SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
INMUNOLOGÍA “B”
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS:
LINFADENOPATIAS CERVICALES POR
ENFERMEDAD DE KIKUCHI FUJIMOTO
NOMBRES:
KELVIN ANDRES DELGADO ALCIVAR
DOCENTE:
DR. JORGE CAÑARTE.
PERIODO:
OCTUBRE 2017 – MARZO 2018
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: LINFADENOPATIAS CERVICALES
POR ENFERMEDAD DE KIKUCHI FUJIMOTO.
SECONDARY LYMPHOIT ORGANS: CERVICAL LYMPHENOPATHIES
FROM KIKUCHI FUJIMOTO DISEASE.
Kelvin Andrés Delgado Alcívar.
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo, Ecuador.
INTRODUCCIÓN:
La linfadenopatía cervical es una respuesta inflamatoria del huésped
desencadenada por la exposición a un agente y por el estímulo local que
corresponde al drenaje de puntos anatómicos en la cabeza y el cuello. Con
frecuencia se relaciona a infecciones virales o bacterianas, sin embargo puede
ser asociada también a patologías sistémicas y raras como es el caso de la
enfermedad de Kikuchi Fujimoto. (1) (3)
La linfadenitis necrotizante histiocítica o enfermedad de Kikuchi Fujimoto es
poco frecuente, de causa desconocida y de alivio espontáneo (1), sus
principales características son, además de la linfadenopatía dolorosa localizada
(que por lo general es a nivel cervical), fiebre y síntomas inespecíficos, por lo
cual puede confundirse fácilmente con otros padecimientos y conducir a
tratamientos inadecuados. (2) (3)
DESARROLLO:
ENFERMEDAD DE KIKUCHI FUJIMOTO.
Esta patología la describió por primera vez Masahiro Kikuchi, médico japonés
que dedicó gran parte de su vida a la histopatología, patología y hematología
con interés especial en el linfoma y los ganglios linfáticos. (4)
Kikuchi describió por primera vez una afección en adultos jóvenes, muy poco
frecuente que se caracterizaba por adenopatías cervicales con características
específicas en una publicación titulada “Linfadenitis focal que muestra
proliferación de histiocitos y células reticulares asociada con desechos
nucleares”, aparecida en el Acta Hematológica de Japón en 1972. (5)
El mismo año, Fujimoto describió de manera independiente la linfadenitis
cervical necrotizante subaguda y posteriormente diferentes autores reportaron
alrededor de 150 casos de lesiones similares descritas como linfadenitis
necrotizante histiocítica (Shimamine y su grupo, 1974), linfadenitis necrotizante
(Wakasa, 1975), linfadenitis fagocítica necrotizante (Kikuchi y Uryu, 1977) e
hiperplasia pseudolinfomatosa en ganglios linfáticos (Michaelek, 1977).
Dicha patología era una nueva entidad de causa indeterminada, caracterizada
por una linfadenopatía que afecta principalmente a adultos jóvenes, con mayor
prevalencia en mujeres y que por lo general afectaba el cuello, axilas y rara vez
de manera generalizada, con un diámetro de aproximadamente entre 1 a 1.5
cm, poco visible, que no fistuliza y con un periodo de regresión a su tamaño
normal de entre dos a tres meses, es acompañada algunas veces de fiebre y
leucocitos normales o disminuidos; además de linfocitos atípicos con histología
que muestran a nivel cortical o subcortical una proliferación histiocítica de
células reticulares o linfocitos alterados. (3)
Etiología.- La etiología de la enfermedad de
Kikuchi Fujimoto aún es desconocida. Las
células que predominan en los ganglios
afectados son los histiocitos y los linfocitos T (6).
Los focos de necrosis parecen ser debidos a una
muerte apoptótica de las células natural killer. Se
ha sugerido que infecciones por virus tales como
el de Epstein-Barr (VEB), herpesvirus tipo 6,
citomegalovirus, el virus de la hepatitis B, el parvovirus B19 y el HTLV-1 o por
otros agentes como Yersinia enterocolítica y Toxoplasma gondii podrían tener
un papel en la etiopatogenia de la enfermedad (7). No obstante, estudios
mediante reacción en cadena de la polimerasa o hibridación in situ parecen
demostrar que ninguno de estos patógenos tienen un papel relevante en la
etiopatogenia de la patología en mención.
Hay casos en la literatura de la enfermedad de Kikuchi Fujimoto asociada a
Lupus Eritematoso Sistémico (LES), la enfermedad mixta del tejido conectivo y
la enfermedad de Still. (8) (9) También se ha descrito asociación patológica con
la ruptura de una prótesis de silicona. (10)
En definitiva, no existen datos concluyentes hasta la fecha sobre la etiología de
la enfermedad de Kikuchi Fujimoto. Sin embargo se dice que es posible que
resulte de la respuesta inmunológica anormal desencadenada por una variedad
de estímulos infecciosos y ambientales.
Epidemiología.- Es catalogada como una enfermedad rara debido a su baja
frecuencia, aunque se reportan casos en todo el mundo, la mayoría de estos se
han presentado en Asia. Afecta a personas de ambos sexos, en especial a
mujeres jóvenes, según varios artículos la mayor frecuencia esta en entre los
20 y 35 años con una relación mujer-hombre de 6 a 1. (11) (12) Esto lleva a
pensar que las hormonas femeninas se pueden asociar a esta patología,
aunque se necesitan de más estudios para su comprobación. (3)
Manifestaciones clínicas.- Son muy variables, se presentan generalmente en
un periodo de una a dos semanas, el cuadro presenta adenomegalia cervical
unilatrral (linfadenopatía) y fiebre, e inclusive algunas alteraciones atípicas
como meningitis aséptica, neuritis, uveítis y hepatitis.
En un artículo que trata de 4 casos de
pacientes con enfermedad de Kikuchi
Fujimoto se reportó que 3 de estos
presentaron fiebre, pérdida de peso,
leucopenia, y de una a tres linfadenopatías
cervicales; mientras que el caso restante fue
asintomático. (13)
Una paciente (Caso 1) del artículo en
mención, presentó desde el inicio rash
cutáneo severo, con componente de
fotosensibilidad. Además cursó con una
vasculitis leucocitoclástica en piel y datos de laboratorio sugestivos de una
enfermedad autoinmune compatibles con LES: hipergamaglobulinemia
policlonal, anticuerpos anti-núcleo negativos, anti-ribonucleoproteínas SS-A y
SS-B positivos, e inmunoglobulinas (Ig) M Y G anti citomegalovirus.
Antitoxoplasma y anti-VES elevados. (13)
Los cuatro casos presentaron ganglios linfáticos con varias lesiones en parche
localizadas en la región paracortical, dos de ellos con necrosis central en grado
variable, todos con marcada cariorrexis, rodeada por histiocitos con fagocitosis
variable y por monocitos plasmocitoides, con una llamativa ausencia de
neutrófilos. Inmunohistoquímicamente, en los cuatro casos se encontró
abundantes macrófagos (CD68+), acompañados de linfocitos T (CD3+ y
CD43+) y de ocasionales inmunoblastos B.
(13)
En los cuatro casos hubo resolución
espontánea después de 1 a 4 meses. Solo el
caso 1 mostró un curso tórpido compatible con
LES factor anti-núcleo negativo que requirió
tratamiento con esteroides y antimaláricos,
después de lo cual la paciente mejoró
considerablemente. (13)
Diagnóstico.- El diagnóstico definitivo de la enfermedad se hace al encontrar
los cambios histopatológicos en la biopsia de ganglio, muchas veces y debido a
la falta de conocimiento de la enfermedad se encuentra al analizar biopsias con
sospecha diagnóstica de otras enfermedades. (3) Aunque la sospecha de la
enfermedad sea fuerte debido a antecedentes, datos clínicos y paraclínicos,
estamos obligados a realizar biopsia.
Los hallazgos reportados en el estudio histopatológico de ganglios linfáticos
afectados por la enfermedad son:
• Importante proliferación generalizada de histiocitos positivos para CD68
y mieloperoxidasa.
• Los dendritos plasmocitoides se observan positivos para CD123
(receptor de IL-3), agrupados alrededor de vénulas del endotelio alto y
entre los histiocitos.
• Las células reticulares intersticiales en la región subcapsular y
perinecrótica son positivas para citoqueratina y citoqueratina de amplio
espectro. (14)
• Se observa en gran cantidad de linfocitos tipo T, CD3 positivos, incluidos
inmunoblastos, a diferencia de la presencia de linfocitos B, CD20 que
son prácticamente inexistentes en la zona de necrosis y se observan
algunos en la paracorteza. (15)
• En la enfermedad de Kikuchi se encuentran linfocitos T CD8 y CD4
positivos.
• Los linfocitos e histiocitos tienen una alta tasa de apoptosis.
• Hay pocas células B y natural killers (NK).
• Inmunohistoquímica positiva para anticuerpos monoclonales Ki-M1P en
enfermedad de Kikuchi y no es linfoma.
Tratamiento.- Una vez descartadas otras enfermedades, el tratamiento en
general de la enfermedad es sintomático, con analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios. Se recomienda la administración de corticoesteroides en
pacientes con enfermedad severa, generalizada o en caso de recurrencia. En
algunos casos se ha administrado hidroxicloroquina e inmunonoglobulina
intravenosa. (16)
CONCLUSIÓN:
La enfermedad de Kikuchi Fujimoto al ser una enfermedad rara y poco
frecuente, es muy poco conocida en la comunidad médica, y al tener
sintomatología similar a otras patologías puede confundirse fácilmente con
estos otros padecimientos, retrasando el diagnóstico y conduciendo a los
médicos de cualquier especialidad.
REFERENCIAS
1. Cadena R. Linfadenopatia Cervical. Acta pediatrica de Mexico. Enero 2017;
38(3).
2. Garcia A, Contreras D, Halawa W, Muñoz I. Enfermedad de Kituchi
Fujimoto, Caso clinico. Acta Otorrinolaringologica Gallega. 2014 Abril; 7(1).
3. Sarre A GMRFDE. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto. Medicina Interna de
Mexico. 2015 Marzo; 31(4).
4. Feder H LJRW. Kikuchi dissease in Connecticut. J. Pediatr. 2014 Agosto;
164(21).
5. M K. Lymphadenitis showing focal reticulum cell hyperplasia with nuclear
debris and phagocytosis. Nihon Ketsueki Gakkai Zasshii. 1972; 37(4).
6. Tsang W CJ. Kikuchi´s lymphadenitis. A morfologic analysis of 75 cases
with special refereance to unusual features. Am J Surg Pathol. 1994; 2(4).
7. J CR. Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (linfadenitis necrotizante
histiocitaria). Revista Clinica Española. 2002 Junio; 202(2).
8. Lopez V MDAJAARL. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto en una paciente con
lupus eritematoso sistemico y linfadenopatia generalizada. Reporte de
Caso. Revista Colombiana de Reumatologia. 2017 Marzo; 45(7).
9. Lescoat A JPPA. 2016. Enfermedad mixta del tejido conjuntivo o sindrome
de Sharp. 2016; 49(2).
10. Romay A HARJME. Linfadenopatia axilar por ruptura de protesis de
silicona. Progresos de Obstetricia y Ginecologia. 2017 Enero; 60(1).
11. J. C. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto. ANACEM. 2012; 6(2).
12. Deaver D NMSL. Kikuchi Fujimoto disease in the United States: three case
reports and review of the literature. Mediterr Hematol Infect Dis. 2014; 6(1).
13. Mora A. Enfermedad de Kikuchi y Fujimoto. Acta Medica Costarricense.
1998 Enero; 62(31).
14. Gutierrez M DLMBJ. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto, estudio clincio
patologico e inmunohistoquimico de 14 casos y su diagnostico diferencia
con otras linfadenitis necrosantes reactivas y neoplasicas. Revista
Investigacion Cientifica. 2006; 44(12).
15. Alaka R VVBD. Case 38-2013: A 30 years old man with fever and
lymphadenopathy. N England J Med. 2013; 23(33).
16. L G. Histiocytic necrotizing lymphadenitis (Kikuchi Fujimoto disease) with
CNS involvement in a child. Pediatr Radiol. 2014; 44(7).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
Nicolas Quintero
 
TRICOLEUCEMIA.
TRICOLEUCEMIA. TRICOLEUCEMIA.
TRICOLEUCEMIA.
José Leonis
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatríaCFUK 22
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
Enehidy Cazares
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
José Romero
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Karina Obregón Jiménez
 
Trombastenia de Glazmann
Trombastenia de GlazmannTrombastenia de Glazmann
Trombastenia de Glazmann
Jade Diaz
 
Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
Kenny Correa
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)Francisco Gallego
 
Hemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de GuytonHemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de Guyton
Carlita Cruz
 
Linfoma del Manto
Linfoma del MantoLinfoma del Manto
Linfoma del Manto
Maria Monica García Falcone
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma de burkitt
Linfoma de burkittLinfoma de burkitt
Linfoma de burkitt
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
 
TRICOLEUCEMIA.
TRICOLEUCEMIA. TRICOLEUCEMIA.
TRICOLEUCEMIA.
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Trasplante y rechazo
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazo
 
Amiloidosis terminado
Amiloidosis terminadoAmiloidosis terminado
Amiloidosis terminado
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Trombastenia de Glazmann
Trombastenia de GlazmannTrombastenia de Glazmann
Trombastenia de Glazmann
 
Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)
 
Hemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de GuytonHemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de Guyton
 
Linfoma del Manto
Linfoma del MantoLinfoma del Manto
Linfoma del Manto
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 

Similar a Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto

ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
Karol Guaman
 
La granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerLa granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerGaby Ycaza Zurita
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
LuisSilva987552
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
PabloCarrillo29
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Anny Collado
 
LES 2019
LES 2019LES 2019
LES 2019
IMSS
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Alejandro Molina
 
Hipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdfHipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdf
Milagros Blas Pizarro
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
Cramires3603
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
Virus Epstein-Barr
Virus Epstein-BarrVirus Epstein-Barr
Virus Epstein-Barr
Freddy Xavier
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
Aguilu Vronica
 
Myositis Disease / Miositis Viral Aguda
Myositis Disease  / Miositis Viral AgudaMyositis Disease  / Miositis Viral Aguda
Myositis Disease / Miositis Viral Aguda
KatherinePea36
 
Myositis Disease or Miositis Viral Aguda
Myositis Disease or Miositis Viral AgudaMyositis Disease or Miositis Viral Aguda
Myositis Disease or Miositis Viral Aguda
KatherinePea36
 
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto (20)

ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
 
La granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerLa granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegener
 
Mec171n
Mec171nMec171n
Mec171n
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
LES 2019
LES 2019LES 2019
LES 2019
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
11 listeriosis
11 listeriosis11 listeriosis
11 listeriosis
 
Hipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdfHipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdf
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Virus Epstein-Barr
Virus Epstein-BarrVirus Epstein-Barr
Virus Epstein-Barr
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
 
Myositis Disease / Miositis Viral Aguda
Myositis Disease  / Miositis Viral AgudaMyositis Disease  / Miositis Viral Aguda
Myositis Disease / Miositis Viral Aguda
 
Myositis Disease or Miositis Viral Aguda
Myositis Disease or Miositis Viral AgudaMyositis Disease or Miositis Viral Aguda
Myositis Disease or Miositis Viral Aguda
 
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
 

Más de Kelvin Delgado

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicinaTarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Kelvin Delgado
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Kelvin Delgado
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
Kelvin Delgado
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
Kelvin Delgado
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Kelvin Delgado
 
MALT
MALTMALT
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Kelvin Delgado
 

Más de Kelvin Delgado (7)

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicinaTarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
MALT
MALTMALT
MALT
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA INMUNOLOGÍA “B” ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: LINFADENOPATIAS CERVICALES POR ENFERMEDAD DE KIKUCHI FUJIMOTO NOMBRES: KELVIN ANDRES DELGADO ALCIVAR DOCENTE: DR. JORGE CAÑARTE. PERIODO: OCTUBRE 2017 – MARZO 2018
  • 2. ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: LINFADENOPATIAS CERVICALES POR ENFERMEDAD DE KIKUCHI FUJIMOTO. SECONDARY LYMPHOIT ORGANS: CERVICAL LYMPHENOPATHIES FROM KIKUCHI FUJIMOTO DISEASE. Kelvin Andrés Delgado Alcívar. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. INTRODUCCIÓN: La linfadenopatía cervical es una respuesta inflamatoria del huésped desencadenada por la exposición a un agente y por el estímulo local que corresponde al drenaje de puntos anatómicos en la cabeza y el cuello. Con frecuencia se relaciona a infecciones virales o bacterianas, sin embargo puede ser asociada también a patologías sistémicas y raras como es el caso de la enfermedad de Kikuchi Fujimoto. (1) (3) La linfadenitis necrotizante histiocítica o enfermedad de Kikuchi Fujimoto es poco frecuente, de causa desconocida y de alivio espontáneo (1), sus principales características son, además de la linfadenopatía dolorosa localizada (que por lo general es a nivel cervical), fiebre y síntomas inespecíficos, por lo cual puede confundirse fácilmente con otros padecimientos y conducir a tratamientos inadecuados. (2) (3) DESARROLLO: ENFERMEDAD DE KIKUCHI FUJIMOTO. Esta patología la describió por primera vez Masahiro Kikuchi, médico japonés que dedicó gran parte de su vida a la histopatología, patología y hematología con interés especial en el linfoma y los ganglios linfáticos. (4) Kikuchi describió por primera vez una afección en adultos jóvenes, muy poco frecuente que se caracterizaba por adenopatías cervicales con características específicas en una publicación titulada “Linfadenitis focal que muestra proliferación de histiocitos y células reticulares asociada con desechos nucleares”, aparecida en el Acta Hematológica de Japón en 1972. (5) El mismo año, Fujimoto describió de manera independiente la linfadenitis cervical necrotizante subaguda y posteriormente diferentes autores reportaron alrededor de 150 casos de lesiones similares descritas como linfadenitis necrotizante histiocítica (Shimamine y su grupo, 1974), linfadenitis necrotizante
  • 3. (Wakasa, 1975), linfadenitis fagocítica necrotizante (Kikuchi y Uryu, 1977) e hiperplasia pseudolinfomatosa en ganglios linfáticos (Michaelek, 1977). Dicha patología era una nueva entidad de causa indeterminada, caracterizada por una linfadenopatía que afecta principalmente a adultos jóvenes, con mayor prevalencia en mujeres y que por lo general afectaba el cuello, axilas y rara vez de manera generalizada, con un diámetro de aproximadamente entre 1 a 1.5 cm, poco visible, que no fistuliza y con un periodo de regresión a su tamaño normal de entre dos a tres meses, es acompañada algunas veces de fiebre y leucocitos normales o disminuidos; además de linfocitos atípicos con histología que muestran a nivel cortical o subcortical una proliferación histiocítica de células reticulares o linfocitos alterados. (3) Etiología.- La etiología de la enfermedad de Kikuchi Fujimoto aún es desconocida. Las células que predominan en los ganglios afectados son los histiocitos y los linfocitos T (6). Los focos de necrosis parecen ser debidos a una muerte apoptótica de las células natural killer. Se ha sugerido que infecciones por virus tales como el de Epstein-Barr (VEB), herpesvirus tipo 6, citomegalovirus, el virus de la hepatitis B, el parvovirus B19 y el HTLV-1 o por otros agentes como Yersinia enterocolítica y Toxoplasma gondii podrían tener un papel en la etiopatogenia de la enfermedad (7). No obstante, estudios mediante reacción en cadena de la polimerasa o hibridación in situ parecen demostrar que ninguno de estos patógenos tienen un papel relevante en la etiopatogenia de la patología en mención. Hay casos en la literatura de la enfermedad de Kikuchi Fujimoto asociada a Lupus Eritematoso Sistémico (LES), la enfermedad mixta del tejido conectivo y la enfermedad de Still. (8) (9) También se ha descrito asociación patológica con la ruptura de una prótesis de silicona. (10) En definitiva, no existen datos concluyentes hasta la fecha sobre la etiología de la enfermedad de Kikuchi Fujimoto. Sin embargo se dice que es posible que resulte de la respuesta inmunológica anormal desencadenada por una variedad de estímulos infecciosos y ambientales. Epidemiología.- Es catalogada como una enfermedad rara debido a su baja frecuencia, aunque se reportan casos en todo el mundo, la mayoría de estos se han presentado en Asia. Afecta a personas de ambos sexos, en especial a mujeres jóvenes, según varios artículos la mayor frecuencia esta en entre los 20 y 35 años con una relación mujer-hombre de 6 a 1. (11) (12) Esto lleva a pensar que las hormonas femeninas se pueden asociar a esta patología, aunque se necesitan de más estudios para su comprobación. (3)
  • 4. Manifestaciones clínicas.- Son muy variables, se presentan generalmente en un periodo de una a dos semanas, el cuadro presenta adenomegalia cervical unilatrral (linfadenopatía) y fiebre, e inclusive algunas alteraciones atípicas como meningitis aséptica, neuritis, uveítis y hepatitis. En un artículo que trata de 4 casos de pacientes con enfermedad de Kikuchi Fujimoto se reportó que 3 de estos presentaron fiebre, pérdida de peso, leucopenia, y de una a tres linfadenopatías cervicales; mientras que el caso restante fue asintomático. (13) Una paciente (Caso 1) del artículo en mención, presentó desde el inicio rash cutáneo severo, con componente de fotosensibilidad. Además cursó con una vasculitis leucocitoclástica en piel y datos de laboratorio sugestivos de una enfermedad autoinmune compatibles con LES: hipergamaglobulinemia policlonal, anticuerpos anti-núcleo negativos, anti-ribonucleoproteínas SS-A y SS-B positivos, e inmunoglobulinas (Ig) M Y G anti citomegalovirus. Antitoxoplasma y anti-VES elevados. (13) Los cuatro casos presentaron ganglios linfáticos con varias lesiones en parche localizadas en la región paracortical, dos de ellos con necrosis central en grado variable, todos con marcada cariorrexis, rodeada por histiocitos con fagocitosis variable y por monocitos plasmocitoides, con una llamativa ausencia de neutrófilos. Inmunohistoquímicamente, en los cuatro casos se encontró abundantes macrófagos (CD68+), acompañados de linfocitos T (CD3+ y CD43+) y de ocasionales inmunoblastos B. (13) En los cuatro casos hubo resolución espontánea después de 1 a 4 meses. Solo el caso 1 mostró un curso tórpido compatible con LES factor anti-núcleo negativo que requirió tratamiento con esteroides y antimaláricos, después de lo cual la paciente mejoró considerablemente. (13) Diagnóstico.- El diagnóstico definitivo de la enfermedad se hace al encontrar los cambios histopatológicos en la biopsia de ganglio, muchas veces y debido a la falta de conocimiento de la enfermedad se encuentra al analizar biopsias con sospecha diagnóstica de otras enfermedades. (3) Aunque la sospecha de la enfermedad sea fuerte debido a antecedentes, datos clínicos y paraclínicos, estamos obligados a realizar biopsia.
  • 5. Los hallazgos reportados en el estudio histopatológico de ganglios linfáticos afectados por la enfermedad son: • Importante proliferación generalizada de histiocitos positivos para CD68 y mieloperoxidasa. • Los dendritos plasmocitoides se observan positivos para CD123 (receptor de IL-3), agrupados alrededor de vénulas del endotelio alto y entre los histiocitos. • Las células reticulares intersticiales en la región subcapsular y perinecrótica son positivas para citoqueratina y citoqueratina de amplio espectro. (14) • Se observa en gran cantidad de linfocitos tipo T, CD3 positivos, incluidos inmunoblastos, a diferencia de la presencia de linfocitos B, CD20 que son prácticamente inexistentes en la zona de necrosis y se observan algunos en la paracorteza. (15) • En la enfermedad de Kikuchi se encuentran linfocitos T CD8 y CD4 positivos. • Los linfocitos e histiocitos tienen una alta tasa de apoptosis. • Hay pocas células B y natural killers (NK). • Inmunohistoquímica positiva para anticuerpos monoclonales Ki-M1P en enfermedad de Kikuchi y no es linfoma. Tratamiento.- Una vez descartadas otras enfermedades, el tratamiento en general de la enfermedad es sintomático, con analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. Se recomienda la administración de corticoesteroides en pacientes con enfermedad severa, generalizada o en caso de recurrencia. En algunos casos se ha administrado hidroxicloroquina e inmunonoglobulina intravenosa. (16) CONCLUSIÓN: La enfermedad de Kikuchi Fujimoto al ser una enfermedad rara y poco frecuente, es muy poco conocida en la comunidad médica, y al tener sintomatología similar a otras patologías puede confundirse fácilmente con estos otros padecimientos, retrasando el diagnóstico y conduciendo a los médicos de cualquier especialidad.
  • 6. REFERENCIAS 1. Cadena R. Linfadenopatia Cervical. Acta pediatrica de Mexico. Enero 2017; 38(3). 2. Garcia A, Contreras D, Halawa W, Muñoz I. Enfermedad de Kituchi Fujimoto, Caso clinico. Acta Otorrinolaringologica Gallega. 2014 Abril; 7(1). 3. Sarre A GMRFDE. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto. Medicina Interna de Mexico. 2015 Marzo; 31(4). 4. Feder H LJRW. Kikuchi dissease in Connecticut. J. Pediatr. 2014 Agosto; 164(21). 5. M K. Lymphadenitis showing focal reticulum cell hyperplasia with nuclear debris and phagocytosis. Nihon Ketsueki Gakkai Zasshii. 1972; 37(4). 6. Tsang W CJ. Kikuchi´s lymphadenitis. A morfologic analysis of 75 cases with special refereance to unusual features. Am J Surg Pathol. 1994; 2(4). 7. J CR. Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (linfadenitis necrotizante histiocitaria). Revista Clinica Española. 2002 Junio; 202(2). 8. Lopez V MDAJAARL. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto en una paciente con lupus eritematoso sistemico y linfadenopatia generalizada. Reporte de Caso. Revista Colombiana de Reumatologia. 2017 Marzo; 45(7). 9. Lescoat A JPPA. 2016. Enfermedad mixta del tejido conjuntivo o sindrome de Sharp. 2016; 49(2). 10. Romay A HARJME. Linfadenopatia axilar por ruptura de protesis de silicona. Progresos de Obstetricia y Ginecologia. 2017 Enero; 60(1). 11. J. C. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto. ANACEM. 2012; 6(2). 12. Deaver D NMSL. Kikuchi Fujimoto disease in the United States: three case reports and review of the literature. Mediterr Hematol Infect Dis. 2014; 6(1). 13. Mora A. Enfermedad de Kikuchi y Fujimoto. Acta Medica Costarricense. 1998 Enero; 62(31). 14. Gutierrez M DLMBJ. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto, estudio clincio patologico e inmunohistoquimico de 14 casos y su diagnostico diferencia con otras linfadenitis necrosantes reactivas y neoplasicas. Revista Investigacion Cientifica. 2006; 44(12).
  • 7. 15. Alaka R VVBD. Case 38-2013: A 30 years old man with fever and lymphadenopathy. N England J Med. 2013; 23(33). 16. L G. Histiocytic necrotizing lymphadenitis (Kikuchi Fujimoto disease) with CNS involvement in a child. Pediatr Radiol. 2014; 44(7).