SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECÁNICA COLUMNA
CERVICAL
PAULINA RODRÍGUEZ MONTELONGO
RESIDENTE SEGUNDO AÑO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NÚMERO 14
“ADOLFO RUIZ CORTINES”
La columna cervical posee muchas de las características anatómicas
funcionales de la columna lumbosacra, pero también tiene sus
diferencias. Sostiene principalmente la cabeza, con todas las
funciones neurológicas que ello conlleva, por lo que necesita mayor
margen de movilidad que el que requiere la columna lumbar.
IMITA UNA PALANCA DE
PRIMER GRADO CON EL
FULCRO EN “G” Y A CADA
LADO
RESPECTIVAMENTE, EL
PESO Y LA ACCIÓN DE
LOS MÚSCULOS.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
Las dos vertebras mas craneales son atípicas y
de C3-C7 son cervicales típicas.
La región cervical es convexa anteriormente
(lordótica).
ATLAS
AXIS
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
COLUMNA CERVICAL SUPERIOR
El complejo occipital-C1-C2 es responsable del 40%
de la flexión cervical y el 60% de la rotación cervical.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA
Cóndilos occipitales se articulan con las masas laterales ligeramente cóncavas del atlas.
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN. LIMITACIÓN INCLINACIÓN IZQUIERDA Y DERECHA.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
INCLINACIÓN
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
ATLANTO-AXOIDEA
El cuerpo de C2 se proyecta superiormente para
formar el diente, el cual se encaja con el ligamento
transverso de C1 “atloido-odontoidea”.
Dos articulaciones laterales del atlas y las superficies
articulares sup. del axis “atloido-axoidea”.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
Atloidoaxoidea
Artrodia
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
ATLOIDOODONTOIDEA
Trocoide
El ligamento transverso es una cinta fibrosa muy resistente , uniendo las dos
masas laterales, luego tenemos un haz ascendente y uno descendente,
formando en conjunto el ligamento cruciforme.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
MEMBRANA TECTORIA
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
De la apófisis odontoides
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
3ra a 6ta vertebra.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
ARTICULACIONES DE LUSCHKA
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
FLEXIÓN EXTENSIÓN
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
4-5-6
AGUJERO DE CONJUNCIÓN
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
Flexión
LIGAMENTOS
Lig. longitudinal anterior: Une principalmente los
cuerpos vertebrales por su cara anterior.
Lig. longitudinal posterior: Une la cara posterior
de los cuerpos vertebrales, se localiza por dentro
del agujero vertebral.
Lig. Amarillo: Se encuentra en la parte posterior
del agujero vertebral entre las laminas
vertebrales.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
Ligamentos de los arcos vertebrales
Lig. Intertransverso: Ubicado entre las apófisis
transversas de las vértebras.
Lig. Interespinoso: une el arco posterior del atlas
a la apófisis espinosa del axis, y apófisis espinosas
vecinas.
Ligamentos Interapofisarios anteriores y
posteriores: se sitúa en las apófisis articulares.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
7ma vertebra cervical
Son mayores y unituberculares
tiene un solo tubérculo bastante largo y saliente
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
Discos intervertebrales
90% agua (joven)
70%
Proteoglicanos unidos
a glucosaminoglicanos
Colágeno tipo II
Ácido hialurónico
Queratín y condroitín sulfato.
Agua 78%
Fibras de colágeno (90)
Tipo II(60%) y Tipo I
PROTEINA BÁSICA
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
MOVIMIENTOS COLUMNA CERVICAL INFERIOR
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
Músculos de la columna
cervical
ANTEROLATERAL
SUPERFICIALES
PLATISMA
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
SUPRAHIOIDEOS
INFRAHIOIDEOS
LATERALES ESCALENOS
PREVERTEBRALES
RECTO LATERAL DE LA
CABEZA
RECTO ANTERIOR DE LA
CABEZA
LARGO DEL CUELLO
LARGO DE LA CABEZA
1. Calliet R. (2005) Anatomía
funcional, biomecánica. Editorial
MARBAN.
PREVERTEBRALES
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
POSTERIOR
AXIOESCAPULARES
TRAPECIO
ELEVADOR DE LA
ESCÁPULA
ESPLENIOS
DE LA CABEZA
DEL CUELLO
ERECTORES
ILIOCOSTAL DEL
CUELLO
LONGISIMO DEL
CUELLO
LONGISIMO DE LA
CABEZA
1. Calliet R. (2005) Anatomía
funcional, biomecánica. Editorial
MARBAN.
POSTERIOR
PROFUNDOS DEL
CUELLO
SEMIESPINOSO DEL
CUELLO
SEMIESPINOSO DE LA
CABEZA
MULTÍFIDO
ROTADORES
INTERESPINOSOS
INTERTRANSVERSOS
SUBOCCIPITALES
RECTO POSTERIOR
MAYOR DE LA CABEZA
OBLICUO SUPERIOR DE
LA CABEZA
OBLICUO INFERIOR DE
LA CABEZA
RECTO POSTERIOR
MENOS DE LA CABEZA
1. Calliet R. (2005) Anatomía
funcional, biomecánica. Editorial
MARBAN.
CANAL CERVICAL
ESTRECHO
Es la estenosis del espacio
intrarraquídeo o de los forámenes
intervertebrales en diferentes niveles
anatómicos cervicales, esto secundario
a procesos patológicos del disco
intervertebral y las facetas articulares.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
Incidencia en la población
general se reporta entre
1.07-3.5 casos por cada
1,000 habitantes.
Prevalencia de 3.5 por
1,000 habitantes, con un
pico de incidencia en la
sexta década de vida.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
•Sintomática en la 4ta-5ta
década de la vida.
Congénita
•Sintomática en la 6ta-
7ma década de la vida.
Degenerativa
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
El dolor cervical
es lo más
frecuentemente
Intervienen principalmente factores musculares y
ligamentarios relacionados con una postura inadecuada.
fatiga muscular.
Dificultad para la
marcha.
Parestesias o
disestesias en
miembros
superiores.
Debilidad, caída de
objetos.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
El examen físico muestra los siguientes síntomas:
Exacerbación de los reflejos profundos.
Clonus.
Aparición de algunos reflejos patológicos.
Alteraciones en la sensibilidad.
Espasticidad.
Perdida de la propiocepción.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
Escala de Nurick
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
CUADRO CLINICO
RMN
RADIOGRAFIAS
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
El diámetro anteroposterior de la columna vertebral subaxial en
adultos normales varía de 17 a 18 mm.
Las personas que cuentan con un diámetro del conducto, <13
mm son consideradas con estenosis relativa y pueden estar
predispuestas al desarrollo de mielopatía cervical.
Con menos de 10 mm se considera una estenosis absoluta, con
riesgo inminente de desarrollar mielopatía.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
El diámetro anteroposterior segmentario y
el volumen del canal vertebral cervical se
han visto disminuir durante la extensión
del cuello.
Cambios en las dimensiones del canal
cervical debido a movimientos cervicales
normales o a la movilidad anormal
segmentaria pueden jugar un papel en el
desarrollo de la mielopatía cervical
causando compresión dinámica medular.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO:
Analgésicos narcóticos y no
narcóticos,antiinflamatorios
no esteroideos,
corticosteroides, relajantes
musculares y antidepresivos.
ORTESIS
uso de collarín cervical
blando con ligera flexión,
puede aliviar el dolor agudo
y espasmos.
TERAPIA FISICA:
Programas de terapia física,
que incluyan ejercicios
isométricos, de resistencia,
entrenamiento aeróbico.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
Collarín blando
10-17% de restricción en todos
los planos de movimiento.
Son inapropiados en columna
cervical inestable.
Collarín rígido
Hasta un 62% de restricción de
movimiento.
Necloc provee mejor
restricción de movimiento.
1. Fred R.T. Nelson, Carolyn Taliaferro Blauvelt. (2015) A Manual of Orthopaedic Terminology (Eighth Edition).
2. Joan E. Edelstein. (2007) Orthoticsin Physical Rehabilitation. Second edition. Saunders.
1. Fred R.T. Nelson, Carolyn Taliaferro Blauvelt. (2015) A Manual of Orthopaedic Terminology (Eighth Edition).
2. Joan E. Edelstein. (2007) Orthoticsin Physical Rehabilitation. Second edition. Saunders.
Cuando existe falla con el manejo conservador.
Los abordajes utilizados con frecuencia son anteriores y posteriores.
Las opciones quirúrgicas derivadas de estos abordajes que suelen considerarse
son:
• Discectomía cervical anterior más fusión.
• Corporectomía anterior más fusión.
• Laminoplastía.
• Laminectomía.
1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
2. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural
history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81.
3. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho.
Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
4. Fred R.T. Nelson, Carolyn Taliaferro Blauvelt. (2015) A Manual of Orthopaedic Terminology (Eighth
Edition).
5. Joan E. Edelstein. (2007) Orthoticsin Physical Rehabilitation. Second edition. Saunders.

Más contenido relacionado

Similar a ORTESIS CERVICAL.pptx

Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
ANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humano
ANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humanoANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humano
ANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humano
IshtarstefanieMonter1
 
placa simple para el diagnostico de luxacino congenita de cadera
placa simple para el diagnostico de luxacino congenita de caderaplaca simple para el diagnostico de luxacino congenita de cadera
placa simple para el diagnostico de luxacino congenita de cadera
Adriian Hdez
 
Introducción a la Anatomía
Introducción a la AnatomíaIntroducción a la Anatomía
Introducción a la Anatomía
CsarArteaga6
 
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdfPDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
Sofia474970
 
3PARED ABDOMINAL para medico residente r1
3PARED ABDOMINAL para medico residente r13PARED ABDOMINAL para medico residente r1
3PARED ABDOMINAL para medico residente r1
AntonioGallegosSosa
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
RuthCastillo71
 
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna VertebralAnatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Erika Rojas Galeán
 
orbita.pptx
orbita.pptxorbita.pptx
orbita.pptx
SusanFlores45
 
Anatomía columna LRM.pdf
Anatomía columna LRM.pdfAnatomía columna LRM.pdf
Anatomía columna LRM.pdf
PlasticosCheran
 
Presentacion!
Presentacion!Presentacion!
Presentacion!
Adriian Hdez
 
Artrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadenaArtrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Cuello y tiroides
Cuello y tiroidesCuello y tiroides
Cuello y tiroides
Ana Santos
 
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptxRX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
eloygonzalo
 
Anatomía de la muñeca
Anatomía de la muñecaAnatomía de la muñeca
Anatomía de la muñeca
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
Grupo a tema- espalda y columna vertebral
Grupo a   tema- espalda y columna vertebralGrupo a   tema- espalda y columna vertebral
Grupo a tema- espalda y columna vertebral
Nancy Zenaida López Salgado
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Charlie Glover
 
LECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdf
LECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdfLECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdf
LECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdf
IgnaciaQuiroga1
 

Similar a ORTESIS CERVICAL.pptx (20)

Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
ANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humano
ANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humanoANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humano
ANATOMIA DEL PISO PELVICO de un ser humano
 
placa simple para el diagnostico de luxacino congenita de cadera
placa simple para el diagnostico de luxacino congenita de caderaplaca simple para el diagnostico de luxacino congenita de cadera
placa simple para el diagnostico de luxacino congenita de cadera
 
Introducción a la Anatomía
Introducción a la AnatomíaIntroducción a la Anatomía
Introducción a la Anatomía
 
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdfPDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
 
3PARED ABDOMINAL para medico residente r1
3PARED ABDOMINAL para medico residente r13PARED ABDOMINAL para medico residente r1
3PARED ABDOMINAL para medico residente r1
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
 
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna VertebralAnatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
 
orbita.pptx
orbita.pptxorbita.pptx
orbita.pptx
 
Anatomía columna LRM.pdf
Anatomía columna LRM.pdfAnatomía columna LRM.pdf
Anatomía columna LRM.pdf
 
Presentacion!
Presentacion!Presentacion!
Presentacion!
 
Artrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadenaArtrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadena
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
 
Cuello y tiroides
Cuello y tiroidesCuello y tiroides
Cuello y tiroides
 
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptxRX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
 
Anatomía de la muñeca
Anatomía de la muñecaAnatomía de la muñeca
Anatomía de la muñeca
 
Grupo a tema- espalda y columna vertebral
Grupo a   tema- espalda y columna vertebralGrupo a   tema- espalda y columna vertebral
Grupo a tema- espalda y columna vertebral
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
 
LECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdf
LECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdfLECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdf
LECCIÓN 6 - ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR CLASE.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

ORTESIS CERVICAL.pptx

  • 1. BIOMECÁNICA COLUMNA CERVICAL PAULINA RODRÍGUEZ MONTELONGO RESIDENTE SEGUNDO AÑO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NÚMERO 14 “ADOLFO RUIZ CORTINES”
  • 2. La columna cervical posee muchas de las características anatómicas funcionales de la columna lumbosacra, pero también tiene sus diferencias. Sostiene principalmente la cabeza, con todas las funciones neurológicas que ello conlleva, por lo que necesita mayor margen de movilidad que el que requiere la columna lumbar.
  • 3. IMITA UNA PALANCA DE PRIMER GRADO CON EL FULCRO EN “G” Y A CADA LADO RESPECTIVAMENTE, EL PESO Y LA ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 4. Las dos vertebras mas craneales son atípicas y de C3-C7 son cervicales típicas. La región cervical es convexa anteriormente (lordótica). ATLAS AXIS 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 5. COLUMNA CERVICAL SUPERIOR El complejo occipital-C1-C2 es responsable del 40% de la flexión cervical y el 60% de la rotación cervical. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 6. ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA Cóndilos occipitales se articulan con las masas laterales ligeramente cóncavas del atlas. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN. LIMITACIÓN INCLINACIÓN IZQUIERDA Y DERECHA. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 7. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 8. INCLINACIÓN 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 9. ATLANTO-AXOIDEA El cuerpo de C2 se proyecta superiormente para formar el diente, el cual se encaja con el ligamento transverso de C1 “atloido-odontoidea”. Dos articulaciones laterales del atlas y las superficies articulares sup. del axis “atloido-axoidea”. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 10. Atloidoaxoidea Artrodia 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 11. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 12. ATLOIDOODONTOIDEA Trocoide El ligamento transverso es una cinta fibrosa muy resistente , uniendo las dos masas laterales, luego tenemos un haz ascendente y uno descendente, formando en conjunto el ligamento cruciforme. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 13. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 14. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 15. MEMBRANA TECTORIA 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 16. De la apófisis odontoides 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 17. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 18. 3ra a 6ta vertebra. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 19. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 20. ARTICULACIONES DE LUSCHKA 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 21. FLEXIÓN EXTENSIÓN 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN. 4-5-6
  • 22. AGUJERO DE CONJUNCIÓN 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN. Flexión
  • 23. LIGAMENTOS Lig. longitudinal anterior: Une principalmente los cuerpos vertebrales por su cara anterior. Lig. longitudinal posterior: Une la cara posterior de los cuerpos vertebrales, se localiza por dentro del agujero vertebral. Lig. Amarillo: Se encuentra en la parte posterior del agujero vertebral entre las laminas vertebrales. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 24. Ligamentos de los arcos vertebrales Lig. Intertransverso: Ubicado entre las apófisis transversas de las vértebras. Lig. Interespinoso: une el arco posterior del atlas a la apófisis espinosa del axis, y apófisis espinosas vecinas. Ligamentos Interapofisarios anteriores y posteriores: se sitúa en las apófisis articulares. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 25. 7ma vertebra cervical Son mayores y unituberculares tiene un solo tubérculo bastante largo y saliente 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 26. Discos intervertebrales 90% agua (joven) 70% Proteoglicanos unidos a glucosaminoglicanos Colágeno tipo II Ácido hialurónico Queratín y condroitín sulfato. Agua 78% Fibras de colágeno (90) Tipo II(60%) y Tipo I PROTEINA BÁSICA 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 27. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 28. MOVIMIENTOS COLUMNA CERVICAL INFERIOR 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 29. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 30. Músculos de la columna cervical
  • 31. ANTEROLATERAL SUPERFICIALES PLATISMA ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO SUPRAHIOIDEOS INFRAHIOIDEOS LATERALES ESCALENOS PREVERTEBRALES RECTO LATERAL DE LA CABEZA RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA LARGO DEL CUELLO LARGO DE LA CABEZA 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 32. PREVERTEBRALES 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 33. POSTERIOR AXIOESCAPULARES TRAPECIO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA ESPLENIOS DE LA CABEZA DEL CUELLO ERECTORES ILIOCOSTAL DEL CUELLO LONGISIMO DEL CUELLO LONGISIMO DE LA CABEZA 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 34. POSTERIOR PROFUNDOS DEL CUELLO SEMIESPINOSO DEL CUELLO SEMIESPINOSO DE LA CABEZA MULTÍFIDO ROTADORES INTERESPINOSOS INTERTRANSVERSOS SUBOCCIPITALES RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA OBLICUO SUPERIOR DE LA CABEZA OBLICUO INFERIOR DE LA CABEZA RECTO POSTERIOR MENOS DE LA CABEZA 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN.
  • 36. Es la estenosis del espacio intrarraquídeo o de los forámenes intervertebrales en diferentes niveles anatómicos cervicales, esto secundario a procesos patológicos del disco intervertebral y las facetas articulares. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 37. Incidencia en la población general se reporta entre 1.07-3.5 casos por cada 1,000 habitantes. Prevalencia de 3.5 por 1,000 habitantes, con un pico de incidencia en la sexta década de vida. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 38. •Sintomática en la 4ta-5ta década de la vida. Congénita •Sintomática en la 6ta- 7ma década de la vida. Degenerativa 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 39. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 40. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 41.
  • 42. El dolor cervical es lo más frecuentemente Intervienen principalmente factores musculares y ligamentarios relacionados con una postura inadecuada. fatiga muscular. Dificultad para la marcha. Parestesias o disestesias en miembros superiores. Debilidad, caída de objetos. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 43. El examen físico muestra los siguientes síntomas: Exacerbación de los reflejos profundos. Clonus. Aparición de algunos reflejos patológicos. Alteraciones en la sensibilidad. Espasticidad. Perdida de la propiocepción. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 44. Escala de Nurick 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 45. CUADRO CLINICO RMN RADIOGRAFIAS 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 46. El diámetro anteroposterior de la columna vertebral subaxial en adultos normales varía de 17 a 18 mm. Las personas que cuentan con un diámetro del conducto, <13 mm son consideradas con estenosis relativa y pueden estar predispuestas al desarrollo de mielopatía cervical. Con menos de 10 mm se considera una estenosis absoluta, con riesgo inminente de desarrollar mielopatía. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 47. El diámetro anteroposterior segmentario y el volumen del canal vertebral cervical se han visto disminuir durante la extensión del cuello. Cambios en las dimensiones del canal cervical debido a movimientos cervicales normales o a la movilidad anormal segmentaria pueden jugar un papel en el desarrollo de la mielopatía cervical causando compresión dinámica medular. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 48. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: Analgésicos narcóticos y no narcóticos,antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, relajantes musculares y antidepresivos. ORTESIS uso de collarín cervical blando con ligera flexión, puede aliviar el dolor agudo y espasmos. TERAPIA FISICA: Programas de terapia física, que incluyan ejercicios isométricos, de resistencia, entrenamiento aeróbico. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 49. Collarín blando 10-17% de restricción en todos los planos de movimiento. Son inapropiados en columna cervical inestable. Collarín rígido Hasta un 62% de restricción de movimiento. Necloc provee mejor restricción de movimiento. 1. Fred R.T. Nelson, Carolyn Taliaferro Blauvelt. (2015) A Manual of Orthopaedic Terminology (Eighth Edition). 2. Joan E. Edelstein. (2007) Orthoticsin Physical Rehabilitation. Second edition. Saunders.
  • 50. 1. Fred R.T. Nelson, Carolyn Taliaferro Blauvelt. (2015) A Manual of Orthopaedic Terminology (Eighth Edition). 2. Joan E. Edelstein. (2007) Orthoticsin Physical Rehabilitation. Second edition. Saunders.
  • 51. Cuando existe falla con el manejo conservador. Los abordajes utilizados con frecuencia son anteriores y posteriores. Las opciones quirúrgicas derivadas de estos abordajes que suelen considerarse son: • Discectomía cervical anterior más fusión. • Corporectomía anterior más fusión. • Laminoplastía. • Laminectomía. 1. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 2. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8.
  • 52. 1. Calliet R. (2005) Anatomía funcional, biomecánica. Editorial MARBAN. 2. Rao R. (2002) Neck pain, cervical radiculopathy, and cervical myelopathy: pathophysiology, natural history, and clinical evaluation. J Bone Joint Surg Am.; 84:1872-81. 3. Aguirre A., Solano JD.(2013) Resultados funcionales de la cirugia del conducto cervical estrecho. Acta ortopedica Mexicana; 27(1): Ene-Feb: 4-8. 4. Fred R.T. Nelson, Carolyn Taliaferro Blauvelt. (2015) A Manual of Orthopaedic Terminology (Eighth Edition). 5. Joan E. Edelstein. (2007) Orthoticsin Physical Rehabilitation. Second edition. Saunders.

Notas del editor

  1. Las manifestaciones clínicas sutiles de la mielopatía cervical espondilótica precoz dificultan el diagnóstico y no hay verdaderos estudios de evolución natural
  2. Los individuos con cuadros graves se encuentran cuadriparéticos o cuadripléjicos en la primera consulta
  3. Los individuos con cuadros graves se encuentran cuadriparéticos o cuadripléjicos en la primera consulta
  4. La RMN es el examen de elección: ayuda a definir el diagnóstico diferencial de enfermedades neurodegenerativas y determina la extensión del daño a la médula espinal. Las radiografías son útiles para evaluar la alineación cervical, ayudando para el planeamiento quirúrgico.