SlideShare una empresa de Scribd logo
PACTO PEDAGÓGICO
Cada docente que recibe un grupo cuenta con la posibilidad, y lo que puede entenderse a
su vez como una herramienta pedagógica, de definir los límites de su clase y de pactar, de
entrada, las condiciones que permitirán el logro de los objetivos propuestos, la adquisición
de la responsabilidad individual y colectiva frente a éstos, y la regulación de los vínculos e
interacciones grupales para una favorable convivencia al interior del grupo.
Al establecimiento explícito de dichas condiciones en el aulade clase se lepuede denominar
PACTO PEDAGÓGICO, el cual se define como el acuerdo inaugural del curso, pues consiste
principalmente en aquel compromiso que de antemano se “PACTA” entre el docente y sus
estudiantes, y recíprocamente entre los estudiantes y el docente desde el primer día de
clase, lo que determina simbólicamente el devenir futuro del curso.
Es importante que el docente dedique la primera hora de clase de su submódulo, al inicio
de cada semestre, para el establecimiento del PACTO PEDAGÓGICO, ya que es el momento
oportuno para sentar las reglas de juego. Se espera entonces, que el docente una vez se
presente al grupo, de inicio a la determinación de ciertos aspectos, dentro de los cuales
deben estar contemplados los siguientes:
1. PRESENTACIÓN DOCENTE
2. CONDUCTA DE ENTRADA: El primer día los estudiantes quieren básicamente tres
cosas:
• Relaciones:
Los estudiantes quieren sentirse cómodos con sus compañeros de clase.
Sentir que hacen parte del grupo y que pueden desarrollar una red de
amigos. Por lo tanto, lo invitamos a:
a) Desarrollar una actividad corta donde ellos realicen una significativa
presentación de lo que son, lo que hacen y quieren ser, para que
conozcan a sus compañeros.
b) Reconocer alos estudiantes através del aplauso, lafelicitacióno unas
palabras motivadoras, teniendo en cuenta a aquellos que trabajan y
estudian, que son padres de familia; o que tienen una característica
específica de acuerdo con la dinámica desarrollada en el grupo;
hacerlos sentir que son valorados por la decisión de transformar su
vida a través de la formación técnica. Algunas frases motivadoras
pueden ser: HOY EMPIEZAS A TRANSFORMAR TU VIDA; BIENVENIDO,
TE ESTÁBAMOS ESPERANDO.
• Visión de Programa:
Este es el motivador más poderoso de todos. Parte de esa visión es el
mercadolaboral,y ese díalos estudiantes están muy abiertos en mirarloque
ellos conocen, y lo que es y no es realista con respecto al programa que
eligierony alplan de estudios del mismo.Ellos quieren saber qué habilidades
y competencias necesitarán tener paralograruna carreralaboralexitosa.Por
tal razón esta es la oportunidad de dar a conocer de manera general el perfil
del programa técnico.
• Saber cómo Triunfar:
Los estudiantes quieren saber que se requiere para ser exitosos con su
programa académico. Quieren saber qué tan diferente va a ser de su
experiencia en los colegios donde estuvieron u otras instituciones de
educación superior a las que hayan asistido antes.
Para lograr una alta motivación en los estudiantes, el primer día es el mejor para que el
docente llegue a la base de su motivación. El primer día tenemos su total atención, se
empieza de cero y hay que aprovecharlo. Dado que estamos hablando de educación para el
trabajo y el desarrollo humano, la oportunidad para crear una relación de por vida es
altísima ya que los estudiantes verán el aprendizaje aplicado desde el primer día.
3. DIMENSIÓN DISCIPLINARIA: la puntualidad y la asistencia tendrán seguimiento por
medio de la “llamada a lista” los primeros cinco minutos de la clase. No se permite
ingerir alimentos, comer chicles o realizar ventas durante el desarrollo de la clase.
También interferir negativamente con el adecuado desenvolvimiento del
submódulo, manifestando conductas o comportamientos que atenten contra el
logro de los objetivos del trabajo propuesto.
4. LA ASISTENCIA: aclarar la importancia de la asistencia a clase o en el caso de que se
presente la inasistencia del alumno, justificarla con una excusa escrita (médica o
laboral) o en caso de ser verbal, demostrar su validez.
5. LA PUNTUALIDAD: definir la hora en que se comenzará y finalizará la clase
regularmente. Los estudiantes que tengan dificultades para cumplir estos horarios
pueden aclararlo desde el principio y comprometerse a mantenerse al día en el
desarrollo del submódulo.
6. LA EVALUACIÓN: oficializar la metodología de la recolección de evidencias, los
momentos empleados para este proceso y las dimensiones que serán evaluadas:
conocimiento, desempeño y producto, así como el porcentaje respectivo. De igual
forma, anunciar el tiempo de devolución de las evidencias, ser muy claro en los
plazos acordados para la entrega de trabajos por parte de los estudiantes y fijar las
pautas y derroteros con los cuales deben ser presentados. Aclarar el tipo de
sanciones cuando se presenten eventuales fraudes.
7. REPRESENTATE DE GRUPO: Indicar a los estudiantes que durante la cuarta semana
de clases el grupo elegirá un Representante de Grupo. El Representante de Grupo
es aquella figura que encarna la singularidad de un grupo determinado frente al
resto de la institución. Es necesario, por tanto, que el estudiante que por sus méritos
y cualidades se haga acreedor de ocupar tal lugar, cuente, no sólo con el
reconocimiento de sus compañeros de grupo, sino que también goce del
reconocimiento de sus maestros, como aquel alumno que se destaca por conocer y
actuar según la filosofía, la visión y la misión del CESDE.
Aquel que sea nombrado como el Representante de sus compañeros tendrá no sólo
la responsabilidad de proyectar a su grupo hacia el resto de instancias que
conforman el aula, sino que también deberá, él mismo, postularse como el centro y
eje desde el cual se articulan los procesos que configuran la dinámica, los proyectos,
el trabajo, la productividad, los intereses y el ánimo del grupo al cual representa y
velar porque éstos se logren desde las aspiraciones más elevadas, siempre bajo un
criterio ético.
El Representante de Grupo en CESDE es el principal responsable por la
Representación Estudiantil y es quien debe servir de apoyo en los procesos
académicos y de integración estudiantil frente al personal administrativo y las
directivas académicas. Asimismo, será quien valide con su firma al finalizar la clase
las actividades académicas programadas en el RA02 Planeación y Control de
Submódulos.
8. EL CONDUCTO REGULAR: establecer las instancias regulares a las cuales el
estudiante podrá recurrir en el caso de presentarse algún inconveniente o
desacuerdo significativo.
9. LOS RECURSOS LOGÍSTICOS: velar por el uso adecuado de los materiales didácticos,
los equipos, los muebles y elementos del salón de clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
Alvaro Trujano
 
Encuadre didáctico
Encuadre didácticoEncuadre didáctico
Encuadre didáctico
Mateo Monsalve
 
Carta alexia
Carta alexiaCarta alexia
Carta alexia
Alexia Tirado Reyes
 
Evaluación 5
Evaluación  5Evaluación  5
Evaluación 5
SuperrvissionJ051
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
Angelita Glez Ochoa
 
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO? Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Preguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casaPreguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casa
Neidi Luis Gómez
 
Anexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 maeAnexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 mae
Eusebio Lopez Carbajal
 
Niveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolarNiveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolar
JuLy Mgm
 
Libro 5
Libro 5Libro 5
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Alvaro Trujano
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Alejandro Zavala Enriquez
 
Portafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docentePortafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docente
Faruz Ruz
 
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
belenus
 
Lecturas 4 de marzo
Lecturas 4 de marzoLecturas 4 de marzo
Lecturas 4 de marzo
SuperrvissionJ051
 
Marco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajesMarco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajes
MarioRomanMaldonado
 
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Juana Palomo
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5

La actualidad más candente (20)

PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
 
Encuadre didáctico
Encuadre didácticoEncuadre didáctico
Encuadre didáctico
 
Carta alexia
Carta alexiaCarta alexia
Carta alexia
 
Evaluación 5
Evaluación  5Evaluación  5
Evaluación 5
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
 
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO? Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
 
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
 
Preguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casaPreguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casa
 
Anexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 maeAnexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 mae
 
Niveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolarNiveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolar
 
Libro 5
Libro 5Libro 5
Libro 5
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
Portafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docentePortafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docente
 
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
 
Lecturas 4 de marzo
Lecturas 4 de marzoLecturas 4 de marzo
Lecturas 4 de marzo
 
Marco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajesMarco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajes
 
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 

Similar a Pacto pedagocico 2020 ii

Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Gualberto Alarcon
 
Analisis5lecturas
Analisis5lecturasAnalisis5lecturas
Analisis5lecturas
Itzel Barrón Escovar
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Celi Pericles Rodriguez Rodriguez
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
jose741119
 
Inv planeaccompetencias
Inv planeaccompetenciasInv planeaccompetencias
Inv planeaccompetencias
Instituto Tecnologico de Tuxtepec
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
Denyse6
 
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
JesusMata63
 
El primer dia de clases
El primer dia de clasesEl primer dia de clases
El primer dia de clases
myelitz
 
Estrategias para aprender
Estrategias para aprenderEstrategias para aprender
Estrategias para aprender
erika m
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
Estrategias de tutoria
Estrategias de tutoriaEstrategias de tutoria
Estrategias de tutoria
marthaescobedoc
 
MDD 6
MDD 6MDD 6
Ciencias sociales 2. segundo semestre
Ciencias sociales 2. segundo semestreCiencias sociales 2. segundo semestre
Ciencias sociales 2. segundo semestre
cybersur1
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticos
ebook-multimedia
 
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docxRETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
SILVIOSALONSERNADES1
 
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdfIII VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdf
MILAGROROSARIOOCHOAS1
 
El encuadre didáctico
El encuadre didácticoEl encuadre didáctico
El encuadre didáctico
Mateo Monsalve
 
Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012
Noemi Haponiuk
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
DionilaPeralta
 

Similar a Pacto pedagocico 2020 ii (20)

Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
 
Analisis5lecturas
Analisis5lecturasAnalisis5lecturas
Analisis5lecturas
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 
Inv planeaccompetencias
Inv planeaccompetenciasInv planeaccompetencias
Inv planeaccompetencias
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
 
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
 
El primer dia de clases
El primer dia de clasesEl primer dia de clases
El primer dia de clases
 
Estrategias para aprender
Estrategias para aprenderEstrategias para aprender
Estrategias para aprender
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Estrategias de tutoria
Estrategias de tutoriaEstrategias de tutoria
Estrategias de tutoria
 
MDD 6
MDD 6MDD 6
MDD 6
 
Ciencias sociales 2. segundo semestre
Ciencias sociales 2. segundo semestreCiencias sociales 2. segundo semestre
Ciencias sociales 2. segundo semestre
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticos
 
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docxRETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
 
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdfIII VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 1.pdf
 
El encuadre didáctico
El encuadre didácticoEl encuadre didáctico
El encuadre didáctico
 
Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 

Último

manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 

Último (20)

manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 

Pacto pedagocico 2020 ii

  • 1. PACTO PEDAGÓGICO Cada docente que recibe un grupo cuenta con la posibilidad, y lo que puede entenderse a su vez como una herramienta pedagógica, de definir los límites de su clase y de pactar, de entrada, las condiciones que permitirán el logro de los objetivos propuestos, la adquisición de la responsabilidad individual y colectiva frente a éstos, y la regulación de los vínculos e interacciones grupales para una favorable convivencia al interior del grupo. Al establecimiento explícito de dichas condiciones en el aulade clase se lepuede denominar PACTO PEDAGÓGICO, el cual se define como el acuerdo inaugural del curso, pues consiste principalmente en aquel compromiso que de antemano se “PACTA” entre el docente y sus estudiantes, y recíprocamente entre los estudiantes y el docente desde el primer día de clase, lo que determina simbólicamente el devenir futuro del curso. Es importante que el docente dedique la primera hora de clase de su submódulo, al inicio de cada semestre, para el establecimiento del PACTO PEDAGÓGICO, ya que es el momento oportuno para sentar las reglas de juego. Se espera entonces, que el docente una vez se presente al grupo, de inicio a la determinación de ciertos aspectos, dentro de los cuales deben estar contemplados los siguientes: 1. PRESENTACIÓN DOCENTE 2. CONDUCTA DE ENTRADA: El primer día los estudiantes quieren básicamente tres cosas: • Relaciones: Los estudiantes quieren sentirse cómodos con sus compañeros de clase. Sentir que hacen parte del grupo y que pueden desarrollar una red de amigos. Por lo tanto, lo invitamos a: a) Desarrollar una actividad corta donde ellos realicen una significativa presentación de lo que son, lo que hacen y quieren ser, para que conozcan a sus compañeros. b) Reconocer alos estudiantes através del aplauso, lafelicitacióno unas palabras motivadoras, teniendo en cuenta a aquellos que trabajan y estudian, que son padres de familia; o que tienen una característica específica de acuerdo con la dinámica desarrollada en el grupo; hacerlos sentir que son valorados por la decisión de transformar su vida a través de la formación técnica. Algunas frases motivadoras pueden ser: HOY EMPIEZAS A TRANSFORMAR TU VIDA; BIENVENIDO, TE ESTÁBAMOS ESPERANDO.
  • 2. • Visión de Programa: Este es el motivador más poderoso de todos. Parte de esa visión es el mercadolaboral,y ese díalos estudiantes están muy abiertos en mirarloque ellos conocen, y lo que es y no es realista con respecto al programa que eligierony alplan de estudios del mismo.Ellos quieren saber qué habilidades y competencias necesitarán tener paralograruna carreralaboralexitosa.Por tal razón esta es la oportunidad de dar a conocer de manera general el perfil del programa técnico. • Saber cómo Triunfar: Los estudiantes quieren saber que se requiere para ser exitosos con su programa académico. Quieren saber qué tan diferente va a ser de su experiencia en los colegios donde estuvieron u otras instituciones de educación superior a las que hayan asistido antes. Para lograr una alta motivación en los estudiantes, el primer día es el mejor para que el docente llegue a la base de su motivación. El primer día tenemos su total atención, se empieza de cero y hay que aprovecharlo. Dado que estamos hablando de educación para el trabajo y el desarrollo humano, la oportunidad para crear una relación de por vida es altísima ya que los estudiantes verán el aprendizaje aplicado desde el primer día. 3. DIMENSIÓN DISCIPLINARIA: la puntualidad y la asistencia tendrán seguimiento por medio de la “llamada a lista” los primeros cinco minutos de la clase. No se permite ingerir alimentos, comer chicles o realizar ventas durante el desarrollo de la clase. También interferir negativamente con el adecuado desenvolvimiento del submódulo, manifestando conductas o comportamientos que atenten contra el logro de los objetivos del trabajo propuesto. 4. LA ASISTENCIA: aclarar la importancia de la asistencia a clase o en el caso de que se presente la inasistencia del alumno, justificarla con una excusa escrita (médica o laboral) o en caso de ser verbal, demostrar su validez. 5. LA PUNTUALIDAD: definir la hora en que se comenzará y finalizará la clase regularmente. Los estudiantes que tengan dificultades para cumplir estos horarios pueden aclararlo desde el principio y comprometerse a mantenerse al día en el desarrollo del submódulo.
  • 3. 6. LA EVALUACIÓN: oficializar la metodología de la recolección de evidencias, los momentos empleados para este proceso y las dimensiones que serán evaluadas: conocimiento, desempeño y producto, así como el porcentaje respectivo. De igual forma, anunciar el tiempo de devolución de las evidencias, ser muy claro en los plazos acordados para la entrega de trabajos por parte de los estudiantes y fijar las pautas y derroteros con los cuales deben ser presentados. Aclarar el tipo de sanciones cuando se presenten eventuales fraudes. 7. REPRESENTATE DE GRUPO: Indicar a los estudiantes que durante la cuarta semana de clases el grupo elegirá un Representante de Grupo. El Representante de Grupo es aquella figura que encarna la singularidad de un grupo determinado frente al resto de la institución. Es necesario, por tanto, que el estudiante que por sus méritos y cualidades se haga acreedor de ocupar tal lugar, cuente, no sólo con el reconocimiento de sus compañeros de grupo, sino que también goce del reconocimiento de sus maestros, como aquel alumno que se destaca por conocer y actuar según la filosofía, la visión y la misión del CESDE. Aquel que sea nombrado como el Representante de sus compañeros tendrá no sólo la responsabilidad de proyectar a su grupo hacia el resto de instancias que conforman el aula, sino que también deberá, él mismo, postularse como el centro y eje desde el cual se articulan los procesos que configuran la dinámica, los proyectos, el trabajo, la productividad, los intereses y el ánimo del grupo al cual representa y velar porque éstos se logren desde las aspiraciones más elevadas, siempre bajo un criterio ético. El Representante de Grupo en CESDE es el principal responsable por la Representación Estudiantil y es quien debe servir de apoyo en los procesos académicos y de integración estudiantil frente al personal administrativo y las directivas académicas. Asimismo, será quien valide con su firma al finalizar la clase las actividades académicas programadas en el RA02 Planeación y Control de Submódulos. 8. EL CONDUCTO REGULAR: establecer las instancias regulares a las cuales el estudiante podrá recurrir en el caso de presentarse algún inconveniente o desacuerdo significativo. 9. LOS RECURSOS LOGÍSTICOS: velar por el uso adecuado de los materiales didácticos, los equipos, los muebles y elementos del salón de clase.