011_CULTURA_EMPRESARI AL_EN_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS Fontaines, T., Palomo, M., & Velásquez, M. (2016). (PDF) Actitud emprendedora: ¿qué es? ¿De qué se compone? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322076646_Actitud_emprendedora _que_es_De_que_se_compone Mendoza, J. (2017). La cultura empresarial: un acercamiento desde los estudiantes universitarios en dos instituciones de educación superior. Recuperado https://www.researchgate.net/project/CULTURA-EMPRESARIAL-EN-LOS- ESTUDIANTES-UNIVERSITARIOS-3 Riquelme, M. (2018). ESPIRITU EMPRENDEDOR. Obtenido de https://www.webyempresas.com/espiritu-emprendedor/ Olmos, R. & Castillo, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, 17, 95- 116.