SlideShare una empresa de Scribd logo
Pag. 235 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNGDOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ 
GANADERÍAPrecio promedio novillo gordo en pie (USD$/kg) Novillo gordo ColombiaArgentinaBrasilUruguayParaguayEstados UnidosMéxicoCosta RicaAustraliasep-141,751,992,052,021,753,412,762,071,67ago-141,822,042,012,001,803,432,642,071,63-3,8%-2,7%2,27%1,14%-2,9%-0,7%4,66%0,01%2,81% BajóBajóSubióSubióBajóBajóSubióSubióSubiósep-131,751,611,741,931,612,752,732,041,500,12%23,33%18,28%4,49%8,15%23,73%1,41%1,17%11,73% SubióSubióSubióSubióSubióSubióSubióSubióSubióVariación año Anterior Septiembre 2014 / Septiembre 2013Variación mes anterior Sep 2014 / Ago 2014 
En medio de una fuerte descolgada de los precios internacionales de la leche, que nos va aproximando cada día más a lo que serán los impactos de los TLC, Fedegán – FNG realizará, el próximo miércoles 5 de noviembre el 11 Foro Regional Ganadero. En esta oportunidad será en Bogotá, en donde se concentra un importante núcleo de productores de la cuenca lechera de Cundinamarca y Boyacá. 
En efecto, a mediados de octubre el precio internacional de la leche en polvo marcaba los 2.650 dólares (Oceanía), con una caída en este año de cerca del 48% (US$5.138 en enero 15). Ese hecho confirma que ya vienen los buques hacia Colombia. A julio de este año habían ingresado al país 1.380 toneladas más de lo que ingresó el año pasado a igual fecha, para completar 11.514 toneladas, que representan alrededor de 92 millones de litros, es decir, 5 días de producción nacional. Eso, necesariamente impactará a la baja el precio al productor nacional. 
De acuerdo con la FAO, el descenso constante de los precios refleja las abundantes disponibilidades para la exportación, sobre todo en Oceanía. Asimismo, la disminución de la producción de queso en la Unión Europea (UE) para la venta en la Federación de Rusia ha dado origen a un aumento de la producción de mantequilla y leche desnatada en polvo en la UE. 
El comportamiento de los precios internacionales a la baja genera mayores distorsiones en el mercado nacional, en medio de unas propuestas de la industria que persigue el libre mercado (PTP) y que venimos de un periodo de producción creciente, pues durante 2013 Colombia produjo 6.618 millones de litros de fresca. 
Como quien dice, al caído caerle. Pero lo que importa frente a coyunturas como la señalada, es la unión de los ganaderos para hacerle frente de la mejor manera. El foro de los ganaderos en Bogotá es una oportunidad para analizar los frentes en los que se debe trabajar para superar los cuellos de botella regional y formular propuestas de acción para ser presentadas al Gobierno. 
Ya Fonterra ha señalado que los precios internacionales de los lácteos están muy por debajo del valor considerado "justo" por los productores de leche a nivel mundial, al señalar que US$3.500 por tonelada de sólidos es considerado un precio "justo". Si ellos se quejan, ¿qué diremos nosotros que estamos sometidos a una estructura de mercado que va en contra de los productores? 
Hector Anzola, MVZ. PH D. junto con otros profesionales de Fedegán , han realizado un trabajo sobre el pasto Massai (Panicum máximum cv. Massai), y nos indican que una de las ventajas competitivas de este forraje respecto a otros como el Tanzania y el Mombaza, es su alta resistencia a plagas, especialmente al Mión o Salivazo (Aeneolamía sp). 
El Massai es un pasto precoz. Florece durante todo el año, aunque tiene su mayor expresión en el mes de mayo en el que disminuyen un poco las lluvias. En trabajos experimentales en el Centro de Investigación de Campo Grande - Brasil, en los dos primeros años de establecido el cultivo, produjo cuatro ciclos de floración entre marzo y junio de cada año. Sin embargo, posee gran variabilidad en su comportamiento debido al clima, la edad del cultivo y la aplicación de nitrógeno de manera inmediata después de la cosecha de las semillas. (Embrapa, 2001 y Safrasul - Sementes, 2002). 
La producción de semillas puras es de aproximadamente 85 kg/ha, y se encuentran en promedio 900 semillas de Panicum maximum cv. Massai en cada gramo de peso seco (Safrasul, 2002). 
Al igual que las otras variedades de Panicum, requiere niveles medios/altos de fertilidad en el suelo -aunque el plan de fertilización es variable y depende del análisis del suelo donde se vaya a sembrar-. Uno de los factores más importantes es tener presente que tolera altos niveles de aluminio y bajos niveles de fosforo en el suelo, además se debe aplicar materia orgánica en buenas cantidades para garantizar un buen desarrollo de las plántulas. 
Sus mejores desempeños se logran en suelos de textura media – arcillosa (EMBRAPA, 2002), pero bien drenados, como los suelos del Cauca, Valle del Rio Cauca, Caribe húmedo y Magdalena medio. Se deben sembrar máximo hasta los 1200 msnm; y con precipitaciones superiores a los 800 mm de lluvias al año. 
Siembra 
Para el establecimiento se necesita una buena labranza y preparación del terreno,. Lo primero a realizar es eliminar la vegetación existente, preferiblemente usando un herbicida a base de glifosato de 5 a 10 litros / metro cuadrado; seguido de esto se debe laborar el suelo con dos pasadas de rastra y una de cincel. (Leroymerlin S.A., 2002; Franco et al, 2007). 
El clima es otro factor que debe tenerse en cuenta para el momento de la siembra, ya que se recomienda realizarla al inicio de la estación de lluvias, lo que beneficia el establecimiento del forraje en el suelo (EMBRAPA, 2002; Romero et al, 2006). 
La densidad de siembra puede variar de acuerdo a las condiciones, según SAFRASUL 2002 y de EMBRAPA, 2002 recomiendan una densidad de siembra en condiciones óptimas de 2 a 2.5 kg/ha de semilla pura y en condiciones adversas sube la densidad de 3 - 4.5 kg / ha de semillas puras (Zago & Gall, 2010). 
La siembra puede ser al voleo o con un espaciado de 15 a 25 cm entre líneas y a una profundidad de 2.5 cm (EMBRAPA, 2002); es recomendable realizar una ligera compactación en el suelo, ya que esto favorece la emergencia de las plántulas. 
Producción, calidad y manejo 
La producción promedio del Massai es de 25 Ton de materia seca (MS) / ha al año (Baldomero, 2008). Debe tenerse en cuenta que el 70% de esta producción se da en la época de lluvias, es decir, en esta temporada se producen aproximadamente 17.5 Ton / ha de MS al año, por consiguiente en la época seca se produce el 30% siendo 7.5 Ton/ha MS al año. (CORPOICA et al, 2013). 
Composición nutricional 
En cuanto a la composición nutricional del forraje, se observa que en promedio, tiene bajos niveles de FDA (Fibra Detergente Ácida), lo que significa que el forraje tiene una mayor digestibilidad. La materia seca tiende a estar encima de 20% superando gran cantidad de variedades de forraje. 
Es de destacar su buena cantidad en el contenido de cenizas, lo que indica que el forraje aporta niveles favorables de minerales como el Calcio y Fósforo (Costa et al, 2007). En el estudio realizado en la Hacienda Guachicono en el Bordo - Cauca, se encontró que el Guinea Panicum máximum cv. Massai presenta una mejor calidad nutricional al día 30, comparado con los días 60 y 90. 
Producción mundial de leche 
En 2014 la producción mundial de leche (vacas + búfalos), alcanzará las 750 millones de toneladas. Entre 1961 y 2013 la producción de leche aumentó en 98%. En la próxima década la producción crecerá 1,8% anual. 
Las estimaciones de crecimiento para el 2030 
Para el año 2030 la producción mundial de leche de vaca estará alrededor de 920 millones de toneladas (FAO). En la última década la demanda mundial de leche ha crecido en más de 8 millones de toneladas promedio anual, especialmente en los países que han mejorado su ingreso. 
Editorial 
Si se queja Fonterra… 
…Que diremos los demás 
Guinea Massai: 
UN FORRAJE CON GRAN POTENCIAL 
La producción promedio del Guinea es de 25 Ton de materia seca (MS) / ha al año (Baldomero, 2008) y el 70% de esta se da en la época de lluvias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
Fedegan
 
Alfalfa y pasturas en base a alfalfa
Alfalfa y pasturas en base a alfalfaAlfalfa y pasturas en base a alfalfa
Alfalfa y pasturas en base a alfalfa
Exequiel Bustillo
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
tatianaortegamontero
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
Fernanda Alcalá
 
Actividades Productivas 4to. año. Lourdes
Actividades Productivas 4to. año. LourdesActividades Productivas 4to. año. Lourdes
Actividades Productivas 4to. año. Lourdes
pilar
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
yames0801
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
jonathan jose granda porras
 
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
vincficaUFRO
 
Diapositivas agroindustria del maiz.
Diapositivas agroindustria del maiz.Diapositivas agroindustria del maiz.
Diapositivas agroindustria del maiz.
marllrt
 
agroindustria del maiz.
 agroindustria del maiz. agroindustria del maiz.
agroindustria del maiz.
Ivan Blanco
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Naichaly
 
Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)
Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)
Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)
Javier Grimau
 
Arroz - colombia
Arroz - colombiaArroz - colombia
Arroz - colombia
StefanyCord
 
Sustentación del proyecto
Sustentación del proyectoSustentación del proyecto
Sustentación del proyecto
Dorance Giraldo Bermudez
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
milena23heredia
 
La avena
La avenaLa avena
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
Patricio Crespo
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
vincficaUFRO
 
ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.
mvdumas1
 
José Zubiaurre
José ZubiaurreJosé Zubiaurre
José Zubiaurre
SantiVI
 

La actualidad más candente (20)

Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
 
Alfalfa y pasturas en base a alfalfa
Alfalfa y pasturas en base a alfalfaAlfalfa y pasturas en base a alfalfa
Alfalfa y pasturas en base a alfalfa
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Actividades Productivas 4to. año. Lourdes
Actividades Productivas 4to. año. LourdesActividades Productivas 4to. año. Lourdes
Actividades Productivas 4to. año. Lourdes
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
 
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
 
Diapositivas agroindustria del maiz.
Diapositivas agroindustria del maiz.Diapositivas agroindustria del maiz.
Diapositivas agroindustria del maiz.
 
agroindustria del maiz.
 agroindustria del maiz. agroindustria del maiz.
agroindustria del maiz.
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)
Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)
Charla Sorgo Perspectivas 0809 Csuarez (2)
 
Arroz - colombia
Arroz - colombiaArroz - colombia
Arroz - colombia
 
Sustentación del proyecto
Sustentación del proyectoSustentación del proyecto
Sustentación del proyecto
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La avena
La avenaLa avena
La avena
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
 
ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.
 
José Zubiaurre
José ZubiaurreJosé Zubiaurre
José Zubiaurre
 

Destacado

Ricardo soto3
Ricardo soto3Ricardo soto3
Ricardo soto3
Ricardo Soto Nolazco
 
Fedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_Ganadero
Fedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_GanaderoFedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_Ganadero
Fedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_Ganadero
Fedegan
 
Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lechero
Hernando Gomez
 
Documento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoDocumento inventario ganadero
Documento inventario ganadero
Fedegan
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
Victor Torres
 
Ganado bovino
 Ganado bovino Ganado bovino
Ganado bovino
kenia goitia
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
Fernando Cometa
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 

Destacado (8)

Ricardo soto3
Ricardo soto3Ricardo soto3
Ricardo soto3
 
Fedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_Ganadero
Fedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_GanaderoFedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_Ganadero
Fedegan_Estadistica_Inventario_Bovino_Nacional_Animal_Ganadero
 
Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lechero
 
Documento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoDocumento inventario ganadero
Documento inventario ganadero
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
 
Ganado bovino
 Ganado bovino Ganado bovino
Ganado bovino
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 

Similar a Pagina del ganadero 2014 11_02

Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
giancarlo89
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
arielvigo1
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
fenix200
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
Fibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeeeFibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeee
diegof822
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Ecologistas en Accion
 
CULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptx
CULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptxCULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptx
CULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptx
AhenderAldana
 
Power123
Power123Power123
Power123
bryanesteban112
 
5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro
5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro
5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro
Fundación PIEAES de Sonora México, A.C.
 
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptxPPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
MireyaMayteeLedesma
 
Análisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de FrijolAnálisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de Frijol
FAO
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
gil333
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
gil333
 
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Patricio Crespo
 
Nafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritzaNafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritza
Xabis Iruña
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
JasondavidRamirezrod
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Carolina Nunez Vera
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
Juan Rosales
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
gil333
 

Similar a Pagina del ganadero 2014 11_02 (20)

Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Fibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeeeFibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeee
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
 
CULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptx
CULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptxCULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptx
CULTIVO DE ARROZ EN VENEZULA PROYECTO DE PDI FINAL.pptx
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro
5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro
5. Situación Mundial del Comercio del Trigo Duro
 
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptxPPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
 
Análisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de FrijolAnálisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de Frijol
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
 
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
 
Nafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritzaNafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritza
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Pagina del ganadero 2014 11_02

  • 1. Pag. 235 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNGDOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ GANADERÍAPrecio promedio novillo gordo en pie (USD$/kg) Novillo gordo ColombiaArgentinaBrasilUruguayParaguayEstados UnidosMéxicoCosta RicaAustraliasep-141,751,992,052,021,753,412,762,071,67ago-141,822,042,012,001,803,432,642,071,63-3,8%-2,7%2,27%1,14%-2,9%-0,7%4,66%0,01%2,81% BajóBajóSubióSubióBajóBajóSubióSubióSubiósep-131,751,611,741,931,612,752,732,041,500,12%23,33%18,28%4,49%8,15%23,73%1,41%1,17%11,73% SubióSubióSubióSubióSubióSubióSubióSubióSubióVariación año Anterior Septiembre 2014 / Septiembre 2013Variación mes anterior Sep 2014 / Ago 2014 En medio de una fuerte descolgada de los precios internacionales de la leche, que nos va aproximando cada día más a lo que serán los impactos de los TLC, Fedegán – FNG realizará, el próximo miércoles 5 de noviembre el 11 Foro Regional Ganadero. En esta oportunidad será en Bogotá, en donde se concentra un importante núcleo de productores de la cuenca lechera de Cundinamarca y Boyacá. En efecto, a mediados de octubre el precio internacional de la leche en polvo marcaba los 2.650 dólares (Oceanía), con una caída en este año de cerca del 48% (US$5.138 en enero 15). Ese hecho confirma que ya vienen los buques hacia Colombia. A julio de este año habían ingresado al país 1.380 toneladas más de lo que ingresó el año pasado a igual fecha, para completar 11.514 toneladas, que representan alrededor de 92 millones de litros, es decir, 5 días de producción nacional. Eso, necesariamente impactará a la baja el precio al productor nacional. De acuerdo con la FAO, el descenso constante de los precios refleja las abundantes disponibilidades para la exportación, sobre todo en Oceanía. Asimismo, la disminución de la producción de queso en la Unión Europea (UE) para la venta en la Federación de Rusia ha dado origen a un aumento de la producción de mantequilla y leche desnatada en polvo en la UE. El comportamiento de los precios internacionales a la baja genera mayores distorsiones en el mercado nacional, en medio de unas propuestas de la industria que persigue el libre mercado (PTP) y que venimos de un periodo de producción creciente, pues durante 2013 Colombia produjo 6.618 millones de litros de fresca. Como quien dice, al caído caerle. Pero lo que importa frente a coyunturas como la señalada, es la unión de los ganaderos para hacerle frente de la mejor manera. El foro de los ganaderos en Bogotá es una oportunidad para analizar los frentes en los que se debe trabajar para superar los cuellos de botella regional y formular propuestas de acción para ser presentadas al Gobierno. Ya Fonterra ha señalado que los precios internacionales de los lácteos están muy por debajo del valor considerado "justo" por los productores de leche a nivel mundial, al señalar que US$3.500 por tonelada de sólidos es considerado un precio "justo". Si ellos se quejan, ¿qué diremos nosotros que estamos sometidos a una estructura de mercado que va en contra de los productores? Hector Anzola, MVZ. PH D. junto con otros profesionales de Fedegán , han realizado un trabajo sobre el pasto Massai (Panicum máximum cv. Massai), y nos indican que una de las ventajas competitivas de este forraje respecto a otros como el Tanzania y el Mombaza, es su alta resistencia a plagas, especialmente al Mión o Salivazo (Aeneolamía sp). El Massai es un pasto precoz. Florece durante todo el año, aunque tiene su mayor expresión en el mes de mayo en el que disminuyen un poco las lluvias. En trabajos experimentales en el Centro de Investigación de Campo Grande - Brasil, en los dos primeros años de establecido el cultivo, produjo cuatro ciclos de floración entre marzo y junio de cada año. Sin embargo, posee gran variabilidad en su comportamiento debido al clima, la edad del cultivo y la aplicación de nitrógeno de manera inmediata después de la cosecha de las semillas. (Embrapa, 2001 y Safrasul - Sementes, 2002). La producción de semillas puras es de aproximadamente 85 kg/ha, y se encuentran en promedio 900 semillas de Panicum maximum cv. Massai en cada gramo de peso seco (Safrasul, 2002). Al igual que las otras variedades de Panicum, requiere niveles medios/altos de fertilidad en el suelo -aunque el plan de fertilización es variable y depende del análisis del suelo donde se vaya a sembrar-. Uno de los factores más importantes es tener presente que tolera altos niveles de aluminio y bajos niveles de fosforo en el suelo, además se debe aplicar materia orgánica en buenas cantidades para garantizar un buen desarrollo de las plántulas. Sus mejores desempeños se logran en suelos de textura media – arcillosa (EMBRAPA, 2002), pero bien drenados, como los suelos del Cauca, Valle del Rio Cauca, Caribe húmedo y Magdalena medio. Se deben sembrar máximo hasta los 1200 msnm; y con precipitaciones superiores a los 800 mm de lluvias al año. Siembra Para el establecimiento se necesita una buena labranza y preparación del terreno,. Lo primero a realizar es eliminar la vegetación existente, preferiblemente usando un herbicida a base de glifosato de 5 a 10 litros / metro cuadrado; seguido de esto se debe laborar el suelo con dos pasadas de rastra y una de cincel. (Leroymerlin S.A., 2002; Franco et al, 2007). El clima es otro factor que debe tenerse en cuenta para el momento de la siembra, ya que se recomienda realizarla al inicio de la estación de lluvias, lo que beneficia el establecimiento del forraje en el suelo (EMBRAPA, 2002; Romero et al, 2006). La densidad de siembra puede variar de acuerdo a las condiciones, según SAFRASUL 2002 y de EMBRAPA, 2002 recomiendan una densidad de siembra en condiciones óptimas de 2 a 2.5 kg/ha de semilla pura y en condiciones adversas sube la densidad de 3 - 4.5 kg / ha de semillas puras (Zago & Gall, 2010). La siembra puede ser al voleo o con un espaciado de 15 a 25 cm entre líneas y a una profundidad de 2.5 cm (EMBRAPA, 2002); es recomendable realizar una ligera compactación en el suelo, ya que esto favorece la emergencia de las plántulas. Producción, calidad y manejo La producción promedio del Massai es de 25 Ton de materia seca (MS) / ha al año (Baldomero, 2008). Debe tenerse en cuenta que el 70% de esta producción se da en la época de lluvias, es decir, en esta temporada se producen aproximadamente 17.5 Ton / ha de MS al año, por consiguiente en la época seca se produce el 30% siendo 7.5 Ton/ha MS al año. (CORPOICA et al, 2013). Composición nutricional En cuanto a la composición nutricional del forraje, se observa que en promedio, tiene bajos niveles de FDA (Fibra Detergente Ácida), lo que significa que el forraje tiene una mayor digestibilidad. La materia seca tiende a estar encima de 20% superando gran cantidad de variedades de forraje. Es de destacar su buena cantidad en el contenido de cenizas, lo que indica que el forraje aporta niveles favorables de minerales como el Calcio y Fósforo (Costa et al, 2007). En el estudio realizado en la Hacienda Guachicono en el Bordo - Cauca, se encontró que el Guinea Panicum máximum cv. Massai presenta una mejor calidad nutricional al día 30, comparado con los días 60 y 90. Producción mundial de leche En 2014 la producción mundial de leche (vacas + búfalos), alcanzará las 750 millones de toneladas. Entre 1961 y 2013 la producción de leche aumentó en 98%. En la próxima década la producción crecerá 1,8% anual. Las estimaciones de crecimiento para el 2030 Para el año 2030 la producción mundial de leche de vaca estará alrededor de 920 millones de toneladas (FAO). En la última década la demanda mundial de leche ha crecido en más de 8 millones de toneladas promedio anual, especialmente en los países que han mejorado su ingreso. Editorial Si se queja Fonterra… …Que diremos los demás Guinea Massai: UN FORRAJE CON GRAN POTENCIAL La producción promedio del Guinea es de 25 Ton de materia seca (MS) / ha al año (Baldomero, 2008) y el 70% de esta se da en la época de lluvias.