SlideShare una empresa de Scribd logo
Fulanitos.com




           Universidad Pedagógica Nacional

                 “El niño y la ciencia”

          Nombre: Martha Karen García Tobón

    ACTIVIDAD FINAL: SITUACIÓN DIDÁCTICA
“COCINANDO APRENDO CIENCIAS Y ME DIVIERTO”
INTRODUCCIÓN

En esta actividad final del curso “El niño y la ciencia”, se presentará una
situación didáctica planeada y aplicada con el objetivo de favorecer el
desarrollo de la competencia “Experimenta con diversos elementos, objetos y
materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y
respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural” del campo
formativo Exploración y conocimiento del mundo del PEP 2004.

          Además de propiciar en los pequeños el desarrollo de las actitudes
científicas que son la voluntad, la curiosidad, creatividad y la resolución de
problemas. Asimismo las habilidades científicas tales como la observación, la
exploración, experimentación y finalmente la comunicación de sus
conocimientos.
Se ha decidido acercar a los educandos a la ciencia a través de un
taller de cocina, ya que éste es atractivo, divertido e interesante tanto para los
alumnos como para la educadora. Y fundamentalmente porque aunque las
ciencias puedan aprenderse de muchos modos, a los niños pequeños les
gusta aprenderlas cocinando y sobre todo comiendo los alimentos que ellos
mismos han preparado. Además, como señala Ellen S. Marabach es una
experiencia que permite enseñar fácilmente diferentes conceptos de ciencia
para alumnos en edad preescolar.

         Un aspecto importante que se tomó en cuenta en la planeación y
aplicación de esta situación didáctica consistió en ofrecer muchas
oportunidades, recursos, alimentos y espacios para que los niños aprendan y
se interesen por conocer el mundo que les rodea, a través de una actividad tan
cotidiana como cocinar y en la cual la mayoría de los niños,
desafortunadamente, no han tenido la oportunidad de participar activamente
en sus hogares. También se podrán encontrar las evidencias fotográficas de la
aplicación de dicha situación didáctica. La cual fue aplicada en el segundo
grado de un preescolar particular contando con 13 alumnos en total.
EDUCADORA: MARTHA KAREN GARCÍA TOBÓN               GRADO: 2°    GRUPO: “A”



                     Situación Didáctica:
          “¡Cocinando aprendo ciencias y me divierto!”


Campo Formativo: Exploración y conocimiento del     Aspecto: El mundo natural
mundo

Competencia:
Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca
del mundo natural.
RECURSOS

   Agua                                   Licuadora
   Bocinas                                Limones
   Canasta con diferentes frutas          Mandiles
   Chocolate                              Mangos
   Coladera                               Manzanas
   Computadora                            Mayonesa
   Cucharas                               Mesas
   Cuchillos de plástico                  Palos de madera
   Desinfectante                          Pan Blanco
   Diapositivas con las recetas           Pantalla
   Diferentes recipientes                 Peras
   Esponja para trastes                   Pintura
   Gorros de chef                         Plátanos
   Helado                                 Quesillo
   Hojas                                  Queso
   Jabón para trastes                     Queso amarillo
   Jamón                                  Sillas
   Lápices                                Tablas para picar
   Lata de frijoles refritos              Uvas
   Leche                                  Vasos desechables
   Leche condensada                       Videos de “Doki descubre”
   Lechuga
SECUENCIA DIDÁCTICA



ACTIVIDADES DE APERTURA

   La maestra pedirá a los niños que pongan sus loncheras en las mesas del salón para que
    entre todos puedan ver los alimentos que llevaron y puedan comentar cómo los prepararon
    en casa.
   Posteriormente conversarán sobre los alimentos que son mejores para la salud, de esta
    forma clasificarán sus almuerzos en nutritivos y alimentos chatarra.
   Después saldrán al patio a ver la proyección del video de “Doki descubre de donde vienen
    las frutas” al final se les mostrará a los niños una canasta con diferentes frutas, se
    formarán dos equipos uno que lavará las frutas y el otro para que las piquen con cuidado.
    Cada fruta será colocada en un recipiente con su respectivo nombre.
   El siguiente video que verán será el de “Doki descubre la leche”, comentarán qué
    alimentos provienen de la leche y se les invitará a que prueben un poco de helado, de
    quesillo, queso de aro y queso crema, los cuales son algunos de sus derivados.
   Se organizará una ronda de plática para que todos tengan la oportunidad de conversar
    sobre los alimentos saludables y de donde provienen, así como de los alimentos chatarra.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Taller de cocina
•   Conversar y mostrar diferentes láminas sobre la importancia de la higiene que deben tener las
    personas que cocinan, la limpieza de los alimentos y del lugar donde se prepararán, así como las
    medidas de seguridad que se deben seguir para no tener accidentes.
•   Decorar sus gorros de chef y su mandil.
 Los alimentos que los educandos prepararán con la guía de la maestra serán los siguientes:

                    La oruga de sándwich
                    Manzanas de chocolate
                    Pastel de limón frío
                    Fresas con crema

•   Antes de la preparación de los alimentos, los alumnos jugarán con el “tren de los sentidos” con el
    objetivo de que puedan identificar cada uno de los ingredientes de las recetas usando sus
    sentidos.
•   Se proyectará cada receta en la pantalla de la escuela, con la finalidad de que los niños observen
    los ingredientes, las porciones e instrumentos que necesitan y los pasos a seguir para su
    preparación.
•   Al terminar sus recetas los niños probarán los alimentos que prepararon y comunicarán el
    producto final de sus recetas.
•   Se formarán cuatro equipos para dibujar en hojas blancas los ingredientes y el procedimiento de
    cada receta.
SECUENCIA DIDÁCTICA



ACTIVIDADES DE CIERRE



   Con los dibujos de las recetas que se realizaron, los alumnos formarán un recetario que podrán
    encontrar en la biblioteca del salón.

   Se les leerá el cuento de “ratatouille”, con la finalidad de que identifiquen en las imágenes del
    libro algunos alimentos, los instrumentos de una cocina, el vestuario de un cocinero o chef, etc.

   Se invitará a una madre de familia para que prepare junto con los niños unas tostadas, de esta
    forma se podrá evaluar a los alumnos.
Evaluación
  Aspectos   Conoce y     Observa,    Identifica los    Mezcla los       Utiliza los     Propone      Reconoce y      Comunica
              respeta     manipula    ingredientes     ingredientes    instrumentos    soluciones a   describe los       sus
             las reglas        y          de las         que se le    correctamente         los        cambios en    resultados
                 de       examina        recetas       proporcionan                     problemas          los       después de
             seguridad        los                                                         que se      ingredientes      haber
Alumnos                   alimentos                                                     presentan         al ser     participado
                                                                                                       mezclados      en el taller

Mónica

Juan

Pablo
Alex

Alejandra

Arturo

Diana



                   Deficiente: 1               Regular: 2             Bueno: 3            Excelente: 4
RECETA
                                 “ORUGA DE SÁNDWICH”


     Ingredientes:

   3 bolsas de pan blanco (chicas)
   1 frasquito de mayonesa
   ¼ de jamón
   ½ lechuga
   1 lata de frijoles negros refritos
   1 paquete de queso amarillo

     Preparación:

   Cortar las rebanadas de pan en círculos con la ayuda de un cortador.
   Untar mayonesa en una de las rebanadas previamente cortadas.
   Cortar con un cuchillo la rebanada de jamón y el queso amarillo en cuartos y colocarlo
    en el pan.
   Colocar un trozo de lechuga y colocarla encima.
   En la otra rebanada de pan colocar los frijoles con la ayuda de una cuchara. Juntar las
    dos rebanadas.
   Formar con las pequeños sándwiches el cuerpo y la cabeza de la oruga. Decorar.
RECETA
                            “MANZANAS DE CHOCOLATE”


     Ingredientes:

   13 manzanas amarillas
   500 gr. de cobertura de chocolate
   Chochitos de colores



     Preparación:

   Se lavan las manzanas y se secan muy bien.
   Colocar el palito a la manzana.
   Derretir el chocolate a baño maría.
   Se cubre la manzana con el chocolate previamente derretido y los chochitos de colores
    antes de que enfríe.
   Se colocan en una charola y se mete al refrigerador unos minutos.
   Sacar del refrigerador y ¡LISTO!
RECETA
                            “FRESAS CON CREMA”


     Ingredientes:

 ½ kilo de fresas
 ¼ de crema
 1 lata de leche condensada



     Preparación:

   Cortar las fresas en rebanadas.
   Colocar las rebanadas en un recipiente grande.
   Mezclar con una cuchara la leche condensada y la crema.
   Refrigerar.
   Una vez que todo esté bien fresco, mezcle y sirva.
RECETA
                                     “PASTEL FRÍO”


      Ingredientes:

   2 Tubos de Galletas Marías
   1 Lata de Leche Condensada
   1 Lata de Leche Evaporada
   10 limones


      Preparación:

   Cortar los 10 limones, exprimirlos y colar el jugo.
   Poner en el vaso de la licuadora la leche evaporada, la leche condensada y el jugo de
    los 10 limones.
   Mezclar todo en la licuadora a velocidad alta.
   En el refractario colocar una capa de galletas dejando un pequeño espacio entre cada
    galleta.
   Vaciar un poco de lo que se licuó. A continuación volver a colocar otra capa de galletas.
    Repetir los pasos anteriores hasta que la mezcla se termine.
   Refrigerar por dos horas.
   Pasado este tiempo sacar el pastel y cortar en pequeños cuadritos.
EVIDENCIAS




Los alumnos sacaron los alimentos que llevaron ese día a la escuela, todos
                  observaron e hicieron comentarios
Posteriormente colocaron todos los alimentos en otra mesa y se les cuestionó
sobre la comida chatarra y la comida saludable. Ellos mencionaron que la comida
    chatarra hace daño y que con la otra comida crecían y eran más fuertes.
Dos alumnas pasaron a señalar los letreros que indicaban el lugar donde todos
   colocarían los alimentos que llevaron según fueran “comida chatarra” o
  “alimentos saludables”. Las dos los identificaron fácilmente debido a las
                                  imágenes.
Después los niños pasaron por sus alimentos para clasificarlos en comida
                        chatarra y alimentos saludables.
Dentro de los primeros colocaron jugos, mientras que en los saludables pusieron
          trastecitos con melón picado, uvas, mango y huevo revuelto.
Salieron posteriormente al patio de la escuela para ver la proyección de un video
                  para conocer de dónde provienen las frutas.
A continuación los niños jugaron a pares y nones para formar así dos equipos de
seis integrantes cada uno. Los alumnos del primer equipo llamado “Espumitas” se
  encargaron de lavar y secar las diferentes frutas que llevaron como manzana,
        uvas, naranjas, mangos y peras. Todos participaron muy contentos.
El segundo equipo “Los cortadores”, cumplió con la tarea de pelar y cortar las
 frutas limpias. Antes de iniciar la educadora les preguntó qué instrumentos de
cocina necesitarían y para qué sirve cada uno, entre ellos dijeron algunas reglas
          para utilizar el cuchillo como tener cuidado y no jugar con éste.
Los alumnos de este equipo estaban muy contentos y sobre todo
concentrados, por lo que no se presentó ningún accidente en esta actividad.
Después limpiaron las mesas y colocaron en una de ellas los trastes con la fruta
picada. La educadora les fue mostrando unos pequeños letreros con el nombre de
 cada fruta junto con un dibujo alusivo, los niños iban diciendo lo que ellos creían
                    que decía el texto a través de las imágenes.
        Los alumnos fueron colocando cada letrero con su respectiva fruta.
Posteriormente pasaron a la parte más divertida que fue degustar las frutas que
 habían lavado y cortado. Todos sin dudarlo participaron mencionando que les
  gustaba mucho la fruta, una de sus favoritas fue el mango. Fueron diciendo
               conforme las probaban si les sabía agria o dulce.
A continuación, pasaron a observar un video que hablaba sobre la leche, de
dónde proviene, cuál es el proceso que sigue hasta llegar a sus casas y cuáles
 son sus derivados. Al término del video comentaron que les gusta la leche, y
 mencionaron correctamente el proceso así como algunos de sus derivados.
Después pasaron hasta una mesa donde encontraron leche, helado, quesillo,
queso crema y queso de aro. Mencionaron que éstos eran algunos derivados de la
    leche y que cada uno sabía diferente y luego comenzó la degustación. Los
   alimentos que más les gustaron fueron el quesillo y por supuesto el helado.
Al finalizar todas estas actividades, se organizó una ronda de plática donde los
niños conversaron sobre los alimentos saludables y los chatarra, que la leche y las
  futas provienen de diferentes seres vivos como los árboles y la vaca que es un
   animal. También expresaron que se sintieron bien y felices por haber lavado y
        cortado las frutas y sobre todo por haber comido todos los alimentos.
Al día siguiente, los niños decoraron con pintura digital de diferentes colores los
gorros de chef que habían hecho de tarea con sus papás. Algunos dibujaron uvas,
                       manzanas, piñas, corazones y estrellas.
Los alumnos salieron al patio donde la maestra les presentó unas diapositivas
que mostraban que se deben lavar las manos, que debe de estar limpio el lugar
donde van a cocinar así como los alimentos que se ocuparán. Otro aspecto que
         señaló fueron las reglas y cómo debían ocupar los utensilios.
La educadora también les mostró la receta que realizarían ese día
la “oruga de sándwich”. Cuando escucharon el nombre de lo que prepararían se
                      emocionaron y comenzaron a reír.
Regresaron al salón, donde encontraron “el tren de los sentidos”, en el cual la
     educadora había colocado los ingredientes con los que harían la oruga de
 sándwich como pan, jamón, mayonesa, queso amarillo, lechuga y frijoles refritos.
Los niños reconocieron fácilmente los alimentos al verlos, olerlos y probarlos, pero
tuvieron dificultades en reconocer algunos de ellos utilizando su tacto como con la
                              mayonesa y los frijoles.
Los niños ayudaron a colocar los alimentos en una mesa que se encontraba en el
patio y después se sentaron para observar los pasos que seguirían para preparar
                                    la receta.
Antes de cocinar se pusieron sus mandiles y se lavaron bien las manos, lo cual
relacionaron rápidamente con lo que habían visto anteriormente en la pantalla.
Lo primero que hicieron fue cortar el pan blanco en círculos con la ayuda de un
molde. Los niños expresaron que era fácil porque lo hacían igual a como usan los
                             sellitos en sus libretas.
En el segundo paso los alumnos cortaron en cuatro partes iguales el queso
amarillo, utilizando un cuchillo con mucho cuidado y lo colocaron en una de las
                    tapas del pan que cortaron previamente.
A continuación cortaron y colocaron el jamón, la lechuga, los frijoles refritos y
untaron la mayonesa. En todos los pasos de la preparación los niños participaron
          activamente y se mostraron muy emocionados e interesados.
Entre todos formaron la oruga y para el pasto colocaron en el mantel lechuga
previamente lavada y desinfectada. Al terminar todos se aplaudieron por el buen
trabajo que realizaron. Por supuesto, después de haber preparado la receta con
 mucho esmero, qué mejor final que probar lo que ellos mismos cocinaron. Este
           último paso de la actividad del día fue uno de sus favoritos.
Al día siguiente, se inicia con la preparación de las “Manzanas de chocolate”, los
    niños tomaron su manzana amarilla y la lavaron. Mientras las manzanas se
secaban, la educadora mostró a los niños una manzana que había llevado, la cual
   cortaron y probaron diciendo que estaba dulce y un poco dura por la cáscara.
Posteriormente colocaron un palito de madera en la parte inferior de la manzana.
Después se les dio unos platitos con chispas de chocolate, las cuales dijeron que
  parecían piedras pequeñitas, observaron su color, las olieron y también las
     probaron. De esta forma conocieron el chocolate antes de derretirlo.
Los alumnos pasaron por parejas a observar cómo el chocolate en chispas se
                      volvía líquido gracias al calor.
Con el chocolate ya derretido pasaron a colocarlo en la manzana, junto con
chochitos de diferentes formas y colores para hacer más divertida la decoración
                              de sus manzanas.
Pasaron posteriormente a meter su manzana en el refrigerador, de esta forma el
                    chocolate se endurecería por el frío.
Así fue como terminaron sus manzanas y aprendieron a reconocer que algunos
     alimentos cambian de estado debido a la actuación del frío o el calor.
La siguiente receta que realizaron fue el “pastel frío”, en esta actividad los niños
    pudieron aplicar sus conocimientos al utilizar adecuadamente diferentes
     instrumentos de cocina como una coladera, tablas, cuchillos, cucharas,
                       refractarios, exprimidor y licuadora.
Los educandos mezclaron con la ayuda de la licuadora leche condensada, leche
                    evaporada y el jugo de 10 limones.
Los mismos niños fueron quienes vertieron los ingredientes y prendieron la
                licuadora para mezclar perfectamente.
Después colocaron en el refractario una capa de galletas y encima un poco de la
 mezcla que habían preparado anteriormente, y así hasta tener tres capas de
                                    galletas.
Al terminar metieron los dos refractarios al congelador.
La educadora ayudó a los niños a cortar y repartir en partes iguales los dos
          pasteles, y así fue como se concluyó con esta receta.
La siguiente receta que prepararon fue la de “fresas con crema”. Con las fresas
previamente lavadas y desinfectadas, entre todos las cortaron en cuatro partes y
                     las colocaron dentro de un recipiente.
En el mismo recipiente vertieron leche evaporada y ¼ de crema, con una cuchara
                           mezclaron los ingredientes.
Como con todas las recetas, al final los niños probaron las fresas con crema, que
                        por cierto a todos les encantó.
Para finalizar con las actividades, la educadora leyó el cuento de “ratatouille”,
  donde los niños identificaron correctamente los alimentos que mostraban las
imágenes, posteriormente elaboraron un recetario con las hojas donde dibujaron
   los ingredientes y el procedimiento de cada una de las recetas preparadas.
Como actividad de cierre y como parte de la evaluación, una madre de familia del
 grupo acudió al kínder para preparar junto con los niños unas tostadas, de esta
  forma los niños utilizaron diferentes instrumentos, ingredientes, siguieron los
                pasos de la receta y compartieron su experiencia.
CONCLUSIÓN

Después de haber planeado y puesto en práctica esta situación didáctica, se
pudo comprobar la importancia que tiene favorecer el desarrollo de actitudes y
habilidades científicas en los niños preescolares, a través de materiales,
alimentos, oportunidades, experiencias y espacios diversos dentro de la misma
escuela.

        Teniendo presente en todo momento que la misión del preescolar
dentro de la ciencia no es formar científicos, si no más bien ofrecer a todos los
alumnos de este nivel las experiencias y los materiales necesarios que
permitan ampliar su conocimiento y la comprensión sobre el mundo que los
rodea, es así como la educadora podrá planear situaciones divertidas,
interesantes y atractivas para trabajar la ciencia en preescolar.
BIBLIOGRAFÍA



   MARABACH, Ellen S. “Las ciencias a través de la
    cocina”. UPN Antología Básica El niño y la ciencia.

   México, Secretaría de Educación Pública. Programa
    de Educación Preescolar 2004. 142 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docx
SESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docxSESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docx
SESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docx
yesseniaruizgarcia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Indicadoreseval1
Indicadoreseval1Indicadoreseval1
Indicadoreseval1
Adriana Sosa
 
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTOJORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
Yaquelin Mendo
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”930725
 
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivosSecuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
tareaspp27
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
MARIAINESPOZAS
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
marcelacordavaperez
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
alba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
Marly Rodriguez
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
CUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docx
CUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docxCUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docx
CUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docx
JANNETSUAREZTORO
 
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docxEjemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
MICHAEL HERNANDEZ
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
Sylvia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docx
SESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docxSESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docx
SESION LUNES 21- CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
 
Indicadoreseval1
Indicadoreseval1Indicadoreseval1
Indicadoreseval1
 
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTOJORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
 
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivosSecuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
CUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docx
CUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docxCUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docx
CUIDO MI PLANETA INICIAL 2 (1).docx
 
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docxEjemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
 

Destacado

Ciencia en el preescolar
Ciencia en el preescolarCiencia en el preescolar
Ciencia en el preescolar
Rosalinaprimero
 
Prova de la resta
Prova de la restaProva de la resta
Prova de la resta
Eduardo CONNOLLY
 
El niño y la ciencia
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencianadiarg
 
Taller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación InfantilTaller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación Infantil
martacarril
 
Situación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
Karen García
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
receta cocina
receta cocinareceta cocina
receta cocinajcromgar
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Nombre Apellidos
 
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETASECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETAeacujim
 

Destacado (10)

Ciencia en el preescolar
Ciencia en el preescolarCiencia en el preescolar
Ciencia en el preescolar
 
Prova de la resta
Prova de la restaProva de la resta
Prova de la resta
 
El niño y la ciencia
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencia
 
Taller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación InfantilTaller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación Infantil
 
Situación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
 
La receta de cocina nati
La receta de cocina natiLa receta de cocina nati
La receta de cocina nati
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
receta cocina
receta cocinareceta cocina
receta cocina
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
 
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETASECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
 

Similar a El niño y la ciencia

Rouss presentacion
Rouss presentacionRouss presentacion
Rouss presentacion
roussyroxi
 
Divertámonos aprendiendo ciencia en la cocina
Divertámonos aprendiendo ciencia en la cocinaDivertámonos aprendiendo ciencia en la cocina
Divertámonos aprendiendo ciencia en la cocina
mar_31_07
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Damaris Carlini
 
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeñosRecomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeñoscoronaderosas3
 
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdfGUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
aipfatima
 
Planeacion colorines en leche
Planeacion colorines en lechePlaneacion colorines en leche
Planeacion colorines en leche
Ana G' Hdz Cruz
 
¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!
rosariovillarreal
 
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
deboray
 
Más que chef,cocina en familia ceip los arañones canfranc
Más que chef,cocina en familia ceip los arañones canfrancMás que chef,cocina en familia ceip los arañones canfranc
Más que chef,cocina en familia ceip los arañones canfranc
SaresAragon
 
Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.
Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.
Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.
Eliecer Venecia Ballesteros
 
Planificacion 2da semana
Planificacion 2da semanaPlanificacion 2da semana
Planificacion 2da semana
AzulCabral
 
Planificación agenda 20
Planificación agenda 20 Planificación agenda 20
Planificación agenda 20
monicacoque1
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
AliementacionsanaAndrea Maya
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
AliementacionsanaAndrea Maya
 
Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)
Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)
Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)
Izaro Olano
 
Planeacion junio 2 al 6
Planeacion junio 2 al 6Planeacion junio 2 al 6
Planeacion junio 2 al 6Zairix Mcs
 
Guia semanadelagua
Guia semanadelaguaGuia semanadelagua
Guia semanadelagua
Escuela19Convento12
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
Alex C
 

Similar a El niño y la ciencia (20)

Rouss presentacion
Rouss presentacionRouss presentacion
Rouss presentacion
 
Divertámonos aprendiendo ciencia en la cocina
Divertámonos aprendiendo ciencia en la cocinaDivertámonos aprendiendo ciencia en la cocina
Divertámonos aprendiendo ciencia en la cocina
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeñosRecomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
 
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdfGUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
 
Planeacion colorines en leche
Planeacion colorines en lechePlaneacion colorines en leche
Planeacion colorines en leche
 
¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!
 
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
 
Más que chef,cocina en familia ceip los arañones canfranc
Más que chef,cocina en familia ceip los arañones canfrancMás que chef,cocina en familia ceip los arañones canfranc
Más que chef,cocina en familia ceip los arañones canfranc
 
Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.
Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.
Aquí se come a la carta rpoyecto transversal.
 
Planificacion 2da semana
Planificacion 2da semanaPlanificacion 2da semana
Planificacion 2da semana
 
Planificación agenda 20
Planificación agenda 20 Planificación agenda 20
Planificación agenda 20
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
Aliementacionsana
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
Aliementacionsana
 
Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)
Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)
Proyecto (preparación de canapé en forma de momia) (recuperado)
 
Planeacion junio 2 al 6
Planeacion junio 2 al 6Planeacion junio 2 al 6
Planeacion junio 2 al 6
 
Padres y profesores
Padres y profesoresPadres y profesores
Padres y profesores
 
Guia semanadelagua
Guia semanadelaguaGuia semanadelagua
Guia semanadelagua
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Minichef
MinichefMinichef
Minichef
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El niño y la ciencia

  • 1. Fulanitos.com Universidad Pedagógica Nacional “El niño y la ciencia” Nombre: Martha Karen García Tobón ACTIVIDAD FINAL: SITUACIÓN DIDÁCTICA “COCINANDO APRENDO CIENCIAS Y ME DIVIERTO”
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta actividad final del curso “El niño y la ciencia”, se presentará una situación didáctica planeada y aplicada con el objetivo de favorecer el desarrollo de la competencia “Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural” del campo formativo Exploración y conocimiento del mundo del PEP 2004. Además de propiciar en los pequeños el desarrollo de las actitudes científicas que son la voluntad, la curiosidad, creatividad y la resolución de problemas. Asimismo las habilidades científicas tales como la observación, la exploración, experimentación y finalmente la comunicación de sus conocimientos.
  • 3. Se ha decidido acercar a los educandos a la ciencia a través de un taller de cocina, ya que éste es atractivo, divertido e interesante tanto para los alumnos como para la educadora. Y fundamentalmente porque aunque las ciencias puedan aprenderse de muchos modos, a los niños pequeños les gusta aprenderlas cocinando y sobre todo comiendo los alimentos que ellos mismos han preparado. Además, como señala Ellen S. Marabach es una experiencia que permite enseñar fácilmente diferentes conceptos de ciencia para alumnos en edad preescolar. Un aspecto importante que se tomó en cuenta en la planeación y aplicación de esta situación didáctica consistió en ofrecer muchas oportunidades, recursos, alimentos y espacios para que los niños aprendan y se interesen por conocer el mundo que les rodea, a través de una actividad tan cotidiana como cocinar y en la cual la mayoría de los niños, desafortunadamente, no han tenido la oportunidad de participar activamente en sus hogares. También se podrán encontrar las evidencias fotográficas de la aplicación de dicha situación didáctica. La cual fue aplicada en el segundo grado de un preescolar particular contando con 13 alumnos en total.
  • 4. EDUCADORA: MARTHA KAREN GARCÍA TOBÓN GRADO: 2° GRUPO: “A” Situación Didáctica: “¡Cocinando aprendo ciencias y me divierto!” Campo Formativo: Exploración y conocimiento del Aspecto: El mundo natural mundo Competencia: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
  • 5. RECURSOS  Agua  Licuadora  Bocinas  Limones  Canasta con diferentes frutas  Mandiles  Chocolate  Mangos  Coladera  Manzanas  Computadora  Mayonesa  Cucharas  Mesas  Cuchillos de plástico  Palos de madera  Desinfectante  Pan Blanco  Diapositivas con las recetas  Pantalla  Diferentes recipientes  Peras  Esponja para trastes  Pintura  Gorros de chef  Plátanos  Helado  Quesillo  Hojas  Queso  Jabón para trastes  Queso amarillo  Jamón  Sillas  Lápices  Tablas para picar  Lata de frijoles refritos  Uvas  Leche  Vasos desechables  Leche condensada  Videos de “Doki descubre”  Lechuga
  • 6. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE APERTURA  La maestra pedirá a los niños que pongan sus loncheras en las mesas del salón para que entre todos puedan ver los alimentos que llevaron y puedan comentar cómo los prepararon en casa.  Posteriormente conversarán sobre los alimentos que son mejores para la salud, de esta forma clasificarán sus almuerzos en nutritivos y alimentos chatarra.  Después saldrán al patio a ver la proyección del video de “Doki descubre de donde vienen las frutas” al final se les mostrará a los niños una canasta con diferentes frutas, se formarán dos equipos uno que lavará las frutas y el otro para que las piquen con cuidado. Cada fruta será colocada en un recipiente con su respectivo nombre.  El siguiente video que verán será el de “Doki descubre la leche”, comentarán qué alimentos provienen de la leche y se les invitará a que prueben un poco de helado, de quesillo, queso de aro y queso crema, los cuales son algunos de sus derivados.  Se organizará una ronda de plática para que todos tengan la oportunidad de conversar sobre los alimentos saludables y de donde provienen, así como de los alimentos chatarra.
  • 7. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE DESARROLLO Taller de cocina • Conversar y mostrar diferentes láminas sobre la importancia de la higiene que deben tener las personas que cocinan, la limpieza de los alimentos y del lugar donde se prepararán, así como las medidas de seguridad que se deben seguir para no tener accidentes. • Decorar sus gorros de chef y su mandil.  Los alimentos que los educandos prepararán con la guía de la maestra serán los siguientes:  La oruga de sándwich  Manzanas de chocolate  Pastel de limón frío  Fresas con crema • Antes de la preparación de los alimentos, los alumnos jugarán con el “tren de los sentidos” con el objetivo de que puedan identificar cada uno de los ingredientes de las recetas usando sus sentidos. • Se proyectará cada receta en la pantalla de la escuela, con la finalidad de que los niños observen los ingredientes, las porciones e instrumentos que necesitan y los pasos a seguir para su preparación. • Al terminar sus recetas los niños probarán los alimentos que prepararon y comunicarán el producto final de sus recetas. • Se formarán cuatro equipos para dibujar en hojas blancas los ingredientes y el procedimiento de cada receta.
  • 8. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE CIERRE  Con los dibujos de las recetas que se realizaron, los alumnos formarán un recetario que podrán encontrar en la biblioteca del salón.  Se les leerá el cuento de “ratatouille”, con la finalidad de que identifiquen en las imágenes del libro algunos alimentos, los instrumentos de una cocina, el vestuario de un cocinero o chef, etc.  Se invitará a una madre de familia para que prepare junto con los niños unas tostadas, de esta forma se podrá evaluar a los alumnos.
  • 9. Evaluación Aspectos Conoce y Observa, Identifica los Mezcla los Utiliza los Propone Reconoce y Comunica respeta manipula ingredientes ingredientes instrumentos soluciones a describe los sus las reglas y de las que se le correctamente los cambios en resultados de examina recetas proporcionan problemas los después de seguridad los que se ingredientes haber Alumnos alimentos presentan al ser participado mezclados en el taller Mónica Juan Pablo Alex Alejandra Arturo Diana Deficiente: 1 Regular: 2 Bueno: 3 Excelente: 4
  • 10. RECETA “ORUGA DE SÁNDWICH” Ingredientes:  3 bolsas de pan blanco (chicas)  1 frasquito de mayonesa  ¼ de jamón  ½ lechuga  1 lata de frijoles negros refritos  1 paquete de queso amarillo Preparación:  Cortar las rebanadas de pan en círculos con la ayuda de un cortador.  Untar mayonesa en una de las rebanadas previamente cortadas.  Cortar con un cuchillo la rebanada de jamón y el queso amarillo en cuartos y colocarlo en el pan.  Colocar un trozo de lechuga y colocarla encima.  En la otra rebanada de pan colocar los frijoles con la ayuda de una cuchara. Juntar las dos rebanadas.  Formar con las pequeños sándwiches el cuerpo y la cabeza de la oruga. Decorar.
  • 11. RECETA “MANZANAS DE CHOCOLATE” Ingredientes:  13 manzanas amarillas  500 gr. de cobertura de chocolate  Chochitos de colores Preparación:  Se lavan las manzanas y se secan muy bien.  Colocar el palito a la manzana.  Derretir el chocolate a baño maría.  Se cubre la manzana con el chocolate previamente derretido y los chochitos de colores antes de que enfríe.  Se colocan en una charola y se mete al refrigerador unos minutos.  Sacar del refrigerador y ¡LISTO!
  • 12. RECETA “FRESAS CON CREMA” Ingredientes:  ½ kilo de fresas  ¼ de crema  1 lata de leche condensada Preparación:  Cortar las fresas en rebanadas.  Colocar las rebanadas en un recipiente grande.  Mezclar con una cuchara la leche condensada y la crema.  Refrigerar.  Una vez que todo esté bien fresco, mezcle y sirva.
  • 13. RECETA “PASTEL FRÍO” Ingredientes:  2 Tubos de Galletas Marías  1 Lata de Leche Condensada  1 Lata de Leche Evaporada  10 limones Preparación:  Cortar los 10 limones, exprimirlos y colar el jugo.  Poner en el vaso de la licuadora la leche evaporada, la leche condensada y el jugo de los 10 limones.  Mezclar todo en la licuadora a velocidad alta.  En el refractario colocar una capa de galletas dejando un pequeño espacio entre cada galleta.  Vaciar un poco de lo que se licuó. A continuación volver a colocar otra capa de galletas. Repetir los pasos anteriores hasta que la mezcla se termine.  Refrigerar por dos horas.  Pasado este tiempo sacar el pastel y cortar en pequeños cuadritos.
  • 14. EVIDENCIAS Los alumnos sacaron los alimentos que llevaron ese día a la escuela, todos observaron e hicieron comentarios
  • 15. Posteriormente colocaron todos los alimentos en otra mesa y se les cuestionó sobre la comida chatarra y la comida saludable. Ellos mencionaron que la comida chatarra hace daño y que con la otra comida crecían y eran más fuertes.
  • 16. Dos alumnas pasaron a señalar los letreros que indicaban el lugar donde todos colocarían los alimentos que llevaron según fueran “comida chatarra” o “alimentos saludables”. Las dos los identificaron fácilmente debido a las imágenes.
  • 17. Después los niños pasaron por sus alimentos para clasificarlos en comida chatarra y alimentos saludables. Dentro de los primeros colocaron jugos, mientras que en los saludables pusieron trastecitos con melón picado, uvas, mango y huevo revuelto.
  • 18. Salieron posteriormente al patio de la escuela para ver la proyección de un video para conocer de dónde provienen las frutas.
  • 19. A continuación los niños jugaron a pares y nones para formar así dos equipos de seis integrantes cada uno. Los alumnos del primer equipo llamado “Espumitas” se encargaron de lavar y secar las diferentes frutas que llevaron como manzana, uvas, naranjas, mangos y peras. Todos participaron muy contentos.
  • 20. El segundo equipo “Los cortadores”, cumplió con la tarea de pelar y cortar las frutas limpias. Antes de iniciar la educadora les preguntó qué instrumentos de cocina necesitarían y para qué sirve cada uno, entre ellos dijeron algunas reglas para utilizar el cuchillo como tener cuidado y no jugar con éste.
  • 21. Los alumnos de este equipo estaban muy contentos y sobre todo concentrados, por lo que no se presentó ningún accidente en esta actividad.
  • 22. Después limpiaron las mesas y colocaron en una de ellas los trastes con la fruta picada. La educadora les fue mostrando unos pequeños letreros con el nombre de cada fruta junto con un dibujo alusivo, los niños iban diciendo lo que ellos creían que decía el texto a través de las imágenes. Los alumnos fueron colocando cada letrero con su respectiva fruta.
  • 23. Posteriormente pasaron a la parte más divertida que fue degustar las frutas que habían lavado y cortado. Todos sin dudarlo participaron mencionando que les gustaba mucho la fruta, una de sus favoritas fue el mango. Fueron diciendo conforme las probaban si les sabía agria o dulce.
  • 24. A continuación, pasaron a observar un video que hablaba sobre la leche, de dónde proviene, cuál es el proceso que sigue hasta llegar a sus casas y cuáles son sus derivados. Al término del video comentaron que les gusta la leche, y mencionaron correctamente el proceso así como algunos de sus derivados.
  • 25. Después pasaron hasta una mesa donde encontraron leche, helado, quesillo, queso crema y queso de aro. Mencionaron que éstos eran algunos derivados de la leche y que cada uno sabía diferente y luego comenzó la degustación. Los alimentos que más les gustaron fueron el quesillo y por supuesto el helado.
  • 26. Al finalizar todas estas actividades, se organizó una ronda de plática donde los niños conversaron sobre los alimentos saludables y los chatarra, que la leche y las futas provienen de diferentes seres vivos como los árboles y la vaca que es un animal. También expresaron que se sintieron bien y felices por haber lavado y cortado las frutas y sobre todo por haber comido todos los alimentos.
  • 27. Al día siguiente, los niños decoraron con pintura digital de diferentes colores los gorros de chef que habían hecho de tarea con sus papás. Algunos dibujaron uvas, manzanas, piñas, corazones y estrellas.
  • 28. Los alumnos salieron al patio donde la maestra les presentó unas diapositivas que mostraban que se deben lavar las manos, que debe de estar limpio el lugar donde van a cocinar así como los alimentos que se ocuparán. Otro aspecto que señaló fueron las reglas y cómo debían ocupar los utensilios.
  • 29. La educadora también les mostró la receta que realizarían ese día la “oruga de sándwich”. Cuando escucharon el nombre de lo que prepararían se emocionaron y comenzaron a reír.
  • 30. Regresaron al salón, donde encontraron “el tren de los sentidos”, en el cual la educadora había colocado los ingredientes con los que harían la oruga de sándwich como pan, jamón, mayonesa, queso amarillo, lechuga y frijoles refritos. Los niños reconocieron fácilmente los alimentos al verlos, olerlos y probarlos, pero tuvieron dificultades en reconocer algunos de ellos utilizando su tacto como con la mayonesa y los frijoles.
  • 31. Los niños ayudaron a colocar los alimentos en una mesa que se encontraba en el patio y después se sentaron para observar los pasos que seguirían para preparar la receta.
  • 32. Antes de cocinar se pusieron sus mandiles y se lavaron bien las manos, lo cual relacionaron rápidamente con lo que habían visto anteriormente en la pantalla.
  • 33. Lo primero que hicieron fue cortar el pan blanco en círculos con la ayuda de un molde. Los niños expresaron que era fácil porque lo hacían igual a como usan los sellitos en sus libretas.
  • 34. En el segundo paso los alumnos cortaron en cuatro partes iguales el queso amarillo, utilizando un cuchillo con mucho cuidado y lo colocaron en una de las tapas del pan que cortaron previamente.
  • 35. A continuación cortaron y colocaron el jamón, la lechuga, los frijoles refritos y untaron la mayonesa. En todos los pasos de la preparación los niños participaron activamente y se mostraron muy emocionados e interesados.
  • 36. Entre todos formaron la oruga y para el pasto colocaron en el mantel lechuga previamente lavada y desinfectada. Al terminar todos se aplaudieron por el buen trabajo que realizaron. Por supuesto, después de haber preparado la receta con mucho esmero, qué mejor final que probar lo que ellos mismos cocinaron. Este último paso de la actividad del día fue uno de sus favoritos.
  • 37. Al día siguiente, se inicia con la preparación de las “Manzanas de chocolate”, los niños tomaron su manzana amarilla y la lavaron. Mientras las manzanas se secaban, la educadora mostró a los niños una manzana que había llevado, la cual cortaron y probaron diciendo que estaba dulce y un poco dura por la cáscara.
  • 38. Posteriormente colocaron un palito de madera en la parte inferior de la manzana.
  • 39. Después se les dio unos platitos con chispas de chocolate, las cuales dijeron que parecían piedras pequeñitas, observaron su color, las olieron y también las probaron. De esta forma conocieron el chocolate antes de derretirlo.
  • 40. Los alumnos pasaron por parejas a observar cómo el chocolate en chispas se volvía líquido gracias al calor.
  • 41. Con el chocolate ya derretido pasaron a colocarlo en la manzana, junto con chochitos de diferentes formas y colores para hacer más divertida la decoración de sus manzanas.
  • 42. Pasaron posteriormente a meter su manzana en el refrigerador, de esta forma el chocolate se endurecería por el frío.
  • 43. Así fue como terminaron sus manzanas y aprendieron a reconocer que algunos alimentos cambian de estado debido a la actuación del frío o el calor.
  • 44. La siguiente receta que realizaron fue el “pastel frío”, en esta actividad los niños pudieron aplicar sus conocimientos al utilizar adecuadamente diferentes instrumentos de cocina como una coladera, tablas, cuchillos, cucharas, refractarios, exprimidor y licuadora.
  • 45. Los educandos mezclaron con la ayuda de la licuadora leche condensada, leche evaporada y el jugo de 10 limones.
  • 46. Los mismos niños fueron quienes vertieron los ingredientes y prendieron la licuadora para mezclar perfectamente.
  • 47. Después colocaron en el refractario una capa de galletas y encima un poco de la mezcla que habían preparado anteriormente, y así hasta tener tres capas de galletas.
  • 48. Al terminar metieron los dos refractarios al congelador.
  • 49. La educadora ayudó a los niños a cortar y repartir en partes iguales los dos pasteles, y así fue como se concluyó con esta receta.
  • 50. La siguiente receta que prepararon fue la de “fresas con crema”. Con las fresas previamente lavadas y desinfectadas, entre todos las cortaron en cuatro partes y las colocaron dentro de un recipiente.
  • 51. En el mismo recipiente vertieron leche evaporada y ¼ de crema, con una cuchara mezclaron los ingredientes.
  • 52. Como con todas las recetas, al final los niños probaron las fresas con crema, que por cierto a todos les encantó.
  • 53. Para finalizar con las actividades, la educadora leyó el cuento de “ratatouille”, donde los niños identificaron correctamente los alimentos que mostraban las imágenes, posteriormente elaboraron un recetario con las hojas donde dibujaron los ingredientes y el procedimiento de cada una de las recetas preparadas.
  • 54. Como actividad de cierre y como parte de la evaluación, una madre de familia del grupo acudió al kínder para preparar junto con los niños unas tostadas, de esta forma los niños utilizaron diferentes instrumentos, ingredientes, siguieron los pasos de la receta y compartieron su experiencia.
  • 55. CONCLUSIÓN Después de haber planeado y puesto en práctica esta situación didáctica, se pudo comprobar la importancia que tiene favorecer el desarrollo de actitudes y habilidades científicas en los niños preescolares, a través de materiales, alimentos, oportunidades, experiencias y espacios diversos dentro de la misma escuela. Teniendo presente en todo momento que la misión del preescolar dentro de la ciencia no es formar científicos, si no más bien ofrecer a todos los alumnos de este nivel las experiencias y los materiales necesarios que permitan ampliar su conocimiento y la comprensión sobre el mundo que los rodea, es así como la educadora podrá planear situaciones divertidas, interesantes y atractivas para trabajar la ciencia en preescolar.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA  MARABACH, Ellen S. “Las ciencias a través de la cocina”. UPN Antología Básica El niño y la ciencia.  México, Secretaría de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar 2004. 142 pp.