SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE INTEGRAL DEL
PACIENTE COLOSTOMIZADO
Javier Zamora Landa. R2 Enfermería Familiar y Comunitaria
(C.S Torrero-La Paz)
“apertura de una víscera hueca al
exterior a través de una intervención
quirúrgica para eliminar productos de
deshecho”.
OSTOMÍA
La palabra “Estoma” es de
origen griego y significa
“boca” o “apertura”.
OSTOMÍAS
- CLASIFICACIÓN -
• Transitorias (lesión distal)
• Permanentes (Ca)
Permanencia
• Ubicación + ostomía. Ej: en
ciego: Cecostomía.Localización
• Único o terminal, tipo Hartmann
• Lateral o en asa, tipo Wagensteen
• Doble o en cañón de escopeta,
tipo Devine o Mikulicz
Técnica qx
LOCALIZACIÓN
Colostomía
en asa
Colostomía doble o en
cañón de escopeta
Colostomía
terminal tipo
Hartmann
TÉCNICA
QX
- Cáncer colorrectal.
- Poliposis adenomatosa
familiar.
- Enteritis por radiación.
- Oclusión y perforación
intestinal.
- Diverticulitis aguda
complicada.
- Fístulas
(recto/vaginales/uretrales
complejas ).
- Cáncer ginecológico.
- Colitis isquémica.
- Traumatismos ano rectales.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Paraplejía.
- Sepsis perianal severa.
- Trastornos congénitos (ano
imperforado, Hirschsprung,
enterocolitis necrotizante, atresia
intestinal).
INDICACIONES DE LAS
COLOSTOMÍAS
OMS - CCR 4ª causa de
cáncer en el mundo ≈
875.000 nuevos casos/
año. Tasa de
operabilidad > 90%.
17 Abril 2019
❖ CCR: cáncer más frecuente
diagnosticado en España en 2019
(44.937 nuevos casos). (INE)
❖ 2ª causa de muerte por cáncer en
España, alcanzando 15.410 fallecidos
en el año 2017. (INE)
❖ ≈ 70.000 personas en España tienen
una ostomía. (INE)
PERFIL DE PACIENTES OSTOMIZADOS
(Fuente: Libro Blanco Ostomía en España)
DISPOSITIVOS. SELECCIÓN Y MANEJO
Recomendables para colostomías
transversas o descendentes ya que las
heces son más sólidas.
CERRADAS O DE UN SOLO USO
ABIERTAS O DE VARIOS USOS
Se utilizan cuando las heces son
líquidas, es decir en ileostomías, en las
colostomías ascendentes y cuando se
padece diarrea.
DE UNA PIEZA
DE DOS PIEZAS
▪ La consistencia de las heces.
▪ Frecuencia de cambio que se
precise.
▪ Lo resistente que sea la piel.
▪ De la habilidad y destreza para
manejar el dispositivo.
▪ De la forma del abdomen, de la
situación del estoma y la zona
periestomal.
Ostomía Efluente Protección
de la piel
Tipo de
bolsa
Sist. 1
pieza
Sist. 2/3
piezas
Colostomía
terminal o
sigmoide
Heces
semisólidas o
formadas
Sí Bolsa cerrada Uso habitual
Dermatitis
Diarreas
Piel delicada
Falta de
habilidad
manual
Colostomía
transversa
Heces
semilíquidas,
a veces
sólidas
Sí
Bolsa
cerrada/abie
rta
Uso habitual
Dermatitis
“…”
Ileostomía
Heces líquidas
y de forma
continua
Imprescindible
Heces muy
irritantes
Bolsa abierta
Ocasionalme
nte
Uso habitual
Urostomía
Orina, salida
constante y
por goteo
Imprescindible
Orina muy
irritante
Bolsa abierta
drenable
Ocasionalme
nte
Uso habitual
HIGIENE Y
CAMBIO DE
DISPOSITIVO
Precaución con daños accidentales, porque
la mucosa no tiene inervaciones sensoriales
y, por tanto, no se perciben sensaciones
como el dolor, calor, etc.
• Puede resultar más cómodo realizar
todo el proceso de higiene y cambio
delante de un espejo.
• Ø del estoma (30-35 mm) y lo ideal
es que sobresalga unos 5 mm. Su Tª
será igual que el resto del abdomen.
EVALUACIÓN DEL ESTOMA Y LA PIEL
PERIESTOMAL
Despegar de arriba a abajo con
suavidad, sin dar tirones y sujetando
la piel de alrededor del estoma.
Lavar sin frotar con agua tibia y jabón
neutro (pH 5-6). Algunos autores no
recomiendan jabón (seca y contiene
aceites y perfumes que pueden irritar
la piel).
Aclarar y secar la
piel con una toalla
a pequeños toques. Evitar rasurados
y cremas depilatorias con el fin de
evitar microlesiones.
Medir el tamaño del estoma
durante los primeros meses (2-
3mm > estoma) Es habitual que, al
ppio, sea más grande por el edema
postoperatorio.
• Si se con la bolsa tener en cuenta que el
agua puede estropear el filtro (taparlo
con las pegatinas que se incluyen para
tal fin).
• Si se ducha sin bolsa evitar que el agua esté
demasiado caliente y que la presión del agua
no sea muy fuerte.
Métodos y técnicas continentes
MÉTODOS
CONTINENTES.
TAPÓN OBTURADOR
• Dispositivo parecido a un
tapón, compuesto por espuma
de poliuretano, que se
introduce en el estoma e
impide escapes. No provoca
ruido ni olor al llevar un filtro
incorporado, y da cierta
independencia al paciente.
• El t. máx que puede
permanecer de forma segura
depende de cada persona.
INDICACIONES
✓ Colostomía que produce heces
sólidas y que tiene cierta
regularidad en la evacuación.
✓ Si el obturador se utiliza solo, el
ostomizado tendrá que evaluar
durante cuántas horas le resulta
seguro (lo normal es utilizarlo 5-
6 horas). Si se utiliza combinado
con la irrigación, el paciente lo
deberá cambiar como máximo
cada 24h.
✓ Además, el obturador se puede
utilizar como dilatador en caso
de estenosis.
CONTRAINDICACIONES
× No es aconsejable su uso
cuando hay diarreas o en caso
de que el paciente esté
recibiendo tratamiento con QRT
o RTP, porque estas situaciones
suelen alterar el ritmo y la
consistencia de las heces.
 Se utiliza un dispositivo específico.
 Se suele realizar cada 24h (preferible a la misma hora) los 5 primeros días,
luego cada 48h.
 Para favorecer la descarga se puede:
Ingerir alguna bebida caliente antes.
Moverse entre la primera y la definitiva descarga.
Masajear el intestino en dirección del peristaltismo.
Inspirar profundamente hinchando el vientre después de la introducción del
agua.
Estar cómodo, no incorporarse hacia delante.
 Solo a partir del 10º día para colostomías descendentes y sigmoideas, con
estoma visible y sin complicaciones, con hábito intestinal consistente y con buena
condición física general. Con visto bueno del cirujano.
IRRIGACIÓN POR COLOSTOMÍA (I)
IRRIGACIÓN (II)
 Procedimiento:
 Introducir índice lubricado la 1ª vez para ver dirección del colon.
 Llenar el depósito con unos 500-1500ml de agua a temperatura
ambiental con la llave cerrada.
 Colgar el depósito la altura del hombro (sentado o de pie).
 Purgar el sistema. IMPORTANTE!!!
 Unir la manga y el cono.
 Lubricar el cono e introducirlo, manteniéndolo sujeto con los dedos.
 Pasar el agua en unos 10 minutos, se puede pausar.
 Cerrar la válvula pero mantener el cono para evitar reflujo demasiado
rápido.
 Retirar el cono y cerrar la parte de arriba.
 Se vaciará de forma intermitente durante 30-40 minutos.
 Se puede cerrar la parte de abajo para dar cierta movilidad y que acuda
al retrete al notar la descarga.
 Una vez terminada la descarga se retira y desecha la manga y se
higienizan los elementos del sistema de irrigación.
Retirar el
dispositivo y
limpiar la zona
que rodea el
estoma (1).
Colocar el cinturón
bien ajustado (2).
Colocar la manga sobre la placa de plástico
con el cinturón y adaptarlo al estoma
procurando que quede centrado y ajustado
(3).
IRRIGACIÓN
POR
COLOSTOMÍA
Llenar la bolsa con agua templada
(entre 1-1.5l). La Tª tiene que ser
aproximadamente de 36-37º. Dicha
bolsa te indica si la Tª es correcta
(4).
Colgar la bolsa a la altura del
hombro del paciente, para que
exista presión y cerca del inodoro
para poder vaciar las heces y los
posibles escapes de agua (5).
• Dejar salir el agua para que no quede
aire en el sistema (purgar). Se lubrica
el cono y se introduce en el estoma
dónde previamente se habrá
introducido el dedo para ver la
posición del colon.
• Se abre la válvula de control y se
procede a la introducción de agua en
la colostomía de forma lenta con una
duración aproximada de 15 min (6).
INDICACIONES
✓ Colostomías descendentes y
sigmoideas de una sola boca.
✓ Estomas visibles y sin
complicaciones.
✓ Hábito intestinal más o menos
periódico.
✓ Heces que tengan una determinada
consistencia.
✓ Pacientes con buena condición
física.
✓ Mentalmente estables y con
capacidad de comprensión.
✓ Motivación para el aprendizaje.
CONTRAINDICACIONES
× Portadores de urostomías.
× Ileostomía y colostomías derechas y
transversas.
× Ostomía con doble boca.
× Cuando las heces son líquidas.
× En caso de metástasis o con
tratamiento QRT.
× Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(EII).
× Alteraciones físicas o mentales.
× En estoma complicado.
MANEJO NUTRICIONAL
Las necesidades nutricionales
variarán de acuerdo a la
cantidad de intestino que
quede, el estado funcional del
mismo, la salud en general y
otras condiciones y dx.
Dieta habitual. Si se debe limitar el consumo
excesivo de aquellos alimentos que producen
heces líquidas, mal olor o gases.
• En las 6-8 1as semanas tras cirugía deben evitarse los siguientes
alimentos ya que pueden incrementar el riesgo de obstrucción:
× Salvado de trigo grueso
× Huesos y semillas de frutas
× Piña cruda
× Tripas de embutido
× Fruta deshidratada
× Apio
× Pulpa de naranja
× Champiñón crudo
× Frutos secos
× Palomitas de maíz
× Brotes de judías
✓ Carnes blancas y con poca grasa
cocidas o a la plancha.
✓ Pescados blancos (pescadilla, gallo,
merluza).
✓ Pan blanco, aceite de oliva, azúcar,
sal.
✓ Jamón cocido.
✓ Arroz y pasta hervidos.
✓ Patatas cocidas o asadas.
✓ Huevos cocidos o en tortilla.
• Alimentos que podemos tomar en un primer momento
❖ Elegir formas de cocción sencillas, con
preferencia por hervidos, asados y plancha;
los guisos y los rebozados, así como los
fritos, debieran evitarse, al menos, de
forma inicial.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES
❖ Seguir un horario regular de comidas.
❖ Comer despacio y masticar bien, con la
boca cerrada para evitar la formación de
gases.
❖ Distribuir la dieta en 5 o 6 tomas diarias,
evitando las comidas copiosas.
❖ Tras la ingesta, descansar en posición sedente.
❖ Cenas ligeras para disminuir la excreción nocturna
de heces, facilitando el descanso nocturno.
❖ Evitar pajitas, chicles y bebidas gaseosas, así
como saltarse comidas, pues todo ello puede
provocar un exceso de gases en la bolsa.
❖ Ingesta de líquidos entre 1,5 y 2 l al día (preferible
entre comidas).
❖ Introducción alimentos: no sin comprobar
cómo se toleran los anteriores. Cuando los
introduzca, en pequeñas cantidades y de uno
en uno.
Alimentos que
producen gases
Pepinos, Repollo, Brócoli,
Champiñones, Cebolla,
Pescado, Espárragos,
Legumbres y Bebidas
carbonatadas, Lácteos.
Alimentos que
pueden causar mal
olor
Frutos secos, Cebolla,
Guisantes, Col, Legumbres
con piel, Espárragos, Ajo,
Huevos, Pescado (azul).
Reducen olor de las
heces
Derivados lácteos (yogurt,
cuajada, requesón,
mantequilla) Perejil, Cítrico,
Menta, Apio.
MEDICACIÓN y OSTOMÍA
• En caso de resección de un segmento
importante del íleon – aumento de la motilidad,
posible deficiente absorción del principio activo.
• En colostomías asc. e ileostomías problemas de
absorción, especialmente de las formas
gastrorresistentes así como las formas de
liberación prolongada o retardada.
La motilidad y la absorción afectadas en función de la longitud y
sección intervenida. En gral, colostomías distales mantienen
condiciones adecuadas.
• Importante seguimiento efectividad del tto y,
especialmente en terapia dirigida al control de enf.
crónicas (hipertensión, asma, epilepsia), considerar,
ante una reducción del control del proceso, la
posibilidad de un defecto de absorción.
App Ostomécum, para la correcta medicación de personas
ostomizadas. Recoge información detallada de unos 200
medicamentos de uso oral.
Existen fármacos que cambian el color, olor y apariencia
de las heces que pueden preocupar al paciente si no
fueron avisados previamente por el personal sanitario.
En la tabla se pueden observar algunos cambios:
EMBARAZO Y
CONTRACEPCIÓN
❖ El estoma no es un impedimento para tener hijos.
Indudablemente el embarazo conlleva un riesgo.
❖ Con respecto a la contracepción hay que
tener en cuenta que pueden existir
problemas de absorción con los ACOs.
Debe consultar con su Ginecólogo.
❖ Se recomienda esperar un periodo mín
de 2 años desde int. qx y no + de 2 emb.
CONSEJOS PARA LA VIDA DIARIA
• Hidratación es fundamental
(evitar bebidas
carbonatadas).
• Las placas o dispositivos adhesivos
actuales son resistentes al sudor, cloro y
al agua de mar.
• Cuidado deportes de contacto (boxeo,
rugby, etc.) evitar esfuerzos abdominales
excesivos por el riesgo de prolapso.
DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA
CONSEJOS PARA LA VIDA DIARIA
VIAJES Y VACACIONES
• Llevar certificado médico impreso si viaja al
extranjero, en varios idiomas, donde explique que
debe llevar productos de ostomía y que deben
estar con el en todo momento.
• Restaurantes: aconsejable que pida los alimentos que
habitualmente está tomando y que sabe que le sientan bien.
• Si viaja en avión debe llevar todo el material
que pueda en el equipaje de mano, ya que,
si lo factura y se pierde la maleta, puede
quedarse sin él.
COLOSTOMÍAS
- COMPLICACIONES -
PRECOCES (≤ 30 días) TARDÍAS
RELACIONADAS CON LA
PIEL
• Edema
• Hemorragia
• Isquemia/Necrosis
• Infección/Sepsis
• Retracción
• Dehiscencia
• Evisceración
• Estenosis
• Hernia
• Prolapso
• Recidiva
tumoral
• Malposición
• Ulceraciones
• Dermatitis periestomal
• Granulomas
• Varices periestomales
• Fistulas intestinales
• Pioderma gangrenoso
≈ ½ de los pacientes. Influye: cirugía de urg, edad, masa
corporal, patologías de base, ttos inmu, técnica qca y
adecuación del dispositivo.
PRECOCES: EDEMA
❖Frecuente durante el
postoperatorio inmediato y
suele remitir espontáneamente
pasadas 72 horas.
Utilizar dispositivos transparentes que permitan la
observación diaria del tamaño, color y funcionalidad.
Dispositivo 3mm mayor que el estoma.
Colocar compresas de suero salino hipertónico frío (no
helado)
Aplicar azúcar granulado (terapia osmótica).
PRECOCES: INFECCIÓN
❖↑ incidencia cuando la
intervención se realiza de urg,
ya que las condiciones del
paciente suelen ser peores.
Dispositivo de dos piezas (permite limpieza con la
frecuencia necesaria sin necesidad de retirar el dispositivo
de la piel circundante)
❖Si afecta a toda la circunferencia de la ostomía
puede llegar a producir dehiscencia en la unión
mucocutánea
PRECOCES: DEHISCENCIA
❖ Puede deberse a una excesiva
tensión del intestino abocado, a un
diámetro del orificio cutáneo
demasiado grande en relación con el
intestino o como consecuencia de
una infección superficial.
Rellenar espacio subcutáneo con productos absorbentes,
pasta o polvo según profundidad, para evitar la filtración
del efluente y facilitar la cicatrización por 2ª intención.
En casos más complejos se puede recurrir a curas
asistidas con vacío (VAC®).
PRECOCES: HEMORRAGIA
Hemorragia enterocutánea: compresión o
hemostasia local, aplicando compresas de
suero frío 10 o 15 minutos sobre la zona.
Hemorragia en la mucosa: compresión,
aplicación de frio local, coagulación o
esclerosis.
Hemorragia en algunos puntos de la
mucosa: se puede cauterizar con nitrato
de plata.
Hemorragia arterial superficial: se debe
realizar sutura localizada en el punto de
sangrado.
Hemorragia por trastornos de la
coagulación: se realizará
tratamiento específico.
TARDÍAS: ESTENOSIS
❖ ↓ diámetro de la luz del
estoma dificultando o
impidiendo la salida de heces,
así como la posibilidad de
realizar un tacto por él.
Enseñar a realizar dilataciones digitales periódicas si la
estenosis es parcial. Si es completa, habrá que valorar la
posibilidad de la reconstrucción qx. Valorar la posibilidad
de utilizar irrigaciones periódicas con S. fco tibio, para
evitar la formación de fecalomas.
TARDÍAS: PROLAPSO
❖Exteriorización excesiva del
colon a través del orificio
cutáneo.
Vigilar crecimiento del prolapso, color, presencia de úlceras
y signos de isquemia.
Aplicación local de compresas con solución salina fría.
Evitar esfuerzos físicos.
Reducción manual: decúbito supino, masaje circular en
dirección de la pared abdominal.
CUTÁNEAS: DERMATITIS
Dermatitis química por contaminación del efluente.
•Ajustar disco adhesivo al estoma.
•Cubrir irregularidades con pasta de relleno.
Dermatitis alérgica de contacto.
•Poco frecuente, materiales hipoalergénicos
Dermatitis física o traumática.
•Evitar cambios frecuentes de dispositivo si no es necesario.
Dermatitis micóticas o microbianas.
Instaurar tto fcológico, aconsejable eliminar vello de la zona
(infección de los folículos pilosos).
MATERIAL PROTECTOR
Polvo de hidrocoloide.
Pasta selladora de hidrocoloide.
Crema barrera de Zn.
Sellos de hidrocoloide.
Discos adhesivos…
www.hollister.com/spain/ostomy/consumer/accesori
es.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
Cirugía Cuilapa
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
Andrea Beato
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
Jessica TG
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
María Gálvez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Colonoscopia
ColonoscopiaColonoscopia
Colonoscopia
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
 

Similar a (2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)

Colostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomiaColostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomia
Aide Marlene Robles
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
Eliseo Delgado
 
principos, cuidado y definicion colostomia.ppt
principos, cuidado y definicion colostomia.pptprincipos, cuidado y definicion colostomia.ppt
principos, cuidado y definicion colostomia.ppt
DEYSIPAOLARAMOSLINDO1
 
el manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.pptel manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.ppt
danielkrasic77
 
colostomias1.ppt
colostomias1.pptcolostomias1.ppt
colostomias1.ppt
JAVIEREDUARDO29
 
colostomias1.ppt
colostomias1.pptcolostomias1.ppt
colostomias1.ppt
LuisAntonioLuisiski1
 
COLOSTOMIA.pdf
COLOSTOMIA.pdfCOLOSTOMIA.pdf
COLOSTOMIA.pdf
RvsHarumy
 
Colostomía final
Colostomía finalColostomía final
Colostomía final
mlizana11
 
Eliminación fecal y urinarias...2.pptx
Eliminación fecal y urinarias...2.pptxEliminación fecal y urinarias...2.pptx
Eliminación fecal y urinarias...2.pptx
IsabelValdez28
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completoiGiwyL
 
colostomia.pptx
colostomia.pptxcolostomia.pptx
colostomia.pptx
josecrisostomo10
 
colostomia.pptx
colostomia.pptxcolostomia.pptx
colostomia.pptx
josecrisostomo10
 
colostomia-120922154955-phpapp01.pptx
colostomia-120922154955-phpapp01.pptxcolostomia-120922154955-phpapp01.pptx
colostomia-120922154955-phpapp01.pptx
KaremVelez1
 
Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
Pedro David Muñoz Escudero
 

Similar a (2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt) (20)

Cuidados ostomía
Cuidados ostomíaCuidados ostomía
Cuidados ostomía
 
Cuidados ostomía
Cuidados ostomíaCuidados ostomía
Cuidados ostomía
 
Colostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomiaColostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomia
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
 
principos, cuidado y definicion colostomia.ppt
principos, cuidado y definicion colostomia.pptprincipos, cuidado y definicion colostomia.ppt
principos, cuidado y definicion colostomia.ppt
 
el manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.pptel manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.ppt
 
colostomias1.ppt
colostomias1.pptcolostomias1.ppt
colostomias1.ppt
 
colostomias1.ppt
colostomias1.pptcolostomias1.ppt
colostomias1.ppt
 
Manual colostomia
Manual colostomiaManual colostomia
Manual colostomia
 
COLOSTOMIA.pdf
COLOSTOMIA.pdfCOLOSTOMIA.pdf
COLOSTOMIA.pdf
 
Colostomía final
Colostomía finalColostomía final
Colostomía final
 
Eliminación fecal y urinarias...2.pptx
Eliminación fecal y urinarias...2.pptxEliminación fecal y urinarias...2.pptx
Eliminación fecal y urinarias...2.pptx
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Ostomia complet
Ostomia completOstomia complet
Ostomia complet
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
colostomia.pptx
colostomia.pptxcolostomia.pptx
colostomia.pptx
 
colostomia.pptx
colostomia.pptxcolostomia.pptx
colostomia.pptx
 
colostomia-120922154955-phpapp01.pptx
colostomia-120922154955-phpapp01.pptxcolostomia-120922154955-phpapp01.pptx
colostomia-120922154955-phpapp01.pptx
 
Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)

  • 1. ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO Javier Zamora Landa. R2 Enfermería Familiar y Comunitaria (C.S Torrero-La Paz)
  • 2. “apertura de una víscera hueca al exterior a través de una intervención quirúrgica para eliminar productos de deshecho”. OSTOMÍA La palabra “Estoma” es de origen griego y significa “boca” o “apertura”.
  • 3. OSTOMÍAS - CLASIFICACIÓN - • Transitorias (lesión distal) • Permanentes (Ca) Permanencia • Ubicación + ostomía. Ej: en ciego: Cecostomía.Localización • Único o terminal, tipo Hartmann • Lateral o en asa, tipo Wagensteen • Doble o en cañón de escopeta, tipo Devine o Mikulicz Técnica qx
  • 5. Colostomía en asa Colostomía doble o en cañón de escopeta Colostomía terminal tipo Hartmann TÉCNICA QX
  • 6. - Cáncer colorrectal. - Poliposis adenomatosa familiar. - Enteritis por radiación. - Oclusión y perforación intestinal. - Diverticulitis aguda complicada. - Fístulas (recto/vaginales/uretrales complejas ). - Cáncer ginecológico. - Colitis isquémica. - Traumatismos ano rectales. - Enfermedad inflamatoria intestinal. - Paraplejía. - Sepsis perianal severa. - Trastornos congénitos (ano imperforado, Hirschsprung, enterocolitis necrotizante, atresia intestinal). INDICACIONES DE LAS COLOSTOMÍAS
  • 7. OMS - CCR 4ª causa de cáncer en el mundo ≈ 875.000 nuevos casos/ año. Tasa de operabilidad > 90%. 17 Abril 2019 ❖ CCR: cáncer más frecuente diagnosticado en España en 2019 (44.937 nuevos casos). (INE) ❖ 2ª causa de muerte por cáncer en España, alcanzando 15.410 fallecidos en el año 2017. (INE) ❖ ≈ 70.000 personas en España tienen una ostomía. (INE)
  • 8. PERFIL DE PACIENTES OSTOMIZADOS (Fuente: Libro Blanco Ostomía en España)
  • 9. DISPOSITIVOS. SELECCIÓN Y MANEJO Recomendables para colostomías transversas o descendentes ya que las heces son más sólidas. CERRADAS O DE UN SOLO USO ABIERTAS O DE VARIOS USOS Se utilizan cuando las heces son líquidas, es decir en ileostomías, en las colostomías ascendentes y cuando se padece diarrea.
  • 10. DE UNA PIEZA DE DOS PIEZAS ▪ La consistencia de las heces. ▪ Frecuencia de cambio que se precise. ▪ Lo resistente que sea la piel. ▪ De la habilidad y destreza para manejar el dispositivo. ▪ De la forma del abdomen, de la situación del estoma y la zona periestomal.
  • 11. Ostomía Efluente Protección de la piel Tipo de bolsa Sist. 1 pieza Sist. 2/3 piezas Colostomía terminal o sigmoide Heces semisólidas o formadas Sí Bolsa cerrada Uso habitual Dermatitis Diarreas Piel delicada Falta de habilidad manual Colostomía transversa Heces semilíquidas, a veces sólidas Sí Bolsa cerrada/abie rta Uso habitual Dermatitis “…” Ileostomía Heces líquidas y de forma continua Imprescindible Heces muy irritantes Bolsa abierta Ocasionalme nte Uso habitual Urostomía Orina, salida constante y por goteo Imprescindible Orina muy irritante Bolsa abierta drenable Ocasionalme nte Uso habitual
  • 13. Precaución con daños accidentales, porque la mucosa no tiene inervaciones sensoriales y, por tanto, no se perciben sensaciones como el dolor, calor, etc. • Puede resultar más cómodo realizar todo el proceso de higiene y cambio delante de un espejo. • Ø del estoma (30-35 mm) y lo ideal es que sobresalga unos 5 mm. Su Tª será igual que el resto del abdomen. EVALUACIÓN DEL ESTOMA Y LA PIEL PERIESTOMAL
  • 14. Despegar de arriba a abajo con suavidad, sin dar tirones y sujetando la piel de alrededor del estoma. Lavar sin frotar con agua tibia y jabón neutro (pH 5-6). Algunos autores no recomiendan jabón (seca y contiene aceites y perfumes que pueden irritar la piel). Aclarar y secar la piel con una toalla a pequeños toques. Evitar rasurados y cremas depilatorias con el fin de evitar microlesiones.
  • 15. Medir el tamaño del estoma durante los primeros meses (2- 3mm > estoma) Es habitual que, al ppio, sea más grande por el edema postoperatorio. • Si se con la bolsa tener en cuenta que el agua puede estropear el filtro (taparlo con las pegatinas que se incluyen para tal fin). • Si se ducha sin bolsa evitar que el agua esté demasiado caliente y que la presión del agua no sea muy fuerte.
  • 16. Métodos y técnicas continentes
  • 17. MÉTODOS CONTINENTES. TAPÓN OBTURADOR • Dispositivo parecido a un tapón, compuesto por espuma de poliuretano, que se introduce en el estoma e impide escapes. No provoca ruido ni olor al llevar un filtro incorporado, y da cierta independencia al paciente. • El t. máx que puede permanecer de forma segura depende de cada persona.
  • 18. INDICACIONES ✓ Colostomía que produce heces sólidas y que tiene cierta regularidad en la evacuación. ✓ Si el obturador se utiliza solo, el ostomizado tendrá que evaluar durante cuántas horas le resulta seguro (lo normal es utilizarlo 5- 6 horas). Si se utiliza combinado con la irrigación, el paciente lo deberá cambiar como máximo cada 24h. ✓ Además, el obturador se puede utilizar como dilatador en caso de estenosis. CONTRAINDICACIONES × No es aconsejable su uso cuando hay diarreas o en caso de que el paciente esté recibiendo tratamiento con QRT o RTP, porque estas situaciones suelen alterar el ritmo y la consistencia de las heces.
  • 19.  Se utiliza un dispositivo específico.  Se suele realizar cada 24h (preferible a la misma hora) los 5 primeros días, luego cada 48h.  Para favorecer la descarga se puede: Ingerir alguna bebida caliente antes. Moverse entre la primera y la definitiva descarga. Masajear el intestino en dirección del peristaltismo. Inspirar profundamente hinchando el vientre después de la introducción del agua. Estar cómodo, no incorporarse hacia delante.  Solo a partir del 10º día para colostomías descendentes y sigmoideas, con estoma visible y sin complicaciones, con hábito intestinal consistente y con buena condición física general. Con visto bueno del cirujano. IRRIGACIÓN POR COLOSTOMÍA (I)
  • 20. IRRIGACIÓN (II)  Procedimiento:  Introducir índice lubricado la 1ª vez para ver dirección del colon.  Llenar el depósito con unos 500-1500ml de agua a temperatura ambiental con la llave cerrada.  Colgar el depósito la altura del hombro (sentado o de pie).  Purgar el sistema. IMPORTANTE!!!  Unir la manga y el cono.  Lubricar el cono e introducirlo, manteniéndolo sujeto con los dedos.  Pasar el agua en unos 10 minutos, se puede pausar.  Cerrar la válvula pero mantener el cono para evitar reflujo demasiado rápido.  Retirar el cono y cerrar la parte de arriba.  Se vaciará de forma intermitente durante 30-40 minutos.  Se puede cerrar la parte de abajo para dar cierta movilidad y que acuda al retrete al notar la descarga.  Una vez terminada la descarga se retira y desecha la manga y se higienizan los elementos del sistema de irrigación.
  • 21. Retirar el dispositivo y limpiar la zona que rodea el estoma (1). Colocar el cinturón bien ajustado (2). Colocar la manga sobre la placa de plástico con el cinturón y adaptarlo al estoma procurando que quede centrado y ajustado (3). IRRIGACIÓN POR COLOSTOMÍA
  • 22. Llenar la bolsa con agua templada (entre 1-1.5l). La Tª tiene que ser aproximadamente de 36-37º. Dicha bolsa te indica si la Tª es correcta (4). Colgar la bolsa a la altura del hombro del paciente, para que exista presión y cerca del inodoro para poder vaciar las heces y los posibles escapes de agua (5).
  • 23. • Dejar salir el agua para que no quede aire en el sistema (purgar). Se lubrica el cono y se introduce en el estoma dónde previamente se habrá introducido el dedo para ver la posición del colon. • Se abre la válvula de control y se procede a la introducción de agua en la colostomía de forma lenta con una duración aproximada de 15 min (6).
  • 24. INDICACIONES ✓ Colostomías descendentes y sigmoideas de una sola boca. ✓ Estomas visibles y sin complicaciones. ✓ Hábito intestinal más o menos periódico. ✓ Heces que tengan una determinada consistencia. ✓ Pacientes con buena condición física. ✓ Mentalmente estables y con capacidad de comprensión. ✓ Motivación para el aprendizaje. CONTRAINDICACIONES × Portadores de urostomías. × Ileostomía y colostomías derechas y transversas. × Ostomía con doble boca. × Cuando las heces son líquidas. × En caso de metástasis o con tratamiento QRT. × Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). × Alteraciones físicas o mentales. × En estoma complicado.
  • 25. MANEJO NUTRICIONAL Las necesidades nutricionales variarán de acuerdo a la cantidad de intestino que quede, el estado funcional del mismo, la salud en general y otras condiciones y dx. Dieta habitual. Si se debe limitar el consumo excesivo de aquellos alimentos que producen heces líquidas, mal olor o gases.
  • 26. • En las 6-8 1as semanas tras cirugía deben evitarse los siguientes alimentos ya que pueden incrementar el riesgo de obstrucción: × Salvado de trigo grueso × Huesos y semillas de frutas × Piña cruda × Tripas de embutido × Fruta deshidratada × Apio × Pulpa de naranja × Champiñón crudo × Frutos secos × Palomitas de maíz × Brotes de judías ✓ Carnes blancas y con poca grasa cocidas o a la plancha. ✓ Pescados blancos (pescadilla, gallo, merluza). ✓ Pan blanco, aceite de oliva, azúcar, sal. ✓ Jamón cocido. ✓ Arroz y pasta hervidos. ✓ Patatas cocidas o asadas. ✓ Huevos cocidos o en tortilla. • Alimentos que podemos tomar en un primer momento
  • 27. ❖ Elegir formas de cocción sencillas, con preferencia por hervidos, asados y plancha; los guisos y los rebozados, así como los fritos, debieran evitarse, al menos, de forma inicial. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES ❖ Seguir un horario regular de comidas. ❖ Comer despacio y masticar bien, con la boca cerrada para evitar la formación de gases. ❖ Distribuir la dieta en 5 o 6 tomas diarias, evitando las comidas copiosas.
  • 28. ❖ Tras la ingesta, descansar en posición sedente. ❖ Cenas ligeras para disminuir la excreción nocturna de heces, facilitando el descanso nocturno. ❖ Evitar pajitas, chicles y bebidas gaseosas, así como saltarse comidas, pues todo ello puede provocar un exceso de gases en la bolsa. ❖ Ingesta de líquidos entre 1,5 y 2 l al día (preferible entre comidas). ❖ Introducción alimentos: no sin comprobar cómo se toleran los anteriores. Cuando los introduzca, en pequeñas cantidades y de uno en uno.
  • 29. Alimentos que producen gases Pepinos, Repollo, Brócoli, Champiñones, Cebolla, Pescado, Espárragos, Legumbres y Bebidas carbonatadas, Lácteos. Alimentos que pueden causar mal olor Frutos secos, Cebolla, Guisantes, Col, Legumbres con piel, Espárragos, Ajo, Huevos, Pescado (azul). Reducen olor de las heces Derivados lácteos (yogurt, cuajada, requesón, mantequilla) Perejil, Cítrico, Menta, Apio.
  • 30.
  • 31. MEDICACIÓN y OSTOMÍA • En caso de resección de un segmento importante del íleon – aumento de la motilidad, posible deficiente absorción del principio activo. • En colostomías asc. e ileostomías problemas de absorción, especialmente de las formas gastrorresistentes así como las formas de liberación prolongada o retardada. La motilidad y la absorción afectadas en función de la longitud y sección intervenida. En gral, colostomías distales mantienen condiciones adecuadas.
  • 32. • Importante seguimiento efectividad del tto y, especialmente en terapia dirigida al control de enf. crónicas (hipertensión, asma, epilepsia), considerar, ante una reducción del control del proceso, la posibilidad de un defecto de absorción.
  • 33. App Ostomécum, para la correcta medicación de personas ostomizadas. Recoge información detallada de unos 200 medicamentos de uso oral.
  • 34. Existen fármacos que cambian el color, olor y apariencia de las heces que pueden preocupar al paciente si no fueron avisados previamente por el personal sanitario. En la tabla se pueden observar algunos cambios:
  • 35. EMBARAZO Y CONTRACEPCIÓN ❖ El estoma no es un impedimento para tener hijos. Indudablemente el embarazo conlleva un riesgo. ❖ Con respecto a la contracepción hay que tener en cuenta que pueden existir problemas de absorción con los ACOs. Debe consultar con su Ginecólogo. ❖ Se recomienda esperar un periodo mín de 2 años desde int. qx y no + de 2 emb.
  • 36. CONSEJOS PARA LA VIDA DIARIA • Hidratación es fundamental (evitar bebidas carbonatadas). • Las placas o dispositivos adhesivos actuales son resistentes al sudor, cloro y al agua de mar. • Cuidado deportes de contacto (boxeo, rugby, etc.) evitar esfuerzos abdominales excesivos por el riesgo de prolapso. DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA
  • 37. CONSEJOS PARA LA VIDA DIARIA VIAJES Y VACACIONES • Llevar certificado médico impreso si viaja al extranjero, en varios idiomas, donde explique que debe llevar productos de ostomía y que deben estar con el en todo momento. • Restaurantes: aconsejable que pida los alimentos que habitualmente está tomando y que sabe que le sientan bien. • Si viaja en avión debe llevar todo el material que pueda en el equipaje de mano, ya que, si lo factura y se pierde la maleta, puede quedarse sin él.
  • 38.
  • 39. COLOSTOMÍAS - COMPLICACIONES - PRECOCES (≤ 30 días) TARDÍAS RELACIONADAS CON LA PIEL • Edema • Hemorragia • Isquemia/Necrosis • Infección/Sepsis • Retracción • Dehiscencia • Evisceración • Estenosis • Hernia • Prolapso • Recidiva tumoral • Malposición • Ulceraciones • Dermatitis periestomal • Granulomas • Varices periestomales • Fistulas intestinales • Pioderma gangrenoso ≈ ½ de los pacientes. Influye: cirugía de urg, edad, masa corporal, patologías de base, ttos inmu, técnica qca y adecuación del dispositivo.
  • 40. PRECOCES: EDEMA ❖Frecuente durante el postoperatorio inmediato y suele remitir espontáneamente pasadas 72 horas. Utilizar dispositivos transparentes que permitan la observación diaria del tamaño, color y funcionalidad. Dispositivo 3mm mayor que el estoma. Colocar compresas de suero salino hipertónico frío (no helado) Aplicar azúcar granulado (terapia osmótica).
  • 41. PRECOCES: INFECCIÓN ❖↑ incidencia cuando la intervención se realiza de urg, ya que las condiciones del paciente suelen ser peores. Dispositivo de dos piezas (permite limpieza con la frecuencia necesaria sin necesidad de retirar el dispositivo de la piel circundante) ❖Si afecta a toda la circunferencia de la ostomía puede llegar a producir dehiscencia en la unión mucocutánea
  • 42. PRECOCES: DEHISCENCIA ❖ Puede deberse a una excesiva tensión del intestino abocado, a un diámetro del orificio cutáneo demasiado grande en relación con el intestino o como consecuencia de una infección superficial. Rellenar espacio subcutáneo con productos absorbentes, pasta o polvo según profundidad, para evitar la filtración del efluente y facilitar la cicatrización por 2ª intención. En casos más complejos se puede recurrir a curas asistidas con vacío (VAC®).
  • 43. PRECOCES: HEMORRAGIA Hemorragia enterocutánea: compresión o hemostasia local, aplicando compresas de suero frío 10 o 15 minutos sobre la zona. Hemorragia en la mucosa: compresión, aplicación de frio local, coagulación o esclerosis. Hemorragia en algunos puntos de la mucosa: se puede cauterizar con nitrato de plata. Hemorragia arterial superficial: se debe realizar sutura localizada en el punto de sangrado. Hemorragia por trastornos de la coagulación: se realizará tratamiento específico.
  • 44. TARDÍAS: ESTENOSIS ❖ ↓ diámetro de la luz del estoma dificultando o impidiendo la salida de heces, así como la posibilidad de realizar un tacto por él. Enseñar a realizar dilataciones digitales periódicas si la estenosis es parcial. Si es completa, habrá que valorar la posibilidad de la reconstrucción qx. Valorar la posibilidad de utilizar irrigaciones periódicas con S. fco tibio, para evitar la formación de fecalomas.
  • 45. TARDÍAS: PROLAPSO ❖Exteriorización excesiva del colon a través del orificio cutáneo. Vigilar crecimiento del prolapso, color, presencia de úlceras y signos de isquemia. Aplicación local de compresas con solución salina fría. Evitar esfuerzos físicos. Reducción manual: decúbito supino, masaje circular en dirección de la pared abdominal.
  • 46. CUTÁNEAS: DERMATITIS Dermatitis química por contaminación del efluente. •Ajustar disco adhesivo al estoma. •Cubrir irregularidades con pasta de relleno. Dermatitis alérgica de contacto. •Poco frecuente, materiales hipoalergénicos Dermatitis física o traumática. •Evitar cambios frecuentes de dispositivo si no es necesario. Dermatitis micóticas o microbianas. Instaurar tto fcológico, aconsejable eliminar vello de la zona (infección de los folículos pilosos).
  • 47. MATERIAL PROTECTOR Polvo de hidrocoloide. Pasta selladora de hidrocoloide. Crema barrera de Zn. Sellos de hidrocoloide. Discos adhesivos… www.hollister.com/spain/ostomy/consumer/accesori es.asp