SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Salud
Mental en Adolescentes
con Énfasis en Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y
Conducta Suicida
TRASTORNOS EMOCIONALES, DEL COMPORTAMIENTOS, ALIMENTARIOS Y
AUTOLESIONES
OBJETIVO
Identificar trastornos emocionales, del comportamiento, alimenticios y autolesiones en adolescentes  
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
REGLAS DE ORO
• Los síntomas ocurren en 2 o más ámbitos, como el hogar, la escuela y situaciones sociales, y
provocan algún problema.
• En un niño de 4 a 17 años de edad, se deben identificar 6 o más síntomas.
• En un adolescente de 17 años o más, se deben identificar 5 o más síntomas.
• Los síntomas afectan de manera significativa la capacidad para realizar algunas actividades de la
vida diaria, como el trabajo escolar, las relaciones con usted y sus hermanos, las relaciones con
amigos o la capacidad para interactuar en grupos, como en equipos deportivos.
• Los síntomas comienzan antes de que el niño cumpla 12 años de edad. Sin embargo, es posible que
estos síntomas no se reconozcan como síntomas del TDAH hasta que el niño sea más grande.
• Los síntomas han continuado durante más de 6 meses.
APA,(2014)
FUENTE:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/diagnosing-adhd-in-children-guidelines-information-for-parents.aspx
FACTORES DE RIESGO
GENÉTICO
Modificadores del
curso
Interacción familiar
no son causa pero
puede influir en los
problemas
conductuales
Aspectos
relacionados con
el sexo.
EMBARAZO
✔ Tabaquismo
✔ Consumo de
drogas
✔ T. emocionales
FACTORES FAVORABLES PARA LA
EVOLUCIÓN
✔ Trastorno poco severo.
✔ Buen nivel intelectual.
✔ Familia de clase media y bien avenida.
✔ Colegio en el que sepan y/o puedan acoplarlo.
✔ Toda la paciencia del mundo con ellos.
✔ Buen entendimiento de padres y profesores.
✔ No darles ni exigirles más de lo razonable.
✔ Evitarles ( o retirarles de) compañías poco recomendables.
✔ No fumar, no alcohol, no drogas.
✔ Conseguir que aprendan a escuchar.
✔ Adecuado encauzamiento profesional
✔ Conseguir que aprendan a convivir con los demás “de igual a igual”.
✔ Buena elección de pareja.
✔ Hacerles conocer que existe un nivel de competencia para cada uno (todos incluidos) y no sobrepasarlo.
Pascual,(2008)
FACTORES DESFAVORABLES PARA LA
EVOLUCIÓN
✔ Afectación grave.
✔ Nivel intelectual bajo.
✔ Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar.
✔ Habitar en barrios marginales (por el ambiente de agresividad en el que predomina “la ley del más fuerte” y el razonamiento es interpretado
como signo de debilidad).
✔ Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los padres).
✔ Crianza mal orientada (excesivamente permisiva o represiva, escaso diálogo y poco realismo).
✔ Rotación por muchos colegios (por diversas causas).
✔ Consumo de tabaco, alcohol y drogas (tanto más peligroso como precoz es el inicio).
✔ Excesiva agresividad y crueldad (incluso con los animales).
✔ Inicio temprano de la actitud oposicional desafiante.
✔ Abandono temprano del hogar familiar (en este grupo se incluyen muchos niños adoptados).
✔ Mala elección de pareja.
✔ Mal control de la impulsividad
✔ Incapacidad para escuchar y respetar a los demás.
✔ Insensibilidad ante el sufrimiento de los demás (incluidos los animales)
Pascual,(2008)
DIANOSTICO DEL TDAH
•Psiquiatra de niños y adolescentes.
•Neuropediatra.
•Pediatra.
•Psiquiatra de adultos.
•Neurólogo
TRATAMIENTO
MULTIMODAL
PSICOLÓGICO
PSICOPEDAGÓGIC
FARMACOLÓGICO
TRASTORNOS EMOCIONALES
A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de
edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los de edades comprendidas entre los 10 y los
14. La ansiedad es la novena causa principal entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14. Los
trastornos emocionales pueden afectar profundamente al rendimiento académico y la asistencia escolar. (OMS, 2020)
TOMADO DE: https://aplicacionespsicologicas.es/2018/10/altibajos-emocionales-bipolar/
LA DEPRESIÓN
• La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia,
desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en
mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una
afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.
FACTORES DE RIESGO
GENÉTICO
Modificadores del
curso
Diabetes, obesidad
mórbida y la
patología
cardiovascular
Ambientales
Las personas con vulnerabilidad genética al
estrés pueden tener también alterados los
mecanismos biológicos que definen la
respuesta al estrés. Por ejemplo, las
personas con depresión secretan una mayor
cantidad de la hormona del estrés. Cortisol.
(Dajas, 2016)
Consumo de
sustancias
psicoactivas
APA,(2014)
LA ANSIEDAD
• Los trastornos de ansiedad aparecen cuando se rebasa la capacidad de adaptación. Cuando éstos
se encuentran muy estresados (como puede ser la presión por los exámenes o la tan conocida
“selectividad”), la ansiedad puede agravarse y convertirse en un estado emocional permanente.
Por otro lado, la ansiedad se asocia además con problemas de abuso de sustancias y con el
desarrollo de la depresión. (Ruiz y Lago, 2005)
Dolor o presión en el pecho
Dilatación pupilar
Temblores
Taquicardia
Aumento de la presión arterial
Disminución de la salivación
Náuseas
Vómitos
Vértigos
Mareos
Aumento del ritmo respiratorio (respiración
agitada)
Sudoración excesiva
Pensamientos irracionales
Sensación de "alarma"
Inquietud o agitación
Miedo, pánico
Aprensión ansiosa ("miedo al miedo")
Ideas obsesivas o intrusiones
Sensación de volverse loco o perder el
control
Pensamientos negativos anticipatorios (del
futuro)
Pensamientos rumiativos (en bucle)
Sensación de agobio y nerviosismo
Angustia
Evitación
Escape
Lucha
(Lopez,2005).
SINTOMAS FÍSICO SINTOMAS
PSICOLÓGICOS
SINTOMAS
CONDUCTUALES
SINTOMAS DSMV
APA,(2014)
FACTORES DE RIESGO
APA,(2014)
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Son más comunes entre las mujeres que entre los hombres. Afecciones como la anorexia nerviosa, la
bulimia nerviosa y el trastorno por atracones compulsivos se caracterizan por la adopción de
comportamientos alimentarios perjudiciales, como la restricción de calorías o el atracón compulsivo. Los
trastornos alimentarios son perjudiciales para la salud y a menudo, coexisten con la depresión, la ansiedad
y/o el abuso de sustancias.
✔ Comer muy poco, o nada, o bien restringir la ingesta de ciertos alimentos, tales como los que contienen grasas
✔ Ser muy reservado(a) respecto a la comida
✔ Cortar la comida en trocitos para que parezca que ya comió un poco,  y obsesionarse con lo que comen los demás
✔ Observarse el cuerpo, pesarse y medirse de manera obsesiva
✔ Estar obsesionado(a) con el ejercicio
✔ Estar inquieto(a)
• Tomar supresores del apetito, tales como píldoras para adelgazar
• Forzar el vómito después de las comidas, o tomar laxantes o píldoras para eliminar líquido del cuerpo (diuréticos)
• Usar ropa holgada para disimular la pérdida de peso
• Provocarse el vómito.
ANOREXIA NERVIOSA
CRITERIOS CLINICOS
• Restricción en la ingesta de alimentos que produce un peso corporal significativamente bajo
• Temor a la ganancia excesiva de peso o a la obesidad (específicamente declarado por el paciente o que se
manifiesta en el comportamiento que interfiere con el aumento de peso)
• Alteración de la imagen corporal (percepción errónea del peso corporal y/o apariencia) o negación de la
gravedad de la enfermedad
• El no reconocer la gravedad del bajo peso corporal y la alimentación restrictiva son características destacadas
de la anorexia nerviosa. Los pacientes se resisten a ser evaluados y tratados; habitualmente son llevados a la
consulta médica por miembros de la familia.
APA,(2014)
BULIMIA NERVIOSA
• La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por atracones seguido de
comportamientos compensatorios inapropiados diseñados para prevenir el aumento de
peso. APA,(2014)
TOMADO DE: psiquion.com/blog/trastornos-alimentacion-mas-comunes
CRITERIOS DIAGNÓSTICO PARA BULIMIA NERVIOSA (DSM-5)
• A. Episodios recurrentes de atracones, caracterizados por ambos:
1. Comer, dentro de cualquier período de 2 horas, una cantidad de alimentos que es definitivamente mayor que
la que comería la mayoría de las personas en un período de tiempo similar y en circunstancias similares.
2. Sensación de que uno no puede dejar de comer o controlar qué o cuánto está comiendo
• B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para prevenir el aumento de peso, como el
vómito autoinducido; uso indebido de laxantes, diuréticos u otros medicamentos; ayuno o ejercicio excesivo.
• C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados ocurren, en promedio, al menos una vez
a la semana durante 3 meses.
• D. La autoevaluación es la injustificable influenciada por la forma y el peso del cuerpo.
• E. La alteración no ocurre exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa.
APA,(2014)
FACTORES DE RIESGO
GENÉTICO
TEMPERAMENTALES
AMBIENTALES
PSICOLÓGICOS
APA,(2014)
SUICIDIO Y AUTOLESIONES
• Se estima que 62. 000 adolescentes murieron en 2016 como consecuencia de autolesiones. El suicidio es la tercera causa de
muerte entre los adolescentes de mayor edad (15 a 19 años). Cerca del 90% de los adolescentes del mundo viven en países de
ingresos bajos o medianos, y más del 90% de los suicidios de adolescentes tienen lugar entre los que viven en esos países. Los
factores de riesgo para el suicidio son muy variados, e incluyen el uso nocivo del alcohol, los abusos durante la niñez, la
estigmatización de la búsqueda de ayuda, los obstáculos para recibir atención y el acceso a medios para llevarlo a cabo. La
información recibida a través de los medios digitales sobre comportamientos suicidas.(OMS, 2020)
• Criterios diagnósticos para la autolesión no suicida según el DSM-5
• A. En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infligido intencionalmente lesiones en la superficie corporal del tipo que suelen producir sangrado, hematoma o
dolor (p.ej., cortar, quemar, pinchar, golpear, frotar en exceso), con la expectativa de que la lesión sólo conllevará un daño físico leve o moderado (es decir, no hay intención
suicida)
• B. El individuo realiza comportamientos autolesivos con una o más de las siguientes expectativas:
• 1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo
• 2. Para resolver una dificultad interpersonal
• 3. Para inducir un estado de sentimientos positivos
• C. Las autolesiones intencionadas se asocian con al menos una de las siguientes:
• 1. Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos, tales como la depresión, la ansiedad, la tensión, el enfado, el sufrimiento generalizado o la
autocrítica, que tienen lugar en el período inmediatamente anterior al acto autolesivo.
• 2. Un periodo de preocupación con el comportamiento que se pretende realizar que es difícil de controlar y que aparece antes de realizar el acto
• 3. Pensamientos acerca de autolesionarse que aparecen frecuentemente, incluso cuando no se actúan
AUTOLESIONES NO SUICIDAS
AUTOLESIONES NO SUICIDAS
• D. El comportamiento no está aceptado socialmente (p.ej., piercings, tatuajes, parte de un ritual religioso o
cultural), y no se limita a arrancarse una costra o morderse las uñas
• E. El comportamiento o sus consecuencias provocan malestar clínicamente significativo o interfieren con
las áreas interpersonales, académica u otras áreas importantes de funcionamiento
• F. El comportamiento no aparece exclusivamente durante los episodios psicóticos, el síndrome
confusional, la intoxicación por sustancias o la abstinencia de sustancias. En individuos con un trastorno
del neurodesarrollo, el comportamiento no es parte de estereotipias repetitivas. El comportamiento no se
explica mejor por otro trastorno mental o afección médica (p.ej., trastorno psicótico, trastorno del espectro
autista, discapacidad intelectual, síndrome de Lesch-Nyhan, trastorno de movimientos estereotipados con
comportamiento autolesivo, tricotilomanía, trastorno de excoriación
FACTORES DE RIESGO
Zarangoza (2017)
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
✔ Capacidad de solución de problemas: si es
deficiente existe mayor riesgo de conductas
autolesivas.
✔ Impulsividad: la mayoría de conductas
autolesivas tienen un alto componente
impulsivo.
✔ Desesperanza: síntoma relacionado
directamente con ideación y comportamiento
suicida.
✔ Ira y hostilidad: diversos estudios han
mostrado que estas dos características
aparecen con más frecuencia en
adolescentes que se autolesionan.
FACTORES DE RIESGO
Zarangoza (2017)
Características familiares
✔ El 50% de los adolescentes que se
autolesionan viven solo con uno de
sus padres.
✔ Los problemas de convivencia entre
los padres están claramente
asociados con intentos de suicidio en
adolescentes.
✔ La falta de calidez en las relaciones
familiares y los problemas específicos
de relación entre adolescentes
menores de 16 años y sus madres han
mostrado ser factores importantes en
aquellos que realizan un intento de
suicidio.
Los resultados muestran que los adolescentes que se autolesionan
hacen uso de estrategias centradas en la emoción y la evitación,
además de que presentan un déficit en cuanto a estrategias de
resolución de problemas y uso del apoyo social. Por esto, la
intervención debe enfocarse en el diseño e implementación de
programas en torno al desarrollo de competencias emocionales y
estrategias de afrontamiento, las cuales permitan hacer frente al
estrés de una manera adaptativa. Suárez, Hurtado & Betancurt, (2016).
TOMADO DE:
infobae.com/sociedad/2016/07/24/alarma-en-las-escuelas-por-los-casos-de-cutting-entre-adolesce
ntes/
Referencias
American psychiatric association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed).
Dajas Méndez, F. J. (2016). Psicobiología del suicidio y las ideas suicidas. Rev. psiquiatr. Urug, 83-110.
Pascual-Castroviejo I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología
Pediátrica. Obtenido de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf
López, A. (2005). Fobias específicas. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics.
Suárez, L. F. G., Hurtado, I. C. V., & Betancurt, L. N. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas
en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(1), 41-56.
Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y
Soria, 47(2), 37-45.
GRACIAS
Diseñada por el Centro de Innovación Educativa
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 
Salud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalSalud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mental
natorabet
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?
Salud y Medicinas
 
Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental
MARYORY ATAMARI
 
3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva
3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva
3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva
Producción Virtual CIE
 
3.2 teoria conducta_autolesivya
3.2 teoria conducta_autolesivya3.2 teoria conducta_autolesivya
3.2 teoria conducta_autolesivya
Producción Virtual CIE
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalgoogle
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Leydita Conforme
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ruba Kiwan
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ozkr Bl
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
Producción Virtual CIE
 
Clase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En ChileClase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En Chileclaudia perez
 
Salud mental hector diapositivas 111
Salud mental hector diapositivas 111Salud mental hector diapositivas 111
Salud mental hector diapositivas 111
Evelin Viquez Lozano
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
Marieliz Maldonado
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
elcoeto
 

La actualidad más candente (20)

Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Salud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalSalud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mental
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
 
Clase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíAClase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíA
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
 
¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?
 
Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental
 
3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva
3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva
3.4 factores riesgo_conducta_autolesiva
 
3.2 teoria conducta_autolesivya
3.2 teoria conducta_autolesivya3.2 teoria conducta_autolesivya
3.2 teoria conducta_autolesivya
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
 
Definicion de salud mental
Definicion de salud mentalDefinicion de salud mental
Definicion de salud mental
 
Clase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En ChileClase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En Chile
 
Salud mental hector diapositivas 111
Salud mental hector diapositivas 111Salud mental hector diapositivas 111
Salud mental hector diapositivas 111
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 

Similar a Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx

Anorexia Melisa Canavesio[1]
Anorexia Melisa Canavesio[1]Anorexia Melisa Canavesio[1]
Anorexia Melisa Canavesio[1]
Melisa Canavesio
 
anorexia en la adolescencia[1]
anorexia en la adolescencia[1]anorexia en la adolescencia[1]
anorexia en la adolescencia[1]
Vicki Vázquez
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Natinatybazan
 
Anorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan NataliaAnorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan Natalianati_1
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesDianaTorres93
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Natinatyday
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticios
hectoritoj97
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_Jeysipadi
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_Jeysipadi
 
Anorexia bulimia
Anorexia bulimiaAnorexia bulimia
Anorexia bulimia
ckarholina
 
Trastornos alimenticios.pdf
Trastornos alimenticios.pdfTrastornos alimenticios.pdf
Trastornos alimenticios.pdf
BertuliaAchury
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
Paola Torpey
 
Jornadas de protección de la salud - adicciones
Jornadas de protección de la salud - adiccionesJornadas de protección de la salud - adicciones
Jornadas de protección de la salud - adicciones
federacionsurco
 
Sesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticosSesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticos
aalcalar
 
Psicologia de la alimentacion
Psicologia de la alimentacionPsicologia de la alimentacion
Psicologia de la alimentacion
Lily Pérez Leal
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaanamarmoo
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
Paola Torpey
 

Similar a Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx (20)

Anorexia Melisa Canavesio[1]
Anorexia Melisa Canavesio[1]Anorexia Melisa Canavesio[1]
Anorexia Melisa Canavesio[1]
 
anorexia en la adolescencia[1]
anorexia en la adolescencia[1]anorexia en la adolescencia[1]
anorexia en la adolescencia[1]
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Nati
 
Anorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan NataliaAnorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan Natalia
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia jueves
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Nati
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticios
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_
 
Anorexia bulimia
Anorexia bulimiaAnorexia bulimia
Anorexia bulimia
 
Trastornos alimenticios.pdf
Trastornos alimenticios.pdfTrastornos alimenticios.pdf
Trastornos alimenticios.pdf
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Jornadas de protección de la salud - adicciones
Jornadas de protección de la salud - adiccionesJornadas de protección de la salud - adicciones
Jornadas de protección de la salud - adicciones
 
Trastornos de la adolescencia
Trastornos de la adolescenciaTrastornos de la adolescencia
Trastornos de la adolescencia
 
Sesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticosSesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticos
 
Psicologia de la alimentacion
Psicologia de la alimentacionPsicologia de la alimentacion
Psicologia de la alimentacion
 
Taller de medios proyecto de investigacion
Taller de medios proyecto de investigacionTaller de medios proyecto de investigacion
Taller de medios proyecto de investigacion
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 

Más de Producción Virtual CIE

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
Producción Virtual CIE
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
Producción Virtual CIE
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Producción Virtual CIE
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Producción Virtual CIE
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Producción Virtual CIE
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Producción Virtual CIE
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Producción Virtual CIE
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Producción Virtual CIE
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Producción Virtual CIE
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Producción Virtual CIE
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Producción Virtual CIE
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Producción Virtual CIE
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Producción Virtual CIE
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 

Más de Producción Virtual CIE (20)

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Comunidad
 
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Módulo 4 salud mental 2.1 presentació 2 (1).pptx

  • 1. Diplomado en Salud Mental en Adolescentes con Énfasis en Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducta Suicida
  • 2. TRASTORNOS EMOCIONALES, DEL COMPORTAMIENTOS, ALIMENTARIOS Y AUTOLESIONES OBJETIVO Identificar trastornos emocionales, del comportamiento, alimenticios y autolesiones en adolescentes  
  • 4. REGLAS DE ORO • Los síntomas ocurren en 2 o más ámbitos, como el hogar, la escuela y situaciones sociales, y provocan algún problema. • En un niño de 4 a 17 años de edad, se deben identificar 6 o más síntomas. • En un adolescente de 17 años o más, se deben identificar 5 o más síntomas. • Los síntomas afectan de manera significativa la capacidad para realizar algunas actividades de la vida diaria, como el trabajo escolar, las relaciones con usted y sus hermanos, las relaciones con amigos o la capacidad para interactuar en grupos, como en equipos deportivos. • Los síntomas comienzan antes de que el niño cumpla 12 años de edad. Sin embargo, es posible que estos síntomas no se reconozcan como síntomas del TDAH hasta que el niño sea más grande. • Los síntomas han continuado durante más de 6 meses. APA,(2014)
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO GENÉTICO Modificadores del curso Interacción familiar no son causa pero puede influir en los problemas conductuales Aspectos relacionados con el sexo. EMBARAZO ✔ Tabaquismo ✔ Consumo de drogas ✔ T. emocionales
  • 8. FACTORES FAVORABLES PARA LA EVOLUCIÓN ✔ Trastorno poco severo. ✔ Buen nivel intelectual. ✔ Familia de clase media y bien avenida. ✔ Colegio en el que sepan y/o puedan acoplarlo. ✔ Toda la paciencia del mundo con ellos. ✔ Buen entendimiento de padres y profesores. ✔ No darles ni exigirles más de lo razonable. ✔ Evitarles ( o retirarles de) compañías poco recomendables. ✔ No fumar, no alcohol, no drogas. ✔ Conseguir que aprendan a escuchar. ✔ Adecuado encauzamiento profesional ✔ Conseguir que aprendan a convivir con los demás “de igual a igual”. ✔ Buena elección de pareja. ✔ Hacerles conocer que existe un nivel de competencia para cada uno (todos incluidos) y no sobrepasarlo. Pascual,(2008)
  • 9. FACTORES DESFAVORABLES PARA LA EVOLUCIÓN ✔ Afectación grave. ✔ Nivel intelectual bajo. ✔ Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar. ✔ Habitar en barrios marginales (por el ambiente de agresividad en el que predomina “la ley del más fuerte” y el razonamiento es interpretado como signo de debilidad). ✔ Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los padres). ✔ Crianza mal orientada (excesivamente permisiva o represiva, escaso diálogo y poco realismo). ✔ Rotación por muchos colegios (por diversas causas). ✔ Consumo de tabaco, alcohol y drogas (tanto más peligroso como precoz es el inicio). ✔ Excesiva agresividad y crueldad (incluso con los animales). ✔ Inicio temprano de la actitud oposicional desafiante. ✔ Abandono temprano del hogar familiar (en este grupo se incluyen muchos niños adoptados). ✔ Mala elección de pareja. ✔ Mal control de la impulsividad ✔ Incapacidad para escuchar y respetar a los demás. ✔ Insensibilidad ante el sufrimiento de los demás (incluidos los animales) Pascual,(2008)
  • 10. DIANOSTICO DEL TDAH •Psiquiatra de niños y adolescentes. •Neuropediatra. •Pediatra. •Psiquiatra de adultos. •Neurólogo TRATAMIENTO MULTIMODAL PSICOLÓGICO PSICOPEDAGÓGIC FARMACOLÓGICO
  • 11. TRASTORNOS EMOCIONALES A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los de edades comprendidas entre los 10 y los 14. La ansiedad es la novena causa principal entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14. Los trastornos emocionales pueden afectar profundamente al rendimiento académico y la asistencia escolar. (OMS, 2020) TOMADO DE: https://aplicacionespsicologicas.es/2018/10/altibajos-emocionales-bipolar/
  • 12. LA DEPRESIÓN • La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.
  • 13.
  • 14.
  • 15. FACTORES DE RIESGO GENÉTICO Modificadores del curso Diabetes, obesidad mórbida y la patología cardiovascular Ambientales Las personas con vulnerabilidad genética al estrés pueden tener también alterados los mecanismos biológicos que definen la respuesta al estrés. Por ejemplo, las personas con depresión secretan una mayor cantidad de la hormona del estrés. Cortisol. (Dajas, 2016) Consumo de sustancias psicoactivas APA,(2014)
  • 16. LA ANSIEDAD • Los trastornos de ansiedad aparecen cuando se rebasa la capacidad de adaptación. Cuando éstos se encuentran muy estresados (como puede ser la presión por los exámenes o la tan conocida “selectividad”), la ansiedad puede agravarse y convertirse en un estado emocional permanente. Por otro lado, la ansiedad se asocia además con problemas de abuso de sustancias y con el desarrollo de la depresión. (Ruiz y Lago, 2005)
  • 17. Dolor o presión en el pecho Dilatación pupilar Temblores Taquicardia Aumento de la presión arterial Disminución de la salivación Náuseas Vómitos Vértigos Mareos Aumento del ritmo respiratorio (respiración agitada) Sudoración excesiva Pensamientos irracionales Sensación de "alarma" Inquietud o agitación Miedo, pánico Aprensión ansiosa ("miedo al miedo") Ideas obsesivas o intrusiones Sensación de volverse loco o perder el control Pensamientos negativos anticipatorios (del futuro) Pensamientos rumiativos (en bucle) Sensación de agobio y nerviosismo Angustia Evitación Escape Lucha (Lopez,2005). SINTOMAS FÍSICO SINTOMAS PSICOLÓGICOS SINTOMAS CONDUCTUALES
  • 20. TRASTORNOS ALIMENTARIOS Son más comunes entre las mujeres que entre los hombres. Afecciones como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones compulsivos se caracterizan por la adopción de comportamientos alimentarios perjudiciales, como la restricción de calorías o el atracón compulsivo. Los trastornos alimentarios son perjudiciales para la salud y a menudo, coexisten con la depresión, la ansiedad y/o el abuso de sustancias.
  • 21. ✔ Comer muy poco, o nada, o bien restringir la ingesta de ciertos alimentos, tales como los que contienen grasas ✔ Ser muy reservado(a) respecto a la comida ✔ Cortar la comida en trocitos para que parezca que ya comió un poco,  y obsesionarse con lo que comen los demás ✔ Observarse el cuerpo, pesarse y medirse de manera obsesiva ✔ Estar obsesionado(a) con el ejercicio ✔ Estar inquieto(a) • Tomar supresores del apetito, tales como píldoras para adelgazar • Forzar el vómito después de las comidas, o tomar laxantes o píldoras para eliminar líquido del cuerpo (diuréticos) • Usar ropa holgada para disimular la pérdida de peso • Provocarse el vómito. ANOREXIA NERVIOSA
  • 22. CRITERIOS CLINICOS • Restricción en la ingesta de alimentos que produce un peso corporal significativamente bajo • Temor a la ganancia excesiva de peso o a la obesidad (específicamente declarado por el paciente o que se manifiesta en el comportamiento que interfiere con el aumento de peso) • Alteración de la imagen corporal (percepción errónea del peso corporal y/o apariencia) o negación de la gravedad de la enfermedad • El no reconocer la gravedad del bajo peso corporal y la alimentación restrictiva son características destacadas de la anorexia nerviosa. Los pacientes se resisten a ser evaluados y tratados; habitualmente son llevados a la consulta médica por miembros de la familia. APA,(2014)
  • 23. BULIMIA NERVIOSA • La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por atracones seguido de comportamientos compensatorios inapropiados diseñados para prevenir el aumento de peso. APA,(2014) TOMADO DE: psiquion.com/blog/trastornos-alimentacion-mas-comunes
  • 24. CRITERIOS DIAGNÓSTICO PARA BULIMIA NERVIOSA (DSM-5) • A. Episodios recurrentes de atracones, caracterizados por ambos: 1. Comer, dentro de cualquier período de 2 horas, una cantidad de alimentos que es definitivamente mayor que la que comería la mayoría de las personas en un período de tiempo similar y en circunstancias similares. 2. Sensación de que uno no puede dejar de comer o controlar qué o cuánto está comiendo • B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para prevenir el aumento de peso, como el vómito autoinducido; uso indebido de laxantes, diuréticos u otros medicamentos; ayuno o ejercicio excesivo. • C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados ocurren, en promedio, al menos una vez a la semana durante 3 meses. • D. La autoevaluación es la injustificable influenciada por la forma y el peso del cuerpo. • E. La alteración no ocurre exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa. APA,(2014)
  • 26. SUICIDIO Y AUTOLESIONES • Se estima que 62. 000 adolescentes murieron en 2016 como consecuencia de autolesiones. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad (15 a 19 años). Cerca del 90% de los adolescentes del mundo viven en países de ingresos bajos o medianos, y más del 90% de los suicidios de adolescentes tienen lugar entre los que viven en esos países. Los factores de riesgo para el suicidio son muy variados, e incluyen el uso nocivo del alcohol, los abusos durante la niñez, la estigmatización de la búsqueda de ayuda, los obstáculos para recibir atención y el acceso a medios para llevarlo a cabo. La información recibida a través de los medios digitales sobre comportamientos suicidas.(OMS, 2020)
  • 27. • Criterios diagnósticos para la autolesión no suicida según el DSM-5 • A. En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infligido intencionalmente lesiones en la superficie corporal del tipo que suelen producir sangrado, hematoma o dolor (p.ej., cortar, quemar, pinchar, golpear, frotar en exceso), con la expectativa de que la lesión sólo conllevará un daño físico leve o moderado (es decir, no hay intención suicida) • B. El individuo realiza comportamientos autolesivos con una o más de las siguientes expectativas: • 1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo • 2. Para resolver una dificultad interpersonal • 3. Para inducir un estado de sentimientos positivos • C. Las autolesiones intencionadas se asocian con al menos una de las siguientes: • 1. Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos, tales como la depresión, la ansiedad, la tensión, el enfado, el sufrimiento generalizado o la autocrítica, que tienen lugar en el período inmediatamente anterior al acto autolesivo. • 2. Un periodo de preocupación con el comportamiento que se pretende realizar que es difícil de controlar y que aparece antes de realizar el acto • 3. Pensamientos acerca de autolesionarse que aparecen frecuentemente, incluso cuando no se actúan AUTOLESIONES NO SUICIDAS
  • 28. AUTOLESIONES NO SUICIDAS • D. El comportamiento no está aceptado socialmente (p.ej., piercings, tatuajes, parte de un ritual religioso o cultural), y no se limita a arrancarse una costra o morderse las uñas • E. El comportamiento o sus consecuencias provocan malestar clínicamente significativo o interfieren con las áreas interpersonales, académica u otras áreas importantes de funcionamiento • F. El comportamiento no aparece exclusivamente durante los episodios psicóticos, el síndrome confusional, la intoxicación por sustancias o la abstinencia de sustancias. En individuos con un trastorno del neurodesarrollo, el comportamiento no es parte de estereotipias repetitivas. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental o afección médica (p.ej., trastorno psicótico, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, síndrome de Lesch-Nyhan, trastorno de movimientos estereotipados con comportamiento autolesivo, tricotilomanía, trastorno de excoriación
  • 29. FACTORES DE RIESGO Zarangoza (2017) CARACTERÍSTICAS PERSONALES ✔ Capacidad de solución de problemas: si es deficiente existe mayor riesgo de conductas autolesivas. ✔ Impulsividad: la mayoría de conductas autolesivas tienen un alto componente impulsivo. ✔ Desesperanza: síntoma relacionado directamente con ideación y comportamiento suicida. ✔ Ira y hostilidad: diversos estudios han mostrado que estas dos características aparecen con más frecuencia en adolescentes que se autolesionan.
  • 30. FACTORES DE RIESGO Zarangoza (2017) Características familiares ✔ El 50% de los adolescentes que se autolesionan viven solo con uno de sus padres. ✔ Los problemas de convivencia entre los padres están claramente asociados con intentos de suicidio en adolescentes. ✔ La falta de calidez en las relaciones familiares y los problemas específicos de relación entre adolescentes menores de 16 años y sus madres han mostrado ser factores importantes en aquellos que realizan un intento de suicidio.
  • 31. Los resultados muestran que los adolescentes que se autolesionan hacen uso de estrategias centradas en la emoción y la evitación, además de que presentan un déficit en cuanto a estrategias de resolución de problemas y uso del apoyo social. Por esto, la intervención debe enfocarse en el diseño e implementación de programas en torno al desarrollo de competencias emocionales y estrategias de afrontamiento, las cuales permitan hacer frente al estrés de una manera adaptativa. Suárez, Hurtado & Betancurt, (2016). TOMADO DE: infobae.com/sociedad/2016/07/24/alarma-en-las-escuelas-por-los-casos-de-cutting-entre-adolesce ntes/
  • 32. Referencias American psychiatric association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed). Dajas Méndez, F. J. (2016). Psicobiología del suicidio y las ideas suicidas. Rev. psiquiatr. Urug, 83-110. Pascual-Castroviejo I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica. Obtenido de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf López, A. (2005). Fobias específicas. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics. Suárez, L. F. G., Hurtado, I. C. V., & Betancurt, L. N. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(1), 41-56. Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45.
  • 33. GRACIAS Diseñada por el Centro de Innovación Educativa Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982)