SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CLOROFILAS Y CAROTENOIDES
Ángeles Fragoso C.;Marina Coutiño R.; Morales Molina A.; Santos Hernández D.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Entre todos los caracteres más externos de los vegetales, el más notable y característico es probablemente el color. El color no es únicamente un carácter
llamativo de la vegetación, sino que, además, algunos de los pigmentos que lo condicionan están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio
vegetal. Por consiguiente, el estudio de cómo las plantas viven y se desarrollan requiere el previo conocimiento de los pigmentos vegetales (Salisbury y Ross, 1994).
Los colores que presentan los vegetales son debidos a unos compuestos químicos llamados pigmentos. El color que presenta un determinado órgano vegetal
depende generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos. Además, algunos de los pigmentos que condicionan el color están
estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal. Los Pigmentos vegetales, que se encuentran en los cloroplastos, son moléculas químicas que
reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez. El color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y
de la reflexión de otras. Constituyen el sustrato fisicoquímico donde se asienta el proceso fotosintético. Estos pigmentos se encuentran en el interior de las células
vegetales específicamente en un organelo llamada cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plástidos que contienen pigmentos clorofílicos. Los compuestos
clorofílicos están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se hallan retenidos en estado coloidal. Asociados con
las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son las xantofilas y los carotenoides (Azcon-Bieto,
2000; Buchanan et al. 2000).
El color verde en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b . Se encuentran
prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. También aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando
se extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascaradas por los demás
pigmentos. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son las xantofilas y
carotenos (Taiz y Zeiger, 2002). La Clorofila, es el pigmento que da el color verde a los vegetales y que se encarga de absorber la luz necesaria para realizar la
fotosíntesis, proceso que posibilita la síntesis de sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas (CO2, H2O y sales minerales), mediante la transformación de la
energía luminosa en energía química. La clorofila absorbe sobre todo la luz roja, violeta y azul, y refleja la verde. Generalmente la abundancia de clorofila en las
hojas y su presencia ocasional en otros tejidos vegetales, como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas. En ocasiones, la presencia de clorofila no es tan
patente al descomponerse y ocupar su lugar otros pigmentos de origen isoprénico también presentes en los plastos como son los carotenos (alfa, beta y gama) y las
Xantofilas. Las algas verdeazuladas contienen la misma clase de clorofila que las plantas superiores, pero la ausencia de cloroplastos hace que se distribuya por toda
la célula. Con frecuencia otros pigmentos como la ficobilina (presente también en los rodófitos) enmascaran la clorofila y confieren a estas a las células, un color
azulado o rojizo. Su función es captar la luz y transferirla a la clorofila (Azcon-Bieto, 2000).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tras procesar nuestras muestras (Ceiba pentandra, Prosthechea cochleata,
Equisetum arvense) a distintas longitudes de onda en el espectofotómetro,
obtuvimos una transmitancia diferente en cada ejemplar. Según Azcon-Bieto
(2000) esto se fundamenta a partir de una solución diluida de un compuesto,
cuya absorbancia máxima entra dentro del rango de medida del
espectrofotómetro, en la cual se verá el valor de absorbancia a diferentes
longitudes de onda frente a un blanco que contenga el disolvente de la
solución de la muestra a caracterizar. A partir del espectro de absorción se
obtendrá el valor de λ al que el compuesto presenta la mayor absorbancia
(λmax
). Dicho λ se utilizará a la hora de hacer determinaciones cualitativas y
cuantitativas del compuesto.
Al obtener nuestros resultados en unidades de transmitancia, fue preciso
convertir a unidades de absorbancia y % de absorbancia, presentando valores
muy reducidos acaecidos posiblemente al hecho de utilizar hojas secas, lo cual
nos indicó gráficamente (Gráfico 1) el tipo de pigmentos localizados en las
hojas de nuestros ejemplares, los cuales son principalmente carotenos y en
menor grado clorofilas a y b. (Revisar anexos para continuar la discusión).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron, separaron e identificaron los pigmentos fotosintéticos,
que son los que le dan color a las hojas de las plantas y que ayudan a
llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis al ser capaces de captar la
energía lumínica, permitiendo así a los vegetales obtener la materia y la
energía que necesitan para desarrollar sus funciones vitales; se lleva a
cabo gracias a la presencia de pigmentos en las hojas y en los tallos
jóvenes.
Gracias a esta práctica, se logró observar el espectro visible de estos
pigmentos fotosintéticos que componen a las plantas y se encuentran en
los cloroplastos de la célula vegetal y les dan color al reflejar o transmitir
la luz visible, además de que son los que constituyen el sustrato
fisicoquímico de la fotosíntesis.
OBJETIVO
Determinar el tipo de clorofilas y pigmentos en hojas de cualquier
especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
1.Se trituró un gramo de hojas secas de tres especies diferentes (Ceiba
pentandra, Prosthechea cochleata, Equisetum arvense) con acetona al 90 %
(Figura 1) y se filtró en un embudo Buchner.
2.Medimos el volumen del filtrado y se añadió igual volumen de éter etílico.
Se mezcló en embudo de separación y se lavó tres veces con solución de
cloruro de sodio al 10 %.
3.Se evaporó la solución restante a temperatura ambiente, posteriormente,
el extracto restante se disolvió en 0.5 ml de acetona. Se colocó un capilar en
la solución de pigmento y se dibujó una línea en una tira de papel filtro.
4.Se corrió la cromatografía en una mezcla de 6 partes de Éter de Petróleo, 3
partes de Acetato de Etilo y 1 parte de Alcohol Etílico.
5.Se cortaron las bandas y se extrajo por separado se extrajo la acetona con el
pigmento. Se ajustó a 10 ml con acetona y se leyó de 400-600 nm.
RESULTADOS
FIG.1. Hojas trituradas con acetona 90 %. Obsérvese las tonalidades de las
soluciones. A) Ceiba pentandra, b) Equisetum arvense, c) Prosthechea cochleata.
Gráfico 1. Representación del espectro de absorción de las especies analizadas.
LITERATURA CITADA
Azcón-Bieto, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana, Edicions Universitat de Barcelona.
Buchanan, W. Gruissem, R. Jones. (2000) Biochemistry and Molecular
Biology of plants. Rockville (USA): American Society of Plant
Physiologists.
Salisbury, Cleon W. Ross. (1994). Fisiología Vegetal. México: Grupo
Editorial Iberoamericana.
Taiz, E. Zeiger. (2002). Plant Physiology. Sunderland, Massachussets:
Sinauer Associates Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
Hiromi Yara
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
Jhonás A. Vega
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
Daniel Salviati
 
Carotenos
CarotenosCarotenos
Carotenos
Fede01
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Uriel Mendoza
 
Cromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregidaCromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregida
a arg
 

La actualidad más candente (20)

Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
 
LOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALESLOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALES
 
Tejidos meristematicos informe
Tejidos meristematicos informeTejidos meristematicos informe
Tejidos meristematicos informe
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Analisis De Alimentos Mates
Analisis De Alimentos   MatesAnalisis De Alimentos   Mates
Analisis De Alimentos Mates
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
 
Carotenos
CarotenosCarotenos
Carotenos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
 
Extraccion pigmentos vegetales
Extraccion pigmentos vegetalesExtraccion pigmentos vegetales
Extraccion pigmentos vegetales
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Separación de pigmentos.
Separación de pigmentos.Separación de pigmentos.
Separación de pigmentos.
 
Analisis de yogurt
Analisis de  yogurtAnalisis de  yogurt
Analisis de yogurt
 
Cromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregidaCromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregida
 

Destacado (10)

Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
 
Verduras y legumbres
Verduras y legumbresVerduras y legumbres
Verduras y legumbres
 
Las verduras-exposicion
Las verduras-exposicionLas verduras-exposicion
Las verduras-exposicion
 
Las frutas y vegetales
Las frutas y vegetalesLas frutas y vegetales
Las frutas y vegetales
 
Clasificacion de frutas y verduras
Clasificacion de frutas y verdurasClasificacion de frutas y verduras
Clasificacion de frutas y verduras
 
Pigmentos
PigmentosPigmentos
Pigmentos
 
Tema 12 pigmentos
Tema 12 pigmentosTema 12 pigmentos
Tema 12 pigmentos
 
Proyecto: "Colorin, colorante, que colores encontraste"
Proyecto: "Colorin, colorante, que colores encontraste"Proyecto: "Colorin, colorante, que colores encontraste"
Proyecto: "Colorin, colorante, que colores encontraste"
 
Ciencias Naturales 1er año
Ciencias Naturales 1er año Ciencias Naturales 1er año
Ciencias Naturales 1er año
 
Hortalizas verduras
Hortalizas verduras Hortalizas verduras
Hortalizas verduras
 

Similar a Pigmentos vegetales

Extracción de pigmentos fotosintético1
Extracción de pigmentos fotosintético1Extracción de pigmentos fotosintético1
Extracción de pigmentos fotosintético1
deiner01524
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Jhonás A. Vega
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
insucoppt
 
Informe de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacionInforme de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacion
dayiBC
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
Kryztho D´ Fragg
 
Demostración del fenómeno de la fotosíntesis
Demostración del fenómeno de la fotosíntesisDemostración del fenómeno de la fotosíntesis
Demostración del fenómeno de la fotosíntesis
liceo nacional
 

Similar a Pigmentos vegetales (20)

Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Extracción de pigmentos fotosintético1
Extracción de pigmentos fotosintético1Extracción de pigmentos fotosintético1
Extracción de pigmentos fotosintético1
 
Practica bioquimica (2)
Practica bioquimica (2)Practica bioquimica (2)
Practica bioquimica (2)
 
Pigmentos la clorofila
Pigmentos la clorofilaPigmentos la clorofila
Pigmentos la clorofila
 
Practica de Fotosíntesis
Practica de FotosíntesisPractica de Fotosíntesis
Practica de Fotosíntesis
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Laboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesisLaboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesis
 
Bioquimica
Bioquimica Bioquimica
Bioquimica
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Practica 2-Aceves
Practica 2-AcevesPractica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
 
Practica 2-Aceves
Practica 2-AcevesPractica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Informe de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacionInforme de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacion
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
 
Estructura del cloroplasto y pigmentos fotosintéticos
Estructura del cloroplasto y pigmentos fotosintéticosEstructura del cloroplasto y pigmentos fotosintéticos
Estructura del cloroplasto y pigmentos fotosintéticos
 
Demostración del fenómeno de la fotosíntesis
Demostración del fenómeno de la fotosíntesisDemostración del fenómeno de la fotosíntesis
Demostración del fenómeno de la fotosíntesis
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdflabDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
 

Más de Kryztho D´ Fragg

Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferos
Kryztho D´ Fragg
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Kryztho D´ Fragg
 

Más de Kryztho D´ Fragg (20)

Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferos
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Pigmentos vegetales

  • 1. SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CLOROFILAS Y CAROTENOIDES Ángeles Fragoso C.;Marina Coutiño R.; Morales Molina A.; Santos Hernández D. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS LABORATORIO DE BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Entre todos los caracteres más externos de los vegetales, el más notable y característico es probablemente el color. El color no es únicamente un carácter llamativo de la vegetación, sino que, además, algunos de los pigmentos que lo condicionan están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal. Por consiguiente, el estudio de cómo las plantas viven y se desarrollan requiere el previo conocimiento de los pigmentos vegetales (Salisbury y Ross, 1994). Los colores que presentan los vegetales son debidos a unos compuestos químicos llamados pigmentos. El color que presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos. Además, algunos de los pigmentos que condicionan el color están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal. Los Pigmentos vegetales, que se encuentran en los cloroplastos, son moléculas químicas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez. El color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de la reflexión de otras. Constituyen el sustrato fisicoquímico donde se asienta el proceso fotosintético. Estos pigmentos se encuentran en el interior de las células vegetales específicamente en un organelo llamada cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plástidos que contienen pigmentos clorofílicos. Los compuestos clorofílicos están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se hallan retenidos en estado coloidal. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son las xantofilas y los carotenoides (Azcon-Bieto, 2000; Buchanan et al. 2000). El color verde en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b . Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. También aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascaradas por los demás pigmentos. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son las xantofilas y carotenos (Taiz y Zeiger, 2002). La Clorofila, es el pigmento que da el color verde a los vegetales y que se encarga de absorber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis, proceso que posibilita la síntesis de sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas (CO2, H2O y sales minerales), mediante la transformación de la energía luminosa en energía química. La clorofila absorbe sobre todo la luz roja, violeta y azul, y refleja la verde. Generalmente la abundancia de clorofila en las hojas y su presencia ocasional en otros tejidos vegetales, como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas. En ocasiones, la presencia de clorofila no es tan patente al descomponerse y ocupar su lugar otros pigmentos de origen isoprénico también presentes en los plastos como son los carotenos (alfa, beta y gama) y las Xantofilas. Las algas verdeazuladas contienen la misma clase de clorofila que las plantas superiores, pero la ausencia de cloroplastos hace que se distribuya por toda la célula. Con frecuencia otros pigmentos como la ficobilina (presente también en los rodófitos) enmascaran la clorofila y confieren a estas a las células, un color azulado o rojizo. Su función es captar la luz y transferirla a la clorofila (Azcon-Bieto, 2000). DISCUSIÓN DE RESULTADOS Tras procesar nuestras muestras (Ceiba pentandra, Prosthechea cochleata, Equisetum arvense) a distintas longitudes de onda en el espectofotómetro, obtuvimos una transmitancia diferente en cada ejemplar. Según Azcon-Bieto (2000) esto se fundamenta a partir de una solución diluida de un compuesto, cuya absorbancia máxima entra dentro del rango de medida del espectrofotómetro, en la cual se verá el valor de absorbancia a diferentes longitudes de onda frente a un blanco que contenga el disolvente de la solución de la muestra a caracterizar. A partir del espectro de absorción se obtendrá el valor de λ al que el compuesto presenta la mayor absorbancia (λmax ). Dicho λ se utilizará a la hora de hacer determinaciones cualitativas y cuantitativas del compuesto. Al obtener nuestros resultados en unidades de transmitancia, fue preciso convertir a unidades de absorbancia y % de absorbancia, presentando valores muy reducidos acaecidos posiblemente al hecho de utilizar hojas secas, lo cual nos indicó gráficamente (Gráfico 1) el tipo de pigmentos localizados en las hojas de nuestros ejemplares, los cuales son principalmente carotenos y en menor grado clorofilas a y b. (Revisar anexos para continuar la discusión). CONCLUSIONES Se obtuvieron, separaron e identificaron los pigmentos fotosintéticos, que son los que le dan color a las hojas de las plantas y que ayudan a llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis al ser capaces de captar la energía lumínica, permitiendo así a los vegetales obtener la materia y la energía que necesitan para desarrollar sus funciones vitales; se lleva a cabo gracias a la presencia de pigmentos en las hojas y en los tallos jóvenes. Gracias a esta práctica, se logró observar el espectro visible de estos pigmentos fotosintéticos que componen a las plantas y se encuentran en los cloroplastos de la célula vegetal y les dan color al reflejar o transmitir la luz visible, además de que son los que constituyen el sustrato fisicoquímico de la fotosíntesis. OBJETIVO Determinar el tipo de clorofilas y pigmentos en hojas de cualquier especie. MATERIALES Y MÉTODOS 1.Se trituró un gramo de hojas secas de tres especies diferentes (Ceiba pentandra, Prosthechea cochleata, Equisetum arvense) con acetona al 90 % (Figura 1) y se filtró en un embudo Buchner. 2.Medimos el volumen del filtrado y se añadió igual volumen de éter etílico. Se mezcló en embudo de separación y se lavó tres veces con solución de cloruro de sodio al 10 %. 3.Se evaporó la solución restante a temperatura ambiente, posteriormente, el extracto restante se disolvió en 0.5 ml de acetona. Se colocó un capilar en la solución de pigmento y se dibujó una línea en una tira de papel filtro. 4.Se corrió la cromatografía en una mezcla de 6 partes de Éter de Petróleo, 3 partes de Acetato de Etilo y 1 parte de Alcohol Etílico. 5.Se cortaron las bandas y se extrajo por separado se extrajo la acetona con el pigmento. Se ajustó a 10 ml con acetona y se leyó de 400-600 nm. RESULTADOS FIG.1. Hojas trituradas con acetona 90 %. Obsérvese las tonalidades de las soluciones. A) Ceiba pentandra, b) Equisetum arvense, c) Prosthechea cochleata. Gráfico 1. Representación del espectro de absorción de las especies analizadas. LITERATURA CITADA Azcón-Bieto, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, Edicions Universitat de Barcelona. Buchanan, W. Gruissem, R. Jones. (2000) Biochemistry and Molecular Biology of plants. Rockville (USA): American Society of Plant Physiologists. Salisbury, Cleon W. Ross. (1994). Fisiología Vegetal. México: Grupo Editorial Iberoamericana. Taiz, E. Zeiger. (2002). Plant Physiology. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates Inc.