SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGENES DE
     LA
ARQUITECTURA
   GOTICA
Orígenes
    El movimiento cultural y artístico
que se ha denominado gótico se
desarrollo desde la segunda mitad del
siglo XII hasta el primer tercio del siglo
XVI.
    Durante la segunda mitad del
siglo XII, determinados conceptos y
formas del incipiente gótico coinciden
en el tiempo y se superponen con el
románico. Habitualmente, este arte y
arquitectura donde se yuxtaponen
elementos románicos y góticos se
denomina gótico de transición o
protogótico.
Factores sociales que lo originaron
    La transformación que propicia el nacimiento del
gótico es el auge de la burguesía en el contexto del
renacimiento urbano.
    En el plano filosófico e intelectual emerge con gran
fuerza la del griego Aristóteles. También es una época
marcada por la difusión del pensamiento de Santo Tomás
de Aquino. Por otro lado van calando en la sociedad las
enseñanzas de San Francisco de Asís, creador de la
orden franciscana. San Francisco exaltaba la naturaleza y
todo lo natural, incluyendo a sus seres vivos (animales y
plantas), lo que influyó en un progresivo retorno al
naturalismo en las formas del arte.
TÉCNICAS
     DE
CONSTRUCCIÓN
*Planta

    Se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las
columnas y arcos transversales y sobre éstos, cargan las bóvedas de
crucería.
*El arco ojival
    A diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir
menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles, resulta
más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores,
permitiendo salvar mayores espacios..
*La bóveda de crucería
          Conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera
que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta esa fecha. Se caracteriza
generalmente por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan
en la clave. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto tridimensional
unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de
catedrales.
*Columnas
    Durante el periodo de transición, es el mismo soporte románico, aunque
dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico perfecto
se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas y
apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado.
Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza
más la época del estilo, distinguiéndose especialmente los de periodo
flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes
alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del
pilar.
*Contrafuertes y arbotantes
    Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por
medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede
alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte.
Los arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde
descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas.
     Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer
fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los
contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo
de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave
principal.
*
*Capiteles
        El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del
estilo. Después del periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se
   presenta como un tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se
 toman de la flora del país y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias
                                      molduras.
     Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin,
llega hasta suprimirse cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica
directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad
en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.
*Cúpulas
     Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que
arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de
trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen
concurriendo a una clave superior y céntrica.
TÉCNICAS DE
 DECORACIÓN U
ORNAMENTACIÓN
*Ventanas y vidrieras
    El ventanal gótico, amplio y decorado posee en su parte superior hermosos
calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre
sostenidos por columnillas o parteluces.
*Puertas
     “En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y
su concepción teológica” (Martin, 1981). La portada gótica admite la misma
composición fundamental de forma abocinada, que la románica pero se
multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más
riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia
del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado gablete.
     Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos
bajo doseletes entre las columnillas flanqueando el ingreso el cual está dividido
por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular
de la iglesia.
    La ornamentación gótica se funda en la construcción y sirve para acentuar
más los elementos de ésta. Los motivos más comunes y propios, en el terreno
escultórico, son en los comienzos del estilo gótico.
Características
    Las características que identifican a éste movimiento son muy
marcadas, pues contrapuntan con las de su antecesor (el
románico), además de que éstas mismas características son innovadoras y
nunca antes vistas, hasta entonces.
*Verticalidad
     “Los edificios y en particular las iglesias, tienden a subir, pues su
objetivo era el de ser un edificio lo más alto posible, ya que tenían la
creencia de que mientras más elevados fueran sus iglesias, más cercanos
estarían de Dios” (Hanz, 1959). La bóveda descansa sobre altísimos
pilares, formados por un macizo central y columnas o baquetones
adosados, a tenor de los nervios de la bóveda, verificándose la transición
por un capitel, con temas vegetales, que paulatinamente va decreciendo en
importancia hasta terminar siendo una simple faja decorativa.
*Luminosidad
     Los interiores estaban muy bien iluminados, situación permitida debido
a que la ligereza de las muros les permitía a los arquitectos lograr diseñar
enormes ventanales, los cuales estaban adornados comúnmente por
imágenes bíblicas, además de que los colores de estos mismos adornos
originaban una sensación de armonía y paz espiritual.
*Naturalismo
         El gótico tomaba elementos de la naturaleza para decorar sus
obras, así como follajes, hojas y animales para la decoración de algunos de
sus elementos, con el objetivo de enriquecer las obras y principalmente las
fachadas de estas.


Edificios religiosos
    “El edificio más característico del gótico es la catedral, templo de la
sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la
ciudad y del prestigio de sus habitantes” (Frankl, 2002).
CONCLUSION

Arquitectónicamente hablando, el gótico fue un movimiento que presento
grandes cambios e innovaciones técnicas y estructurales. Inicia influenciado
por su antecesor Románico, al cual, con paso firme, logra hacer de lado.
Aunque no fue del agrado de muchos en un inicio, paso a ser el favorito de
la mayoría en el futuro, ya que su forma de expresión nunca antes vista logro
satisfacer las necesidades artísticas y representativas que la sociedad
necesitaba. Luego de haber explotado todo su potencial, inicia su perigeo
dando partida a su sucesor el Renacimiento, otro movimiento que dejaría su
huella en la historia universal. Así puedo decir que el gótico se caracterizo
porque:

    Los arquitectos cambiaron su forma de construir
    Fue innovador
    Todo giraba entorno a la iglesia
    Los edificios empezaron a ser mas altos
    La forma de ver y exhibir el arte cambio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosChristianovl
 
La arquitectura en el clasicismo del siglo xv
La arquitectura en el clasicismo del siglo xvLa arquitectura en el clasicismo del siglo xv
La arquitectura en el clasicismo del siglo xvArnr Peña Mogollon
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientolaliif
 
Renacimiento expo
Renacimiento expoRenacimiento expo
Renacimiento expo147laura
 
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III159478236
 
ivanocevic carreño
ivanocevic carreñoivanocevic carreño
ivanocevic carreñoivanocevic95
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura goticadoblekecp
 
Comparaciones de la arquitectura románica y gótica
Comparaciones de la arquitectura románica y góticaComparaciones de la arquitectura románica y gótica
Comparaciones de la arquitectura románica y góticaJAVIERLS389992
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura GóticaLugath Campos
 
Quattrocento Examen
Quattrocento ExamenQuattrocento Examen
Quattrocento ExamenVirelay
 
Tema 4. a arte bizantina para alumnos
Tema 4.  a arte bizantina para alumnosTema 4.  a arte bizantina para alumnos
Tema 4. a arte bizantina para alumnosmaikarequejoalvarez
 
Presentacion de historia de la arquitectura barroca
Presentacion de historia de la arquitectura barrocaPresentacion de historia de la arquitectura barroca
Presentacion de historia de la arquitectura barrocaAlbaSalazar13
 
diferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimientodiferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimientoana
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos Arquitectónicos
 
La arquitectura en el clasicismo del siglo xv
La arquitectura en el clasicismo del siglo xvLa arquitectura en el clasicismo del siglo xv
La arquitectura en el clasicismo del siglo xv
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tecnología Románica
Tecnología RománicaTecnología Románica
Tecnología Románica
 
Renacimiento expo
Renacimiento expoRenacimiento expo
Renacimiento expo
 
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
 
ivanocevic carreño
ivanocevic carreñoivanocevic carreño
ivanocevic carreño
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Comparaciones de la arquitectura románica y gótica
Comparaciones de la arquitectura románica y góticaComparaciones de la arquitectura románica y gótica
Comparaciones de la arquitectura románica y gótica
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Quattrocento Examen
Quattrocento ExamenQuattrocento Examen
Quattrocento Examen
 
Bachiller El Arte Del Quattrocento
Bachiller El Arte Del QuattrocentoBachiller El Arte Del Quattrocento
Bachiller El Arte Del Quattrocento
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Tema 4. a arte bizantina para alumnos
Tema 4.  a arte bizantina para alumnosTema 4.  a arte bizantina para alumnos
Tema 4. a arte bizantina para alumnos
 
Presentacion de historia de la arquitectura barroca
Presentacion de historia de la arquitectura barrocaPresentacion de historia de la arquitectura barroca
Presentacion de historia de la arquitectura barroca
 
diferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimientodiferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimiento
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
Tic actividad 7
Tic actividad 7Tic actividad 7
Tic actividad 7
 
glosario tarea 3.2
glosario tarea 3.2glosario tarea 3.2
glosario tarea 3.2
 

Similar a Origenes de la arquitectura gotica

historia de la Arquitectura
historia de la Arquitectura historia de la Arquitectura
historia de la Arquitectura zenaida cornieles
 
Arquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptxArquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptxRosalioJuarez1
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y góticoPaky Delgado
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaMariaPaulaS
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAguest45449ba2
 
Estilos Arquitectonicos
Estilos ArquitectonicosEstilos Arquitectonicos
Estilos Arquitectonicoskarlatomey
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura goticaht1987
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalandreabrito38
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxalexandracobeasberru
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosLaura V. Orozco
 
ARQUITECTURA BARROCA presentacion completa
ARQUITECTURA BARROCA presentacion completaARQUITECTURA BARROCA presentacion completa
ARQUITECTURA BARROCA presentacion completaVictorEliasSanchezLa
 

Similar a Origenes de la arquitectura gotica (20)

Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
historia de la Arquitectura
historia de la Arquitectura historia de la Arquitectura
historia de la Arquitectura
 
Arquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptxArquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptx
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
arquitectura gotica
arquitectura goticaarquitectura gotica
arquitectura gotica
 
Arquitectura gotica oscar
Arquitectura gotica oscarArquitectura gotica oscar
Arquitectura gotica oscar
 
Arte GóTico
Arte GóTicoArte GóTico
Arte GóTico
 
Estilos Arquitectonicos
Estilos ArquitectonicosEstilos Arquitectonicos
Estilos Arquitectonicos
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
Arquitectura gótica - 2º ESO-CArquitectura gótica - 2º ESO-C
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo final
 
Gotico
Gotico Gotico
Gotico
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
ARQUITECTURA BARROCA presentacion completa
ARQUITECTURA BARROCA presentacion completaARQUITECTURA BARROCA presentacion completa
ARQUITECTURA BARROCA presentacion completa
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Origenes de la arquitectura gotica

  • 1. ORIGENES DE LA ARQUITECTURA GOTICA
  • 2. Orígenes El movimiento cultural y artístico que se ha denominado gótico se desarrollo desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XII, determinados conceptos y formas del incipiente gótico coinciden en el tiempo y se superponen con el románico. Habitualmente, este arte y arquitectura donde se yuxtaponen elementos románicos y góticos se denomina gótico de transición o protogótico.
  • 3. Factores sociales que lo originaron La transformación que propicia el nacimiento del gótico es el auge de la burguesía en el contexto del renacimiento urbano. En el plano filosófico e intelectual emerge con gran fuerza la del griego Aristóteles. También es una época marcada por la difusión del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Por otro lado van calando en la sociedad las enseñanzas de San Francisco de Asís, creador de la orden franciscana. San Francisco exaltaba la naturaleza y todo lo natural, incluyendo a sus seres vivos (animales y plantas), lo que influyó en un progresivo retorno al naturalismo en las formas del arte.
  • 4. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
  • 5. *Planta Se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales y sobre éstos, cargan las bóvedas de crucería.
  • 6. *El arco ojival A diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores, permitiendo salvar mayores espacios..
  • 7. *La bóveda de crucería Conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta esa fecha. Se caracteriza generalmente por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
  • 8. *Columnas Durante el periodo de transición, es el mismo soporte románico, aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado. Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo, distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar.
  • 9. *Contrafuertes y arbotantes Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal. *
  • 10.
  • 11. *Capiteles El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se toman de la flora del país y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras. Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta suprimirse cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.
  • 12.
  • 13. *Cúpulas Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.
  • 14. TÉCNICAS DE DECORACIÓN U ORNAMENTACIÓN
  • 15. *Ventanas y vidrieras El ventanal gótico, amplio y decorado posee en su parte superior hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas o parteluces. *Puertas “En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica” (Martin, 1981). La portada gótica admite la misma composición fundamental de forma abocinada, que la románica pero se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado gablete. Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnillas flanqueando el ingreso el cual está dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de la iglesia. La ornamentación gótica se funda en la construcción y sirve para acentuar más los elementos de ésta. Los motivos más comunes y propios, en el terreno escultórico, son en los comienzos del estilo gótico.
  • 16. Características Las características que identifican a éste movimiento son muy marcadas, pues contrapuntan con las de su antecesor (el románico), además de que éstas mismas características son innovadoras y nunca antes vistas, hasta entonces. *Verticalidad “Los edificios y en particular las iglesias, tienden a subir, pues su objetivo era el de ser un edificio lo más alto posible, ya que tenían la creencia de que mientras más elevados fueran sus iglesias, más cercanos estarían de Dios” (Hanz, 1959). La bóveda descansa sobre altísimos pilares, formados por un macizo central y columnas o baquetones adosados, a tenor de los nervios de la bóveda, verificándose la transición por un capitel, con temas vegetales, que paulatinamente va decreciendo en importancia hasta terminar siendo una simple faja decorativa.
  • 17. *Luminosidad Los interiores estaban muy bien iluminados, situación permitida debido a que la ligereza de las muros les permitía a los arquitectos lograr diseñar enormes ventanales, los cuales estaban adornados comúnmente por imágenes bíblicas, además de que los colores de estos mismos adornos originaban una sensación de armonía y paz espiritual. *Naturalismo El gótico tomaba elementos de la naturaleza para decorar sus obras, así como follajes, hojas y animales para la decoración de algunos de sus elementos, con el objetivo de enriquecer las obras y principalmente las fachadas de estas. Edificios religiosos “El edificio más característico del gótico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes” (Frankl, 2002).
  • 18. CONCLUSION Arquitectónicamente hablando, el gótico fue un movimiento que presento grandes cambios e innovaciones técnicas y estructurales. Inicia influenciado por su antecesor Románico, al cual, con paso firme, logra hacer de lado. Aunque no fue del agrado de muchos en un inicio, paso a ser el favorito de la mayoría en el futuro, ya que su forma de expresión nunca antes vista logro satisfacer las necesidades artísticas y representativas que la sociedad necesitaba. Luego de haber explotado todo su potencial, inicia su perigeo dando partida a su sucesor el Renacimiento, otro movimiento que dejaría su huella en la historia universal. Así puedo decir que el gótico se caracterizo porque: Los arquitectos cambiaron su forma de construir Fue innovador Todo giraba entorno a la iglesia Los edificios empezaron a ser mas altos La forma de ver y exhibir el arte cambio