SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPUESTOS DE DEFENSA CONSTITUTIVOS FRENTE A PATÓGENOS DEL ALGA Caulerpa prolifera.
1

Rubio, L., 1Ezziyyani, M., 2Egea-Gilabert, C., 1Requena, M.E. y 1Candela, M. E.

Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Espinardo
(Murcia), e-mail: mcandela@um.es
2
Departamento de Producción Agraria. E.T.S. Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso
XIII, 52, 30203 Cartagena.
1

INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años se ha desarrollado un importante estudio sobre compuestos bioactivos presentes en algas marinas, la mayoría de estos compuestos son activos tanto frente a
patógenos animales como vegetales; el espectro de acción de dichos compuestos es muy amplío siendo efectivos contra bacterias, hongos y virus, por lo que los convierten en compuestos de
interés por su potencial aplicación como agentes microbicidas.
Las técnicas de caracterización para dichos compuestos son muy diversas, influenciadas por numerosos factores tanto del individuo como de su hábitat, por lo que a menudo es necesario
ajustar la metodología de trabajo y a los ensayos requeridos para analizar su actividad biológica.
El Mar Menor es una laguna costera situada en la Región de Murcia, sus condiciones ambientales difieren de las del Mediterráneo y hacen de ésta un entorno muy favorable para el
desarrollo de numerosas especies vegetales, animales y microbianas. El alga Caulerpa prolifera se encuentra ampliamente distribuida en el Mar Menor impidiendo el desarrollo de numerosas
algas de la ficoflora de la laguna. Su rápida proliferación se debe a la existencia de compuestos constitutivos que le permiten una mayor defensa frente a herbívoros y microorganismos respecto
a las algas de su entorno. Esta singularidad la convierte en una especie de máximo interés para el estudio de compuestos con actividad antimicrobiana de aplicación en los procesos de
biocontrol y biorremediación.
El objeto de este trabajo ha sido optimizar la separación y caracterización de compuestos con actividad antimicrobiana del alga Caulerpa prolifera, para ello, se obtuvieron extractos con
disolventes orgánicos optimizándose su separación mediante técnicas de cromatografía en TLC y HPLC; los compuestos se escogieron por su actividad frente a diferentes patógenos mediante
bioensayos de inhibición sobre TLC. Los compuestos seleccionados se analizaron por espectometría de masas, cuyos datos sugieren que se tratarían de triterpenos; la caracterización final se
realizará por resonancia magnética nuclear (rmn) y espectometría de infrarrojos (IR).
La producción de estos compuestos purificados se está ensayando como potenciales agentes de biocontrol en cultivo de pimiento en invernadero.

MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS
A

Fig. 1: Caulerpa prolifera (Mar
Menor). Detalle donde se puede
observar la presencia de herbívoros
sobre el alga

B
Fig. 2: Caulerpa prolifera: Material
preparado para la extracción de
compuestos antimicrobianos.

C

Cromatografía en capa fina (TLC):
- Soporte: Gel de sílice.
- Fase móvil: Hexano : Diclorometano : Metanol (4:5:1 v/v/v)
- Duración: 1 h. y 32 min.
Bioensayo:

C

- Se prepara el microorganismo patógeno a ensayar (inóculo bacteriano,
Enterococcus faecalis) añadiendo 1 ml del medio de crecimiento (caldo
nutritivo NB) a 9 ml de un medio selectivo y diferencial (Agarestreptococos KF), antes de solidificar.

Fig. 3: Soxhlet. El
disolvente empleado
para la extracción fue
éter
de
petróleo,
duración : 36 hrs.

- Se vierte sobre la placa cromatográfiada y se incuba en cámara
húmeda. A las 24 h. se recoge la banda con actividad diferenciada por la
ausencia de cambio de color del medio diferencial.

A: En el cromatograma de TLC la zona de inhibición
crecimiento microbiano aparece con un Rf de 0,95.

de

B: La separación por HPLC confirma la obtención del compuesto
puro, con un tiempo de retención de 1,1611 y una pureza de pico
del 99,77 %; con una λ max. UV: 216 nm.
C: El análisis por espectrometría de masas revela que el
compuesto inhibidor tiene un m/z 430 [M]+.

CONCLUSIONES:
Fig. 4: HPLC:

Fig. 5: Espectrometría de masas:

- Fase móvil: Hexano: Isopropanol (97:3 v/v).

- Inyección directa.

- Columna: Spherisorb W 10 µm (30x0.39 cm).

- Solvente: Metanol.

- Flujo: 2 ml/min.

- Cantidad: 10 microlitros.

AGRADECIMIENTOS:

1- Se ha puesto a punto una técnica por TLC que separa
correctamente un compuesto mayoritario con actividad
antimicrobiana del alga Caulerpa prolifera.
2- Se ha verificado mediante HPLC la pureza de dicho
compuesto.
3- Mediante espectrometría de masas se ha resuelto que el
compuesto tiene una masa molecular de 430, cuya formula
molecular correspondería con : C30 H 48 O característica de
triterpenos.

Luis Rubio está incorporado en el Programa Torres Quevedo del MCYT en Ramón Sabater, S. A.

XV Reunión SEFV & VIII Congreso Hispano-Luso de Fisiología Vegetal.
Palma de Mallorca, 16-19 Septiembre 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLaboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Luisa María Moreno Moreno
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
UBS
 
Practica 10. lqoi 2011 - 2012 (rev)
Practica 10. lqoi  2011 - 2012 (rev)Practica 10. lqoi  2011 - 2012 (rev)
Practica 10. lqoi 2011 - 2012 (rev)
mtapizque
 
Practica 3 Destilación fraccionada
Practica 3 Destilación fraccionadaPractica 3 Destilación fraccionada
Practica 3 Destilación fraccionada
mtapizque
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
Yomi Maldonado
 
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologicaPracticas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Rita A.
 

La actualidad más candente (18)

Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
Laboratorio microbiología
Laboratorio microbiologíaLaboratorio microbiología
Laboratorio microbiología
 
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
 
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLaboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
 
Practica 10. lqoi 2011 - 2012 (rev)
Practica 10. lqoi  2011 - 2012 (rev)Practica 10. lqoi  2011 - 2012 (rev)
Practica 10. lqoi 2011 - 2012 (rev)
 
Practica 2 Destilación simple
Practica 2 Destilación simplePractica 2 Destilación simple
Practica 2 Destilación simple
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 
Practica 3 Destilación fraccionada
Practica 3 Destilación fraccionadaPractica 3 Destilación fraccionada
Practica 3 Destilación fraccionada
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
 
Comparación morfológica y estructural de plantas acuaticas y terrestres
Comparación morfológica y estructural de plantas acuaticas y terrestres Comparación morfológica y estructural de plantas acuaticas y terrestres
Comparación morfológica y estructural de plantas acuaticas y terrestres
 
Giuliano david bozzo moncada nº 5 microtox
Giuliano david bozzo moncada nº 5 microtoxGiuliano david bozzo moncada nº 5 microtox
Giuliano david bozzo moncada nº 5 microtox
 
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologicaPracticas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
 
Expo quimica
Expo quimicaExpo quimica
Expo quimica
 
Presentacion aguas
Presentacion aguasPresentacion aguas
Presentacion aguas
 
Crecimiento 2007 (1)
Crecimiento 2007 (1)Crecimiento 2007 (1)
Crecimiento 2007 (1)
 

Similar a Compuestos de defensa constitutivos frente a patógenos del alga Caulerpa prolifera

Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesPruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Universidad Nacional de Colombia
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
John Jairo
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 

Similar a Compuestos de defensa constitutivos frente a patógenos del alga Caulerpa prolifera (20)

Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
 
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesPruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
 
Diario de campo n14 adm
Diario de campo n14 admDiario de campo n14 adm
Diario de campo n14 adm
 
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
 
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
 
biologia ambiental
biologia ambientalbiologia ambiental
biologia ambiental
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
 
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismosMapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
 
CIBIA VII: Desarrollo de Metodología para la Extracción Asistida por Microond...
CIBIA VII: Desarrollo de Metodología para la Extracción Asistida por Microond...CIBIA VII: Desarrollo de Metodología para la Extracción Asistida por Microond...
CIBIA VII: Desarrollo de Metodología para la Extracción Asistida por Microond...
 
Toxi i001(cianuro)
Toxi i001(cianuro)Toxi i001(cianuro)
Toxi i001(cianuro)
 
Toxi i001(cianuro)
Toxi i001(cianuro)Toxi i001(cianuro)
Toxi i001(cianuro)
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Compuestos de defensa constitutivos frente a patógenos del alga Caulerpa prolifera

  • 1. COMPUESTOS DE DEFENSA CONSTITUTIVOS FRENTE A PATÓGENOS DEL ALGA Caulerpa prolifera. 1 Rubio, L., 1Ezziyyani, M., 2Egea-Gilabert, C., 1Requena, M.E. y 1Candela, M. E. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Espinardo (Murcia), e-mail: mcandela@um.es 2 Departamento de Producción Agraria. E.T.S. Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII, 52, 30203 Cartagena. 1 INTRODUCCIÓN Durante los últimos años se ha desarrollado un importante estudio sobre compuestos bioactivos presentes en algas marinas, la mayoría de estos compuestos son activos tanto frente a patógenos animales como vegetales; el espectro de acción de dichos compuestos es muy amplío siendo efectivos contra bacterias, hongos y virus, por lo que los convierten en compuestos de interés por su potencial aplicación como agentes microbicidas. Las técnicas de caracterización para dichos compuestos son muy diversas, influenciadas por numerosos factores tanto del individuo como de su hábitat, por lo que a menudo es necesario ajustar la metodología de trabajo y a los ensayos requeridos para analizar su actividad biológica. El Mar Menor es una laguna costera situada en la Región de Murcia, sus condiciones ambientales difieren de las del Mediterráneo y hacen de ésta un entorno muy favorable para el desarrollo de numerosas especies vegetales, animales y microbianas. El alga Caulerpa prolifera se encuentra ampliamente distribuida en el Mar Menor impidiendo el desarrollo de numerosas algas de la ficoflora de la laguna. Su rápida proliferación se debe a la existencia de compuestos constitutivos que le permiten una mayor defensa frente a herbívoros y microorganismos respecto a las algas de su entorno. Esta singularidad la convierte en una especie de máximo interés para el estudio de compuestos con actividad antimicrobiana de aplicación en los procesos de biocontrol y biorremediación. El objeto de este trabajo ha sido optimizar la separación y caracterización de compuestos con actividad antimicrobiana del alga Caulerpa prolifera, para ello, se obtuvieron extractos con disolventes orgánicos optimizándose su separación mediante técnicas de cromatografía en TLC y HPLC; los compuestos se escogieron por su actividad frente a diferentes patógenos mediante bioensayos de inhibición sobre TLC. Los compuestos seleccionados se analizaron por espectometría de masas, cuyos datos sugieren que se tratarían de triterpenos; la caracterización final se realizará por resonancia magnética nuclear (rmn) y espectometría de infrarrojos (IR). La producción de estos compuestos purificados se está ensayando como potenciales agentes de biocontrol en cultivo de pimiento en invernadero. MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS A Fig. 1: Caulerpa prolifera (Mar Menor). Detalle donde se puede observar la presencia de herbívoros sobre el alga B Fig. 2: Caulerpa prolifera: Material preparado para la extracción de compuestos antimicrobianos. C Cromatografía en capa fina (TLC): - Soporte: Gel de sílice. - Fase móvil: Hexano : Diclorometano : Metanol (4:5:1 v/v/v) - Duración: 1 h. y 32 min. Bioensayo: C - Se prepara el microorganismo patógeno a ensayar (inóculo bacteriano, Enterococcus faecalis) añadiendo 1 ml del medio de crecimiento (caldo nutritivo NB) a 9 ml de un medio selectivo y diferencial (Agarestreptococos KF), antes de solidificar. Fig. 3: Soxhlet. El disolvente empleado para la extracción fue éter de petróleo, duración : 36 hrs. - Se vierte sobre la placa cromatográfiada y se incuba en cámara húmeda. A las 24 h. se recoge la banda con actividad diferenciada por la ausencia de cambio de color del medio diferencial. A: En el cromatograma de TLC la zona de inhibición crecimiento microbiano aparece con un Rf de 0,95. de B: La separación por HPLC confirma la obtención del compuesto puro, con un tiempo de retención de 1,1611 y una pureza de pico del 99,77 %; con una λ max. UV: 216 nm. C: El análisis por espectrometría de masas revela que el compuesto inhibidor tiene un m/z 430 [M]+. CONCLUSIONES: Fig. 4: HPLC: Fig. 5: Espectrometría de masas: - Fase móvil: Hexano: Isopropanol (97:3 v/v). - Inyección directa. - Columna: Spherisorb W 10 µm (30x0.39 cm). - Solvente: Metanol. - Flujo: 2 ml/min. - Cantidad: 10 microlitros. AGRADECIMIENTOS: 1- Se ha puesto a punto una técnica por TLC que separa correctamente un compuesto mayoritario con actividad antimicrobiana del alga Caulerpa prolifera. 2- Se ha verificado mediante HPLC la pureza de dicho compuesto. 3- Mediante espectrometría de masas se ha resuelto que el compuesto tiene una masa molecular de 430, cuya formula molecular correspondería con : C30 H 48 O característica de triterpenos. Luis Rubio está incorporado en el Programa Torres Quevedo del MCYT en Ramón Sabater, S. A. XV Reunión SEFV & VIII Congreso Hispano-Luso de Fisiología Vegetal. Palma de Mallorca, 16-19 Septiembre 2003.