SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 1
Origen del mate
El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como
bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos.
Durante las largas travesías por las selvas, los conquistadores notaron que
los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida
sagrada.
Los Guaraníes tomaban mate mucho antes de la conquista de América,
paso a paso descubrí el proceso de elaboración de la yerba mate hasta el
año 1509.
Nuestra infusión, hoy reconocida mundialmente, tuvo varios procesos
evolutivos y productivos. Paso a paso, así cultivaban, cosechaban y elaboraban los nativos guaraníes,
la yerba mate.
Un regalo de los Dioses
Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol
de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron
que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban
con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.
Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando
los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla.
Los Jesuitas y las reducciones
Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la
bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 2
Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que
permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otros
lugares.
El esparcimiento en las reducciones
Los días domingos y los demás festivos, luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo
Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento: Hacían malabares
con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en
el tiro con el arco y las flechas.
No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y
jóvenes.
La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de
historia, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos.
La yerba mate (su nombre científico es Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva
Paranaense.
En estado silvestre, alcanza una altura de entre 12 y 16 metros y existen yerbales de hasta 100 años
en algunas reducciones jesuíticas.
Para facilitar la cosecha, las plantas son podadas hasta 2 veces al año a una altura de 2 metros en
promedio.
¿Qué es el mate?
El mate en la Argentina es el recipiente donde se toma la infusión. El más utilizado es el “porongo”
o mate de calabaza, fruto de una planta (Lagenaria vulgaris). El origen de la palabra “mate” deriva
del Quechua “Mati”, que significa calabaza.
La lagenaria vulgaris es la familia de calabazas autóctonas de la zona yerbatera, ademas de tomar
mate, los guaraníes las utilizaban para transportar agua durante sus largas caminatas por la selva y
también para almacenar granos.
La cosecha se realiza en forma manual y comienza en abril o mayo y se extiende hasta septiembre.
Después de la cosecha, el árbol se regenera y produce más hojas (es perenne).
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 3
***Así cultivaban la yerba los guaraníes.***
1.El Cultivo
En esa época, aún no se cultivaba la yerba; se recolectaba de los árboles
silvestres de la Selva Paranaense.
La recolección se hacía de manera muy precaria, y cortaban
únicamente las hojas que tenían a mano. La cantidad era muy poca y
para uso personal.
2.El acarreo
Para facilitar su transporte, las ramas eran atadas en racimos con
cortezas de árboles. Los atados pesaban no más de 2 kg.
3.El sapecado
El sapecado también era manual y en pequeñas cantidades. Consistía
en la exposición rápida de las hojas a la llama de una fogata.
No se necesitaban grandes cantidades para el consumo personal de la
comunidad.
4. El Secado
Para secar la hoja, la colgaban de una rama sobre el fuego suave durante
un día y una noche para secarla y que quede crujiente.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 4
5.El picado
Con una malla de mimbre tamizaban las hojas y las libraban del polvo
sobrante.
La desojaban manualmente sobre un canasto de mimbre cuando la hoja
estaba quebradiza.
6.La molienda
Se molía la yerba seca en un mortero hecho con un tronco hueco y
con un palo de gran tamaño, hasta alcanzar una textura similar a la
que conocemos hoy.
7. El consumo
Cuando estaba lista se la servía en un mate de porongo y usaban una
bombilla hecha de tacuarí. La infusión se consumía con agua fría.
La yerba mate era reservada para los integrantes más importantes de la
tribu, como caciques y chamanes.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 5
***Así cultivamos hoy la yerba***
1° Germinación
Se desarrollan pequeñas plantas de yerba (plantines) con semillas maduras y se los conservan hasta
los 7 centímetros.
2° Cultivo
Los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses y luego son trasladados a campo.
3° Cosecha
A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha. Abril y septiembre
son los meses ideales para cosechar porque las hojas están maduras y la planta está en un receso
vegetativo (no hay brotación).
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 6
4° Sapecado y secado
En estos procesos se somete unos segundos (sapeco) la hoja verde a fuego directo y al calor para
reducir al mínimo el porcentaje de humedad y lograr hojas crujientes. Las hojas son transportadas
en cintas para continuar secándolas.
5° Canchado y estacionado
Se realiza una primera molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba
canchada en bolsas y se la estaciona durante 9 meses o más, en depósitos donde se controla la
temperatura y humedad.
6° Molienda
Durante la molienda cada marca determina su blend: la proporción de palo, polvo y hojas que van a
definir el sabor, aroma y color de tus mates.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 7
7° Envasado y estampillado
Se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del
INYM en cada uno de ellos.
Ubicación sistemática de la yerba mate (ficha técnica)
Reino: Vegetal.
División: Espermatofitas.
Subdivisión: Angiospermas.
Clase: Dicotiledóneas.
Orden: Sapindales.
Familia: Aquifoliáceas.
Género: Ilex.
Especie: paraguariensis.
Nombre científico: Ilex paraguariensis.
Nombre común: Yerba Mate.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 8
Zona productora
La yerba mate Argentina se produce y cultiva en Misiones y
nordeste de Corrientes.
La Argentina es el principal productor mundial de yerba mate.
Los suelos rojos, con alto contenido de hierros, y el clima
subtropical sin estación seca, son ideales para el cultivo de la yerba
mate.
Producción de yerba envasada y hoja verde
En el año 2018, la producción de yerba mate molida y envasada para el mercado interno fué de casi
262 millones de kilos por año, lo que implica cosechar alrededor de 809 millones de kilogramos
de hoja verde.
Para producir 1kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hojas verdes, porque durante el secado, el
producto pierde agua y peso.
¿Cuántos kilos de yerba mate se consumen por habitante?
En base a los datos del último censo, somos 41 millones de argentinos, entonces consumimos en
promedio 6,4 kg por habitante por año.
Según una investigación de mercados realizada en toda la Argentina (1), la yerba mate está presente
en más del 90% de los hogares argentinos.
Formas de disfrutar
Frío, caliente, en tragos y platos, ¡¡El mate siempre está presente!!
Mate tradicional Mate con leche
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 9
Tereré Mate cocido
Mate cocido frío Mate de pomelo
¿Cuáles son sus propiedades?
El mate es un potente antioxidante, fuente de vitaminas, minerales y también ayuda a reducir el
colesterol malo. Los principales beneficios del mate son:
Potente antioxidante
El mate cebado caliente (forma de consumo más popular)
contiene un 90% de antioxidante más que el té verde.
Las infusiones de yerba mate poseen un gran poder antioxidante
debido a su alta concentración de polifenoles.
Los polifenoles mejoran las defensas naturales del organismo y
lo protegen del daño celular.
Contenido de Polifenoles (1)
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 10
(1) mg/100 ml)
Fuente de Vitaminas
La yerba mate contiene vitaminas del grupo B.
El cuerpo necesita 13 vitaminas, 8 de ellas pertenecen al
grupo B, que son esenciales para las funciones corporales
como la producción de energía y de células rojas de la
sangre.
Fuente de Minerales
La Yerba Mate contiene potasio, un mineral esencial y
necesario para el correcto funcionamiento del corazón; y
magnesio, que ayuda al cuerpo a incorporar proteínas.
Efecto energizante
Contiene xantinas (cafeína, teobromina, teofilina), son compuestos
bioactivos que estimulan el sistema nervioso central y promueven la
actividad mental, y aumentan los niveles de energía y la concentración.
Durante el desayuno, en las meriendas, en casa, en la oficina o en el
trabajo; el mate aporta energía natural.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 11
Ayuda a disminuir el colesterol malo
Los resultados de un estudio científico realizado por equipo de
investigadores de la Universidad Juan Agustìn Maza, de Mendoza,
confirman que el consumo de la yerba mate ayuda a reducir el
colesterol malo (LDL) y los triglicéridos.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 12
Contenido Nutricional del mate caliente
Una infusión con mucha historia
Conocer la historia de la yerba mate es redescubrir nuestras propias raíces. Si bien los pueblos
originarios conocían esta planta y sus cualidades, a partir de la conquista de América se tienen
referencias bibliográficas acerca de sus virtudes, producción y consumo.
Foto: Antes de la llegada de los conquistadores, los nativos guaraníes ya conocían la yerba mate
Los inmigrantes fueron quienes le dieron el empuje comercial. Al llegar al país, tomaron el hábito
del consumo. Muchos de estos inmigrantes, los sirios, por ejemplo, llevaron el hábito a sus países de
origen, iniciando la etapa exportadora de la yerba mate.
PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 13
Hoy la producción y elaboración de yerba mate involucra a miles de familias y genera trabajo genuino
tanto en la zona productora, como en varias provincias de nuestra Argentina.
Mate Argentino
Los argentinos consumimos principalmente yerba mate
con palo porque nos gusta la yerba más suave. Esta yerba
tiene un promedio de 70 % hojas secas y trituradas y un
30% de palo y un estacionamiento promedio de entre 9
meses a 1 año.
En segundo lugar, de preferencia están las yerbas
compuestas que contienen hasta un 40% de hierbas
naturales como tildo, boldo o manzanilla.
La yerba mate despalada (casi sin palos) es muy buscada
por las personas que toman el mate amargo, bien fuerte y su
distribución no es aún tan masiva.
El sabor por regiones
Cada región de la Argentina prepara y saboriza el mate de distintas maneras.
En el norte se toma más amargo y se usa el mate de palo santo, se endulza con cascaras de naranjas
o azúcar quemada.
En el litoral también se toma amargo y en verano se toma frío (tereré) y se saboriza con hierbas
medicinales como la manzanilla o la marcela.
En el sur se toma más caliente por las bajas temperaturas y por lo general amargo.
El mate del Paraguay
La yerba mate del Paraguay posee un color un poco más amarillo y aroma característico. Nuestros
hermanos paraguayos la consumen principalmente como tereré, con agua fría y hierbas medicinales.
El mate de Brasil
La yerba mate de Brasil tiene una molienda muy fina (casi polvo) y un color verde intenso porque
no está estacionada. Así prefieren consumirla los amigos brasileños.
El mate uruguayo
Los mates en Uruguay son más intensos y amargos porque la yerba es despalada.
En Uruguay no se produce yerba mate. La yerba que consumen proviene de Brasil y tiene solamente
hojas y polvo, sin palos. Esto genera sabores más intensos, con cuerpo y estructura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
noscuidamosjugando
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
letitarju
 
Manual ejercicios de_grafomotricidad
Manual ejercicios de_grafomotricidadManual ejercicios de_grafomotricidad
Manual ejercicios de_grafomotricidad
Marta Montoro
 
Tarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panadero
Tarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panaderoTarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panadero
Tarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panadero
LourdesVega007
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
El niño y la ciencia
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencia
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docxSECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Cuento motor "Érase una de indios"
Cuento motor  "Érase una de indios"Cuento motor  "Érase una de indios"
Cuento motor "Érase una de indios"
 
Manual ejercicios de_grafomotricidad
Manual ejercicios de_grafomotricidadManual ejercicios de_grafomotricidad
Manual ejercicios de_grafomotricidad
 
REVISTA PIEDRA LIBRE
REVISTA PIEDRA LIBRE REVISTA PIEDRA LIBRE
REVISTA PIEDRA LIBRE
 
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula  Huertas Orgánicas EscolaresProyecto de aula  Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Semana de la diversidad cultural
Semana de la diversidad culturalSemana de la diversidad cultural
Semana de la diversidad cultural
 
Unidad didáctica 1.
Unidad didáctica 1.Unidad didáctica 1.
Unidad didáctica 1.
 
Tarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panadero
Tarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panaderoTarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panadero
Tarea 4_clase_Aprendiendo a conocer el trabajo de un panadero
 
ENTREVISTA A FAMILIAS-3 AÑOS.pdf
ENTREVISTA A FAMILIAS-3 AÑOS.pdfENTREVISTA A FAMILIAS-3 AÑOS.pdf
ENTREVISTA A FAMILIAS-3 AÑOS.pdf
 
Gusanitos
GusanitosGusanitos
Gusanitos
 

Similar a Origen del mate

Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
AlexandraPaoaTeran
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
Cristian Segarra
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
arodlop892
 
Animales nativos del perú
Animales nativos del perúAnimales nativos del perú
Animales nativos del perú
Flor
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
brisletr
 

Similar a Origen del mate (20)

Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
 
San Ignacio: Flora y Fauna
San Ignacio: Flora y FaunaSan Ignacio: Flora y Fauna
San Ignacio: Flora y Fauna
 
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
 
La papa (patata)
La papa (patata) La papa (patata)
La papa (patata)
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Alimentos en-antiguo-peru
Alimentos en-antiguo-peruAlimentos en-antiguo-peru
Alimentos en-antiguo-peru
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
 
Animales nativos del perú
Animales nativos del perúAnimales nativos del perú
Animales nativos del perú
 
Jagua
JaguaJagua
Jagua
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
 
Herbario fotográfico
Herbario fotográficoHerbario fotográfico
Herbario fotográfico
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
 

Más de gusarx (8)

Trabajo mercadotecnia
Trabajo mercadotecniaTrabajo mercadotecnia
Trabajo mercadotecnia
 
Contar en excel
Contar en excelContar en excel
Contar en excel
 
Curso finalizado primera vez auto_23183899
Curso finalizado primera vez auto_23183899Curso finalizado primera vez auto_23183899
Curso finalizado primera vez auto_23183899
 
1 teoria aceitunas
1 teoria aceitunas1 teoria aceitunas
1 teoria aceitunas
 
E comerce
E comerceE comerce
E comerce
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
 
Las 12 claves para el liderazgo del futuro
Las 12 claves para el liderazgo del futuroLas 12 claves para el liderazgo del futuro
Las 12 claves para el liderazgo del futuro
 
Contrato de locacion comercial
Contrato de locacion comercialContrato de locacion comercial
Contrato de locacion comercial
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Origen del mate

  • 1. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 1 Origen del mate El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Durante las largas travesías por las selvas, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada. Los Guaraníes tomaban mate mucho antes de la conquista de América, paso a paso descubrí el proceso de elaboración de la yerba mate hasta el año 1509. Nuestra infusión, hoy reconocida mundialmente, tuvo varios procesos evolutivos y productivos. Paso a paso, así cultivaban, cosechaban y elaboraban los nativos guaraníes, la yerba mate. Un regalo de los Dioses Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses. Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas. Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla. Los Jesuitas y las reducciones Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”.
  • 2. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 2 Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otros lugares. El esparcimiento en las reducciones Los días domingos y los demás festivos, luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento: Hacían malabares con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en el tiro con el arco y las flechas. No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y jóvenes. La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos. La yerba mate (su nombre científico es Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva Paranaense. En estado silvestre, alcanza una altura de entre 12 y 16 metros y existen yerbales de hasta 100 años en algunas reducciones jesuíticas. Para facilitar la cosecha, las plantas son podadas hasta 2 veces al año a una altura de 2 metros en promedio. ¿Qué es el mate? El mate en la Argentina es el recipiente donde se toma la infusión. El más utilizado es el “porongo” o mate de calabaza, fruto de una planta (Lagenaria vulgaris). El origen de la palabra “mate” deriva del Quechua “Mati”, que significa calabaza. La lagenaria vulgaris es la familia de calabazas autóctonas de la zona yerbatera, ademas de tomar mate, los guaraníes las utilizaban para transportar agua durante sus largas caminatas por la selva y también para almacenar granos. La cosecha se realiza en forma manual y comienza en abril o mayo y se extiende hasta septiembre. Después de la cosecha, el árbol se regenera y produce más hojas (es perenne).
  • 3. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 3 ***Así cultivaban la yerba los guaraníes.*** 1.El Cultivo En esa época, aún no se cultivaba la yerba; se recolectaba de los árboles silvestres de la Selva Paranaense. La recolección se hacía de manera muy precaria, y cortaban únicamente las hojas que tenían a mano. La cantidad era muy poca y para uso personal. 2.El acarreo Para facilitar su transporte, las ramas eran atadas en racimos con cortezas de árboles. Los atados pesaban no más de 2 kg. 3.El sapecado El sapecado también era manual y en pequeñas cantidades. Consistía en la exposición rápida de las hojas a la llama de una fogata. No se necesitaban grandes cantidades para el consumo personal de la comunidad. 4. El Secado Para secar la hoja, la colgaban de una rama sobre el fuego suave durante un día y una noche para secarla y que quede crujiente.
  • 4. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 4 5.El picado Con una malla de mimbre tamizaban las hojas y las libraban del polvo sobrante. La desojaban manualmente sobre un canasto de mimbre cuando la hoja estaba quebradiza. 6.La molienda Se molía la yerba seca en un mortero hecho con un tronco hueco y con un palo de gran tamaño, hasta alcanzar una textura similar a la que conocemos hoy. 7. El consumo Cuando estaba lista se la servía en un mate de porongo y usaban una bombilla hecha de tacuarí. La infusión se consumía con agua fría. La yerba mate era reservada para los integrantes más importantes de la tribu, como caciques y chamanes.
  • 5. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 5 ***Así cultivamos hoy la yerba*** 1° Germinación Se desarrollan pequeñas plantas de yerba (plantines) con semillas maduras y se los conservan hasta los 7 centímetros. 2° Cultivo Los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses y luego son trasladados a campo. 3° Cosecha A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha. Abril y septiembre son los meses ideales para cosechar porque las hojas están maduras y la planta está en un receso vegetativo (no hay brotación).
  • 6. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 6 4° Sapecado y secado En estos procesos se somete unos segundos (sapeco) la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad y lograr hojas crujientes. Las hojas son transportadas en cintas para continuar secándolas. 5° Canchado y estacionado Se realiza una primera molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona durante 9 meses o más, en depósitos donde se controla la temperatura y humedad. 6° Molienda Durante la molienda cada marca determina su blend: la proporción de palo, polvo y hojas que van a definir el sabor, aroma y color de tus mates.
  • 7. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 7 7° Envasado y estampillado Se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos. Ubicación sistemática de la yerba mate (ficha técnica) Reino: Vegetal. División: Espermatofitas. Subdivisión: Angiospermas. Clase: Dicotiledóneas. Orden: Sapindales. Familia: Aquifoliáceas. Género: Ilex. Especie: paraguariensis. Nombre científico: Ilex paraguariensis. Nombre común: Yerba Mate.
  • 8. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 8 Zona productora La yerba mate Argentina se produce y cultiva en Misiones y nordeste de Corrientes. La Argentina es el principal productor mundial de yerba mate. Los suelos rojos, con alto contenido de hierros, y el clima subtropical sin estación seca, son ideales para el cultivo de la yerba mate. Producción de yerba envasada y hoja verde En el año 2018, la producción de yerba mate molida y envasada para el mercado interno fué de casi 262 millones de kilos por año, lo que implica cosechar alrededor de 809 millones de kilogramos de hoja verde. Para producir 1kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hojas verdes, porque durante el secado, el producto pierde agua y peso. ¿Cuántos kilos de yerba mate se consumen por habitante? En base a los datos del último censo, somos 41 millones de argentinos, entonces consumimos en promedio 6,4 kg por habitante por año. Según una investigación de mercados realizada en toda la Argentina (1), la yerba mate está presente en más del 90% de los hogares argentinos. Formas de disfrutar Frío, caliente, en tragos y platos, ¡¡El mate siempre está presente!! Mate tradicional Mate con leche
  • 9. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 9 Tereré Mate cocido Mate cocido frío Mate de pomelo ¿Cuáles son sus propiedades? El mate es un potente antioxidante, fuente de vitaminas, minerales y también ayuda a reducir el colesterol malo. Los principales beneficios del mate son: Potente antioxidante El mate cebado caliente (forma de consumo más popular) contiene un 90% de antioxidante más que el té verde. Las infusiones de yerba mate poseen un gran poder antioxidante debido a su alta concentración de polifenoles. Los polifenoles mejoran las defensas naturales del organismo y lo protegen del daño celular. Contenido de Polifenoles (1)
  • 10. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 10 (1) mg/100 ml) Fuente de Vitaminas La yerba mate contiene vitaminas del grupo B. El cuerpo necesita 13 vitaminas, 8 de ellas pertenecen al grupo B, que son esenciales para las funciones corporales como la producción de energía y de células rojas de la sangre. Fuente de Minerales La Yerba Mate contiene potasio, un mineral esencial y necesario para el correcto funcionamiento del corazón; y magnesio, que ayuda al cuerpo a incorporar proteínas. Efecto energizante Contiene xantinas (cafeína, teobromina, teofilina), son compuestos bioactivos que estimulan el sistema nervioso central y promueven la actividad mental, y aumentan los niveles de energía y la concentración. Durante el desayuno, en las meriendas, en casa, en la oficina o en el trabajo; el mate aporta energía natural.
  • 11. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 11 Ayuda a disminuir el colesterol malo Los resultados de un estudio científico realizado por equipo de investigadores de la Universidad Juan Agustìn Maza, de Mendoza, confirman que el consumo de la yerba mate ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos.
  • 12. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 12 Contenido Nutricional del mate caliente Una infusión con mucha historia Conocer la historia de la yerba mate es redescubrir nuestras propias raíces. Si bien los pueblos originarios conocían esta planta y sus cualidades, a partir de la conquista de América se tienen referencias bibliográficas acerca de sus virtudes, producción y consumo. Foto: Antes de la llegada de los conquistadores, los nativos guaraníes ya conocían la yerba mate Los inmigrantes fueron quienes le dieron el empuje comercial. Al llegar al país, tomaron el hábito del consumo. Muchos de estos inmigrantes, los sirios, por ejemplo, llevaron el hábito a sus países de origen, iniciando la etapa exportadora de la yerba mate.
  • 13. PATRICIOGABRIELSANGÜEZO QUIROGA 13 Hoy la producción y elaboración de yerba mate involucra a miles de familias y genera trabajo genuino tanto en la zona productora, como en varias provincias de nuestra Argentina. Mate Argentino Los argentinos consumimos principalmente yerba mate con palo porque nos gusta la yerba más suave. Esta yerba tiene un promedio de 70 % hojas secas y trituradas y un 30% de palo y un estacionamiento promedio de entre 9 meses a 1 año. En segundo lugar, de preferencia están las yerbas compuestas que contienen hasta un 40% de hierbas naturales como tildo, boldo o manzanilla. La yerba mate despalada (casi sin palos) es muy buscada por las personas que toman el mate amargo, bien fuerte y su distribución no es aún tan masiva. El sabor por regiones Cada región de la Argentina prepara y saboriza el mate de distintas maneras. En el norte se toma más amargo y se usa el mate de palo santo, se endulza con cascaras de naranjas o azúcar quemada. En el litoral también se toma amargo y en verano se toma frío (tereré) y se saboriza con hierbas medicinales como la manzanilla o la marcela. En el sur se toma más caliente por las bajas temperaturas y por lo general amargo. El mate del Paraguay La yerba mate del Paraguay posee un color un poco más amarillo y aroma característico. Nuestros hermanos paraguayos la consumen principalmente como tereré, con agua fría y hierbas medicinales. El mate de Brasil La yerba mate de Brasil tiene una molienda muy fina (casi polvo) y un color verde intenso porque no está estacionada. Así prefieren consumirla los amigos brasileños. El mate uruguayo Los mates en Uruguay son más intensos y amargos porque la yerba es despalada. En Uruguay no se produce yerba mate. La yerba que consumen proviene de Brasil y tiene solamente hojas y polvo, sin palos. Esto genera sabores más intensos, con cuerpo y estructura.