SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 1 de 16
Enfoque integral de la Drogadependencia en
los Adolescentes
Copia N° :
Representante de la Dirección: Fecha:
Revisó Aprobó
Nombre
Firma
Fecha
Dr. Fernando Lamas Dr. Gustavo Sastre
27/1019/10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 2 de 16
Según la OMS, la adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de
la niñez a la adultez y consolida su independencia económica. Este periodo
quedaría enmarcado en la segunda década de la vida. Es especialmente
interesante el concepto de salud integral del adolescente donde se considera al
ser humano como una unidad bio-psico-social biológica. El objetivo de los
programas de seguimiento debe ser el desarrollo integral de adolescentes y
jóvenes para que puedan desplegar todas sus capacidades físicas, psicológicas,
afectivas e intelectuales, así como reducir las situaciones de riesgo psicosocial a
las que se exponen de manera especial quienes viven en situaciones menos
favorables.
Uno de los temas que más preocupa cuando abordamos el tema de la atención
a la salud integral del adolescente es el que hace referencia al concepto de
riesgo. Entendemos por riesgo la probabilidad de que ocurra algún hecho
indeseable. Los riesgos no están aislados del contexto social, sino que se
interrelacionan con una compleja red de factores e intereses sociales,
culturales, económicos y ambientales. Se deben diseñar programas
preventivos, organizar sistemas asistenciales que sean válidos, e intervenir
cuando la ocasión lo requiera. Pero hay que distinguir entre factores de riesgo,
conductas de riesgo y situaciones de riesgo.
Entendemos como factores de riesgo aquellos elementos que tienen una gran
posibilidad de desencadenar o asociarse al desarrollo de algún hecho
indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o morir.
Los factores de riesgo pueden ser la causa de un daño o actuar como
moduladores del mismo, en el caso de que influyan en las probabilidades de
ocurrencia del mismo.
Las conductas de riesgo agrupan aquellas "actuaciones repetidas y fuera de
determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo
psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones
perjudiciales para la vida actual o futura. Muy a menudo, ciertas conductas de
riesgo del adolescente son de tipo reactivo y no representan más que una
manifestación, más o menos oportuna, de su camino hacia la autonomía y la
independencia.
Los adolescentes necesitan explorar los límites, cuestionar las normas,
enfrentarse a sus dudas y emociones, desafiar las potencialidades de su propio
cuerpo y establecer unas nuevas formas de relación con los adultos. Se trata de
manifestaciones normales de la crisis fisiológica de la adolescencia. Solamente
cuando estas situaciones se repitan con excesiva frecuencia o excedan los
límites del comportamiento social aceptable, podremos hablar de conductas de
riesgo.
En las conductas de riesgo suele existir conciencia del peligro que se corre.
Pero prima un sentimiento de invulnerabilidad y una necesidad de demostrar a
uno mismo y al entorno la capacidad de desafío de la norma. En estos últimos
años ha adquirido especial protagonismo la aplicación a las ciencias de la salud
de un término de las ciencias físicas: "resiliencia", a la cual se la define como
aquella capacidad de resistir, demostrar fuerza y no deformarse a pesar de las
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 3 de 16
adversidades. Otra forma de definirla es haciendo referencia a aquellas
personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanas y exitosas. Al aplicarlo al tema que nos
ocupa podemos afirmar que la fragilidad y la resiliencia del adolescente van a
estar en función de la interacción entre los factores de riesgo y los factores
protectores.
Factores protectores
Son los elementos o características a nivel personal, familiar o social que
impiden o evitan que una persona experimente y/o mantenga el consumo
de alguna droga.
Factores de protección personales
• Imagen personal positiva.
• Confianza en sí mismo, seguridad personal.
• Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.
• Capacidad crítica.
• Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del
consumo de drogas.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Habilidades de comunicación.
• Presencia de una escala de valores.
• Proyecto de vida.
Factores de protección familiares
Es el grupo que se caracteriza por un sistema de relaciones cálidas y afectivas
donde se valora la comunicación y la expresión de los sentimientos, así como el
desarrollo personal y la autonomía. Las personas se sienten queridas y
protegidas, pues existen normas en ellas y límites claros a las conductas de las
personas que integran el núcleo familiar. También se caracterizan por transmitir
valores, estilos de vida, actitudes y creencias que promueven el autocuidado y
el no consumo de sustancias.
Factores de protección sociales
Son los grupos que promueven la participación, el uso adecuado del tiempo
libre, que son tolerantes con la diversidad, pero tienen normas y límites claros
sobre aquellos aspectos que se relacionan con el autocuidado, el valor de la
vida y el respeto por la persona.
La adolescencia es momento de transformaciones y contradicciones. Al mismo
tiempo que el adolescente se aleja de su familia para formar una identidad
propia, su redefinición en el mundo depende en gran medida del medio familiar
en el que aconteció su infancia.
Desde el ámbito de la salud, los servicios que atienden adolescentes no pueden
ser rígidos, es necesario que los profesionales responsables de su atención
estén capacitados para ello.
En la consulta, es importante abordar temas relacionados con el estilo de vida,
hábitos, es en este punto que el profesional debe estar altamente capacitado
para abordar una problemática de este tiempo, altamente
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 4 de 16
compleja, como es el consumo de sustancias, familia, escolaridad, socialización
y uso de su tiempo libre. A la vez levantaremos la historia adictiva , toda vez
que el adolescente haya podido decir de su historia de consumo, de lo contrario
respetaremos los tiempos y realizaremos un completo examen físico, buscando
aquellos signos en relación a consumo, solicitaremos laboratorio completo ,
incluyendo siempre serología para HIV, previo consentimiento informado, VDRL
y hepatitis B.
El abordaje de la salud integral del adolescente sólo debe ser concebido desde
la interdisciplina, el trabajo en equipo es la premisa fundamental. Es necesario
tener en cuenta, que los jóvenes son "sujetos de derecho" y como tales deben
ser considerados en la atención de la salud. Los adolescentes constituyen una
población a considerar seriamente en las políticas sociales y sanitarias.
"Adicto" viene del latín, a-dicto, lo no dicho, algo muy profundo en la mente que
no puede ser verbalizado. Lo no dicho es una fuente de dolor profundo que
puede tener una causa traumática en la infancia, incluso antes del lenguaje, o
puede ser aún más profundo, relacionado a una "angustia existencial".
En la adolescencia esto “no dicho” se profundiza, se transforma en una pulsión
de búsqueda de soluciones, preferiblemente inmediatas, pudiendo alinearse
junto a las drogas y a su rápido efecto apaciguador de esta necesidad.
La droga es un "remedio" que "remedia" estos estados internos de “necesidad"
y "búsqueda de placer" a cualquier costo.
Si se consume una sustancia "psicoactiva", ocurrirá sin duda, una gran
aceleración de las funciones cerebrales, se producirá un gran vértigo de
emociones y sensaciones y por consecuencia analógica, un gran desgaste
cerebral. El "tanque" de la energía del cerebro quedará "vacío" y con la
acumulación de "sesiones de velocidad", “fundido” y "limado" para usar una
jerga bien conocida.
Es así que las adicciones pueden clasificarse de acuerdo a la complacencia
social de su objeto, según la OMS, en las bien vistas por la sociedad, las
regularmente vistas por la sociedad y en las mal vistas. Es de destacar que en
todos los casos, la enfermedad de base es la incapacidad para exteriorizar sus
sentimientos, sus afectos. Por lo que el individuo debe echar mano a
mecanismos patológicos para poder compensar esas falencias.
En lo que atañe a las posibles causales que generan un enfermo de estas
características, pueden describirse: la predisposición genética y el
desencadenante psico-socio-familiar. El entorno socio-familiar es muy
importante, ya que actúa como desencadenante de la alteración genética.
Se necesita la predisposición y el desencadenante para obtener el producto
final que es el drogodependiente. El consumo de sustancias puede producir
tolerancia, compulsión y síndrome de abstinencia.
No todo drogadependiente es adicto ni todo adicto es drogadependiente.
No puede abordarse al paciente desde la óptica de una sola especialidad ni
curarlo en términos biológicos. Obviamente el abordaje debe ser
multisdisciplinario por ser una patología multicausal y la cura en términos
biológicos es imposible, lo que puede lograrse es una recuperación. El
adicto se recupera, porque en definitiva se transforma en un paciente
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 5 de 16
abstinente asintomático. Las huellas a nivel bioquímico que se producen son
irreversibles, tanto más cuanto más inmaduro es el sistema nervioso central.
Los niños llaman la atención y piden ayuda como pueden, en general sin
palabras que lo expliquen claramente. Pero el mensaje, la señal, el síntoma
asoma irremediablemente. Si un chico sufre alguna forma de violencia o
abandono, si desconoce autoridades, si le faltan nutrientes alimentarios y
emocionales, si no choca sus impulsos contra límites que lo encuadren, si no
puede entregarse a la conducción y protección de un adulto, los problemas se
instalan desde temprano: uno de ellos, el consumo de drogas o el riesgo de
generar más adelante una adicción.
Soledad, desintegración familiar, decadencia de la función parental, deserción
escolar, falta de límites, Son las causas que se esconden detrás del adicto a
sustancias.
La mayoría de esos chicos que consumen alcohol, pegamento y/o paco son
pobres, víctimas inocentes de vidas marginales en las que la droga se suma
como remate a una situación de exclusión social previa. Pero el consumo de
drogas no es patrimonio de los sectores más postergados y marginados.
La cultura actual favorece las conductas adictivas y predispone al consumo. La
edad de inicio en menores en situación de exclusión social promedia los 10
años. En general, arrancan con pegamento. En la clase media consumen por
primera vez a los 14: el debut suele ser con marihuana., pero la mayoría ya ha
tenido un contacto previo con el alcohol.
El consumo de drogas crece empujado por las drogas "clásicas" y las nuevas, que
distinguen de clases en las sustancias, pero no en sus efectos: Los chicos de
bajos recursos inhalan pegamento, los de recursos medios y altos lo hacen con
popper. (droga inhalante compuesta por nitritos de amilo, butilo o isobutilo, que al
ser inhalada, provoca euforia y desinhibición sexual, relaja los músculos del ano y
potencia el orgasmo, debido a que ocasiona una profunda estimulación y
vasodilatación. Se trata de una sustancia que ingresa directamente al sistema
nervioso central y afecta la médula, causando efectos secundarios como
enrojecimiento del rostro y cuello, cefaleas, náuseas, vómitos y reducción de la
presión arterial)
El uso habitual de las sustancias puede originar situaciones conflictivas.
Surgirá entonces un problema de abuso: la persona comprometerá su salud o
tendrá dificultades para funcionar como lo hacía hasta antes de usar drogas
Existen drogas cuya utilización conlleva tantos riesgos que cualquier forma de
consumo genera las consecuencias del abuso, la pasta base, por ejemplo. De
igual manera, hay sustancias que al margen de la frecuencia con que se
consuman y de que exista o no dependencia, su uso puede acarrear
importantes consecuencias: sobredosis, manejo de vehículos bajo sus efectos,
consumo durante el embarazo: Se habla entonces de un consumo abusivo o
problemático.
Se pueden distinguir tres etapas en el proceso de evolución hacia la adicción:
• Primera: el joven recurre a la droga esporádicamente y puede abandonarla si
lo desea. Es buen momento para una intervención adulta de protección.
Habitualmente la presión del grupo y sus carencias personales hacen que el
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 6 de 16
consumo continúe. La droga le es regalada o compartida. No afecta su vida
familiar, escolar, laboral o de relaciones sociales.
• Segunda: casi sin darse cuenta, el consumidor se convierte en adicto. Abusa
de la droga, la tolera y padece el síndrome de abstinencia. Puede participar de
pequeños hurtos para hacerse de dinero; también participar en la distribución
de drogas que le es retribuida con sustancias para uso personal. Comienzan a
afectarse el rendimiento escolar, el desempeño laboral, las relaciones familiares
y sociales. Lleva una doble vida, una cotidiana, mentirosa y transgresora para
los allegados habituales y otra adictiva que se desarrolla con grupos de pares
que tienen similares comportamientos.
• Tercera: la dependencia es absoluta. No puede vivir sin drogas. Puede robar y
participar de actos delictivos para conseguir la sustancia química. Se ha
deteriorado toda relación con la familia, la escuela o el trabajo. Busca
obsesivamente y compulsivamente la droga. Imposibilidad absoluta de
abstinencia si no recibe ayuda. Corre riesgo de muerte.
Tolerancia: Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente
una mayor cantidad de droga. Se caracteriza por una disminución general del
efecto de la sustancia con la misma dosis, de manera que el consumidor debe
elevar la dosis o aumentar la frecuencia para conseguir la sensación deseada.
Dependencia: La dependencia de psicotrópicos es sinónimo de adicción y
consiste en un conjunto de signos y síntomas que evidencian la pérdida de
control de la persona sobre el consumo habitual de tales sustancias. En la
dependencia, el individuo continúa utilizando los tóxicos a pesar de los efectos
adversos que éstos ejercen en su organismo. Manifiesta, también, un
incremento sucesivo en la dosis ingeridas, lo que lleva al sujeto a emplear la
mayor parte de su tiempo ya sea en consumir la sustancia, recuperarse de sus
efectos o conseguirla. Además, experimenta síntomas de intoxicación o
abstinencia mientras realiza muchas de sus actividades cotidianas, que se
subordinan al consumo de la sustancia modificando sus relaciones y hábitos
sociales.
Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de síntomas síquicos y físicos que
aparecen al retirar o disminuir el consumo de una determinada droga con la que
se ha generado dependencia; que se alivian al volver a usar la dosis cuya
ingesta se dejó abruptamente. Cada sustancia da lugar a un específico
síndrome de abstinencia, con signos característicos y diferente gravedad. La
mayoría de los síntomas son un estímulo, a veces poderoso, que lleva al
consumidor a autoadministrarse nuevamente la sustancia para evitar las
molestias que produce su falta.
Policonsumo: Es el consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo y se
trata de un hábito cada vez más generalizado. Los drogodependientes que
solicitan ayuda profesional, a menudo tienen la convicción de que sólo les
causa problemas la droga que ha sido dominante en su proceso de adicción.
Esto es una complicación a la hora de pautar un tratamiento y prever futuras
recaídas. Las posibles combinaciones de sustancias son muy numerosas.
Detrás de un adolescente adicto, existe una familia con características
particulares, entre las cuales podemos considerar:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 7 de 16
1. Desde el punto de vista analítico
• Madre depresiva
• Padre ausente
• Falta de límites (generacionales y sociales)
• Modelo adictivo
• Pacto criminoso
• Crisis en la autonomización adolescente
• Tabú del incesto
• Duelos no elaborados
• Secretos familiares
2. Desde lo sistémico
• Mala alianza marital
• Interacción simbiótica madre-hijo
• Coalición intergeneracional
• Progenitor sobreinvolucrado
• Progenitor periférico
• Falta de fronteras generacionales
• Fallas en la comunicación
• Incongruencia jerárquica
• Dobles mensajes
• Deseos de muerte
• Ciclo vital en crisis
• Secretos familiares
Más que obsesionarse con una conducta persecutoria, los padres deben
propiciar un entorno que desaliente este consumo. Y ser conscientes que la
droga está, y puede llegar a cualquiera. Cada vez más la "cultura del consumo"
intenta llegar a un público de menor edad. Los niños están en la mira de todas
las empresas y la enorme presión para consumir, sumada a la dificultad de los
padres para poner límites, generan el escenario propicio para el uso de
sustancias. El consumo de marcas y objetos dadores de ilusoria identidad social
reemplaza al camino que deben transitar los jóvenes para construir su propia
identidad, un fenómeno que se espeja y se reproduce en el campo de las
adicciones. Para prevenir, lo importante no es enseñar a la familia a oler la
ropa, observar ojos colorados y pupilas dilatadas y a buscar sobrecitos de
dudoso origen. La mejor prevención es poner el énfasis en la crianza y en el
desarrollo global del individuo, anticiparnos al desarrollo de una personalidad
adictiva brindando un contexto nutriente y contenedor, que es aquel que permite
a la persona hacer un acopio de vivencias, recuerdos y situaciones ligadas a lo
afectivo y a la salud.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN FUNCIÓN DE SU EFECTO SOBRE
EL CEREBRO
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 8 de 16
ENLENTECEN LA ACTIVIDAD CEREBRAL: DROGAS APACIGUADORAS
Derivados de Opio (heroína, morfina, codeína, metadona, etc).
Bebidas alcohólicas
Tranquilizantes Mayores (barbitúricos) y Menores (sedantes)
Inhalantes
Pegamentos
Gasolinas
ESTIMULAN LA ACTIVIDAD CEREBRAL: DROGAS EXCITANTES
Cocaína
Cocaína clorhidrato
Crack (Cocaína base)
Anfetaminas
Xantinas
Nicotina
Tabaco
Drogas de diseño (Anfetaminas alucinógenas)
Éxtasis MDA
ALTERAN LAS PERCEPCIONES CEREBRALES: DROGAS PSICODÉLICAS
Alucinógenos
LSD
Mescalina
Derivados de la Cannabis: hachís, marihuana.
Drogas de diseño (Anfetaminas alucinógenas)
Éxtasis MDA, etc
DERIVADOS DEL OPIO
(Morfina, heroína, etc.)
Forma de administración: Inyectada, fumada
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Intensa
Síndrome de Abstinencia: Lagrimeo, secreción nasal, bostezos,
dolores musculares, escalofríos, pupilas
dilatadas, acurrucamiento, sudoración
diarrea y fiebre.
Efectos sobre el organismo:
A corto plazo: alivio del dolor. Intoxicación aguda: pupilas contraídas,
depresión respiratoria, pulso enlentecido, parálisis intestinal, edema pulmonar,
shock.
A largo plazo: pérdida del apetito, estreñimiento, adelgazamiento,
caries. Complicaciones infecciosas debidas a la vía intravenosa (endocarditis,
abscesos, hepatitis y sida)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 9 de 16
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: saciedad total de los instintos e impulsos. Estado muy
placentero. Alivio del miedo y la ansiedad.
A largo plazo: ansiedad intensa por conseguir la droga.
Comportamientos antisociales (hurto, tráfico, prostitución, etc)
ALCOHOL ETÍLICO
Forma de administración: Oral
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Intensa
Síndrome de Abstinencia: Leve: temblor de manos, insomnio,
pesadillas, vómitos y diarrea, fallos de la
memoria.
Grave: alucinaciones, convulsiones,
deshidratación.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: falta de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, pirosis.
A largo plazo: cara alcohólica: ojos, nariz y pómulos enrojecidos, cabello
escaso y fino. Aparato digestivo: úlcera, gastritis, esofagitis, diarrea, hepatitis,
cirrosis, cáncer de hígado. Sistema nervioso: polineuritis, síndrome alcohólico
fetal.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: síntomas de embriaguez aguda: verborrea, visión
borrosa, mareos, pérdida de reflejos, impulsividad. Cambios bruscos de humor,
irritabilidad-agresividad, tendencia a la tristeza. Suspicacia-delirio de celos.
A largo plazo: alucinaciones, delirio, depresión, demencia,
comportamientos familiares, laborales y sociales profundamente alterados.
TRANQUILIZANTES
(Barbitúricos, sedantes)
Forma de administración: Oral
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Intensa
Síndrome de Abstinencia: Ansiedad, insomnio, cefaleas,
palpitaciones, calambres, convulsiones.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: sedación, sueño, relajación muscular, disminución de los
reflejos. Intoxicación aguda: descoordinación psicomotriz, relajación muscular
marcada, depresión respiratoria, coma, muerte (sobre todo si se mezclan con
alcohol).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 10 de 16
A largo plazo: visión borrosa, disminución del impulso sexual,
disminución de la tensión arterial.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: sedación generalizada, disminución de la ansiedad.
Alteración en el manejo de maquinarias y en la realización de tareas complejas.
A largo plazo: irritabilidad, inestabilidad afectiva, riesgo de conductas
suicidas. Deterioro intelectual.
INHALANTES
(Colas, pegamentos, gasolinas)
Forma de administración: Inhalada, aspirada
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Escasa o nula
Síndrome de Abstinencia: Inexistente.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: irritación del aparato respiratorio, tos, aliento
característico, vértigo, embriaguez, euforia. Confusión, desorientación,
descoordinación de movimientos. Intoxicación aguda: visión doble, jaqueca,
depresión respiratoria, posible muerte por asfixia.
A largo plazo: lesiones irreversibles en hígado, cerebro, riñones,
pulmones, sistema nervioso. A nivel hematológico puede producir anemia.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: euforia, trastornos de la percepción de la realidad,
alteraciones del juicio, alucinaciones, dificultad en el habla, agresividad.
A largo plazo: dependencia psicosocial muy importante, deterioro de la
personalidad, depresión, retraimiento social con incorporación a grupos
marginales.
COCAINA
Forma de administración: Clorhidrato de cocaína: esnifada,
fumada, inyectada. Crack: fumada.
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Moderada
Síndrome de Abstinencia: Suele aparecer después de varios días
de consumo intenso: apatía, gran
apetito, depresión.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: estimulación general, falta de apetito. Sensación de
aumento de fuerza física y capacidad intelectual. Posibilidad de infartos,
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 11 de 16
arritmias, etc. Intoxicación aguda: sequedad de boca, sudoración, fiebre,
irritabilidad, temblores, espasmos, convulsiones, delirio.
A largo plazo: delgadez, perforación del tabique nasal.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: sensación de viveza y desvelo, excitación, euforia.
Desinhibición, posibles conductas agresivas.
A largo plazo: irritabilidad, cambios de humor, comportamientos
antisociales, psicosis con síntomas paranoides y alucinaciones. Depresión,
riesgo de suicidio.
ANFETAMINAS
Forma de administración: Oral
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Moderada
Síndrome de Abstinencia: Similar al de la cocaína.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: aumento del rendimiento físico e intelectual. Falta de
apetito. Peligro de accidentes cardiovasculares (hipertensión, infarto, arritmias,
etc.) Intoxicación aguda: similar a la cocaína.
A largo plazo: adelgazamiento, desnutrición, agotamiento físico.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: insomnio, alucinaciones en el caso de las drogas de
diseño.
A largo plazo: psicosis de tipo persecutorio, alucinaciones, depresión
con importante riesgo de suicidio.
NICOTINA
Forma de administración: Fumada
Dependencia Psicológica: Intensa
Dependencia Física: Intensa
Síndrome de Abstinencia: Irritabilidad, ansiedad, conducta de
búsqueda, inquietud motora, insomnio,
fatiga, aumento del apetito.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: taquicardia y aumento de la tensión arterial, mal aliento,
irritación de mucosas del aparato respiratorio y digestivo. Intoxicación aguda:
mareos, dolor de cabeza, vómitos, sudoración y tos.
A largo plazo: envejecimiento precoz, disminución de la memoria,
cefalea, fatiga, conjuntivitis, bronquitis y enfisema, cáncer de pulmón, boca y
faringe. Disminución de peso del recién nacido.
Efectos sobre el comportamiento:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 12 de 16
A corto plazo: hábito asociado frecuentemente al consumo de alcohol,
dependencia psicosocial importante.
A largo plazo: manifestaciones de abstinencia.
CANNABIS
(Hachis, marihuana)
Forma de administración: Fumada
Dependencia Psicológica: Moderada
Dependencia Física: Nula
Síndrome de Abstinencia: Inexistente
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: aumento del apetito, taquicardia, aumento de la tensión
arterial, enrojecimiento de los ojos, disminución de la fuerza muscular.
Intoxicación aguda: despersonalización, confusión, inquietud, excitación.
A largo plazo: disminución de la memoria, complicaciones similares al
tabaco.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: en pequeñas dosis, sensación de alergia o euforia con
tendencia a hablar y reir, seguida de somnolencia y decaimiento general. En
dosis altas: alteración de la percepción del tiempo, alucinaciones, confusión
mental y ansiedad.
A largo plazo: puede desencadenar un brote psicótico en sujetos
predispuestos. Pérdida de memoria y disminución del rendimiento intelectual.
ALUCINÓGENOS
(LSD, Mescalina)
Forma de administración: Oral
Dependencia Psicológica: Nula
Dependencia Física: Nula
Síndrome de Abstinencia: Inexistente.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: taquicardia, hipertensión, fiebre, temblores, aumento de
reflejos
A largo plazo: no se producen cambios apreciables.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: ilusiones visuales y auditivas, distorsión del tiempo.
Despersonalización. A veces, reacciones de pánico. Pueden desencadenar
episodios de psicosis en sujetos predispuestos.
A largo plazo: Flash – back: destellos evocadores o repetición de la
experiencia alucinatoria, semanas después del consumo de droga.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 13 de 16
PASTA BASE DE COCAINA (PBC)
Origen
La pasta base de cocaína (PBC) es la cocaína no tratada, que se extrae de las
hojas del arbusto de la coca (crece principalmente en Bolivia, Colombia y Perú)
a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina,
bencina y ácido sulfúrico.
Como existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC
varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas.
Otras denominaciones: Paco, Pasta, bazuca. Se le llama mono o marciano al
cigarrillo de PBC mezclado con tabaco o marihuana, respectivamente.
Aspecto
Polvo blanquecino o amarillento, dependiendo de la sustancia con la que se
mezcle.
Vía de administración
Se fuma mezclada con tabaco (mono) o con marihuana (marciano). También se
consume en pipas o en antenas de televisión ahuecadas.
Efectos - Riesgos
Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de
preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso (social,
recreativa, individual), las impurezas y adulteraciones que contenga, la
motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras.
Cuando se fuma, el efecto es rápido e intenso (se demoran entre 8 y 40
segundos en aparecer y dura sólo unos minutos. La PBC es altamente
adictiva.
Efectos pasta base:
Los efectos que produce el consumo de pasta base se puede dividir en cuatro
etapas:
Etapa de euforia
- Euforia.
- Disminución de inhibiciones.
- Sensación de placer.
- Éxtasis.
- Intensificación del estado de ánimo.
- Cambios en los niveles de atención.
- Hiperexcitabilidad.
- Sensación de ser muy competente y capaz.
- Aceleración de los procesos de pensamiento.
- Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.
- Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo
respiratorio.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 14 de 16
Etapa de disforia
- Sensación de angustia, depresión e inseguridad.
- Deseo incontenible de seguir fumando.
- Tristeza.
- Apatía.
- Indiferencia sexual.
Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún
tiene dosis en la sangre para evitar la disforia.
Etapa de psicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar psicosis o pérdida del contacto con la
realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con
frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales,
auditivas, olfatorias o cutáneas.
Otros efectos físicos que se pueden observar por el consumo de PBC son:
- Pérdida de peso.
- Palidez.
- Taquicardia.
- Insomnio.
- Verborrea.
- Midriasis (dilatación de las pupilas).
- Náuseas y/o vómitos.
- Sequedad de la boca.
- Temblor.
- Hipertensión arterial.
- Falta de coordinación.
- Dolor de cabeza.
- Mareos.
- Picazón.
GBH
(Gammahidroxibutirato)
Su utilización está vinculada a su capacidad para inducir un estado de "trance"
que se asemeja al sueño fisiológico, dándose previamente un agradable estado
de euforia. Sus consumidores lo llaman, entre otras cosas, "éxtasis líquido",
porque encuentran que produce un estado agradable, con euforia apacible,
relajación, sensualidad y calor emocional, todo ello seguido por un apacible
adormecimiento.
Se dan casos también de planificadas violaciones, aprovechando el carácter
inodoro e insaboro de la sustancia, es mezclada con gaseosa o cerveza y es
bebida sin advertirse por la pareja. A ese malsano uso se debe otro apelativo
del GHB: "viola fácil".
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 15 de 16
Efectos sobre el organismo: mareos, confusión, náuseas, temblores, espasmos,
depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) y depresión de la respiración.
KETAMINA, "K", "SUPER K", "SPECIAL K"
La ketamina es un anestésico general que actualmente se sigue usando
clínicamente en cirugía menor, cirugía ocular y para el recambio de gasas en
grandes quemaduras. Sus características psicodélicas fueron descubiertas
después de que un número grande de pacientes informó sobre lo que sentían al
salir de la anestesia.
Con dosis bajas se consiguen, de acuerdo a estudios practicados con
consumidores, un sentimiento apacible y soñador, con sensaciones de flotar y
salir ligeramente del cuerpo. Con dosis superiores se produce un efecto
alucinógeno que hace sentir al usuario muy lejos de su cuerpo.
La experiencia con dosis altas es denominada por los consumidores "entrar en
un agujero K", comparándola con una sensación de muerte cercana, en la que
el cuerpo se separa. Cuando una persona se encuentra en el "agujero K" le es
muy difícil moverse, permaneciendo sentado o echado durante la experiencia.
Externamente, el individuo se encuentra inconsciente, sin capacidad de percibir
sensaciones (desconectado). Tiene un aspecto como si estuviera muerto.
Efectos sobre el organismo: sensación de angustia y pánico, psicosis,
hipertensión arterial, taquicardia, suspensión de la respiración y muerte
Combinación de sustancias:
Dentro de las asociaciones que suelen consumir, se encuentran:
-alcohol y flunitrazepan (la jarra loca), melón medicado: efectos: en un primer
momento, euforia, alucinosis, con posterior aparición de depresión del sensorio
y coma.
-alcohol y cocaina: su combinación genera un metabolito denominado
cocaetileno o etinilcocaína, sustancia cardiotóxica directa que provoca arritmias
y muerte súbita. Por otro lado, disminuye la percepción de intoxicación etílica
predisponiendo a la aparición de cuadros de coma alcohólico.
-alcohol y éxtasis o alcohol y energizantes: producen arritmias y
disminuyen la percepción de intoxicación etílica predisponiendo a la aparición
de cuadros de coma alcohólico. En cuanto a los energizantes: Contienen
minerales, aminoácidos y carbohidratos, entre otros ingredientes. La taurina
(presente en nuestro organismo, disminuye por situaciones de estrés o
cansancio, por lo cual es necesario restituirla.), la vitamina B6 y la cafeína,
actúan como estimulantes. La cafeína se encuentra presente en una
concentración de 35 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros de bebida
energizante. La máxima concentración en la sangre de cafeína se alcanza entre
los 30 y 45 minutos de haberla ingerido. A las tres horas ya se ha eliminado la
mitad de lo que se ha absorbido y su efecto perece desaparecer. Esta rápida
eliminación produce deshidratación. Los adolescentes dicen que las toman para
lograr que el cuerpo aguante durante muchas horas de baile, o bien para no
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 16 de 16
sentir la "resaca" del alcohol, y hasta para pasar la noche estudiando. Los
deportistas y los concurrentes a los gimnasios, para aumentar el rendimiento.
-alcohol y otros psicofármacos: producen arritmias cardíacas y depresión del
sensorio.
Sumado a todo esto, la intoxicación etílica produce hipotermia, hipoglucemia
(las adolescentes salen el fin de semana sin cenar, lo cual facilita la absorción
del alcohol y favorece la hipoglucemia), pérdida del reflejo del vómito con
aspiración del mismo, gastritis.
Algunos de los psicofármacos asociados al alcohol por su efecto hipnótico
(pérdida de la memoria reciente) y su falta de sabor, suelen utilizarse
combinados para abusar o robar.
Estas combinaciones son consumidas en una noche de boliche, comenzando
en "la previa", antes de entrar al boliche, y continuando adentro. Generalmente
buscan paliar el "bajón" del alcohol con un estimulante, ignorando la letalidad de
la mezcla.
Bibliografía:
1) Committee on Substance Abuse and Council on School Health. Testing
for Drugs of Abuse in Children and Adolescents: Addendum—
Testing in Schools and at Home. Pediatrics 2007;119;627-630.
2) John W. Kulig and and the Committee on Substance Abuse Tobacco,
Alcohol, and Other Drugs: The Role of the Pediatrician in
Prevention, Identification, and Management of Substance Abuse.
Pediatrics 2005;115;816-821.
3) Shanta R. Dube, Vincent J. Felitti, Maxia Dong, Daniel P. Chapman,
Wayne H. Giles and Robert F. Anda. Childhood Abuse, Neglect, and
Household Dysfunction and the Risk of IllicitDrug Use: The Adverse
Childhood Experiences Study Pediatrics 2003;111;564-572
4) Roldán C. Abuso de sustancias Propuestas preventivas, detección
precoz y abordaje terapéutico. Arch.argent.pediatr 2003; 101(6):1-11.
5) .Amato R. Consumo de tabaco en la adolescencia: Un modelo de
atención. Arch.argent.pediatr 2003; 101(6):1-5.
6) Grupo de Trabajo de la Problemática del Uso Indebido de Drogas.
Sociedad Argentina de Pediatría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo HaroldoPonencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
guestbdd7fa35
 
Factores salud mental
Factores salud mentalFactores salud mental
Factores salud mental
Daenlo Lz
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx
Módulo 4   salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptxMódulo 4   salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx
Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx
Producción Virtual CIE
 
Ppt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud menta
Ppt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud mentaPpt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud menta
Ppt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud menta
DorisPalominoMorales
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
Luis Matías
 
Psicopatología de (en) la adolescencia
Psicopatología de (en) la adolescenciaPsicopatología de (en) la adolescencia
Psicopatología de (en) la adolescencia
cisontologo
 
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental   3.1.3 presentación salud y adolescenciaSalud mental   3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
Producción Virtual CIE
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
I.E. "José María Arguedas"
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Miguel Rodriguez
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
Jose Mathieu
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
Iván López Arvizu
 
Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental
MARYORY ATAMARI
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
Edinson Segovia
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaql1973
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
maria huguet
 

La actualidad más candente (20)

Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo HaroldoPonencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
 
Factores salud mental
Factores salud mentalFactores salud mental
Factores salud mental
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
 
Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx
Módulo 4   salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptxMódulo 4   salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx
Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx
 
Ppt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud menta
Ppt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud mentaPpt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud menta
Ppt factores de riesgo, protectores y prevencion de la salud menta
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Psicopatología de (en) la adolescencia
Psicopatología de (en) la adolescenciaPsicopatología de (en) la adolescencia
Psicopatología de (en) la adolescencia
 
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental   3.1.3 presentación salud y adolescenciaSalud mental   3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
 
Clase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíAClase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíA
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
 
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
 

Similar a Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes

Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
Emagister
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
Daimon Lima Lima
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
Hector Choez
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docxResumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
AndreaGil89
 
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
Felipe Flores
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdf
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdfADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdf
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdf
YersonCanquiMarca
 
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgoLiberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgoliberaddictus
 
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
German Higuera
 
Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria Panzarelli, Sección VLP1. Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria E. Panzarelli R.
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
elcoeto
 
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdfLibro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Imelda Sandoval Guerrero
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasMarco Salinas
 
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescenteEntrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
arnulfosanchez15
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Cintya Leiva
 

Similar a Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes (20)

Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Adolescencia
 
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
23
2323
23
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docxResumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
 
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdf
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdfADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdf
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pdf
 
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgoLiberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
 
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria Panzarelli, Sección VLP1. Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria Panzarelli, Sección VLP1.
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdfLibro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de Drogas
 
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescenteEntrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 

Más de William Ludeña Ignacio

Julio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdf
Julio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdfJulio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdf
Julio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdf
William Ludeña Ignacio
 
Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)
Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)
Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)
William Ludeña Ignacio
 
Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)
Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)
Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)
William Ludeña Ignacio
 
Teresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del Erotismo
Teresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del ErotismoTeresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del Erotismo
Teresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del Erotismo
William Ludeña Ignacio
 
Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)
Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)
Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)
William Ludeña Ignacio
 
Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)
Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)
Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)
William Ludeña Ignacio
 
Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)
Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)
Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)
William Ludeña Ignacio
 
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
William Ludeña Ignacio
 
Aldous Huxley - Las Puertas de la Percepción
Aldous Huxley - Las Puertas de la PercepciónAldous Huxley - Las Puertas de la Percepción
Aldous Huxley - Las Puertas de la Percepción
William Ludeña Ignacio
 
Sascha Barboza - Las Recetas de Sasha Fitness
Sascha Barboza - Las Recetas de Sasha FitnessSascha Barboza - Las Recetas de Sasha Fitness
Sascha Barboza - Las Recetas de Sasha Fitness
William Ludeña Ignacio
 
Krystle A. Cole - Lysergic
Krystle A. Cole - LysergicKrystle A. Cole - Lysergic
Krystle A. Cole - Lysergic
William Ludeña Ignacio
 
Arthur Rimbaud - Compendio
Arthur Rimbaud - CompendioArthur Rimbaud - Compendio
Arthur Rimbaud - Compendio
William Ludeña Ignacio
 
Sascha Barboza - Los secretos de Sascha Fitness
Sascha Barboza - Los secretos de Sascha FitnessSascha Barboza - Los secretos de Sascha Fitness
Sascha Barboza - Los secretos de Sascha Fitness
William Ludeña Ignacio
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
William Ludeña Ignacio
 
Glosario Jurídico en Latín
Glosario Jurídico en LatínGlosario Jurídico en Latín
Glosario Jurídico en Latín
William Ludeña Ignacio
 
Friedrich Hölderlin: Poemas de la Locura
Friedrich Hölderlin: Poemas de la LocuraFriedrich Hölderlin: Poemas de la Locura
Friedrich Hölderlin: Poemas de la Locura
William Ludeña Ignacio
 
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdadBertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
William Ludeña Ignacio
 
Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.
Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.
Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.
William Ludeña Ignacio
 
REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)
REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)
REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)
William Ludeña Ignacio
 
Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...
Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...
Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...
William Ludeña Ignacio
 

Más de William Ludeña Ignacio (20)

Julio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdf
Julio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdfJulio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdf
Julio Ramón Ribeyro - La Tentación del Fracaso (diario personal 1950-1978).pdf
 
Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)
Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)
Milán Kundera - La Insoportable Levedad Del Ser (completo)
 
Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)
Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)
Sentencia Judicial de Alberto Fujimori (ex presidente peruano)
 
Teresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del Erotismo
Teresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del ErotismoTeresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del Erotismo
Teresa Hurtado de Mendoza - La Construcción del Erotismo
 
Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)
Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)
Santiago Roncagliolo - Abril Rojo (completo)
 
Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)
Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)
Primo Levi - Si Esto es un Hombre (completo)
 
Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)
Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)
Natsume Sōseki - Soy Un Gato (completo)
 
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
 
Aldous Huxley - Las Puertas de la Percepción
Aldous Huxley - Las Puertas de la PercepciónAldous Huxley - Las Puertas de la Percepción
Aldous Huxley - Las Puertas de la Percepción
 
Sascha Barboza - Las Recetas de Sasha Fitness
Sascha Barboza - Las Recetas de Sasha FitnessSascha Barboza - Las Recetas de Sasha Fitness
Sascha Barboza - Las Recetas de Sasha Fitness
 
Krystle A. Cole - Lysergic
Krystle A. Cole - LysergicKrystle A. Cole - Lysergic
Krystle A. Cole - Lysergic
 
Arthur Rimbaud - Compendio
Arthur Rimbaud - CompendioArthur Rimbaud - Compendio
Arthur Rimbaud - Compendio
 
Sascha Barboza - Los secretos de Sascha Fitness
Sascha Barboza - Los secretos de Sascha FitnessSascha Barboza - Los secretos de Sascha Fitness
Sascha Barboza - Los secretos de Sascha Fitness
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
 
Glosario Jurídico en Latín
Glosario Jurídico en LatínGlosario Jurídico en Latín
Glosario Jurídico en Latín
 
Friedrich Hölderlin: Poemas de la Locura
Friedrich Hölderlin: Poemas de la LocuraFriedrich Hölderlin: Poemas de la Locura
Friedrich Hölderlin: Poemas de la Locura
 
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdadBertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
 
Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.
Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.
Amenaza avanzada, técnica e investigación. Visión Remota.
 
REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)
REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)
REVOLUTIONART - Edición 50 (Abril, 2015)
 
Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...
Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...
Ludwig von Mises - The Free Market and Its Enemies: Pseudo-Science,Socialism,...
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 1 de 16 Enfoque integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Copia N° : Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Nombre Firma Fecha Dr. Fernando Lamas Dr. Gustavo Sastre 27/1019/10
  • 2. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 2 de 16 Según la OMS, la adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica. Este periodo quedaría enmarcado en la segunda década de la vida. Es especialmente interesante el concepto de salud integral del adolescente donde se considera al ser humano como una unidad bio-psico-social biológica. El objetivo de los programas de seguimiento debe ser el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes para que puedan desplegar todas sus capacidades físicas, psicológicas, afectivas e intelectuales, así como reducir las situaciones de riesgo psicosocial a las que se exponen de manera especial quienes viven en situaciones menos favorables. Uno de los temas que más preocupa cuando abordamos el tema de la atención a la salud integral del adolescente es el que hace referencia al concepto de riesgo. Entendemos por riesgo la probabilidad de que ocurra algún hecho indeseable. Los riesgos no están aislados del contexto social, sino que se interrelacionan con una compleja red de factores e intereses sociales, culturales, económicos y ambientales. Se deben diseñar programas preventivos, organizar sistemas asistenciales que sean válidos, e intervenir cuando la ocasión lo requiera. Pero hay que distinguir entre factores de riesgo, conductas de riesgo y situaciones de riesgo. Entendemos como factores de riesgo aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de desencadenar o asociarse al desarrollo de algún hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o morir. Los factores de riesgo pueden ser la causa de un daño o actuar como moduladores del mismo, en el caso de que influyan en las probabilidades de ocurrencia del mismo. Las conductas de riesgo agrupan aquellas "actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura. Muy a menudo, ciertas conductas de riesgo del adolescente son de tipo reactivo y no representan más que una manifestación, más o menos oportuna, de su camino hacia la autonomía y la independencia. Los adolescentes necesitan explorar los límites, cuestionar las normas, enfrentarse a sus dudas y emociones, desafiar las potencialidades de su propio cuerpo y establecer unas nuevas formas de relación con los adultos. Se trata de manifestaciones normales de la crisis fisiológica de la adolescencia. Solamente cuando estas situaciones se repitan con excesiva frecuencia o excedan los límites del comportamiento social aceptable, podremos hablar de conductas de riesgo. En las conductas de riesgo suele existir conciencia del peligro que se corre. Pero prima un sentimiento de invulnerabilidad y una necesidad de demostrar a uno mismo y al entorno la capacidad de desafío de la norma. En estos últimos años ha adquirido especial protagonismo la aplicación a las ciencias de la salud de un término de las ciencias físicas: "resiliencia", a la cual se la define como aquella capacidad de resistir, demostrar fuerza y no deformarse a pesar de las
  • 3. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 3 de 16 adversidades. Otra forma de definirla es haciendo referencia a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas y exitosas. Al aplicarlo al tema que nos ocupa podemos afirmar que la fragilidad y la resiliencia del adolescente van a estar en función de la interacción entre los factores de riesgo y los factores protectores. Factores protectores Son los elementos o características a nivel personal, familiar o social que impiden o evitan que una persona experimente y/o mantenga el consumo de alguna droga. Factores de protección personales • Imagen personal positiva. • Confianza en sí mismo, seguridad personal. • Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos. • Capacidad crítica. • Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas. • Buenas relaciones interpersonales. • Habilidades de comunicación. • Presencia de una escala de valores. • Proyecto de vida. Factores de protección familiares Es el grupo que se caracteriza por un sistema de relaciones cálidas y afectivas donde se valora la comunicación y la expresión de los sentimientos, así como el desarrollo personal y la autonomía. Las personas se sienten queridas y protegidas, pues existen normas en ellas y límites claros a las conductas de las personas que integran el núcleo familiar. También se caracterizan por transmitir valores, estilos de vida, actitudes y creencias que promueven el autocuidado y el no consumo de sustancias. Factores de protección sociales Son los grupos que promueven la participación, el uso adecuado del tiempo libre, que son tolerantes con la diversidad, pero tienen normas y límites claros sobre aquellos aspectos que se relacionan con el autocuidado, el valor de la vida y el respeto por la persona. La adolescencia es momento de transformaciones y contradicciones. Al mismo tiempo que el adolescente se aleja de su familia para formar una identidad propia, su redefinición en el mundo depende en gran medida del medio familiar en el que aconteció su infancia. Desde el ámbito de la salud, los servicios que atienden adolescentes no pueden ser rígidos, es necesario que los profesionales responsables de su atención estén capacitados para ello. En la consulta, es importante abordar temas relacionados con el estilo de vida, hábitos, es en este punto que el profesional debe estar altamente capacitado para abordar una problemática de este tiempo, altamente
  • 4. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 4 de 16 compleja, como es el consumo de sustancias, familia, escolaridad, socialización y uso de su tiempo libre. A la vez levantaremos la historia adictiva , toda vez que el adolescente haya podido decir de su historia de consumo, de lo contrario respetaremos los tiempos y realizaremos un completo examen físico, buscando aquellos signos en relación a consumo, solicitaremos laboratorio completo , incluyendo siempre serología para HIV, previo consentimiento informado, VDRL y hepatitis B. El abordaje de la salud integral del adolescente sólo debe ser concebido desde la interdisciplina, el trabajo en equipo es la premisa fundamental. Es necesario tener en cuenta, que los jóvenes son "sujetos de derecho" y como tales deben ser considerados en la atención de la salud. Los adolescentes constituyen una población a considerar seriamente en las políticas sociales y sanitarias. "Adicto" viene del latín, a-dicto, lo no dicho, algo muy profundo en la mente que no puede ser verbalizado. Lo no dicho es una fuente de dolor profundo que puede tener una causa traumática en la infancia, incluso antes del lenguaje, o puede ser aún más profundo, relacionado a una "angustia existencial". En la adolescencia esto “no dicho” se profundiza, se transforma en una pulsión de búsqueda de soluciones, preferiblemente inmediatas, pudiendo alinearse junto a las drogas y a su rápido efecto apaciguador de esta necesidad. La droga es un "remedio" que "remedia" estos estados internos de “necesidad" y "búsqueda de placer" a cualquier costo. Si se consume una sustancia "psicoactiva", ocurrirá sin duda, una gran aceleración de las funciones cerebrales, se producirá un gran vértigo de emociones y sensaciones y por consecuencia analógica, un gran desgaste cerebral. El "tanque" de la energía del cerebro quedará "vacío" y con la acumulación de "sesiones de velocidad", “fundido” y "limado" para usar una jerga bien conocida. Es así que las adicciones pueden clasificarse de acuerdo a la complacencia social de su objeto, según la OMS, en las bien vistas por la sociedad, las regularmente vistas por la sociedad y en las mal vistas. Es de destacar que en todos los casos, la enfermedad de base es la incapacidad para exteriorizar sus sentimientos, sus afectos. Por lo que el individuo debe echar mano a mecanismos patológicos para poder compensar esas falencias. En lo que atañe a las posibles causales que generan un enfermo de estas características, pueden describirse: la predisposición genética y el desencadenante psico-socio-familiar. El entorno socio-familiar es muy importante, ya que actúa como desencadenante de la alteración genética. Se necesita la predisposición y el desencadenante para obtener el producto final que es el drogodependiente. El consumo de sustancias puede producir tolerancia, compulsión y síndrome de abstinencia. No todo drogadependiente es adicto ni todo adicto es drogadependiente. No puede abordarse al paciente desde la óptica de una sola especialidad ni curarlo en términos biológicos. Obviamente el abordaje debe ser multisdisciplinario por ser una patología multicausal y la cura en términos biológicos es imposible, lo que puede lograrse es una recuperación. El adicto se recupera, porque en definitiva se transforma en un paciente
  • 5. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 5 de 16 abstinente asintomático. Las huellas a nivel bioquímico que se producen son irreversibles, tanto más cuanto más inmaduro es el sistema nervioso central. Los niños llaman la atención y piden ayuda como pueden, en general sin palabras que lo expliquen claramente. Pero el mensaje, la señal, el síntoma asoma irremediablemente. Si un chico sufre alguna forma de violencia o abandono, si desconoce autoridades, si le faltan nutrientes alimentarios y emocionales, si no choca sus impulsos contra límites que lo encuadren, si no puede entregarse a la conducción y protección de un adulto, los problemas se instalan desde temprano: uno de ellos, el consumo de drogas o el riesgo de generar más adelante una adicción. Soledad, desintegración familiar, decadencia de la función parental, deserción escolar, falta de límites, Son las causas que se esconden detrás del adicto a sustancias. La mayoría de esos chicos que consumen alcohol, pegamento y/o paco son pobres, víctimas inocentes de vidas marginales en las que la droga se suma como remate a una situación de exclusión social previa. Pero el consumo de drogas no es patrimonio de los sectores más postergados y marginados. La cultura actual favorece las conductas adictivas y predispone al consumo. La edad de inicio en menores en situación de exclusión social promedia los 10 años. En general, arrancan con pegamento. En la clase media consumen por primera vez a los 14: el debut suele ser con marihuana., pero la mayoría ya ha tenido un contacto previo con el alcohol. El consumo de drogas crece empujado por las drogas "clásicas" y las nuevas, que distinguen de clases en las sustancias, pero no en sus efectos: Los chicos de bajos recursos inhalan pegamento, los de recursos medios y altos lo hacen con popper. (droga inhalante compuesta por nitritos de amilo, butilo o isobutilo, que al ser inhalada, provoca euforia y desinhibición sexual, relaja los músculos del ano y potencia el orgasmo, debido a que ocasiona una profunda estimulación y vasodilatación. Se trata de una sustancia que ingresa directamente al sistema nervioso central y afecta la médula, causando efectos secundarios como enrojecimiento del rostro y cuello, cefaleas, náuseas, vómitos y reducción de la presión arterial) El uso habitual de las sustancias puede originar situaciones conflictivas. Surgirá entonces un problema de abuso: la persona comprometerá su salud o tendrá dificultades para funcionar como lo hacía hasta antes de usar drogas Existen drogas cuya utilización conlleva tantos riesgos que cualquier forma de consumo genera las consecuencias del abuso, la pasta base, por ejemplo. De igual manera, hay sustancias que al margen de la frecuencia con que se consuman y de que exista o no dependencia, su uso puede acarrear importantes consecuencias: sobredosis, manejo de vehículos bajo sus efectos, consumo durante el embarazo: Se habla entonces de un consumo abusivo o problemático. Se pueden distinguir tres etapas en el proceso de evolución hacia la adicción: • Primera: el joven recurre a la droga esporádicamente y puede abandonarla si lo desea. Es buen momento para una intervención adulta de protección. Habitualmente la presión del grupo y sus carencias personales hacen que el
  • 6. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 6 de 16 consumo continúe. La droga le es regalada o compartida. No afecta su vida familiar, escolar, laboral o de relaciones sociales. • Segunda: casi sin darse cuenta, el consumidor se convierte en adicto. Abusa de la droga, la tolera y padece el síndrome de abstinencia. Puede participar de pequeños hurtos para hacerse de dinero; también participar en la distribución de drogas que le es retribuida con sustancias para uso personal. Comienzan a afectarse el rendimiento escolar, el desempeño laboral, las relaciones familiares y sociales. Lleva una doble vida, una cotidiana, mentirosa y transgresora para los allegados habituales y otra adictiva que se desarrolla con grupos de pares que tienen similares comportamientos. • Tercera: la dependencia es absoluta. No puede vivir sin drogas. Puede robar y participar de actos delictivos para conseguir la sustancia química. Se ha deteriorado toda relación con la familia, la escuela o el trabajo. Busca obsesivamente y compulsivamente la droga. Imposibilidad absoluta de abstinencia si no recibe ayuda. Corre riesgo de muerte. Tolerancia: Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente una mayor cantidad de droga. Se caracteriza por una disminución general del efecto de la sustancia con la misma dosis, de manera que el consumidor debe elevar la dosis o aumentar la frecuencia para conseguir la sensación deseada. Dependencia: La dependencia de psicotrópicos es sinónimo de adicción y consiste en un conjunto de signos y síntomas que evidencian la pérdida de control de la persona sobre el consumo habitual de tales sustancias. En la dependencia, el individuo continúa utilizando los tóxicos a pesar de los efectos adversos que éstos ejercen en su organismo. Manifiesta, también, un incremento sucesivo en la dosis ingeridas, lo que lleva al sujeto a emplear la mayor parte de su tiempo ya sea en consumir la sustancia, recuperarse de sus efectos o conseguirla. Además, experimenta síntomas de intoxicación o abstinencia mientras realiza muchas de sus actividades cotidianas, que se subordinan al consumo de la sustancia modificando sus relaciones y hábitos sociales. Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de síntomas síquicos y físicos que aparecen al retirar o disminuir el consumo de una determinada droga con la que se ha generado dependencia; que se alivian al volver a usar la dosis cuya ingesta se dejó abruptamente. Cada sustancia da lugar a un específico síndrome de abstinencia, con signos característicos y diferente gravedad. La mayoría de los síntomas son un estímulo, a veces poderoso, que lleva al consumidor a autoadministrarse nuevamente la sustancia para evitar las molestias que produce su falta. Policonsumo: Es el consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo y se trata de un hábito cada vez más generalizado. Los drogodependientes que solicitan ayuda profesional, a menudo tienen la convicción de que sólo les causa problemas la droga que ha sido dominante en su proceso de adicción. Esto es una complicación a la hora de pautar un tratamiento y prever futuras recaídas. Las posibles combinaciones de sustancias son muy numerosas. Detrás de un adolescente adicto, existe una familia con características particulares, entre las cuales podemos considerar:
  • 7. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 7 de 16 1. Desde el punto de vista analítico • Madre depresiva • Padre ausente • Falta de límites (generacionales y sociales) • Modelo adictivo • Pacto criminoso • Crisis en la autonomización adolescente • Tabú del incesto • Duelos no elaborados • Secretos familiares 2. Desde lo sistémico • Mala alianza marital • Interacción simbiótica madre-hijo • Coalición intergeneracional • Progenitor sobreinvolucrado • Progenitor periférico • Falta de fronteras generacionales • Fallas en la comunicación • Incongruencia jerárquica • Dobles mensajes • Deseos de muerte • Ciclo vital en crisis • Secretos familiares Más que obsesionarse con una conducta persecutoria, los padres deben propiciar un entorno que desaliente este consumo. Y ser conscientes que la droga está, y puede llegar a cualquiera. Cada vez más la "cultura del consumo" intenta llegar a un público de menor edad. Los niños están en la mira de todas las empresas y la enorme presión para consumir, sumada a la dificultad de los padres para poner límites, generan el escenario propicio para el uso de sustancias. El consumo de marcas y objetos dadores de ilusoria identidad social reemplaza al camino que deben transitar los jóvenes para construir su propia identidad, un fenómeno que se espeja y se reproduce en el campo de las adicciones. Para prevenir, lo importante no es enseñar a la familia a oler la ropa, observar ojos colorados y pupilas dilatadas y a buscar sobrecitos de dudoso origen. La mejor prevención es poner el énfasis en la crianza y en el desarrollo global del individuo, anticiparnos al desarrollo de una personalidad adictiva brindando un contexto nutriente y contenedor, que es aquel que permite a la persona hacer un acopio de vivencias, recuerdos y situaciones ligadas a lo afectivo y a la salud. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN FUNCIÓN DE SU EFECTO SOBRE EL CEREBRO
  • 8. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 8 de 16 ENLENTECEN LA ACTIVIDAD CEREBRAL: DROGAS APACIGUADORAS Derivados de Opio (heroína, morfina, codeína, metadona, etc). Bebidas alcohólicas Tranquilizantes Mayores (barbitúricos) y Menores (sedantes) Inhalantes Pegamentos Gasolinas ESTIMULAN LA ACTIVIDAD CEREBRAL: DROGAS EXCITANTES Cocaína Cocaína clorhidrato Crack (Cocaína base) Anfetaminas Xantinas Nicotina Tabaco Drogas de diseño (Anfetaminas alucinógenas) Éxtasis MDA ALTERAN LAS PERCEPCIONES CEREBRALES: DROGAS PSICODÉLICAS Alucinógenos LSD Mescalina Derivados de la Cannabis: hachís, marihuana. Drogas de diseño (Anfetaminas alucinógenas) Éxtasis MDA, etc DERIVADOS DEL OPIO (Morfina, heroína, etc.) Forma de administración: Inyectada, fumada Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Intensa Síndrome de Abstinencia: Lagrimeo, secreción nasal, bostezos, dolores musculares, escalofríos, pupilas dilatadas, acurrucamiento, sudoración diarrea y fiebre. Efectos sobre el organismo: A corto plazo: alivio del dolor. Intoxicación aguda: pupilas contraídas, depresión respiratoria, pulso enlentecido, parálisis intestinal, edema pulmonar, shock. A largo plazo: pérdida del apetito, estreñimiento, adelgazamiento, caries. Complicaciones infecciosas debidas a la vía intravenosa (endocarditis, abscesos, hepatitis y sida)
  • 9. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 9 de 16 Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: saciedad total de los instintos e impulsos. Estado muy placentero. Alivio del miedo y la ansiedad. A largo plazo: ansiedad intensa por conseguir la droga. Comportamientos antisociales (hurto, tráfico, prostitución, etc) ALCOHOL ETÍLICO Forma de administración: Oral Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Intensa Síndrome de Abstinencia: Leve: temblor de manos, insomnio, pesadillas, vómitos y diarrea, fallos de la memoria. Grave: alucinaciones, convulsiones, deshidratación. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: falta de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, pirosis. A largo plazo: cara alcohólica: ojos, nariz y pómulos enrojecidos, cabello escaso y fino. Aparato digestivo: úlcera, gastritis, esofagitis, diarrea, hepatitis, cirrosis, cáncer de hígado. Sistema nervioso: polineuritis, síndrome alcohólico fetal. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: síntomas de embriaguez aguda: verborrea, visión borrosa, mareos, pérdida de reflejos, impulsividad. Cambios bruscos de humor, irritabilidad-agresividad, tendencia a la tristeza. Suspicacia-delirio de celos. A largo plazo: alucinaciones, delirio, depresión, demencia, comportamientos familiares, laborales y sociales profundamente alterados. TRANQUILIZANTES (Barbitúricos, sedantes) Forma de administración: Oral Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Intensa Síndrome de Abstinencia: Ansiedad, insomnio, cefaleas, palpitaciones, calambres, convulsiones. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: sedación, sueño, relajación muscular, disminución de los reflejos. Intoxicación aguda: descoordinación psicomotriz, relajación muscular marcada, depresión respiratoria, coma, muerte (sobre todo si se mezclan con alcohol).
  • 10. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 10 de 16 A largo plazo: visión borrosa, disminución del impulso sexual, disminución de la tensión arterial. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: sedación generalizada, disminución de la ansiedad. Alteración en el manejo de maquinarias y en la realización de tareas complejas. A largo plazo: irritabilidad, inestabilidad afectiva, riesgo de conductas suicidas. Deterioro intelectual. INHALANTES (Colas, pegamentos, gasolinas) Forma de administración: Inhalada, aspirada Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Escasa o nula Síndrome de Abstinencia: Inexistente. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: irritación del aparato respiratorio, tos, aliento característico, vértigo, embriaguez, euforia. Confusión, desorientación, descoordinación de movimientos. Intoxicación aguda: visión doble, jaqueca, depresión respiratoria, posible muerte por asfixia. A largo plazo: lesiones irreversibles en hígado, cerebro, riñones, pulmones, sistema nervioso. A nivel hematológico puede producir anemia. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: euforia, trastornos de la percepción de la realidad, alteraciones del juicio, alucinaciones, dificultad en el habla, agresividad. A largo plazo: dependencia psicosocial muy importante, deterioro de la personalidad, depresión, retraimiento social con incorporación a grupos marginales. COCAINA Forma de administración: Clorhidrato de cocaína: esnifada, fumada, inyectada. Crack: fumada. Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Moderada Síndrome de Abstinencia: Suele aparecer después de varios días de consumo intenso: apatía, gran apetito, depresión. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: estimulación general, falta de apetito. Sensación de aumento de fuerza física y capacidad intelectual. Posibilidad de infartos,
  • 11. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 11 de 16 arritmias, etc. Intoxicación aguda: sequedad de boca, sudoración, fiebre, irritabilidad, temblores, espasmos, convulsiones, delirio. A largo plazo: delgadez, perforación del tabique nasal. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: sensación de viveza y desvelo, excitación, euforia. Desinhibición, posibles conductas agresivas. A largo plazo: irritabilidad, cambios de humor, comportamientos antisociales, psicosis con síntomas paranoides y alucinaciones. Depresión, riesgo de suicidio. ANFETAMINAS Forma de administración: Oral Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Moderada Síndrome de Abstinencia: Similar al de la cocaína. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: aumento del rendimiento físico e intelectual. Falta de apetito. Peligro de accidentes cardiovasculares (hipertensión, infarto, arritmias, etc.) Intoxicación aguda: similar a la cocaína. A largo plazo: adelgazamiento, desnutrición, agotamiento físico. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: insomnio, alucinaciones en el caso de las drogas de diseño. A largo plazo: psicosis de tipo persecutorio, alucinaciones, depresión con importante riesgo de suicidio. NICOTINA Forma de administración: Fumada Dependencia Psicológica: Intensa Dependencia Física: Intensa Síndrome de Abstinencia: Irritabilidad, ansiedad, conducta de búsqueda, inquietud motora, insomnio, fatiga, aumento del apetito. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: taquicardia y aumento de la tensión arterial, mal aliento, irritación de mucosas del aparato respiratorio y digestivo. Intoxicación aguda: mareos, dolor de cabeza, vómitos, sudoración y tos. A largo plazo: envejecimiento precoz, disminución de la memoria, cefalea, fatiga, conjuntivitis, bronquitis y enfisema, cáncer de pulmón, boca y faringe. Disminución de peso del recién nacido. Efectos sobre el comportamiento:
  • 12. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 12 de 16 A corto plazo: hábito asociado frecuentemente al consumo de alcohol, dependencia psicosocial importante. A largo plazo: manifestaciones de abstinencia. CANNABIS (Hachis, marihuana) Forma de administración: Fumada Dependencia Psicológica: Moderada Dependencia Física: Nula Síndrome de Abstinencia: Inexistente Efectos sobre el organismo. A corto plazo: aumento del apetito, taquicardia, aumento de la tensión arterial, enrojecimiento de los ojos, disminución de la fuerza muscular. Intoxicación aguda: despersonalización, confusión, inquietud, excitación. A largo plazo: disminución de la memoria, complicaciones similares al tabaco. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: en pequeñas dosis, sensación de alergia o euforia con tendencia a hablar y reir, seguida de somnolencia y decaimiento general. En dosis altas: alteración de la percepción del tiempo, alucinaciones, confusión mental y ansiedad. A largo plazo: puede desencadenar un brote psicótico en sujetos predispuestos. Pérdida de memoria y disminución del rendimiento intelectual. ALUCINÓGENOS (LSD, Mescalina) Forma de administración: Oral Dependencia Psicológica: Nula Dependencia Física: Nula Síndrome de Abstinencia: Inexistente. Efectos sobre el organismo. A corto plazo: taquicardia, hipertensión, fiebre, temblores, aumento de reflejos A largo plazo: no se producen cambios apreciables. Efectos sobre el comportamiento: A corto plazo: ilusiones visuales y auditivas, distorsión del tiempo. Despersonalización. A veces, reacciones de pánico. Pueden desencadenar episodios de psicosis en sujetos predispuestos. A largo plazo: Flash – back: destellos evocadores o repetición de la experiencia alucinatoria, semanas después del consumo de droga.
  • 13. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 13 de 16 PASTA BASE DE COCAINA (PBC) Origen La pasta base de cocaína (PBC) es la cocaína no tratada, que se extrae de las hojas del arbusto de la coca (crece principalmente en Bolivia, Colombia y Perú) a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina, bencina y ácido sulfúrico. Como existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas. Otras denominaciones: Paco, Pasta, bazuca. Se le llama mono o marciano al cigarrillo de PBC mezclado con tabaco o marihuana, respectivamente. Aspecto Polvo blanquecino o amarillento, dependiendo de la sustancia con la que se mezcle. Vía de administración Se fuma mezclada con tabaco (mono) o con marihuana (marciano). También se consume en pipas o en antenas de televisión ahuecadas. Efectos - Riesgos Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso (social, recreativa, individual), las impurezas y adulteraciones que contenga, la motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras. Cuando se fuma, el efecto es rápido e intenso (se demoran entre 8 y 40 segundos en aparecer y dura sólo unos minutos. La PBC es altamente adictiva. Efectos pasta base: Los efectos que produce el consumo de pasta base se puede dividir en cuatro etapas: Etapa de euforia - Euforia. - Disminución de inhibiciones. - Sensación de placer. - Éxtasis. - Intensificación del estado de ánimo. - Cambios en los niveles de atención. - Hiperexcitabilidad. - Sensación de ser muy competente y capaz. - Aceleración de los procesos de pensamiento. - Disminución del hambre, el sueño y la fatiga. - Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.
  • 14. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 14 de 16 Etapa de disforia - Sensación de angustia, depresión e inseguridad. - Deseo incontenible de seguir fumando. - Tristeza. - Apatía. - Indiferencia sexual. Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la disforia. Etapa de psicosis y alucinaciones El consumo de PBC puede provocar psicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas. Otros efectos físicos que se pueden observar por el consumo de PBC son: - Pérdida de peso. - Palidez. - Taquicardia. - Insomnio. - Verborrea. - Midriasis (dilatación de las pupilas). - Náuseas y/o vómitos. - Sequedad de la boca. - Temblor. - Hipertensión arterial. - Falta de coordinación. - Dolor de cabeza. - Mareos. - Picazón. GBH (Gammahidroxibutirato) Su utilización está vinculada a su capacidad para inducir un estado de "trance" que se asemeja al sueño fisiológico, dándose previamente un agradable estado de euforia. Sus consumidores lo llaman, entre otras cosas, "éxtasis líquido", porque encuentran que produce un estado agradable, con euforia apacible, relajación, sensualidad y calor emocional, todo ello seguido por un apacible adormecimiento. Se dan casos también de planificadas violaciones, aprovechando el carácter inodoro e insaboro de la sustancia, es mezclada con gaseosa o cerveza y es bebida sin advertirse por la pareja. A ese malsano uso se debe otro apelativo del GHB: "viola fácil".
  • 15. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 15 de 16 Efectos sobre el organismo: mareos, confusión, náuseas, temblores, espasmos, depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) y depresión de la respiración. KETAMINA, "K", "SUPER K", "SPECIAL K" La ketamina es un anestésico general que actualmente se sigue usando clínicamente en cirugía menor, cirugía ocular y para el recambio de gasas en grandes quemaduras. Sus características psicodélicas fueron descubiertas después de que un número grande de pacientes informó sobre lo que sentían al salir de la anestesia. Con dosis bajas se consiguen, de acuerdo a estudios practicados con consumidores, un sentimiento apacible y soñador, con sensaciones de flotar y salir ligeramente del cuerpo. Con dosis superiores se produce un efecto alucinógeno que hace sentir al usuario muy lejos de su cuerpo. La experiencia con dosis altas es denominada por los consumidores "entrar en un agujero K", comparándola con una sensación de muerte cercana, en la que el cuerpo se separa. Cuando una persona se encuentra en el "agujero K" le es muy difícil moverse, permaneciendo sentado o echado durante la experiencia. Externamente, el individuo se encuentra inconsciente, sin capacidad de percibir sensaciones (desconectado). Tiene un aspecto como si estuviera muerto. Efectos sobre el organismo: sensación de angustia y pánico, psicosis, hipertensión arterial, taquicardia, suspensión de la respiración y muerte Combinación de sustancias: Dentro de las asociaciones que suelen consumir, se encuentran: -alcohol y flunitrazepan (la jarra loca), melón medicado: efectos: en un primer momento, euforia, alucinosis, con posterior aparición de depresión del sensorio y coma. -alcohol y cocaina: su combinación genera un metabolito denominado cocaetileno o etinilcocaína, sustancia cardiotóxica directa que provoca arritmias y muerte súbita. Por otro lado, disminuye la percepción de intoxicación etílica predisponiendo a la aparición de cuadros de coma alcohólico. -alcohol y éxtasis o alcohol y energizantes: producen arritmias y disminuyen la percepción de intoxicación etílica predisponiendo a la aparición de cuadros de coma alcohólico. En cuanto a los energizantes: Contienen minerales, aminoácidos y carbohidratos, entre otros ingredientes. La taurina (presente en nuestro organismo, disminuye por situaciones de estrés o cansancio, por lo cual es necesario restituirla.), la vitamina B6 y la cafeína, actúan como estimulantes. La cafeína se encuentra presente en una concentración de 35 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros de bebida energizante. La máxima concentración en la sangre de cafeína se alcanza entre los 30 y 45 minutos de haberla ingerido. A las tres horas ya se ha eliminado la mitad de lo que se ha absorbido y su efecto perece desaparecer. Esta rápida eliminación produce deshidratación. Los adolescentes dicen que las toman para lograr que el cuerpo aguante durante muchas horas de baile, o bien para no
  • 16. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Ped-46 Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes Año 2009 - Revisión: 0 Página 16 de 16 sentir la "resaca" del alcohol, y hasta para pasar la noche estudiando. Los deportistas y los concurrentes a los gimnasios, para aumentar el rendimiento. -alcohol y otros psicofármacos: producen arritmias cardíacas y depresión del sensorio. Sumado a todo esto, la intoxicación etílica produce hipotermia, hipoglucemia (las adolescentes salen el fin de semana sin cenar, lo cual facilita la absorción del alcohol y favorece la hipoglucemia), pérdida del reflejo del vómito con aspiración del mismo, gastritis. Algunos de los psicofármacos asociados al alcohol por su efecto hipnótico (pérdida de la memoria reciente) y su falta de sabor, suelen utilizarse combinados para abusar o robar. Estas combinaciones son consumidas en una noche de boliche, comenzando en "la previa", antes de entrar al boliche, y continuando adentro. Generalmente buscan paliar el "bajón" del alcohol con un estimulante, ignorando la letalidad de la mezcla. Bibliografía: 1) Committee on Substance Abuse and Council on School Health. Testing for Drugs of Abuse in Children and Adolescents: Addendum— Testing in Schools and at Home. Pediatrics 2007;119;627-630. 2) John W. Kulig and and the Committee on Substance Abuse Tobacco, Alcohol, and Other Drugs: The Role of the Pediatrician in Prevention, Identification, and Management of Substance Abuse. Pediatrics 2005;115;816-821. 3) Shanta R. Dube, Vincent J. Felitti, Maxia Dong, Daniel P. Chapman, Wayne H. Giles and Robert F. Anda. Childhood Abuse, Neglect, and Household Dysfunction and the Risk of IllicitDrug Use: The Adverse Childhood Experiences Study Pediatrics 2003;111;564-572 4) Roldán C. Abuso de sustancias Propuestas preventivas, detección precoz y abordaje terapéutico. Arch.argent.pediatr 2003; 101(6):1-11. 5) .Amato R. Consumo de tabaco en la adolescencia: Un modelo de atención. Arch.argent.pediatr 2003; 101(6):1-5. 6) Grupo de Trabajo de la Problemática del Uso Indebido de Drogas. Sociedad Argentina de Pediatría.